El acondicionamiento físico y la relación con el estrés laboral en los Policías Nacionales de Quito
Resumen
La actividad física y el control del estrés laboral son instrumentos esenciales para mejorar el estado de salud; el objetivo de esta investigación fue analizar la relación entre la condición física y el nivel de estrés que manejan los Policías Nacionales de diversas unidades acantonadas en el Distrito Metropolitano de Quito, mediante la aplicación de un plan de acondicionamiento físico y psicológico de un mes de duración, basado en los estándares de la Organización Mundial de la Salud con un nivel de actividad física moderada-vigorosa, combinada con fuerza, en la que participaron 68 servidores policiales de los cuales fueron 59 hombres y 9 mujeres, seleccionados aleatoriamente, cuya edad promedio fue de 35 años, bajo dos sistemas de participación presencial y virtual. Se midieron las variables como: índice de masa corporal (IMC), condición física medida a través de pruebas de capacidad (fuerza, resistencia y velocidad) y el estrés laboral, los mismo que se aplicaron antes y después de someterse al plan previsto. En el análisis estadístico se logró encontrar diferencias significativas en su condición física mediante los indicadores IMC disminuyendo la media de 31,2 a 30,5, con respecto a su estabilidad psicológica pasó de 13,1 a 11,2 y finalmente una mejoría en su rendimiento físico de 34,7 a 40,5 abdominales por (min), en el recorrido de una milla disminuyó el tiempo de 10,9 (min) a 9,8 (min) y en velocidad mejoró el tiempo promedio de 16,1 (s) a 14,6 (s), además se logró identificar que no existen diferencias significativas por sexo o modalidad de entrenamiento.
Palabras clave
Referencias
Atalaya P., M. (2001). El Estrés Laboral y su influencia en el trabajo. Industrial Data, 4(2), 25–36. repositorio institucional de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos https://doi.org/10.15381/idata.v4i2.6754
Canales,R. M., Castillo, L., Moya, N., Pérez F., & Villacura V. (2021). Efectos del entrenamiento funcional sobre el consumo máximo de oxígeno, fuerza y resistencia muscular, composición corporal y calidad de vida en sujetos entre 18 y 40 años: una revisión de la literatura. recuperado de http://dspace.utalca.cl/bitstream/1950/12651/3/2021A000393.pdf
Casalnueva, B., & Di Martino, V. (1994). Por la prevención del estrés en el trabajo. Las estrategias de la OIT. Salud y Trabajo, 102, 17-23.
Cenarruzabeitia, J., Hernández, J., & Martínez-González, M. (2003). Beneficios de la actividad física y riesgos del sedentarismo. Medicina clínica, 121(17), 665-672.
Cervera, V. O. (1999). Entrenamiento de fuerza y explosividad para la actividad física y el deporte de competición (Vol. 303). Ed. INDE
Código Orgánico de Entidades de Seguridad Ciudadana y Orden Público. (21 de junio de 2017). https://www.cienciasforenses.gob.ec/wp-content/uploads/2018/01/COESCOP.pdf
Cuadri, J., Tornero I., Sierra Á., & Sáez, J. (2018). Revisión sistemática sobre los estudios de intervención de actividad física para el tratamiento de la obesidad. repositorio de la Universidad de Huelva http://orcid.org/0000-0002-8069-3884
Da Silva, R., Matos, C., Valdivia, B., Cascaes, F., & Barbosa, P. (2013). Revisión sistemática acerca de la actividad física y de la salud de policías. Revista Med, 21(1), 75-85.
Escalante, Y. (2011). Actividad física, ejercicio físico y condición física en el ámbito de la salud pública. Revista española de salud pública, 85(4), 325-328.
Hernández, F., & Fernández, C.. Baptista. (2019) Metodología de la investigación, Mc GrawHill Education. 6ta. Ed.
Hernández, C., & Escobar, N. (2019). Introducción a los tipos de muestreo. Alerta, Revista científica del Instituto Nacional de Salud, 2(1 (enero-junio)), 75-79.
Hurtado Monge, A. C. (2018). Estrés laboral y el Síndrome de Burnout en el personal de enfermería de la Red de Salud Lima Norte IV, 2017.
Kirk (1995). Métodos y diseños de la investigación. P. 8. Repositorio universidad de valencia http://ocw.uv.es/ciencias-sociales-y-juridicas/metodos/2/112329-2metodo.pdf
Mamani Ramos, C. J. (2021). Estrés laboral y actitudes durante la pandemia COVID-19 del personal de enfermería a nivel de la micro-red de salud Cono Norte de Tacna, 2021
Matsudo, S. M. (2012). Actividad física: pasaporte para la salud. Revista Médica Clínica Las Condes, 23(3), 209-217.
McGrath, J. (1976). Stress and behavior in organizations. In M. D. Dunnette (Ed.), Handbook of industrial and organizational psychology (pp. 1351-1395). Chicago: RandMcNally
Obando I., Calero, S., Carpio P., & Fernández, A. (2017). Efecto de las actividades físicas en la disminución del estrés laboral. Revista Cubana de Medicina General Integral, 33(3). repositorio de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE http://www.revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/382/152
Organización Mundial de la Salud. (2021). COVID-19: Obesidad y Sobrepeso. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight
Organización Mundial de la Salud. (2021). COVID-19: Cronología de la actuación de la OMS. https://www.who.int/es/news/item/27-04-2020-who timeline—covid-19
Pérez, E. J. (2011). La relación trabajo-estrés laboral en los Colombianos. Revista CES salud pública, 2(1), 66-73.
Platonov, V, & Bulatova, M. (2007). La preparación física(Vol. 3. Editorial Paidotribo.
Propuesta del Reglamento de acondicionamiento y evaluación Física Policial de fecha 28 de enero del 2019
Quick, J. C. & Tetrick, L. E. (Eds.) (2002). Handbook of Occupational Health Psychology. Washington, D.C: American Psychological Association
Ramón Suárez, G., Zapata Vidales, S., & Cardona-Arias, J. (2014). Estrés laboral y actividad física en empleados. Diversitas: perspectivas en psicología, 10(1), 131-141.
Ramos, C. J. M., & Limachi, R. E. M. (2022). Estrés laboral y actitudes durante la pandemia COVID-19 del personal de enfermería a nivel de la micro-red de salud Cono Norte de Tacna, 2021. Revista Muro de la Investigación, 7(1).
Reglamento de Carrera Profesional para las y los Servidores Policiales. (13 de noviembre de 2020). https://www.eempn.gob.ec/documentos_2020/Acuerdo0556ReglamentoCarreraPolicial.pdf
Reglamento de Deportes Educación Física y Recreación de la Policía Nacional del Ecuador, Acuerdo Ministerial Nro. 183 (18 de julio de 2006).
Reglamento de Acondicionamiento y Evaluación Física para los Centros de Formación Policial, Resolución: 2019-003-ACONDICIONAMIENTO-DNE-PN (25 de febrero de 2019)
Remor, E., & Rueda, M. C. P. L. (2007). La relación entre niveles de la actividad física y la experiencia de estrés y de síntomas de malestar físico. Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology, 41(3), 313-322.
Roig, X., (2022). Ejercicios de velocidad aplicados al fútbol sala. revista efdeportes.com. Buenos Aires - A
Scharager, J., & Reyes, P. (2001). Muestreo no probabilístico. Pontificia Universidad Católica de Chile, Escuela de Psicología, 1, 1-3.
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v7i7.4299
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/