����������������������������������������������������������������������������������

 

Comportamiento biol�gico de cuyes en la fase de engorde alimentados con Axonopus scoparius y diferentes niveles de Arachis pintoy en la provincia Morona Santiago

 

Biological behavior of guinea pigs in the fattening phase fed with Axonopus scoparius and different levels of Arachis pintoy in Morona Santiago province

 

Comportamento biol�gico de cobaias na fase de engorda alimentadas com Axonopus scoparius e diferentes n�veis de Arachis pintoy na prov�ncia de Morona Santiago

Jos� Carrasco Poma II
jose.carrascop@espoch.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-7794-7775
Luis Rojas Oviedo I
luis.rojas@espoch.edu.ec
 https://orcid.org/0000-0001-9625-9620
Luis Condo Plaza III
luis.condop@espoch.edu.ec
 https://orcid.org/0000-0001-9625-9620
Cinthia carolina Japa Cando IV
Cyntia.japa@espoch.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-3404-5736
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: luis.acosta@uho.edu.cu

 

 

Ciencias T�cnicas y Aplicadas ���

Art�culo de Investigaci�n

��

* Recibido: 23 de mayo de 2022 *Aceptado: 12 de junio de 2022 * Publicado: 21 de julio de 2022

 

  1. Mag�ster en Producci�n Animal, Ingeniero Zootecnista, Escuela Superior Polit�cnica de Chimborazo, Ecuador.
  2. M�ster Reproducci�n Animal Menci�n Reproducci�n Bovina, Ingeniero Zootecnista, Machala, Ecuador.
  3. PhD. Ciencia Animal, Mag�ster en Formulaci�n, Gesti�n y Evaluaci�n de Proyectos Sociales y Productivos, Especialista en Econom�a y Administraci�n Agr�cola, Ingeniero Zootecnista, Escuela Superior Polit�cnica de Chimborazo, Ecuador.
  4. Ingeniera Zootecnista, Escuela Superior Polit�cnica de Chimborazo, Ecuador.

Resumen

Introducci�n. La utilizaci�n de forrajes en la alimentaci�n de las especies dom�sticas ha propiciado que los costos de producci�n sean un tanto econ�micos, raz�n por la cual se plante� el siguiente objetivo: evaluar el comportamiento biol�gico de los cuyes alimentados con Axonopus scoparius y diferentes niveles de Arachis pintoy en la Amazon�a ecuatoriana. Metodolog�a. Para lo cual se utiliz� 40 animales machos listos para la fase de engorde los cuales se alojaron en 20 jaulas distribuidos en cuatro tratamientos (0, 5, 10 y 15 % de Arachis pintoy) y cinco repeticiones y dos cuyes por unidad experimental, las mediciones experimentales se analizaron bajo el modelo matem�tico Yij =μ+ τ_i+_ij, donde Yij: es el valor estimado de la variable, μ: media general, τ_i:Efecto de los niveles de Arachis pintoy, _ij: Efecto de la aleatorizaci�n de las unidades experimentales y la separaci�n de medias seg�n Tukey, adem�s de los polinomios ortogonales. Resultados. Las variables, peso inicial, peso final al engorde ganancia de peso, peso a la canal, rendimiento la canal y conversi�n alimenticia fueron influenciados por los niveles de man� forrajero en la alimentaci�n, encontr�ndose que el nivel m�s optimo es al aplicar el 10 % de esta leguminosa, determin�ndose que el mejor indicador fue el rendimiento a la canal de 74,79 %. Por lo que se concluye que el comportamiento productivo a la utilizaci�n de man� forrajero es parab�lico.

Palabras Clave: cuyes, Axonopus scoparius, Arachis pintoy.

 

Abstract

Introduction. The use of forages in the feeding of domestic species has led to production costs being somewhat cheap, which is why the following objective was set: to evaluate the biological behavior of guinea pigs fed Axonopus scoparius and different levels of Arachis pintoy. in the Ecuadorian Amazon. Methodology. For which 40 male animals ready for the fattening phase were used, which were housed in 20 cages distributed in four treatments (0, 5, 10 and 15% of Arachis pintoy) and five repetitions and two guinea pigs per experimental unit, the measurements experimental data were analyzed under the mathematical model Yij =μ+ τ_i+_ij, where Yij: is the estimated value of the variable, μ: general mean, τ_i:Effect of the levels of Arachis pintoy, _ij: Effect of the randomization of the experimental units and the separation of means according to Tukey, in addition to orthogonal polynomials. Results. The variables, initial weight, final weight at fattening, weight gain, carcass weight, carcass yield and feed conversion were influenced by the levels of forage peanuts in the feed, finding that the most optimal level is when applying 10% of this legume, determining that the best indicator was the carcass yield of 74.79%. Therefore, it is concluded that the productive behavior to the use of forage peanuts is parabolic.

Keywords: cuyes, Axonopus scoparius, Pintoy peaches.

 

Resumo

Introduction. The use of forages in the feeding of domestic species has led to production costs being somewhat cheap, which is why the following objective was set: to evaluate the biological behavior of guinea pigs fed Axonopus scoparius and different levels of Arachis pintoy. in the Ecuadorian Amazon. Methodology. For which 40 male animals ready for the fattening phase were used, which were housed in 20 cages distributed in four treatments (0, 5, 10 and 15% of Arachis pintoy) and five repetitions and two guinea pigs per experimental unit, the measurements experimental data were analyzed under the mathematical model Yij =μ+ τ_i+_ij, where Yij: is the estimated value of the variable, μ: general mean, τ_i:Effect of the levels of Arachis pintoy, _ij: Effect of the randomization of the experimental units and the separation of means according to Tukey, in addition to orthogonal polynomials. Results. The variables, initial weight, final weight at fattening, weight gain, carcass weight, carcass yield and feed conversion were influenced by the levels of forage peanuts in the feed, finding that the most optimal level is when applying 10% of this legume, determining that the best indicator was the carcass yield of 74.79%. Therefore, it is concluded that the productive behavior to the use of forage peanuts is parabolic.

Palavras-chave: Cuyes, Axonopus scoparius, P�ssegos Pintoy.

����������������������������������������������������������������������������������������������

Introducci�n

La producci�n de especies dom�sticas herb�voras se hace imposible sin la alimentaci�n a base de forraje, pues los costos de alimentaci�n son representativos, m�s a�n si este es a base de suplementaci�n balanceada (Noboa Tamia R. L., 2020), raz�n por la que la explotaci�n de especies herb�voras lo hacen a base de forraje que resulta econ�mica (Rojas Luis, 2020.), m�s a�n cuando el retorno del capital se explica a partir de los par�metros reproductivos, el r�dito econ�mico se obtiene a partir de la comercializaci�n de sus cr�as (Noboa Tamia R. L., 2021.).

 

La disponibilidad de pastos en la Amazon�a ecuatoriana resulta ser econ�mica principalmente cuando se trata de pastos naturalizados como el Axonopus scoparius y el Arachis pintoy los cuales son resistentes a condiciones clim�ticas extremas adem�s resistentes a plagas, enfermedades y no son muy exigentes a suelos f�rtiles (Huebla V�ctor, 2021).

Como se hab�a manifestado el Axonopus scoparius es una gram�nea utilizada en la alimentaci�n de los animales dom�sticos gracias a su palatabilidad y los nutrientes que posee en su estructura adem�s exigente a suelos f�rtiles h�medos y drenados (Rodriguez., 2018.), alcanzando buenos rendimientos en zonas con precipitaciones entre 1000 � 2000 mm anuales (Palacios, 2014.).

El Axonopus scoparius tiene el h�bito de crecimiento erecto, sus tallos son rectangulares,� achatados suculentos, las hojas son envainadas, lanceoladas y paralelinervadas, tienen una longitud de 50 cm en promedio y una anchura de 25 mm; en el extremo superior del tallo principal a su madurez asoma una inflorescencia espiga en forma de pan�cula cuya dimensi�n es de 17 cm, su estructura es similar al pasto �micay�, aunque su raquis es m�s alargado y posee un n�mero de espiguillas (Gonz�lez, 1997).

El macollo del gramalote es alto y su periodo de madurez fenol�gica es largo, en ciertas zonas este pasto es susceptible de salivazo, permitiendo que la esta plaga pueda causar p�rdidas econ�micas por la p�rdida de volumen forrajero (Arias Luis, 2020.).

Por otro lado, el Axonopus scoparius es resistente a la presencia de enfermedades como la pudrici�n de ra�z en zonas secas y d�biles ante la presencia del fusarium en zonas h�medas (Gonz�lez, 1997). En la provincia Morona Santiago el Axonopus scoparius ha considerado un pasto importante en la ganader�a bovina pues su establecimiento y la palatabilidad ha generado ingresos econ�micos (Santiago, 2017.) y, en la actualidad con la introducci�n de otras especies zootecnias como el cuy esta especie forrajera ha sido utilizada para su desarrollo productivo.

Se puede hacer menci�n que el pasto que proporciona prote�na a la alimentaci�n de los animales en la Amazon�a es el Arachis pintoy considerado como la leguminosa tropical ideal para el pastoreo en asociaci�n con gram�neas, debido a la resistencia al pisoteo, tolera a la sombra, soporta periodos cortos de sequ�a y palatable al consumo de los bovinos. Se considera un pasto nuevo con un buen potencial forrajero, se adapta a pisos altitudinales entre el nivel del mar y 1800 msnm y una pluviometr�a de 3000 mm. Crece en suelos �cidos de baja fertilidad prefiriendo arenosos y poca cantidad de materia org�nica (Rincon, 1991. pp: 18).

 

Una de las principales caracter�sticas del Arachis pintoy es que esta especie de forraje es de buena calidad, cuyo crecimiento es estolonifera y ayuda a competir don las malezas, la capacidad de captar nitr�geno hace que sea resistente a la sombra, otra caracter�stica es de crecimiento r�pido y absorber fosforo del suelo (Tejos., 2002. ).

Por otro lado, el cuy es un herb�voro mono g�strico cuya capacidad fisiol�gica es transformar el forraje en prote�na animal, aunque su crecimiento es tard�o con relaci�n a las especies mayores y medias, esta especie produce prote�na en mayor proporci�n con relaci�n a otras especies (Sarria, 2014).�

La producci�n de cuyes que se practica en la mayor cantidad de productores es emp�rico debido a que se maneja con el apoyo de mano de los n�cleos familiares cuya alimentaci�n no es balanceada en donde el productor �nicamente trata de llevar un alimento voluminoso sin considerar si llena los requerimientos nutricionales, raz�n por la que en el presente trabajo se trata de llenar los principales requerimientos nutricionales tales como la prote�na principalmente adem�s de la fibra, carbohidratos y grasa (Aliaga, 2009).

 

Materiales y m�todos

El presente trabajo investigativo se desarroll� en el cant�n Morona geogr�ficamente ubicadas a 79� 05' de longitud W; 01� 26� de latitud sur, a una altitud de 988 msnm, una temperatura promedio de 21 �C, una precipitaci�n de 296.6 mm/ d�a y una nubosidad de 5 octas seg�n el INAMI 2021.

Se utiliz� 40 cuyes machos de 21 d�as de edad de raza Per� mejorado con un peso entre 350 a 400 g, los cuales fueron alimentados en funci�n de los tratamientos asignados en cada unidad experimental (5-10 y 15 % de man� forrajero) frente a un tratamiento control, los cuales fueron distribuidos seg�n el Dise�o Completamente al azar que se ajusta al siguiente modelo lineal aditivo �donde: : es el valor estimado de la variable, �media general, efecto de los niveles de Arachis pintoy y �efecto de la aleatorizaci�n de las unidades experimentales en el campo experimental.

Los resultados experimentales se analizaron a trav�s de la varianza y la separaci�n de medias seg�n Tukey (p<0.05) y al considerarse que los tratamientos son cuantitativos (niveles de Arachis pintoy igualmente separados) se utiliza polinomios ortogonales para determinar la tendencia que propicia los niveles de man� forrajero en el comportamiento biol�gico en los cuyes.

 

Procedimiento experimental

  • Se inici� con la determinaci�n de la cantidad de alimento requerido para los animales, es decir la proporci�n de man� forrajero (Arachis pintoi), gramalote y balanceado.
  • La adecuaci�n del �rea para deshidratar leguminosa (Arachis pintoi) para enviar la muestra al laboratorio y hacer el respectivo an�lisis bromatologico.
  • Se realiz� la adecuaci�n del galp�n para el manejo de los animales iniciando con la desinfecci�n utilizando yodo y cal, de la misma manera las jaulas, comederos y bebederos.
  • Luego de disponer los 40 cuyes machos, con pesos homog�neos de una edad de 21 d�as, estos fueron alojados en jaulas de 50 x 50 cm. en un n�mero de dos animales por jaula en donde se dispon�a de un comedero y bebedero.
  • Se identificaron los animales con aretes y se realiz� la respectiva distribuci�n al azar.
  • El alimento balanceado se suministr� dos veces al d�a (7:00 y 16:00) de acuerdo con las formulaciones establecidas para las dos etapas
  • Se suministr� agua a voluntad.
  • El peso del alimento se suministr� diariamente adem�s de pesar los residuos.
  • A los cuyes se realiz� el control de los pesos en cada etapa desde los 21 d�as, mientras que en la etapa de engorde se registr� un periodo de 37 d�as.
  • Al culminar la etapa de engorde se procedi� a faenar a los animales para tomar los datos de peso a la canal y su respectivo c�lculo del rendimiento de la carcasa.
  • Una vez tabulados los datos se sometieron al respectivo an�lisis estad�stico para realizar las respectivas conclusiones y recomendaciones.

 

Resultados y discusi�n

El peso inicial, peso final (kg), ganancia de peso (kg), peso a la canal (kg) y consumo alimento (kg) en cuyes se registr� diferencias significativas (p<0,01) siendo necesario determinar el efecto de los niveles de Arachis pintoy a los modelos lineal, cuadr�tico y/o c�bico; mientras que el rendimiento a la canal y la conversi�n alimenticia no registr� significancia (p>0,05) (Tabla 1).

Seg�n el an�lisis de la varianza a trav�s de polinomios ortogonales, el peso inicial y final de los cuyes en la fase de engorde registr� un comportamiento de primer orden (regresi�n lineal), mientras que la ganancia de peso, peso a la canal y consumo de alimento tuvo un comportamiento de segundo orden o cuadr�tico (p<0,05).

En la fase de crecimiento los cuyes recibieron como tratamiento diferentes niveles de Arachis pintoy y se continu� con el trabajo de investigaci�n en la fase de engorde, raz�n por la cual se pudo determinar que la utilizaci�n de 10 y 15 % de Arachis pintoy permiti� registrar 0,63�0,05 y 0,69�0,01 kg de peso los cuales difieren significativamente de los tratamientos control y 5 % de man� forrajero cuyos pesos fueron 0,55 � 0,03 y 0,63 � 0,04 kg respectivamente (Tabla 2), por lo que se puede se�alar que al aplicar mayor cantidad de man� forrajero, se incluye mayor cantidad de prote�na el mismo que permite alcanzar mayor peso aunque no es diferentes entro los niveles 10 y 15 % de Arachis pintoy en los cuyes. En la figura 1 () (figura 1) se puede notar que el comportamiento del peso de los cuyes es directamente proporcional a los niveles de Arachis pintoy, donde por cada nivel de inclusi�n de man� forrajero en los cuyes, estos permiten incrementar 0,0083 kg de peso hasta el 15 % de esta leguminosa.

 

Figura 1. Peso de los cuyes alimentados con Axonopus scoparius y diferentes niveles de Arachis pintoy.

 

El peso final en la etapa de engorde de los cuyes fue de 1,25 � 0,05 kg al aplicar 10 % de Arachis pintoy valor que difiere significativamente del resto de niveles de man� forrajero, principalmente del control con el cual se registr� 1,03 � 0,02 kg, lo que significa que el nivel �ptimo es 10 % de man� forrajero en la dieta de cuyes y niveles superiores no favorece en el peso de los animales. Tambi�n se puede manifestar que a medida que se incluye mayor cantidad de man� forrajero en la alimentaci�n, el peso incrementa en 0,0102 kg por cada nivel de Arachis pintoy en la dieta (figura 2) cuyo modelo lineal aditivo es �((figura 2).

La utilizaci�n de 30 % de harina de Arachis pintoi en la alimentaci�n de cuyes en la etapa de crecimiento y engorde report� 1250,44 g de peso final siendo similar al registrado en el presente estudio (Villarroel, 2016) similar al registrado en el presente estudio, mientras que la utilizaci�n de bot�n de oro m�s Saccharina en la alimentaci�n de cuyes en las etapas de crecimiento y engorde, registr� 876,52 g (Ch�vez S. , 2012) valor inferior al presente trabajo, de la misma manera ocurri� al evaluar el efecto de la harina de arveja se report�, de (Acosta, 2019), mientras que la utilizaci�n del 30 y 20 % de harina de man� forrajero registr� 1400 y 1380 kg de peso al engorde (Ortiz, 2017) siendo superior al registrado en el presente trabajo.

 

 

Figura 2. Peso final de los cuyes alimentados con Axonopus scoparius y diferentes niveles de Arachis pintoy.

 

La mayor ganancia de peso en los cuyes se observ� al utilizar 10 % de Arachis pintoy los valores extremos de esta leguminosa en la dieta hace que la ganancia de peso sea inferior principalmente al aplicar el tratamiento control cuya ganancia de peso fue 0,47 � 0,03, los resultados experimentales para la ganancia de peso hacen que se comporte como un modelo de segundo orden donde la ganancia de peso de los cuyes es �modelo matem�tico que permite explicar de mejor manera la mayor cantidad de esta leguminosa en la dieta de cuyes en la fase de engorde ((figura 3).

La inclusi�n de harina de man� forrajero en un nivel del 20 % en la dieta de los cuyes reporta ganancias de peso de 586,13 g� (Alc�var, 2017, p�g. 51), al emplear el 30% de harina de man� forrajero que obtuvo una ganancia de 789,09 g (Villaroel, 2016) siendo mejor ganancias de peso con relaci�n a los registrados en el presente trabajo, al evaluar el efecto de la harina de arveja en dietas para cuyes en la etapa de crecimiento y engorde se reportando, de 526,12 g (Zhiminaicela, 2008), �al aplicar varios niveles de harina de bot�n de oro Tithonia diversifolia m�s saccharina, en la alimentaci�n de cuyes en las etapas de crecimiento y engorde, se registr� 528,47 g (Ch�vez S. , 2012) de ganancia de peso similar el encontrado en el presente trabajo.

 

 

Figura 3. Ganancia de peso de los cuyes alimentados con Axonopus scoparius y diferentes niveles de Arachis pintoy.

 

El peso a la canal de los cuyes alimentados con 10 % de Arachis pintoy registr� 0,94 � 0,05 kg valor que difiere significativamente del resto de tratamientos, principalmente del tratamiento control con el cual se alcanz� 0,74 � 0,04 kg, lo que permite registrar una figura de segundo orden cuyo modelo matem�tico fue �en d�nde se observa un mayor pico al aplicar 10 % de man� forrajero y niveles extremos hace que el peso a la canal sea bajo y se grafique una par�bola que corresponda a una regresi�n cuadr�tica ((figura 4). La utilizaci�n de man� forrajero permiti� registrar 895,75 g (Villaroel, 2016) de peso a la canal, los cuales son superiores a los registrados en el presente trabajo mientras que al aplicar 30 % de man� forrajero se alcanz� 716,60 g (Alc�var, 2017) de peso a la canal, los cuales son semejantes a los registrados en el presente trabajo.

 

 

Figura 4. Peso a la canal de los cuyes alimentados con Axonopus scoparius y diferentes niveles de Arachis pintoy.

 

El mayor consumo de alimento en los cuyes en la fase de engorde durante 37 d�as al aplicar el tratamiento control fue 3,11�0,00 siendo el m�s inferior significativamente (p<0.01) al resto de los tratamientos, principalmente de aquellos que recibieron 10 % de Arachis pintoy con el cual se registr� 3,89�0,10 kg de forraje en MS. Determinando que hasta el nivel 10 % el alimento se vuelve palatable, lo que significa que niveles inferiores y superiores no mejoran la palatabilidad del alimento, de esta manera se puede explicar en la figura 5 en la cual se puede explicar que el consumo de alimento se demuestra en la ecuaci�n de segundo orden �donde el m�ximo nivel de Arachis pintoy en la alimentaci�n de cuy es el 10 %.

El rendimiento a la canal de los cuyes alimentados con diferentes niveles de Arachis pintoy m�s Axonopus scoparius estuvo entre 70,16�5,90 y 74,79�1,53 % valores entre los cuales no difieren significativamente (p>0.05), por otro lado, se manifiesta que, el rendimiento en la canal �sta determinado por la l�nea gen�ticas, la alimentaci�n, la edad el mismo que oscila entre 57 % a 70 % (Vivas, 2013).

 

Figura 5. Consumo de alimento de los cuyes alimentados con Axonopus scoparius y diferentes niveles de Arachis pintoy.

 

Finalmente, la conversi�n alimenticia de los cuyes alimentados con los diferentes niveles de Arachis pintoy estuvo entre 2,81�0,18 y 3,11�0,15 valores entre los cuales no difieren significativamente, sin embargo, se puede mencionar que la mejor conversi�n se alcanz� al utilizar 15 % de man� forrajero, aunque esto no represente el mejor peso final, peso a la canal y ganancia de peso. La utilizaci�n de diferentes niveles de Arachis pintoy permiti� registrar conversiones de 2.69 a 3.21 (Alc�var, 2017) valores semejantes a los reportados en el presente trabajo de investigaci�n.

 

Tabla 1. Cuadrados medios de los par�metros de los cuyes sometidos a diferentes niveles de man� forrajero.

F. Variaci�n

gl

P. I.

P. F. 

G. P. 

P. C.

R. C.

C. A.

C. Al.

Total

19

 

 

 

 

 

 

 

Tratamiento

3

0,016**

0,043**

0,024**

0,034**

22,324ns

0,573**

0,092ns

Lineal

1

0,043**

0,065**

0,002**

0,026ns

4,914ns

0,164*

0,103ns

Cuadr�tico

1

0,001ns

0,053**

0,042**

0,067**

58,378ns

1,268**

0,135ns

C�bico

1

0,004ns

0,010*

0,027**

0,010ns

3,681ns

0,288**

0,038ns

Error

16

0,001

0,001

0,002

0,006

44,938

0,033

0,040

CV %

4,439

3,449

6,345

8,542

78,607

9,799

11,506

Media

 

0,627

1,144 

0,517 

0,833

72,726

3,433

3,003

**: Diferencias altamente significativas (p<0,01).

*: Diferencias significativas (p<0,05).

ns: No hay diferencias significativas (p>0,05).

P. I. Peso inicial (kg).

P. F. Peso final (kg).

G. P. Ganancia de peso (kg).

P. C. Peso a la canal (kg).

R. C. Rendimiento a la canal (%).

C. A. Consumo de alimento (kg).

C. Al. Conversi�n alimenticia.

 

Tabla 2. Comportamiento biol�gico de los cuyes sometidos a diferentes niveles de man� forrajero.

VARIABLE

 Arachis pintoy (%) en la alimentaci�n de cuyes

Prob.

E. E.

0

5

10

15

Peso inicial (kg)

0,55�0,03b

0,63�0,04�

0,63�0,05�

0,69�0,01�

0,000153

0,016

Peso final (kg)

1,03�0,02c

1,14�0,04b

1,25�0,05�

1,16�0,03b

0,000001

0,016

Ganancia de peso (kg)

0,47�0,03b

0,51�0,03b

0,62�0,07�

0,47�0,03b

0,000312

0,02

Peso a la canal (kg)

0,74�0,04b

0,85�0,13ab

0,94�0,05�

0,81�0,07ab

0,008079

0,035

Rendimiento canal %

71,87�5,62a

74,08�10,54�

74,79�1,53�

70,16�5,90�

0,68967

2,998

Consumo alimento (kg)

3,11�0,00c

3,48�0,32b

3,89�0,10�

3,25�0,15bc

0,000027

0,081

Conversi�n Alimenticia

3,04�0,07�

3,06�0,32�

3,11�0,15

2,81�0,18�

0,114841

0,089

Letras iguales horizontalmente no difieren significativamente seg�n Tukey (p>0.05).

E. E. Error Est�ndar.

Prob: probabilidad.

 

Conclusiones

El nivel de Arachis pintoy que permiti� un mejor comportamiento biol�gico de los cuyes fue el 10 % puesto que registr� el mayor peso al engorde, ganancia de peso, mayor peso a la canal y mejor rendimiento a la canal.

El nivel 10 % de Arachis pintoy hizo que el peso al engorde, peso a la canal, ganancia de peso incluso consumo de alimento sea superior los niveles extremos por lo tanto se pueda graficar una par�bola (regresi�n cuadr�tica) demostr�ndose que niveles extremos permitan menores indicadores biol�gicos.

 

Referencias

  1. Acosta, A. (2019). Evaluaci�n de tres concentrados comerciales en la etapa de Crecimiento � Engorde de cuyes. Riobamba - Ecuador.: Escuela SUperior Polit�cnica de Chimborazo.
  2. Alc�var, J. (2017). Utilizaci�n de harina de man� forrajero (Arrachis pintoi) en la alimentaci�n de cobayos (Cavia porcellus) en la Parroquia Provincia de Los R�os. Tesis de grado. Universidad Tecnica de Cotopaxi, Latacunga, Ecuador . Obtenido de http://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/677
  3. Aliaga, M. R. (2009). Producci�n d ecuyes. Lima - Per�: Fondo Editorial de la Universidad cat�lica Sedes Sapientiae.
  4. Arias Luis, U. L. (2020.). Comportamiento agro-productivo del Axonopus scoparius frente a niveles de fertilizaci�n en el Cant�n Morona - Provincia Morona Santiago. Macas - Ecuador.: Revista Ciencia Digital ISSN: 2602 - 80885.
  5. Ch�vez, S. (2012). Efecto de Varios Niveles de Harina de Bot�n de Oro tIThonia diversifolia, M�s Saccharina en la Alimentaci�n de Cuyes en las Etapas de Crecimiento y Engorde. Riobamba - Ecuador.: Escuela Superior Polit�cnica de Chimborazo.
  6. Ch�vez, S. (2012). Efecto de Varios Niveles de Harina de Bot�n de Oro tIThonia diversifolia, M�s Saccharina en la Alimentaci�n de Cuyes en las Etapas de Crecimiento y Engorde. Tesis de grado . Escuela Superior Polit�cnica de Chimborazo, Riobamba, Ecuador . Obtenido de http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/2946
  7. Gonz�lez, R. A. (1997). Manual de pastos Tropicales para la Amazon�a. Macas.: INIAP.
  8. Huebla V�ctor, C. L. (2021). Evaluaci�n poroductiva del Axonopus scoparius a la aplicaci�n de diferentes fertilizantes en el cant�n Morona. Macas - Ecuador.: Revista Poli del conocimiento ISSN 2550-682x.
  9. Noboa Tamia, R. L. (2020). Rendimiento a la carcasa d elos cuyes alimentados con gramineas tropicales Axonopus scoparius, Pennisetum sp, Pennisetum purpureum y Tripsacum laxum en Morona Santiago. Macas - Ecuador.: Conciencia Digital ISSN 2600-5859.
  10. Noboa Tamia, R. L. (2021.). Respuesta agrobot�nica del axonopus scoparius a la fertilizaci�n org�nica en el cant�n Morona. Macas - Ecuador.: Polo del conocimiento ISSN 2550-682x.
  11. Ortiz, M. (2017). ORTIZ, Monica. Utilizaci�n de diferentes niveles de harina de Arachis pintoi (man� forrajero) en la alimentaci�n de cuyes en las etapas de gestaci�n y lactancia�. , Riobamba, Ecuador : 2017. Riobamba - Ecuador : Escuela Superior Polit�cnica de Chimborazo.
  12. Palacios. (2014.). Pastos y forrajes tropicales introducidos y experimentados en el alto de mayo. https://www.engormix.com/ganaderiacarne/articulos/pastosforrajes-tropicales-introducidos-t30925.htm.
  13. Rincon, A. y. (1991. pp: 18). Man� forrajero perenne (Arachis pintoy, Jrapovicas y Gregori. Colombia.: CIAT.
  14. Rodriguez., Y. (2018.). Evaluaci�n nutricional del pasto de corte Imperial 60 Axonopus scoparius mediante dos m�todos de fertilziaci�n. Boyac� - Colombia.: Tesis de grado. Universidad Abierta y a Distancia. Escuela de Ciencias Agrarias, Pecuarias y medio Ambiente.
  15. Rojas Luis, N. T. (2020.). Alimentaci�n de cuyes en la fase de crecimiento en base a gramineas tropicales de Morona Santiago. Maas - Ecuador.: Conciencia Digital ISSN 5859.
  16. Santiago, G. M. (2017.). Caracterizaci�n de los Factores que inciden en el sector de Riego y Drenaje de la Provincia. Macas: GAD Provincial Morona Santiago.
  17. Sarria, J. S. (2014). Crianza, producci�n y comercialziaci�n de cuyes. Lima: Macros.
  18. Tejos., R. (2002. ). Caracterizaci�n y perpectivas del man� forrajero (Arachis pintoy) en el valle venezolano. Venezuela: Posgrado: producci�n animal integral.
  19. Villaroel, H. (2016). Utilizaci�n de la harina de Arachis pintoi (man� forrajero) para la alimentaci�n de cuyes en la etapa de crecimiento y engorde. Tesis de grado . Escuela Superior Politecnica de Chimborazo, Riobamba, Ecuador . Obtenido de http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/7017/1/17T1441.pdf
  20. Villarroel, H. (2016). Utilizaci�n de la harina de Arachis pintoi (man� forrajero) para la alimentaci�n de cuyes en la etapa de crecimiento y engorde. Riobamba - Ecuador.: Escuela Superior Politecnica de Chimborazo.
  21. Vivas, J. (2013). Manual de crianza de cobayos (cavia porcellus). Managua - Nicaragua.: Universidad Nacional Agraria - Facultad de Ciencia Animal - Departamento de Medicina Veterinaria.
  22. Zhiminaicela, J. (2008). Efecto de la harina de arveja en dietas para cuyes en la etapa de crecimiento y engorde. Tesis de grado. Universidad del Azuay, Cuenca, Ecuador . Obtenido de http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/457

 

 

 

 

� 2022 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/