����������������������������������������������������������������������������������

 

Educaci�n virtual vs educaci�n presencial ventajas y desventajas para los estudiantes en universidades p�blicas: Caso UG

 

Virtual education vs face-to-face education advantages and disadvantages for students in public universities: Case UG

 

Vantagens e desvantagens da educa��o virtual versus educa��o presencial para estudantes de universidades p�blicas: Caso UG

Olga Marisol Bravo Santos II
olga.bravos@ug.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-36956878
Pedro Alvarado Andino I
pedro.alvaradoand@ug.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-0756-4592
Alejandra Elizabeth Garc�a Suarez III
alejandra.garcias@ug.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-5358-4423
Guido Homero Poveda Burgos IV
Guido.povedabu@ug.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-2158-6293
Ginger Navarrete Mendieta V
ginger.navarreteme@ug.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-4406-8237
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: pedro.alvaradoand@ug.edu.ec

 

 

Ciencias T�cnicas y Aplicadas ���

Art�culo de Investigaci�n

��

* Recibido: 23 de mayo de 2022 *Aceptado: 12 de junio de 2022 * Publicado: 13 de julio de 2022

 

  1. Universidad de Guayaquil, Ecuador.
  2. Universidad de Guayaquil. Ecuador.
  3. Universidad de Guayaquil, Ecuador.
  4. Universidad de Guayaquil, Ecuador.
  5. Universidad de Guayaquil, Ecuador.

Resumen

Este art�culo cient�fico menciona aspectos sobre la modalidad de clases en la educaci�n superior ya que, debido a una pandemia por un determinado virus, el sistema educativo dio un giro en torno a la modalidad tradicional presencial a la que la mayor�a de las universidades se inclinaba, el Covid-19 fue el virus que no solo creo desaf�os en el �mbito educativo sino tambi�n en el sistema de salud y en la parte econ�mica de un pa�s. Las universidades p�blicas implementaron la modalidad virtual y este art�culo campara la modalidad aplicada post pandemia y la tradicional que fue antes de la pandemia.

Palabras Clave: educaci�n; virtual; presencial; universidades; pandemia.

 

Abstract

This scientific article mentions aspects about the modality of classes in higher education since, due to a pandemic caused by a certain virus, the educational system turned around the traditional face-to-face modality to which most universities were inclined, Covid-19 was the virus that not only created challenges in the educational field but also in the health system and in the economic part of a country. Public universities implemented the virtual modality and this article compares the modality applied post-pandemic and the traditional one that was before the pandemic.

Keywords: education; virtual; face-to-face; universities; pandemic.

 

Resumo

Este artigo cient�fico aborda aspectos sobre a modalidade de aulas no ensino superior uma vez que, por conta de uma pandemia causada por um determinado v�rus, o sistema educacional girou em torno da tradicional modalidade presencial � qual a maioria das universidades estava inclinada, a Covid-19 foi o v�rus que criou desafios n�o s� no campo educacional, mas tamb�m no sistema de sa�de e na parte econ�mica de um pa�s. As universidades p�blicas implementaram a modalidade virtual e este artigo compara a modalidade aplicada p�s-pandemia e a tradicional que era antes da pandemia.

Palavras-chave: Educa��o; virtual; cara a cara; universidades; pandemia.

 

 

Introducci�n

El presente art�culo cient�fico tiene como prop�sito determinar las ventajas y desventaja de las dos modalidades de clases que han sido aplicadas por la Instituciones de Educaci�n superior: la educaci�n virtual vs la educaci�n presencial para as� descubrir el impacto que estas tienen en las universidades p�blicas del pa�s, para ellos se investig� de varias fuentes la parte te�rica acerca de ambas modalidades como fue su aparici�n y como impact� esto al sistema educativo superior.

Como ya sabemos Ecuador es uno� de� los� pa�ses� con� un� �ndice� de� penetraci�n� de� Internet� m�s� bajos� en� Am�rica� Latina,� sin� embargo� en� los� �ltimos� tres� a�os,� tanto� la� oferta� como� la� demanda� han crecido de forma sostenida. Este fen�meno se debe principalmente a la globalizaci�n de la tendencia del Internet (Juan Carlos, 2002) y desde la cuarentena medida que fue tomada para evitar m�s contagios y muertes este virus llamado covid- 19� lo cual incremento de manera significativa el uso del internet y de las tic para as� tener continuidad con el derecho fundamental de la educaci�n.

El documento est� estructurado por las siguientes partes: introducci�n donde se da una breve explicaci�n y pre�mbulo del objetivo de este art�culo cient�fico; el desarrollo que es donde sustentamos las bases te�ricas y evidenciamos toda la informaci�n para as� finalmente llegar a las conclusiones donde detallamos el an�lisis acerca de la tem�tica escogida.��

 

Desarrollo

Educaci�n virtual

En la d�cada de los noventa surgen las nuevas tendencias tecnol�gicas, las redes, las comunicaciones, el internet, entre otros, que poco a poco ha tenido cabida en los procesos educativos y de aprendizaje, inicia as� el acceso a una comunicaci�n m�s r�pida, elocuente y econ�mica, y en ciertos casos las personas desaf�an las fronteras tecnol�gicas, es por ello que a los inicios del a�o 1991 los Entornos Virtuales de Ense�anza Aprendizaje (EVEA), ofrecen espacios en las crecientes redes inform�ticas as� como en la tecnolog�a digital; todo este desarrollo provoca una ruptura de las barreras geogr�ficas, psicol�gicas y sobre todo pedag�gicas que adelantan dichos procesos formativos universitarios, evita as� la brecha digital entre las diferentes partes del mundo, y es por ello que se puede decir que aparecen las nuevas t�cnicas de gesti�n del aprendizaje denominada Learning Management Systems (LMS); su af�n era ayudar a las soluciones tecnol�gicas del trabajo en los EVEA, crea v�nculos o procesos de teleformaci�n y mejorar sus diferentes aplicaciones tecnol�gicas. (Gua�a, Llumiquinga, & Ortiz, 2015)

La educaci�n virtual es una estrategia de alto impacto en la mejora de la cobertura, pertinencia y calidad educativa en todos los niveles y tipos de formaci�n, debido a sus caracter�sticas multimediales, hipertextuales e interactivas (Morales, Fern�ndez, & Pulido, 2016). El aprendizaje mediado por tecnolog�as ha sido objeto de diferentes an�lisis. Puede reconocerse como una evoluci�n de la educaci�n a distancia y una transformaci�n para la educaci�n presencial y semipresencial, por cuanto permite adquirir conocimientos, mediante la incorporaci�n de medios tecnol�gicos, facilitando as� el aprendizaje a lo largo de la vida. (Crisol-Moya, Herrera-Nieves, & Montes-Soldado, 2020)

Las pr�cticas de comunicaci�n sincr�nica (interacci�n en tiempo real) deber�an tener una duraci�n de entre 20 a 30 minutos, puesto que si es prolongada declinar� la atenci�n y el inter�s por la actividad y, sobre todo, es importante que el docente se familiarice con el equipo, el programa y las interfaces de audio, video, chat, etc., que contiene.� Hay� que tomar en� cuenta� que los� estudiantes� no� solamente� estudian� una sola� asignatura, var�an de acuerdo� a� la etapa� educativa en� la� que� se encuentren matriculados, por ello es vital la planificaci�n. (C�ceres-Pi�aloza, 2020)

El t�rmino educaci�n a distancia tecnol�gica puede ser adecuado para agrupar una cantidad muy grande de propuestas formativas virtuales, cuyo com�n denominador es que el medio dentro del que, o mediante el que, se desarrollan los procesos formativos no es un aula presencial, sino virtual. Un aula virtual se crea con medios tecnol�gicos e inform�ticos y se abastece de diferentes tecnolog�as de la informaci�n para proporcionar los contenidos al alumnado, y tambi�n diferentes tecnolog�as de la comunicaci�n para ofrecer medios de comunicaci�n a los miembros del aula. (Barber� & Badia, 2005)

Podemos decir que, la educaci�n virtual se basa en la creaci�n de espacios virtuales donde el principal factor de intervenci�n son la tecnolog�a y medios inform�ticos, y de esta manera se brinda de parte del docente la ense�anza hacia el alumno.

El e-Learning, entendido como una modalidad de formaci�n virtual apoyada en las tecnolog�as de la informaci�n y la comunicaci�n (TIC), se hace cada vez m�s popular en los entornos acad�micos universitarios nacionales e internacionales. Se estima que durante el a�o 2015 el 50 % de los universitarios de todo el mundo estaban inscritos en alg�n curso de e-Learning y tres de cada cuatro universidades usaban las TIC en sus actividades acad�micas (Ibercampus, 2015). No obstante, el nivel de calidad de la educaci�n virtual var�a, seg�n el modelo espec�fico adoptado en cada experiencia educativa. En este contexto, la calidad formativa se entiende como un proceso de interacci�n compleja en el que convergen diferentes factores (estudiante, docente, contenidos, actividades y tecnolog�a) para promover en el estudiante el logro y desarrollo �ptimo de competencias �tiles para s� mismo y para satisfacer las expectativas de la sociedad (pertinencia social), en un momento hist�rico determinado. (Bolivar & Davila, 2016)

Por lo cual, podemos decir que las TIC son de gran influencia en la educaci�n actual, aunque esta var�a dependiendo de los modelos utilizados, su interacci�n esta netamente ligada al comportamiento entre quienes intervengan en el mismo, el desarrollo y grado de satisfacci�n depender� de esta relaci�n.

Intentar entender y valorar el impacto educativo de las Tecnolog�as de la Informaci�n y la Comunicaci�n (TIC) atendiendo �nicamente a su influencia sobre, las variables psicol�gicas del aprendiz que opera con un ordenador y que se relaciona, a trav�s de �l, con los contenidos y tareas de aprendizaje y con sus compa�eros o su profesor supondr�a, desde nuestro punto de vista, una aproximaci�n sesgada y miope de la cuesti�n. El impacto de las TIC en la educaci�n es en realidad un aspecto particular de un fen�meno mucho m�s amplio relacionado con el papel de estas tecnolog�as en la sociedad actual. (Coll & Monereo, 2008)

Seg�n, Coll y Monero el impacto de las TIC dependen de las variantes psicol�gicas y su influencia sobre aquellos que intervengan en este m�todo de aprendizaje por medio ya sea de su contenido, tareas de aprendizaje, compa�eros y docentes, es un tema muy extenso, cuando nos referimos a tecnolog�a relacionada con la sociedad.

El Dr. Rafael Emilio Bello D�az (2005) llama a los entornos virtuales para el aprendizaje �aulas sin paredes� y afirma que es un espacio social virtual, cuyo mejor exponente actual es la Internet, no es presencial, sino representacional, no es proximal, sino distal, no es sincr�nico, sino multicr�nico, y no se basa en recintos espaciales con interior, frontera y exterior, sino que depende de redes electr�nicas cuyos nodos de interacci�n pueden estar diseminados por diversos pa�ses. (Delgado-fern�ndes & Solano-Gonz�lez, 2015)

 

 

 

Educaci�n presencial

El derecho a la educaci�n es un derecho humano incuestionable en cualquier sociedad moderna. Qued� establecido en el art. 26 de la Declaraci�n Universal de Derechos Humanos y desarrollado en multitud de documentos posteriores, como el Pacto Internacional de Derechos Econ�micos, Sociales y Culturales de Naciones Unidas en 1976, la Convenci�n de los Derechos del Ni�o en 1990, los Objetivos de Desarrollo del Milenio en el a�o 2000 o los Objetivos de Desarrollo Sostenible de 2014, entre otros muchos. En la Declaraci�n de Derechos Humanos se establece que �la educaci�n tendr� por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecer� la comprensi�n, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos �tnicos o religiosos� y para ello se definen cuatro caracter�sticas b�sicas: disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y adaptabilidad. (Clavijo-Castillo & Baustista-Cerro, 2020)

Ya hace 20 a�os, Garc�a Aretio y Mar�n Ib��ez (1998), apuntaban que las ense�anzas presencial y a distancia se ordenan sobre una l�nea continua, en uno de cuyos extremos estar�a el momento en que el profesor, cara a cara con el alumno, dirige su aprendizaje. En el otro extremo se halla el estudio del alumno aislado, que recurre a un sistema multimedia y consulta las fuentes de un modo aut�nomo para adquirir los conocimientos, destrezas y actitudes, que estima v�lidos para elevar su calidad de vida. Pero, ni el sistema educativo presencial ni las ense�anzas a distancia, se�alaban estos autores, cumplen �ntegramente las exigencias que se agudizan en uno y otro extremo. Hay alumnos que necesitan la presencia de los profesores y los compa�eros, pero hay quienes aprenden mejor en el silencio y la soledad. La diferencia, pues, entre la ense�anza presencial y a distancia es una cuesti�n de grado, no el salto radical entre el s� y el no, la permanente presencia o la ausencia total, el contacto vivo o la desoladora lejan�a. (Garcia-aretio, 2018)

En este sentido, la Constituci�n de la Rep�blica del Ecuador (Asamblea Constituyente, 2008) en el art�culo 351 establece:

El sistema de educaci�n superior estar� articulado al sistema nacional de educaci�n y al Plan Nacional de Desarrollo; la ley establecer� los mecanismos de coordinaci�n del sistema de educaci�n superior con la Funci�n Ejecutiva. Este sistema se regir� por los principios de autonom�a responsable, cogobierno, igualdad de oportunidades, calidad, pertinencia, integralidad, autodeterminaci�n para la producci�n del pensamiento y conocimiento, en el marco del di�logo de saberes, pensamiento universal y producci�n cient�fica tecnol�gica global. (p. 162) (Toscanini-Segale, Aguilar-Guzm�n, & Garc�a-S�nchez, 2016)

Las instituciones de educaci�n superior IES del sector p�blico en el Ecuador, muestran altos �ndices de mejoramiento en la ejecuci�n presupuestaria y gesti�n administrativa al a�o 2016 gracias al proceso de autoevaluaci�n, evaluaci�n-acreditaci�n que deben pasar por el Consejo de Evaluaci�n-Acreditaci�n, y Aseguramiento de la Calidad De la Educaci�n Superior; mejorar la categorizaci�n es lo que buscan las 30 IES p�blicas del Ecuador, o por lo menos estar en los rangos m�s elevados como son categor�a �A, B, C�. La investigaci�n, la tecnolog�a y el desarrollo deben ser reflejados en documentos f�sicos financieros y no financieros, que permitan medir el cumplimento de sus objetivos planificados. (CEAACES, 2015) (Sanches-Astudillo, Pincai-Sanc�n, Flores-Poveda, Serrano-Mantilla, & Calle-Mejias, 2018)

En Am�rica Latina �seg�n Claudio Rama�, se ha transitado por tres reformas en la educaci�n universitaria: i) una primera reforma que busc� sobre todo la democratizaci�n en el acceso a este nivel de educaci�n con un modelo monop�lico, p�blico, laico y gratuito, en el que la discusi�n principal fue la autonom�a, a trav�s de luchas pol�ticas con la importante participaci�n de estudiantes y partidos pol�ticos; ii) la segunda reforma marcada por la mercantilizaci�n de la educaci�n superior en un modelo p�blico privado, en el que prim� la lucha por libertad de mercado en una l�gica principalmente privada, en la que se diversific� a gran escala la oferta, se busc� competitividad basada en publicidad y promesas de mejor relaci�n calidad-precio, y que era �nicamente regulada por la supuesta eficiencia del mercado, en una l�gica marcada como neo-liberal; y iii) la tercera reforma, correspondiente a una internacionalizaci�n de la educaci�n superior en la que ahora act�an tres actores (lo p�blico, lo privado, lo internacional) y que, por tanto, ha desatado una l�gica defensiva nacional que, entre otros elementos, busc� la regulaci�n m�s ordenada, por medio de sistemas de aseguramiento de calidad en los que el rol del Estado cobr� renovada importancia. (Raza, 2019)

En cuanto al n�mero de IES, se puede apreciar que el subsistema de universidades y escuelas polit�cnicas se ha incrementado notablemente en los �ltimos a�os. As�, mientras en la d�cada de los sesenta funcionaban 14 universidades, en la siguiente se crearon seis nuevas instituciones universitarias y seis m�s en los a�os ochenta. El n�mero de universidades sigui� creciendo y, hasta 2001, se sumaron 31 instituciones y 15 m�s hasta el 2008 dando un total de 71 entre universidades y escuelas polit�cnicas. De este total, una universidad fue excluida del sistema por el Mandato Constitucional 14 y una universidad se encuentra intervenida por el ex CONESUP, hoy CES. (Rojas , 2011)

Las m�s de 25.000 instituciones, que conforman el sistema global de educaci�n superior, reaccionaron r�pidamente con el fin de encontrar una soluci�n para los cerca de 200 millones de estudiantes que poblaban sus aulas antes de la pandemia. Este r�pido giro, desde lo presencial hacia lo virtual, no encontr� a todas las instituciones de la misma forma. En Am�rica Latina, en promedio, algo menos del 50% de los hogares cuenta con acceso a la red, aunque podr�a suponerse que en aquellos con estudiantes universitarios ser�a un poco mayor. La tasa de conectividad muestra una asimetr�a de amplio espectro entre pa�ses. Mientras que en Bolivia y El Salvador apenas el 20% de los hogares est� conectado, en Argentina y Chile, alrededor de ocho de cada diez hogares accede a internet. (Fanelli , Marquina, & Rabossi, 2020)

 

Impacto del Covid 19 en la educaci�n

La poblaci�n mundial est� afrontando una situaci�n de emergencia producida por el coronavirus (COVID-19) que fue notificado por primera vez en Wuhan (China) el 31 de diciembre de 2019 [1].  La pandemia pone de manifiesto la necesidad urgente de que todos los pa�ses cierren las instituciones educativas para detener el brote de propagaci�n, pero de esta manera marca una brecha significativa en la educaci�n. (Bonilla, 2020)

La primera respuesta ha sido utilizar las tecnolog�as de la informaci�n y del conocimiento para continuar con el proceso educativo, pero a poco andar se comenzaron a detectar problemas como la incapacidad de las empresas para garantizar un servicio de provisi�n de conexi�n de calidad; la falta de conexi�n a internet de los estudiantes, o de computadores y de otros dispositivos m�viles para la conexi�n a aulas virtuales; el desconocimiento por una parte importante del profesorado y de los y las estudiantes de c�mo ense�ar y aprender en un medio virtual; las dificultades al momento de evaluar. Por ello, en algunos pa�ses latinoamericanos simplemente no se hicieron clases, como en zonas completas de Brasil, Venezuela, Honduras o Paraguay, y en otros se avanz� a pesar de las brechas hacia la virtualidad, como en Chile, Colombia e Uruguay. (Elgeta-Rosas, 2020)

Han ocurrido muchas confusiones e improvisaciones, y los administradores, profesores y estudiantes luchan para implementar aprendizajes en l�nea de manera amplia y eficaz. La transici�n a esta modalidad requiere sistemas efectivos de gesti�n de aprendizaje, instalaciones de video conferencias y personal acad�mico con experiencia en la educaci�n a distancia. (Alc�ntara Santuario, 2020)

 

Covid 19 y su influencia en la educaci�n en el Ecuador

Algunas� Instituciones� como Universidades� y� Colegios� retornaron� a� clases de� forma virtual� a� trav�s� de aplicaciones como� Zoom (CEDIA,� 2020),� Microsoft� Teams,� etc. Barb�ra Santos explica que �las clases virtuales son un entorno digital en el que se lleva a cabo un proceso de intercambio de informaci�n y conocimientos que tiene por objetivo proporcionar un aprendizaje entre los usuarios que participan en ellas�(Santos, 2018) as� se� entiende� que, es� un� espacio� de� alguna� plataforma� online� en� la� que� docentes� y estudiantes comparten informaci�n y en la que se atiende a dudas, consultas y se puede evaluar a los participantes. (Aguirre Rea, Zhindon Palacios, & Pomaquero Yuquilema, 2020)

Para que la teleformaci�n funcione, es fundamental conocer de antemano las creencias que los profesores tengan respecto al papel que las TIC puedan desempe�ar en la ense�anza (Chen 2008; Teo, 2008), puesto que la poca alfabetizaci�n digital del profesorado dificulta la utilizaci�n t�cnicodid�ctica de las TIC (Vald�s et al., 2010; Ballestero et al., 2010). En esta l�nea, Hammond et al. (2009) advierten que la formaci�n docente en TIC es un elemento determinante en su pr�ctica de la ense�anza. Sin embargo, las investigaciones de Valerio y Paredes (2008) y Goktas et al. (2008) demuestran que los docentes son capacitados en un manejo instrumental de las TIC y no en un uso socioconstructivo de la tecnolog�a educativa. (Tejedor , Cervi, Tusa, & Parola, 2020)

La emergencia sanitaria provocada por la COVID 19 causo un gran impacto en la sociedad, en la cual la educaci�n tambi�n estuvo inmersa, los sistemas educativos no estaban preparados para poder enfrentar esta situaci�n, por ende hubieron muchas complicaciones por el cambio tan abrupto de clases presenciales a clases virtuales, en la educaci�n superior 8 de cada 10 estudiantes estaban en posibilidad de recibir las ense�anzas mediante este m�todo necesario en este periodo de emergencia, otro factor muy relevante fue la carencia de experiencia, conocimiento y uso por parte de alumnos y docentes en cuanto a herramientas digitales. El virus impuso a las instituciones educativas el uso de plataformas, metodolog�a, flexibilidad y contenido acorde a las necesidades del caso.

La aplicaci�n de las TIC a los sistemas educativos permite superar algunas de las cl�sicas limitaciones asociadas a la docencia tradicional. En concreto, y desde el punto de vista del estudiante, la docencia virtual (�e-Learning� en terminolog�a anglosajona), elimina las limitaciones espacio-temporales que impone la docencia tradicional y permite a los individuos adquirir e intercambiar informaci�n y conocimientos en cualquier momento y lugar. (Buil, Hern�ndez, Ses� F, & Urquizu , 2012)

Seg�n la p�gina oficial de La Universidad de Guayaquil (2021), menciona que esta instituci�n fue fundada en el a�o 1867, es as� como Guayaquil, la mayor ciudad del Ecuador, tiene hoy la primera Universidad del pa�s la cual en la actualidad oferta 48 carreras de pregrado, y genera una serie de programas de Cuarto Nivel, adem�s cuenta con: laboratorios, talleres, consultorios, bibliotecas f�sicas y virtuales, farmacia, comedores estudiantiles; tambi�n, grupos art�sticos y equipos deportivos.

        Dr. Francisco Moran Pe�a � Rector de UG

        Sof�a Lovato Torres Ph.D � Vicerrectora Acad�mica de UG

 

Ilustraci�n 1 Estructura Org�nica Universidad De Guayaquil

Fuente: (Universidad de Guayaquil , 2016)


Misi�n

Generar, difundir y preservar conocimientos cient�ficos, tecnol�gicos, human�sticos y saberes culturales de forma cr�tica, creativa y para la innovaci�n social, a trav�s de las funciones de formaci�n, investigaci�n y vinculaci�n con la sociedad, fortaleciendo profesional y �ticamente el talento de la naci�n y la promoci�n del desarrollo, en el marco de la sustentabilidad, la justicia y la paz.​​ (Universidad de Guayaquil, 2016)

 

Visi�n

Ser una Universidad reconocida nacional e internacionalmente por su calidad acad�mica, de emprendimiento, producci�n cient�fica y tecnol�gica, con enfoque de responsabilidad social sustentable.

Facultades de la universidad de Guayaquil

      Facultad de Ciencias Administrativas

      Facultad de Ciencias Agrarias

      Facultad de Arquitectura y Urbanismo

      Facultad de Ciencias Econ�micas

      Facultad de Ciencias Matem�ticas y F�sicas

      Facultad de Ciencias M�dicas

      Facultad de Ciencias Naturales

      Facultad de Ciencias Psicol�gicas

      Facultad de Ciencias Qu�micas

      Facultad de Comunicaci�n Social

      Facultad de Educaci�n F�sica Deporte y Recreaci�n

      Facultad de Filosof�a, Letras y Ciencias de la Educaci�n

      Facultad de Ingenier�a Industrial

      Facultad de Ingenier�a Qu�mica

      Facultad de Jurisprudencia Ciencias Sociales y Pol�ticas

      Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

      Facultad de piloto de Odontolog�a

 

Ilustraci�n 2 Mapa de la UG

Fuente:http://www.ug.edu.ec/wp-content/uploads/2020/03/correccion-mapa-ug-marzo-2020.png

 

Bloque De Desarrollo Acad�mico de la UG (ACTIVIDADES ASINCR�NICAS Y SINCR�NICAS)

Seg�n menciona Gu�a Metodol�gica Acad�mica Modalidad En L�nea de la U.G (2020) Aqu� el docente gu�a expone los temas de la asignatura, promueve el aprendizaje colaborativo y verifica los logros alcanzados.

     La disposici�n del contenido: indican las fechas de inicio y de fin de cada una de ellas.

Este bloque incluir� de manera ordenada y organizada, lo siguiente:

1.     Recursos acad�micos en funci�n a la tem�tica de clases.

2.     Actividades que influyan en la autocr�tica o autoevaluaci�n del estudiante.

3.     Evaluaciones que permitir�n la comprobaci�n de las competencias adquiridas.

     ejemplos de los recursos a utilizar:

1.     Documentaci�n e informaci�n de interacci�n

2.     Contenido audiovisual

3.     Videoconferencia

4.     Bibliotecas virtuales

El Foro: Los foros virtuales pueden definirse como espacios para discusiones acad�micas que contribuyen al desarrollo del pensamiento cr�tico estrat�gico a partir del di�logo (Castro M�ndez, Su�rez Cretton, & Soto Espinoza, 2016)

La Mensajer�a: permite mantener una comunicaci�n escrita entre usuarios. Todos los mensajes se registran y pueden ser revisados posteriormente. (Gu�a Metodol�gica Acad�mica Modalidad En L�nea � U.G., 2020)

La Tarea: ocupa un lugar primordial como centro del proceso docente educativo (Fuentes Aparicio , Puerto Men�ndez, Su�rez Abrahante, & Rodr�guez S�nchez, 2020) y permite a los estudiantes subir documentos en cualquier formato electr�nico quedando almacenados para su posterior evaluaci�n, a la que puede a�adirse una retroalimentaci�n o un comentario que llega de forma independiente a cada alumno mediante correo electr�nico. (Gu�a Metodol�gica Acad�mica Modalidad En L�nea � U.G., 2020)

 

Educaci�n Superior

El sistema nacional de educaci�n superior esta conformado por universidades y escuelas polit�cnicas, creadas por la ley, y por los institutos superiores t�cnicos y tecnol�gicos, creados por el consejo nacional de educaci�n superior (CONESUP).

Las instituciones del sistema nacional de educaci�n superior ecuatoriano tienen como misi�n la b�squeda de la verdad, el desarrollo de las culturas universales y ancestral ecuatoriana, de la ciencia y tecnolog�a, mediante la docencia, la investigaci�n y la vinculaci�n con la colectividad. (Hurtado Larrea, 2012)

El rol de la educaci�n en un Estado es fundamental. La educaci�n superior, sobre todo, es uno de los factores m�s importantes con que se cuenta para lograr el desarrollo de los pa�ses. Esta no solo permite el desarrollo personal, sino que a su vez produce un avance a nivel nacional a trav�s de la profesionalizaci�n. A medida que la inversi�n estatal aumenta para el sector educativo, la poblaci�n puede acceder a m�s y mejores niveles de formaci�n acad�mica y de vida. Esto debido a que el pa�s puede ofertar mejores productos a nivel nacional e internacional, por tanto el ingreso ser� mayor y la calidad de vida mejorar� porque las oportunidades aumentar�n. Es por esto que al momento de formular pol�ticas p�blicas en este �mbito el Estado no debe escatimar. (Santelices Enr�quez, 2016)

La Constituci�n Pol�tica del Ecuador, en su Art. 74 estipula que la Educaci�n Superior en el� pa�s� ser� planificada,� regulada� y� coordinada� por� el� Consejo� Nacional� de� Educaci�n� Superior,� reconociendo� as�� la� actuaci�n� de� este� organismo� dentro� del� sistema� educativo� superior.� En� el� Art.� 77� del� mismo� cuerpo� legal� queda� claramente� estipulado� que� el� Estado� garantizar� la� igualdad� de� oportunidad� de� acceso� a� la� educaci�n� superior,� principio� constitucional� que� concuerda� ampliamente� con� el� prop�sito fundamental� de� la� formaci�n� superior a Distancia: Educaci�n para todos, posibilidad de acceso a la educaci�n de todos los ciudadanos. (Juan Carlos, 2002)

La educaci�n virtual presenta diferencias con la presencial, por lo que se genera la necesidad de desarrollar otras metodolog�as que responden al contexto. Considerando que la formaci�n y experiencia en la docencia virtual son escasas, se ha producido una deficiencia en las normativas y legalidad que cobijan los m�todos de evaluaci�n. (Vicentini , y otros, 2020)

 

Conclusi�n

Posteriormente de haber indicado las teor�as referente a la educaci�n tanto virtual como presencial llegamos a la siguiente conclusi�n de cuales vendr�an siendo las ventajas y desventajas para estas dos modalidades.

Educaci�n virtual

      Ventajas

1.     Tener un n�mero ilimitado de estudiantes en las universidades p�blicas.

2.     Los estudiantes tienen la opci�n de poder estudiar sin tener que dejar de trabajar.

3.     Les permite estudiar aun si su domicilio radica en lugares muy distante a las IES y ahorrar dinero de alquiler ya que no tendr�an que cambiare de domicilio.

4.     Los que son padres de familia estudian sin tener que dejar en guarder�as o a cargo de terceros a sus hijos.

5.     La inserci�n de las tics como �nica herramienta para el desempe�o acad�mico.

6.     La inserci�n al sistema de educaci�n superior a personas con alg�n tipo de discapacidad f�sica.

      Desventajas

1.     El equipamiento tecnol�gico necesario para la visualizaci�n de las clases

2.     La dificultad del acceso a internet en varias zonas del pa�s

3.     Las distracciones que puedan crearse en el ambiente del estudiante.

4.     No hay una forma de que sea regulada.

5.     Algunos docentes la ven como una amenaza a su forma actual de trabajo.

Educaci�n presencial

El modelo presencial es el tradicional y a continuaci�n vamos� mencionar unas cuantas caracter�sticas:

      Ventajas

1.     Es personalizada que interact�a con el docente y sus compa�eros

2.     Pueden marcar un ritmo de trabajo manifestado por el docente y sus compa�eros de clase�

3.     Existe mayor comunicaci�n, es decir mayor contacto humano impidiendo as� el aislamiento.

      Desventajas

1.     El estudiante se vuelve pasivo afrontando est� modalidad y lo ve como medio f�cil.

2.     No existe una estructura pedag�gica en la informaci�n

3.     Toma m�s tiempo trasladarse a los centros educativos o a u vez gato de hospedaje en algunos casos

4.     Deja al docente la mayor carga de trabajo, dejando de lado el trabajo aut�nomo.

Cada una de las modalidades tiene aspectos positivos y negativos pero vendr�a dependiendo de la forma que ajusta el estudiante para su proceso educativo ya sea virtual o presencial.

Referencias

  1. Aguirre Rea, D., Zhindon Palacios, L., & Pomaquero Yuquilema, J. (2020). COVID-19 y la Educaci�n Virtual Ecuatoriana. IAC Investigacion Academica.
  2. Alc�ntara Santuario, A. (2020). Educaci�n superior y COVID-19: una perspectiva comparada. Educaci�n y pandemia: una visi�n acad�mica, 75-82.
  3. Barber�, E., & Badia, A. (2005). El uso educativo de las aulas virtuales emergentes en la educacion superior . Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC), 2.
  4. Bolivar, C. R., & Davila, A. A. (2016). Propuesta de buenas pr�cticas de educaci�n virtual en el contexto universitario. Revita de ecucacion a distancia (RED), 49.
  5. Bonilla, J. (2020). LAS DOS CARAS DE LA EDUCACI�N EN EL COVID-19. (Tesis de Maestr�a). Universidad Tecnol�gica Indoam�rica, Quito.
  6. Buil, I., Hern�ndez, B., Ses� F, J., & Urquizu , P. (2012). Los foros de discusi�n y sus beneficios en la docencia virtual: recomendaciones para un uso eficiente. NNOVAR. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, vol. 22, n�m. 43,, 131-143.
  7. C�ceres-Pi�aloza, K. F. (2020). EDUCACI�N VIRTUAL: CREANDO ESPACIOS AFECTIVOSDE CONVIVENCIA Y APRENDIZAJE EN TIEMPOS DE COVID-19. CienciAm�rica, 9(2) 38-44.
  8. Castro M�ndez, N., Su�rez Cretton, X., & Soto Espinoza, V. (2016). El uso del foro virtual para desarrollar el aprendizaje autorregulado de los estudiantes universitarios. Innovaci�n Educativa, vol. 16, n�m. 70, 23-41.
  9. Clavijo-Castillo, g., & Baustista-Cerro, J. (2020). La educaci�n inclusiva. An�lisis y reflexiones enlaeducaci�n superior ecuatoriana. ALTERIDAD. Revista de Educaci�n, (15)1 113-124.
  10. Coll, C., & Monereo, C. (2008). Psicolog�a de la educaci�n virtual. Psicolog�a de la educaci�n virtual, 1 - 410.
  11. Crisol-Moya, E., Herrera-Nieves, L., & Montes-Soldado, R. (2020). Educaci�n virtual para todos: una revisi�n sistem�tica. Education in the Knowledge Society (EKS), 21-13.
  12. Delgado-fern�ndes , M., & Solano-Gonz�lez, A. (2015). ESTRATEGIAS DID�CTICAS CREATIVAS EN ENTORNOS VIRTUALES PARA EL APRENDIZAJE. Actualidades Investigativas en Educaci�n, 1-21.
  13. Elgeta-Rosas, M. (2020). Desaf�os de la educaci�n jur�dica latinoamericana en tiempos de pandemia . REVISTA PEDAGOG�A UNIVERSITARIA Y DIDACTICA DEL DERECHO, 1-5.
  14. Fanelli , A., Marquina, M., & Rabossi, M. (2020). ACCI�N Y REACCI�N EN �POCA DE PANDEMIA: LA UNIVERSIDAD ARGENTINA ANTE LA COVID-19. ESAL - Revista de Educaci�n Superior en Am�rica Latina.
  15. Fuentes Aparicio , A., Puerto Men�ndez, O., Su�rez Abrahante, R., & Rodr�guez S�nchez, J. (2020). LAS TAREAS DOCENTES EN LA ENSE�ANZA UNIVERSITARIA: UNA V�A PARA ALCANZAR EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO. Revista Electr�nica Formaci�n y Calidad Educativa (REFCalE).
  16. Garcia-aretio, L. (2018). Blended learning y la convergencia entre la educaci�n presencial y a distancia. RIED Revista Iberoamericana de Educaci�n a Distancia, (21)1 9-22.
  17. Gua�a, E. J., Llumiquinga, S., & Ortiz, K. J. (2015). Caracterizaci�n de entornos virtuales de ense�anza aprendizaje (EVEA) en la educacion virtual. Holgu�n, 21(4) 1-16.
  18. Gu�a Metodol�gica Acad�mica Modalidad En L�nea � U.G. (2020). UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL, 6.
  19. Hurtado Larrea, O. (2012). SISTEMA DE EDUCACION SUPERIOR. Obtenido de MINISTERIO DE EDUCACION: http://tuning.unideusto.org/tuningal/images/stories/presentaciones/ecuador_doc.pdf
  20. Juan Carlos, T. (2002). unesdoc. Obtenido de Diagn�stico de la Educaci�n Superior Virtual en EcuadorIES/2002/ED/PI/82Date of Publication: February 2002: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000140469
  21. Raza, D. F. (2019). Evaluaci�n y acreditaci�n universitaria en el Ecuador. ESAL - Revista de Educaci�n Superior en Am�rica Latina.
  22. Rojas , J. E. (2011). Reforma universitaria en el Ecuador. Etapa de transici�n. Innovacion Educativa, 11(57)59-67.
  23. Sanches-Astudillo, E., Pincai-Sanc�n, D., Flores-Poveda, A., Serrano-Mantilla, H., & Calle-Mejias, J. (2018). Universidades P�blicas del Ecuador y normas contables en presupuestos Universidades P�blicas del Ecuador y normas contables en presupuestos. Revista Espacio, 39(25).
  24. Santelices Enr�quez, M. (Agosto de 2016). UNIVERSIDAD DE LOS HEMISFERIOS. Obtenido de http://dspace.uhemisferios.edu.ec:8080/jspui/bitstream/123456789/517/1/Art%C3%ADculo%20Acad%C3%A9mico.%20mcse.pdf
  25. Tejedor , S., Cervi, L., Tusa, F., & Parola, A. (2020). Educaci�n en tiempos de pandemia:reflexiones de alumnos y profesores sobre la ense�anza virtual universitaria en Espa�a, Italia y Ecuador. RLCS, Revista Latina de Comunicaci�n Social, 1-21.
  26. Toscanini-Segale, M., Aguilar-Guzm�n, A., & Garc�a-S�nchez, R. (2016). Diagn�stico de las pol�ticas p�blicas de la educaci�n superior en el Ecuador. Revista Cubana de Educaci�n Superior, (35)3 161-178.
  27. Universidad de Guayaquil . (2016). Universidad de Guayaquil . Obtenido de ESTRUCTURA ORG�NICA DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL: https://www.ug.edu.ec/entradas/Documentos_Planificacion/Organigrama.pdf
  28. Universidad de Guayaquil. (Mayo de 2016). Obtenido de http://www.ug.edu.ec/entradas/Documentos_Planificacion/PPE_2016-2030.pdf
  29. Universidad de Guayaquil. (11 de 2021). Universidad de Guayaquil. Obtenido de https://www.ug.edu.ec/nosotros/
  30. Vicentini , I. C., Arias, E., Jim�nez , T., L�pez , J. F., Navarro, J., Fern�ndez, E., & Rodr�guez Fernandez, E. (2020). La Educacion superior en tiempos de covid-19. Banco Internacional de Desarrollo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

� 2022 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/