����������������������������������������������������������������������������������
An�lisis del Sistema Gestor para Aguas Pluviales en Empresas P�blicas: Caso ETAPA
Analysis of the Management System for Rainwater in Public Companies: ETAPA Case
An�lise do Sistema de Gest�o de �guas Pluviais em Empresas P�blicas: Caso ETAPA
![]() |
|
![]() |
Correspondencia: manuel.faican.67@est.ucacue.edu.ec
Ciencias T�cnicas y Aplicadas ���
Art�culo de Investigaci�n
��
* Recibido: 23 de mayo de 2022 *Aceptado: 12 de junio de 2022 * Publicado: 21 de julio de 2022
- Arquitecto, Universidad Cat�lica de Cuenca, Cuenca, Ecuador.
- Ingeniero, Universidad Cat�lica de Cuenca, Cuenca, Ecuador.
Resumen
La presente investigaci�n realiza un an�lisis del sistema gestor para las aguas pluviales en empresas p�blicas, espec�ficamente en el caso ETAPA de la ciudad de Cuenca - Ecuador. Para cumplir con este objetivo, se aplica una metodolog�a cuantitativa y con alcance descriptivo, es decir, se realiza una indagaci�n sobre la situaci�n actual del manejo de indicadores y gestores para las aguas pluviales, mediante una forma num�rica para realizar su caracterizaci�n e identificar posibles problem�ticas. Se inici�, con una revisi�n literaria relacionada con los sistemas administrativos en el casco urbano para las aguas lluvia, con esta informaci�n se establecieron los indicadores necesarios para realizar la evaluaci�n a ETAPA. Para la recolecci�n de datos, se dise�� un instrumento, el cual fue aplicado a los directivos de esta entidad, que luego fueron analizados con un programa estad�stico. Entre los principales resultados obtenidos se menciona los indicadores bajos en cuanto a la caracterizaci�n del casco urbano y al marco institucional, y a la gesti�n para las aguas lluvia. Asimismo, se concluye que la ejecuci�n para los estudios y planificaci�n de estas aguas, no es un eje transversal para la instituci�n, lo que dificulta la implementaci�n en futuros mecanismos de infiltraci�n y aprovechamiento de las aguas lluvias en la ciudad.
Palabras Clave: Aguas pluviales; Gesti�n; Indicadores.
Abstract
The present investigation carries out an analysis of the management system for stormwater in public companies, specifically in the ETAPA case of the city of Cuenca - Ecuador. To meet this objective, a quantitative methodology with a descriptive scope is applied, that is, an inquiry is made about the current situation of the management of indicators and managers for stormwater, through a numerical form to carry out its characterization and identify possible problems. . It began with a literary review related to the administrative systems in the urban area for rainwater, with this information the necessary indicators were established to carry out the evaluation at ETAPA. For data collection, an instrument was designed, which was applied to the directors of this entity, which were then analyzed with a statistical program. Among the main results obtained, the low indicators are mentioned in terms of the characterization of the urban area and the institutional framework, and the management of rainwater. Likewise, it is concluded that the execution for the studies and planning of these waters is not a transversal axis for the institution, which makes it difficult to implement future mechanisms of infiltration and use of rainwater in the city.
Keywords: Rainwater; Management; Indicators.
Resumo
A presente investiga��o realiza uma an�lise do sistema de gest�o de �guas pluviais em empresas p�blicas, especificamente no caso ETAPA da cidade de Cuenca - Equador. Para atender a esse objetivo, � aplicada uma metodologia quantitativa com escopo descritivo, ou seja, � feito um inqu�rito sobre a situa��o atual da gest�o de indicadores e gestores de �guas pluviais, por meio de um formul�rio num�rico para realizar sua caracteriza��o e identificar poss�veis problemas. . Iniciou-se com uma revis�o liter�ria relacionada aos sistemas administrativos na �rea urbana para �guas pluviais, com essas informa��es foram estabelecidos os indicadores necess�rios para realizar a avalia��o na ETAPA. Para a coleta de dados, foi elaborado um instrumento, que foi aplicado aos dirigentes desta entidade, os quais foram ent�o analisados com um programa estat�stico. Entre os principais resultados obtidos, citam-se os baixos indicadores ao n�vel da caracteriza��o da �rea urbana e do enquadramento institucional e da gest�o das �guas pluviais. Da mesma forma, conclui-se que a execu��o dos estudos e planejamento dessas �guas n�o � um eixo transversal para a institui��o, o que dificulta a implementa��o de futuros mecanismos de infiltra��o e aproveitamento das �guas pluviais na cidade.
Palavras-chave: �gua da chuva; Gest�o; Indicadores.
����������������������������������������������������������������������������������������������
Introducci�n
En el contexto globalizado actual, el manejo de recursos acu�feros ha cobrado gran relevancia en los sistemas de gesti�n de las ciudades modernas, puesto que este recurso es catalogado como el m�s cr�tico para la subsistencia del ser humano, ya que es utilizado para satisfacer diversas necesidades de las actividades antropoc�ntricas como: la ganader�a, agricultura, sistemas sanitarios, sistemas industriales, consumo humano, entre otros (Aguilar et al., 2018; Navalpotro y P�rez, 2018). Sin embargo, seg�n un reporte realizado por la Organizaci�n de las Naciones Unidas (UNESCO) este recurso no es aprovechado de manera sustentable puesto que se espera que a mediados de este siglo, cerca de 700 millones de personas en el mundo en m�s de 60 pa�ses van a experimentar problemas de escases de agua (UNESCO, 2019). Del mismo modo, el crecimiento exponencial de la poblaci�n, as� como la expansi�n de las ciudades han incrementado la necesidad por este recurso, siendo el uso sustentable y responsable del agua cada vez m�s relevante para asegurar el modo de vida del siglo XXI (L�pez et al., 2020).
Por otro lado, Cruz et al. (2020) relatan que una forma de solventar estas nuevas necesidades es a trav�s del aprovechamiento de fuentes alternativas de recursos acu�feros como son las aguas pluviales, que es un recurso poco explotado en el mundo, especialmente en pa�ses de Latinoam�rica. Seg�n Rahman et al. (2014) el aprovechamiento de aguas pluviales consiste en la captaci�n, almacenamiento o redirecci�n del agua lluvia para su posterior aprovechamiento lo que reduce el consumo del agua en los servicios p�blicos, representan un ahorro de recursos para la captaci�n de agua en las ciudades y repercute de forma significativa en la huella ambiental de una sociedad. Pese a lo anterior mencionado, seg�n Seguido y Hern�ndez (2017), y Trapote (2016) estas aguas son desaprovechadas, puesto que los sistemas de drenaje de aguas pluviales, por lo general, son captadas por sistemas de alcantarillado que transportan aguas contaminadas de toda la red sanitaria de la comunidad y son desembocadas en acu�feros, r�os, o lagos cercanos, creando una verdadera contaminaci�n y desperdicio de aguas que pudieron ser aprovechadas para diversos usos beneficiosos.
En el mismo orden de ideas, tan solo en Ecuador la Comisi�n Econ�mica para Am�rica Latina y el Caribe (CEPAL) reporta que el tratamiento de las aguas pluviales e industriales es casi inexistente en este pa�s (apenas un 7%), mientras que las plantas de tratamiento existentes se ubican en el Austro ecuatoriano, porque no se aplican las normas ambientales establecidas por el Ministerio del Ambiente (MA), esto debido a que el agua de la lluvia pasa al alcantarillado, el mismo que desemboca directamente a los r�os. Este problema se intensifica a ra�z del crecimiento de las ciudades, pues la misma arrastra residuos s�lidos, los cuales suelen acumularse en botaderos, quebradas y cursos de agua, causando grave deterioro al ambiente y a la salud humana (CEPAL, 2014).
Uno de los problemas que agravan la situaci�n anteriormente mencionada, es la falta de implementaci�n de indicadores en la gesti�n que permitan realizar un uso eficiente de las aguas pluviales, que eviten impactos ambientales negativos en las ciudades y mejoren el estado actual de los recursos h�dricos en las urbes (Mart�nez, 2015), (Bitterman et al., 2016). Por ejemplo, el sistema de gesti�n de aguas pluviales en Cuenca, cuya competencia se encuentra a cargo de la organizaci�n ETAPA, luego de una indagaci�n, se pudo comprobar que en la actualidad, esta entidad no posee un claro protocolo para el manejo de las aguas lluvia o indicadores que permitan medir su eficiencia.
Por todo lo anterior mencionado, la presente investigaci�n realiza un an�lisis del sistema de gesti�n de aguas pluviales en empresas p�blicas, espec�ficamente en la empresa ETAPA que tiene la competencia para el manejo de los recursos h�dricos y gesti�n de operaciones relacionados con el agua en la ciudad de Cuenca. Asimismo, con este estudio se pretende determinar indicadores de gesti�n que permitan realizar un buen manejo y estado de los medios h�dricos, mediante la selecci�n y contextualizaci�n de indicadores que sean aplicables al �rea de estudio, con la finalidad de mejorar el ciclo del agua en el entorno urbano de la ciudad de Cuenca, y que el mismo sea la base para una futura intervenci�n que permita garantizar la protecci�n del medio ambiente, en este caso la protecci�n de los recursos h�dricos.
Figura 1. Mapa del l�mite urbano actual de la ciudad de Cuenca
Fuente: La densidad urbana como variable de an�lisis de la ciudad.
Metodolog�a
La presente investigaci�n, corresponde a una metodolog�a tipo cuantitativo, es decir, se realiza una indagaci�n sobre la situaci�n actual en el manejo de indicadores y gesti�n de aguas pluviales en la empresa ETAPA de forma num�rica, para realizar su caracterizaci�n e identificar posibles problem�ticas que posteriormente pueden servir a la entidad para mejorar sus procesos administrativos con respecto a los recursos h�dricos. Asimismo, el enfoque de esta investigaci�n es de corte descriptivo, puesto que se realiza una representaci�n literaria sobre los hallazgos encontrados. A continuaci�n, en la figura 2 se menciona el m�todo utilizado:
Figura 2. Metodolog�a de la Investigaci�n Cuantitativa
Fuente: Adaptado de (Hern�ndez y Mendoza, 2019)
En primera instancia, para concebir la idea principal que dio origen a esta investigaci�n, se parti� desde una problem�tica presente en ETAPA, que es la falta de un sistema gestor para aguas lluvia en el casco urbano. Asimismo, se procedi� con un an�lisis bibliogr�fico relacionado con las principales concepciones sobre el manejo de aguas pluviales y la importancia que tiene una implementaci�n de sistemas para la gesti�n sostenible en los principales repositorios digitales e institucionales.
Seguidamente, para la definici�n de variables e indicadores se procedi� a realizar una investigaci�n sist�mica de estudios que abordan el manejo administrativo y organizacional de aguas pluviales en cascos urbanos, para determinar los factores que puedan proveer la suficiente informaci�n sobre la condici�n actual del manejo de recursos pluviales en la ciudad de Cuenca. Los indicadores elegidos se muestran a continuaci�n en la tabla 1.
Tabla 1. Tabla de Indicadores de Gesti�n de Aguas Pluviales
Indicador |
|
Gesti�n de aguas pluviales |
Caracterizaci�n del casco urbano |
Organizaci�n administrativa |
|
Presi�n de la cuenca urbana y ordenaci�n del territorio |
|
Marco institucional en el �mbito de la gesti�n para aguas pluviales |
Una vez se determina la variable de estudio y los indicadores necesarios para medir la gesti�n de aguas pluviales de ETAPA, se procedi� a definir cu�les son los m�todos que se utilizar�. Esta investigaci�n, se bas� en la literatura presentada por �Hern�ndez y Mendoza (2019) referente al m�todo cuantitativo. Para cumplir con el m�todo, se desarroll� un instrumento de recolecci�n de datos que fue aplicado a una poblaci�n de ingenieros que est�n involucrados en la gesti�n de agua, la cual consta de 5 ingenieros, quienes fueron el objeto de estudio. El instrumento, cont� con suficientes preguntas que aseguran una indagaci�n completa sobre: caracterizaci�n del casco urbano, organizaci�n administrativa, presi�n de la cuenca urbana, ordenaci�n del territorio y marco institucional en el �mbito de la gesti�n para aguas pluviales.
Luego de aplicar el instrumento, se contin�a con el an�lisis de los resultados obtenidos para identificar las posibles problem�ticas en cuanto a la gesti�n de aguas pluviales. Para esto, se utiliza el programa de an�lisis estad�stico (SPSS), para c�lculo de promedios, m�nimos, m�ximos y desviaciones est�ndar, asimismo, para validar el instrumento utilizado. Se realiz� un an�lisis denominado: �Alfa de Cronbach� que es un coeficiente usado para determinar cu�l es la fiabilidad del test aplicado, en el cual, cualquier valor arriba de 0,70 valida el instrumento y como se puede observar en la figura 3, el coeficiente es de 0,972; por lo tanto, el instrument� est� validado estad�sticamente para ser aplicado.�
Figura 3. Estad�stico de Fiabilidad
Nota: An�lisis estad�stico determinado en SPSS
Resultados
Luego de validar el instrumento, se calcula la media, desviaci�n t�pica, m�nimos y m�ximos de los resultados obtenidos por la muestra. A continuaci�n, se presenta un resumen de los resultados en la tabla 2.
Tabla 2. Medias Estad�sticas de los Datos de la Muestra
Pregunta |
Media |
Desv. Tip. |
M�nimo |
M�ximo |
P1 |
4,40 |
0.89 |
3 |
5 |
P2 |
2,80 |
1,48 |
1 |
5 |
P3 |
3,40 |
1,81 |
1 |
5 |
P4 |
3,40 |
1,81 |
1 |
5 |
P5 |
2,80 |
1,30 |
1 |
4 |
P6 |
3,40 |
1,81 |
1 |
5 |
P7 |
3,20 |
1,78 |
1 |
5 |
P8 |
3,40 |
1,81 |
1 |
5 |
P9 |
3,80 |
0,44 |
3 |
4 |
P10 |
3,40 |
0,89 |
3 |
5 |
P11 |
3,20 |
1,30 |
1 |
4 |
P12 |
4,00 |
1,00 |
3 |
5 |
P13 |
3,20 |
1,09 |
2 |
5 |
P14 |
3,40 |
0,89 |
2 |
4 |
P15 |
3,00 |
0,77 |
2 |
4 |
P16 |
2,60 |
1,51 |
1 |
4 |
P17 |
3,00 |
1,58 |
1 |
5 |
P18 |
3,40 |
1,14 |
2 |
5 |
Fuente: Muestra
Como se puede observar en la tabla 2, una gran parte de los indicadores de la variable obtuvieron puntajes promedio, es decir, entre 3 y 4 puntos en la escala de Likert mientras que solo 2 valores (subrayados) obtuvieron un puntaje satisfactorio, concretamente las preguntas P1 y P12 que corresponden a la disponibilidad de mapas topogr�ficos y la efectividad en la determinaci�n de la presi�n por contaminantes respectivamente.
Por otra parte, hay algunos valores promedios de la encuesta que destacan por sus puntajes bajos, es decir, entre 1 y 3 que corresponden a las preguntas P2, P5, P15, P16, y P17. A continuaci�n en la tabla 3 se muestra un resumen con los indicadores y la descripci�n a las que pertenecen estas preguntas para facilitar su an�lisis:
Tabla 3. Preguntas e Indicadores con los Valores m�s Bajos de la Encuesta
Pregunta |
Promedio |
Descripci�n |
|
Caracterizaci�n del casco urbano |
P2 |
2,8 |
Realizaci�n de estudios de tipo de suelo para estudiar la potencialidad y limitaciones de la implementaci�n de mecanismos de infiltraci�n de aguas lluvias |
P5 |
2,8 |
Realizaci�n de estudios peri�dicos para conocer la vulnerabilidad de la cuenca urbana |
|
Marco institucional en el �mbito de la gesti�n de aguas lluvia |
P15 |
2,8 |
Frecuencia que la entidad realiza reuniones de coordinaci�n intersectorial e intercompetencial sobre las aguas lluvia |
P16 |
2,60 |
Frecuencia que la entidad realiza estudios de diversidad de perfiles de los trabajadores de las entidades competentes |
|
P17 |
2,8 |
Estudio del n�mero de entidades involucradas en el proceso de definici�n del plan de actuaciones para una gesti�n integral de las aguas lluvia |
Fuente: Muestra
Como se puede apreciar en la tabla anterior, dos variables presentaron indicadores con valores por debajo del promedio, que corresponden a los procesos de caracterizaci�n del casco urbano y al marco institucional en cuanto a la gesti�n de aguas lluvias. Respecto a la primera variable, se puede observar que los indicadores m�s bajos est�n relacionados con la ejecuci�n en estudios de suelo en la ciudad de Cuenca, que muestra las limitaciones para la implementaci�n en mecanismos de infiltraci�n para las aguas lluvias. Asimismo, se denota que hay un puntaje bajo al ejecutar estudios para conocer la vulnerabilidad del casco urbano en Cuenca, ante posibles infiltraciones de aguas lluvia.
Por otra parte, se puede observar en la tabla 3, en cuanto al indicador: Marco institucional en el �mbito de la gesti�n de aguas lluvia, la instituci�n tiene �ndices bajos en la frecuencia con que se realiza reuniones de coordinaci�n intersectorial sobre el manejo de las aguas lluvias. Asimismo, la frecuencia con que se realizan estudios sobre los perfiles de trabajadores en las entidades competentes, obtuvo una valoraci�n insatisfactoria. Para la realizaci�n de estudios, el n�mero de entidades involucradas en el proceso para la definici�n del plan de actuaciones para una gesti�n integral de las aguas pluviales, el instrumento revela un promedio insatisfactorio.
Discusi�n
A trav�s del an�lisis de sistema gestor para aguas pluviales en la empresa p�blica ETAPA, se logr� identificar que la ejecuci�n de estudios y planificaci�n para las aguas pluviales, no es un eje transversal de la instituci�n, lo que dificulta que se use esta informaci�n como estrategia y respaldar futuros proyectos para la implementaci�n de mecanismos de infiltraci�n y aprovechamiento para las aguas lluvias en la ciudad de Cuenca. Asimismo, el sistema organizativo y gestor de la entidad debe ser reforzado, ya que no se realizan de forma oportuna las coordinaciones adecuadas entre las entidades involucradas en el tratamiento integral de aguas pluviales.
Lo anterior mencionado se puede corroborar con la informaci�n que presenta ETAPA (2022) en su p�gina oficial, quienes mencionan que en la actualidad, esta entidad no posee un sistema dedicado al aprovechamiento de aguas pluviales o de una red de alcantarillado alterno de captaci�n de aguas lluvia dentro del casco urbano. De igual manera, la investigaci�n de Pauta et al. (2019) corrobora que la administraci�n de los sistemas de gesti�n de la ciudad no contempla la ejecuci�n de proyectos para implementar sistemas de tratamiento de aguas lluvia, lo que provoca que las aguas pluviales sean trasladadas hacia r�os y vertientes, provocando desbordamientos y contaminaci�n en fuentes acu�feras.�
Conclusiones
A trav�s de la bibliograf�a, se pudo evidenciar que, debido al crecimiento exponencial de la poblaci�n se ha incrementado la necesidad por los recursos acu�feros, los sistemas de gesti�n del agua deben asegurar un uso sustentable y responsable del mismo para mantener el estilo de vida del siglo XXI. Asimismo, se debe asegurar el establecimiento de indicadores en los sistemas de gesti�n que permitan realizar un uso eficiente de las aguas pluviales que eviten impactos ambientales negativos en las ciudades y mejoren el estado actual de los recursos h�dricos de las urbes.
Se analiz� el sistema de gesti�n para las aguas pluviales en ETAPA y se pudo evidenciar que, en la actualidad la entidad no ejecuta las planificaciones o estudios necesarios dentro del casco urbano, para fomentar la implementaci�n en sistemas para la captaci�n de aguas pluviales como proyectos futuros. Tambi�n, se logr� identificar que el sistema gestor que implementa, pese a tener aspectos positivos, a�n debe mejorar el control de las entidades involucradas en el proceso de definici�n para el plan de actuaciones en una gesti�n integral en las aguas pluviales, verificaci�n en la diversidad de perfiles en trabajadores institucionales y la frecuencia con la que se realizan reuniones para la coordinaci�n intersectorial e Inter competencial sobre las aguas lluvia. ��
Referencias
- Aguilar Barajas, I., Mahlknecht, J., Kaledin, J., Kjell�n, M., & Mej�a Betancourt, A. (Eds.). (2018). Agua y ciudades en Am�rica Latina: Retos para el desarrollo sostenible. Inter-American Development Bank. https://doi.org/10.18235/0001107
- Bitterman, P., Tate, E., Van Meter, K. J., & Basu, N. B. (2016). Water security and rainwater harvesting: A conceptual framework and candidate indicators. Applied Geography, 76, 75-84. https://doi.org/10.1016/j.apgeog.2016.09.013
- Cruz, A. O. D. L., Chavez, C. R. A., & Llano, D. C. O. (2020). Drenaje pluvial sostenible. Una alternativa de gesti�n del agua de lluvia en la Universidad de Sonora. CONTEXTO. Revista de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Aut�noma de Nuevo Le�n, 14(20), Article 20. https://doi.org/10.29105/contexto14.20-4
- ETAPA. (2022). ETAPA EP - Servicios de Telefon�a, Televisi�n, Internet, Agua Potable, Alcantarillado de Cuenca�Ecuador > Informaci�n > Saneamiento > Colectores e interceptores. https://www.etapa.net.ec/informacion/saneamiento/colectores-e-interceptores
- Hern�ndez, R., & Mendoza, C. (2019). Hern�ndez-Sampieri, R. & Mendoza, C (2018). Metodolog�a de la investigaci�n. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta | RUDICS. https://virtual.cuautitlan.unam.mx/rudics/?p=2612
- L�pez Machado, N. A., Dom�nguez Gonzalez, C. G., Barreto, W., M�ndez, N., L�pez Machado, L. J., Soria Pugo, M. G., Lizano, R., Montesinos, V., L�pez Machado, N. A., Dom�nguez Gonzalez, C. G., Barreto, W., M�ndez, N., L�pez Machado, L. J., Soria Pugo, M. G., Lizano, R., & Montesinos, V. (2020). Almacenamiento de agua de lluvia en medios urbanos utilizando techos verdes. LA GRANJA. Revista de Ciencias de la Vida, 32(2), 54-71. https://doi.org/10.17163/lgr.n32.2020.05
- Mart�nez, L. S. (2015). Indicadores de sostenibilidad de la gesti�n integral de las aguas de lluvia en los entornos urbanos: Aplicaci�n a la ciudad de Zaragoza [Http://purl.org/dc/dcmitype/Text, Universidad Polit�cnica de Madrid]. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=119435
- Navalpotro, J. A. S., & P�rez, M. S. (2018). Consumo de agua y �Huella H�drica� de las ciudades espa�olas. Estudios Geogr�ficos, 79(284), 115-140. https://doi.org/10.3989/estgeogr.201805
- Pauta-Calle, G., Velazco, M., Gutierrez, D., V�zquez, G., Rivera, S., Morales, O., & Abril, A. (2019). Evaluaci�n de la calidad del agua de los r�os de la ciudad de Cuenca, Ecuador. Maskana, 10(2), 76-88. https://doi.org/10.18537/mskn.10.02.08
- Rahman, S., Khan, M. T. R., Akib, S., Din, N. B. C., Biswas, S. K., & Shirazi, S. M. (2014). Sustainability of Rainwater Harvesting System in terms of Water Quality. The Scientific World Journal, 2014, e721357. https://doi.org/10.1155/2014/721357
- Seguido, �. F. M., & Hern�ndez, M. H. (2017). El uso de aguas pluviales en la ciudad de Alicante. De viejas ideas a nuevos enfoques. Papeles de Geograf�a, 7-25. https://doi.org/10.6018/geografia/2017/279451
- Trapote, A. (2016). Gesti�n de las aguas pluviales en entornos urbanos mediante t�cnicas de Drenaje Sostenible. https://doi.org/10.22507/jet.v5n2a1
- UNESCO. (2019). Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos H�dricos 2019: No dejar a nadie atr�s. UNHCR. https://www.acnur.org/publications/pub_sal/5c93e4c34/informe-mundial-de-las-naciones-unidas-sobre-el-desarrollo-de-los-recursos.html
� 2022 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/