����������������������������������������������������������������������������������

 

Comparaci�n econ�mica productiva de los sistemas de producci�n de ma�z duro de Ecuador y Colombia

 

Productive economic comparison of the hard corn production systems of Ecuador and Colombia

 

Compara��o econ�mica produtiva dos sistemas de produ��o de milho duro do Equador e da Col�mbia

Gustavo Adolfo Echeverr�a Zabala II
tavo_balas@hotmail.com
https://orcid.org/ 0000-0002-9970-4723
Fabi�n Danilo Reyes Silva I
fdreyes@espoch.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-4370-5305
Luis Alfonso Condo Plaza III
fdcondo@espoch.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-9625-9620
Hern�n Alberto Uvidia Cabadiana IV
huvidia@uea.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-2961-6963
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: fdreyes@espoch.edu.ec

 

 

Ciencias Econ�micas y Empresariales ���

Art�culo de Investigaci�n

��

* Recibido: 23 de mayo de 2022 *Aceptado: 12 de junio de 2022 * Publicado: 24 de julio de 2022

 

       I.          Ph.D. en Ciencia Animal. Magister en Formulaci�n, Evaluaci�n y Gesti�n de Proyectos Sociales y Productivos. Docente, Escuela Superior Polit�cnica de Chimborazo (ESPOCH), Riobamba, Ecuador.

      II.          Mag�ster en Econom�a y Administraci�n Agr�cola. Escuela Superior Polit�cnica de Chimborazo (ESPOCH), Riobamba, Ecuador

    III.          Ph.D. en Ciencia Animal. Magister en Formulaci�n, Evaluaci�n y Gesti�n de Proyectos Sociales y Productivos. Docente. Escuela Superior Polit�cnica de Chimborazo (ESPOCH), Sede Morona Santiago, Ecuador.

    IV.          Ph.D. en Ciencias Veterinarias. M�ster en Ciencias. Menci�n Agricultura Sustentable. Docente Facultad de Ciencias de la Tierra de la Universidad Estatal Amaz�nica. Puyo, Ecuador.


Resumen

En la presente investigaci�n se compara econ�micamente el sistema de producci�n de ma�z duro del Ecuador con el sistema que maneja Colombia, que incluye el uso de semillas de Organismos Gen�ticamente Modificados (OGM), se determina la din�mica productiva y econ�mica del ma�z duro producido en Ecuador, y se valora el cultivo de ma�z transg�nico en Colombia y se simula la productividad y beneficios del ma�z transg�nico que alcanzar�an los productores del Ecuador y su tendencia a diez a�os. Se analiz� la producci�n, el n�mero de hect�reas y el rendimiento de cada tecnolog�a, el precio a nivel de productor, las importaciones de ma�z duro y urea, tasa de cambio y la participaci�n del ma�z duro en el PIB para los dos pa�ses. El an�lisis estad�stico que se utiliz� fue considerando los componentes principales y de regresi�n lineal multivariada utilizando el Software SPSS. Se determin� que el Ecuador al no usar ma�z con OGM desde el 2007 al 2017, dej� de producir un total de 2�209.043 toneladas de ma�z duro, que equivale a 645�131.066 USD; la balanza comercial a partir del 2013 habr�a sido positiva, existir�a un incremento del PIB total por a�o en promedio del 0,09%; y, al proyectar a diez a�os (2018-2027), Ecuador llegar�a a producir 22�942.375 de toneladas de ma�z duro, usando 43 % de la tecnolog�a OGM, y generar�a un ingreso de 5.597�939.613 USD. La relaci�n Beneficio/Costo de la din�mica de producci�n de ma�z OGM en Colombia tuvo un promedio de 1,36 versus 0,81 que tuvo Ecuador en el periodo 2007 al 2017. Se concluye que si bien es cierto las pol�ticas p�blicas inciden en el sector maicero de los dos pa�ses, la adopci�n de nuevas tecnolog�as como es el uso de semilla OGM permitir�a mayores beneficios productivo-econ�micos para la naci�n y para los productores maiceros del Ecuador.

Palabras Clave: Ciencias econ�micas; econom�a agr�cola; desarrollo econ�mico; ma�z transg�nico; simulaci�n de producci�n.

 

Abstract

In the present investigation, the hard corn production system of Ecuador is compared economically with the system managed by Colombia, which includes the use of seeds of Genetically Modified Organisms (GMO), the productive and economic dynamics of the hard corn produced in Ecuador is determined. , and the cultivation of transgenic maize in Colombia is valued and the productivity and benefits of transgenic maize that Ecuadorian producers would achieve and its ten-year trend are simulated. The production, the number of hectares and the performance of each technology, the price at the producer level, the imports of hard corn and urea, the exchange rate and the participation of hard corn in the GDP for the two countries were analyzed. The statistical analysis that was used was considering the main components and multivariate linear regression using the SPSS Software. It was determined that Ecuador, by not using corn with GMOs from 2007 to 2017, stopped producing a total of 2,209,043 tons of hard corn, which is equivalent to 645,131,066 USD; the trade balance as of 2013 would have been positive, there would be an average increase in total GDP per year of 0.09%; and, when projecting to ten years (2018-2027), Ecuador would produce 22,942,375 tons of hard corn, using 43% of GMO technology, and would generate an income of 5,597,939,613 USD. The Benefit/Cost ratio of the dynamics of GMO corn production in Colombia had an average of 1.36 versus 0.81 that Ecuador had in the period 2007 to 2017. It is concluded that although it is true that public policies affect the sector of the two countries, the adoption of new technologies such as the use of GMO seed would allow greater productive-economic benefits for the nation and for the corn producers of Ecuador.

Keywords: Economic Sciences; agricultural economics; economic development; transgenic corn; production simulation.

 

Resumo

Na presente investiga��o, o sistema de produ��o de milho duro do Equador � comparado economicamente com o sistema administrado pela Col�mbia, que inclui o uso de sementes de Organismos Geneticamente Modificados (OGM), determina-se a din�mica produtiva e econ�mica do milho duro produzido no Equador . Foram analisados ​​a produ��o, o n�mero de hectares e o desempenho de cada tecnologia, o pre�o ao produtor, as importa��es de milho duro e ur�ia, a taxa de c�mbio e a participa��o do milho duro no PIB dos dois pa�ses. A an�lise estat�stica utilizada considerou os componentes principais e regress�o linear multivariada utilizando o Software SPSS. Foi determinado que o Equador, ao n�o utilizar milho com OGM de 2007 a 2017, deixou de produzir um total de 2.209.043 toneladas de milho duro, o que equivale a 645.131.066 USD; a balan�a comercial a partir de 2013 teria sido positiva, haveria um aumento m�dio do PIB total por ano de 0,09%; e, ao projetar para dez anos (2018-2027), o Equador produziria 22.942.375 toneladas de milho duro, utilizando 43% de tecnologia OGM, e geraria uma receita de 5.597.939.613 USD. A rela��o Benef�cio/Custo da din�mica da produ��o de milho transg�nico na Col�mbia teve uma m�dia de 1,36 contra 0,81 que o Equador teve no per�odo de 2007 a 2017. Conclui-se que embora seja verdade que as pol�ticas p�blicas afetam o setor dos dois pa�ses, a ado��o de novas tecnologias, como o uso de sementes transg�nicas, permitiria maiores benef�cios produtivo-econ�micos para a na��o e para os produtores de milho do Equador.

Palavras-chave: Ci�ncias econ�micas; economia agr�cola; desenvolvimento Econ�mico; milho transg�nico; simula��o de produ��o.

����������������������������������������������������������������������������������������������

Introducci�n

A nivel mundial la producci�n de alimentos est� supeditada a cambios clim�ticos, crecimiento de la poblaci�n, competencia por tierras agr�colas, eventos econ�micos, sociales y pol�ticos (Nicolia, 2013). Sin embargo, los alimentos saludables deben ser producidos con un menor impacto ambiental y menos entrada de recursos no renovables (Monteagudo, 2014); por tanto, los desaf�os que tiene la agricultura del futuro es producir m�s alimentos en las mismas o menores �reas de cultivo, con per�odos de lluvia irregulares, �pocas secas prolongadas, fuertes vientos, diseminaci�n de enfermedades y resistencia de plagas a los pesticidas. Por todo esto, surgen alternativas biotecnol�gicas que reducen los riesgos y garantizan la cantidad de alimento a precios asequibles para la poblaci�n y con una aceptable rentabilidad para los productores, esto lo reafirma Jaffe (2004) quien adem�s sostiene que una opci�n ya implementada son los cultivos transg�nicos que tienen un beneficio potencial para pa�ses desarrollados y en v�as de desarrollo (Chilian, 2010); sin embargo, para garantizar que los cultivos sean seguros para los seres humanos y el medio ambiente es necesario implementar una fuerte regulaci�n del sistema en cada pa�s (Grupta, 2003).

En el Ecuador, seg�n la Constituci�n (2018) la producci�n con semillas GMO, est�n prohibidos, a pesar de que en junio de 2017 la Asamblea Nacional aprob� una reforma en el art�culo 56 de la Ley Org�nica de Agrobiodiversidad, Semillas y Fomento de la Agricultura Sustentable, que permite el ingreso de semillas transg�nicas �nicamente con fines investigativos.

Uno de los rubros agr�colas m�s importantes del Ecuador es el cultivo del ma�z duro (Zambrano et.al., 2019), que representa el cuatro por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) agr�cola y genera alrededor de 140.000 puestos de trabajo; en los �ltimos cinco a�os generaron 49 millones de d�lares de ingresos por divisas, siendo Colombia el principal destino de la gram�nea (BCE, 2018). Consecuentemente es importante realizar un an�lisis para conocer el impacto que podr�an generar el uso de las semillas transg�nicas en Ecuador; para ello se compar� el sistema de producci�n de ma�z duro de Ecuador con el de Colombia durante el 2007 al 2017; se determin� la din�mica productiva y econ�mica, se simul� la productividad y beneficios econ�micos que se obtendr�an con el cultivo de ma�z transg�nico y se valor� en t�rminos macro y micro econ�micos si es conveniente esta tecnolog�a en Ecuador.

 

Materiales y m�todos

El estudio es de tipo no experimental, longitudinal y bibliogr�fico, con enfoque descriptivo, y m�todo inductivo - cuantitativo propuesto por S�nchez (2019). Se realizaron encuestas, entrevistas y revisi�n bibliogr�fica oficial de Ecuador y Colombia del per�odo 2007 al 2017,

Mediante modelos de regresi�n lineal multivariada, se determin� la din�mica de producci�n de ma�z duro en la costa del Ecuador y del transg�nico producido en Colombia. Posteriormente se determin� los ingresos, relaci�n beneficio costo, din�mica de la balanza comercial y participaci�n en el PIB y, en base a este an�lisis, se realiz� la comparaci�n econ�mica.

Seguidamente se realiz� una regresi�n lineal multivariada, generando un modelo de regresi�n que explic� la producci�n del ma�z transg�nico en Colombia. De manera hipot�tica, se indujo el uso de semillas de ma�z transg�nico en la Costa del Ecuador partiendo del porcentaje de adopci�n de esta tecnolog�a en Colombia.

De la ecuaci�n de regresi�n de ma�z transg�nico y los coeficientes de componentes principales de Colombia, pero con las observaciones simuladas de Ecuador, se obtuvo un modelo de regresi�n multivariada que explic� la producci�n de ma�z transg�nico simulada en Ecuador.

Posteriormente�� se estim� una proyecci�n a diez a�os (2018 � 2027) de cada una de las variables; con ellas se generaron un nuevo modelo de regresi�n multivariada, en base a la ecuaci�n de regresi�n de ma�z transg�nico para Colombia m�s la ecuaci�n para la producci�n de Ecuador con sus coeficientes de componentes principales, se obtuvieron dos modelos de regresi�n multivariada: el primero que explic� la producci�n de ma�z transg�nico simulada en Ecuador para los pr�ximos diez a�os y el segundo modelo explic� la producci�n de ma�z duro con tecnolog�as tecnificadas y tradicionales. La suma de las producciones simuladas de los dos modelos para el periodo 2018 al 2027, dieron el total de producci�n de ma�z duro con el uso de la tecnolog�a de ma�z transg�nico.

Se utiliz� un m�todo inductivo, partiendo de la informaci�n obtenida de las observaciones y simulaciones, con el fin de determinar los ingresos econ�micos que generar�a para el estado; y analizando el incremento de la producci�n con estos modelos simulados, se determin� la reducci�n de importaciones y la hipot�tica generaci�n de super�vit que puede convertirse en exportaciones. A m�s de eso, al incrementar la producci�n y los ingresos, causa un efecto en el PIB y su participaci�n en la balanza comercial Como indicador microecon�mico, se analiz� las RB/C de cada uno de los a�os observados con las diferentes tecnolog�as, de igual manera con los datos reales versus los simulados, para su comparaci�n. Al final se compararon las producciones simuladas con el uso de esta tecnolog�a versus las observaciones reales recopiladas de fuentes gubernamentales, para proceder a determinar la conveniencia del uso de ma�z transg�nico en Ecuador.

Para el an�lisis de la informaci�n se utiliz� el Microsoft Excel, y el paquete estad�stico Statistical Package for the Social Sciences (SPSS), versi�n 19.0 para Windows.

 

Resultados y discusi�n

Determinaci�n de la din�mica productiva y econ�mica del ma�z duro producido en Ecuador

El incremento de la producci�n y siembras de ma�z en Ecuador, a partir del a�o 2012, evidenci� el efecto de las Pol�ticas P�blicas empleados por el Gobierno, y entre las pol�ticas de incentivos para los peque�os y medianos agricultores se priorizaba el uso de los kits de alto rendimiento con un subsidio de aproximadamente el 40%. Otra estrategia fue la creaci�n de la Unidad Nacional de Almacenamiento (UNA), la cual comenz� a absorber las cosechas, y por �ltimo la regulaci�n de las importaciones ayud� a no saturar el mercado.

Sin embargo, como se demuestra en el Gr�fico 1, entre el 2016 y 2017 se desplom� el sector maicero, debido a que no se continu� con las pol�ticas del gobierno anterior, ocasionando un aumento de la oferta y reducci�n de precio al productor.

 

 

 

 

 

Gr�fico 1. Resumen hist�rico y comparaci�n de la producci�n total de ma�z duro de Colombia y Ecuador, en el periodo 2000 al 2017.

Elaborado por: Echeverria G, 2018. En base a la Encuesta de Superficie y Producci�n Agropecuaria Continua (ESPAC) Ecuador 2018; Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Colombia, 2018; Banco de la Rep�blica Colombia, 2018.

 

 

Situaci�n similar vivi� Colombia, que gracias a la implementaci�n en el 2011 de Pol�ticas P�blicas a trav�s del Plan Pa�s Ma�z ayud� a tener un repunte en �reas y producci�n; sin embargo, en el 2012 se desplom� el sector maicero debido a un acuerdo de importaciones de ma�z amparado en el tratado de libre comercio con Estados Unidos.

En el Gr�fico 2, se indica que en el periodo 2007 - 2017 la producci�n total de ma�z para Colombia fue de 13�443.474 toneladas de grano seco y para Ecuador de 12�265.671 toneladas. El ingreso promedio de la producci�n de ma�z represent� para Colombia 4.377 millones de USD y para Ecuador 3.591 millones de USD; el promedio de participaci�n en el PIB de Colombia fue de 0,17% y para Ecuador de 0,32%, este �ltimo refleja una mayor participaci�n en el PIB debido al tama�o compar�ndolo con Colombia, los cuales tienen una relaci�n casi de 2 a 1.

En Ecuador, desde el 2012 la reducci�n de las importaciones de ma�z se vio favorecida por las Pol�ticas P�blicas; en este caso ayud� mucho el control de importaciones mediante la entrega de cupos a las empresas que requirieron materia prima, la cual garantiz� el consumo interno en el pa�s.

En Colombia ocurri� todo lo contrario, la reducci�n del precio a nivel de productor del ma�z se vio afectado por el incremento de las importaciones y desincentivando a la siembra.

 

 

 

 

Gr�fico 2. Registro de producci�n, importaciones y precio de ma�z a nivel de productor en Ecuador y Colombia desde el 2000 al 2017.

Fuentes: ESPAC, Ecuador y Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Colombia 2018

Elaborado por: Echeverr�a, G. 2018

 

 

Modelos de regresi�n lineal multivariado para la producci�n de ma�z duro en Colombia y Ecuador

Se analiz� las 16 variables; pero debido a su alta correlaci�n se present� un problema de multicolinealidad, por lo tanto, se procedi� a realizar la reducci�n de dimensiones, y a obtener los componentes principales.

En los dos modelos, la ecuaci�n de regresi�n se ajust� a un r superior a 0,8 altamente significativo; y se determin� que existe relaci�n entre las variables dependientes e independientes, ajust�ndose al 98% los datos a las ecuaciones, para los dos pa�ses.

 

Ecuaci�n 1.��� Ecuaci�n de producci�n de ma�z para Colombia

 

2,669CP3����������� ����������� R2 = 0,985

Donde:

Y= ����� Producci�n estimada de ma�z duro en toneladas

CP1=�� Uso de tecnolog�a en el cultivo

CP3 = Ausencia de tecnolog�a en el cultivo.

 

 

Ecuaci�n 2.��� Ecuaci�n de producci�n de ma�z duro en Ecuador

 

1,931CP3 R2 = 0,985

Donde:

Y= ����� Producci�n estimada de ma�z duro en toneladas

CP1=�� Variables que inciden en la decisi�n del agricultor en sembrar.

CP2=�� Balanza comercial

CP3 = Tecnificaci�n del cultivo.

 

Valoraci�n econ�mica del cultivo de ma�z transg�nico en Colombia

Seg�n datos oficiales, en Colombia se produce ma�z transg�nico desde el 2007, luego de su aprobaci�n en el 2006, teniendo una tendencia de adopci�n cada vez mayor, la misma que se refleja en el uso de las semillas h�bridas y de tecnolog�a para alcanzar altos rendimientos (Gr�fico 3)

 

Gr�fico 3. Hect�reas sembradas de ma�z GMO vs porcentaje de adopci�n de la tecnolog�a en funci�n de las �reas de ma�z tecnificado en Colombia en el periodo del 2007 al 2017

Fuente: AGROBIO, (2017).

Elaborado por: Echeverr�a, G. 2018

 

 

Modelos de Regresi�n lineal multivariado para la producci�n de ma�z con GMO en Colombia

Al realizar la regresi�n lineal para la producci�n de ma�z GMO en Colombia, se obtuvieron los siguientes resultados.

Ecuaci�n 3.��� Ecuaci�n de producci�n de ma�z GMO para Colombia

 

13,746CP3��

R2 = 0,994

En donde:

= ��� Producci�n estimada de ma�z GMO en toneladas

CP1=�� Decisi�n de siembras por parte del agricultor

CP2=�� Componentes macro y microecon�micos.

CP3 = Rendimiento de ma�z GMO

 

Simulaci�n de producci�n de ma�z con tecnolog�as de producci�n tradicional, tecnificado y con GMO en Ecuador para el periodo 2007 al 2017

Se realiz� una nueva simulaci�n partiendo de la ecuaci�n de producci�n de ma�z para Ecuador y la ecuaci�n de ma�z GMO para Colombia; y, con las �reas simuladas de ma�z con GMO en Ecuador, se determin� que la producci�n total simulada para el periodo 2007 - 2017, es de����14�.474.174 tonelada de ma�z duro.

Con una producci�n real, seg�n el Ministerio de Agricultura y Ganader�a (MAG) para el periodo 2007 - 2017 de 12�265.671 toneladas de ma�z duro (ESPAC, 2018), al compararla con la producci�n estimada con el uso de semillas GMO, Ecuador al no usar esta tecnolog�a, dej� de producir un total de 2�209.043 toneladas de ma�z duro, que equivale a 645�131.066 USD.

 

Simulaci�n de la productividad y beneficios econ�micos del ma�z GMO que alcanzar�an los productores del Ecuador y su tendencia para diez a�os.

Con la proyecci�n a 10 a�os de cada una de las variables de acuerdo con su comportamiento en la �ltima d�cada en los valores observados, se determin� que la producci�n total simulado para Ecuador para el periodo del 2018 -2027, llegar�a a 22�942.375 de toneladas de ma�z duro, aportado con un 43 % la tecnolog�a GMO, y generar�a 5.597�939.613 USD.

 

 

An�lisis mediante la valoraci�n econ�mica en t�rminos macro y microecon�micos de la introducci�n del ma�z GMO en el Ecuador

En el Gr�fico 4 se evidencia que si Ecuador hubiera utilizado la tecnolog�a de ma�z con GMO, la balanza comercial a partir del a�o 2013 habr�a sido positiva y se comenzar�a a tener un excedente para exportaci�n, teniendo un ahorro de 264�023.068 USD en importaciones y de 156�342.181 USD de ingresos a trav�s de la exportaci�n.

El PIB real total como efecto del uso de esta tecnolog�a de GMO, incrementar�a en promedio por a�o del 0,09%. Adem�s, existir�a una mayor participaci�n de la producci�n de ma�z.

 

Gr�fico 4. Efectos de la participaci�n de la producci�n de ma�z en el PIB real total y PIB real agr�cola

Fuente: Banco Central del Ecuador Informaci�n Estad�stica Mensual No.1997 - Julio 2018, (2018).

Elaborado por: Echeverria, G. 2018.

 

 

Valoraci�n econ�mica en t�rminos microecon�micos de la conveniencia del uso de esta tecnolog�a en Ecuador

En Ecuador para el caso de ma�z tecnificado la RB/C tiene un promedio de 0,79, superior a la RB/C de la utilizada con tecnolog�a tradicional con un promedio de 0,49. Para el caso de ma�z GMO el promedio de la RB/C es de 1,25 en el caso de haberla utilizado, muy superior a las otras tecnolog�as, debido a una reducci�n de alrededor del 3% en los costos de producci�n al reducir los egresos para aplicaciones de plagas a pesar de un incremento en la aplicaci�n de glifosato; y, un rendimiento superior casi en un 20% al ma�z tecnificado, debido a la reducci�n de p�rdidas por plagas.

Conclusiones

Luego del an�lisis que determina la din�mica productiva y econ�mica del ma�z duro en el Ecuador, se identifica la influencia de manera directa de las pol�ticas p�blicas ejecutadas por el MAGAP en el 2012 enfocadas al sector maicero; y que logr� un importante crecimiento en la producci�n nacional, pero con el cambio de gobierno no se continu� con esas estrategias, llevando a partir del 2016 a la reducci�n de precios y por ende a un baj�n de producci�n, pero por disminuci�n de siembras. Por tal motivo se concluye que la adopci�n de nuevas tecnolog�as como es el uso de semilla transg�nica permitir�a mayor producci�n y beneficios econ�micos a los agricultores a pesar del estado cambiario de las pol�ticas p�blicas.

Cuando se analiza la producci�n de ma�z transg�nico en Colombia, se evidencia que el porcentaje de adopci�n de esta tecnolog�a ha sido creciente a trav�s del tiempo, adem�s del aporte a la producci�n con casi 4 millones de toneladas que representan el 28% de la producci�n total en el per�odo 2007-2017, por lo que se constituye una contribuci�n significativamente positiva al sector maicero de Colombia.

Al simular la producci�n de ma�z con semillas transg�nicas se evidencia los incrementos en la producci�n total versus los reales observados en el periodo 2000 - 2017, es as� que existir�a un total de alrededor de 18 millones de toneladas de ma�z duro, frente al real observado de 16 millones de toneladas. Es decir que Ecuador, al no usar esta tecnolog�a de GMO, dej� de producir un total de 2�209.043 toneladas de ma�z duro, que equivale a un total de 645�131.066 USD, en el periodo de tiempo bajo estudio.

Al plantearse un escenario futuro a diez a�os, con una producci�n total de ma�z duro simulada de 23 millones de toneladas, el aporte del uso de esta tecnolog�a en la producci�n ser�a del 43%, contribuyendo de manera positiva a los efectos en las cuentas nacionales, en lo que respecta a la participaci�n del PIB y la balanza comercial, con los correspondientes beneficios, incrementando su participaci�n en el primer caso y en el segundo caso no tener la necesidad de importar esta materia prima. Todos estos efectos en la econom�a indican la necesidad del uso de la tecnolog�a de ma�z transg�nico, y su pronta aprobaci�n para su uso comercial.

Al medir los indicadores microecon�micos como la RB/C con un promedio de 1,36; se evidencia la superioridad del ma�z GMO versus el uso de las otras tecnolog�as como la siembra de semillas h�bridas o semillas tradicionales con promedios inferiores a 0,7. En lo macroecon�mico la participaci�n del PIB aumenta con el incremento total del producci�n pasando de un promedio de participaci�n de 0,52% a un 1,32%, y por �ltimo, la balanza comercial juega un rol fundamental en las cuentas nacionales, al analizar la simulaci�n se puede evidenciar que al 2013 lleg� a no necesitar importaciones de ma�z duro, y a partir de estos a�os existir�a excedentes, beneficiando al pa�s al reducir las importaciones y colocando materia prima para las exportaciones.

 

Recomendaci�n

Se espera que a futuro las autoridades gubernamentales incluyan en su mesa de an�lisis este tema tan controversial que de acuerdo con la evoluci�n e incremento poblacional pronto tendr� cambios significativos.

 

Referencias

1.               Agrobio, (2017). Normatividad por pais . (A. d. Agr�cola, Ed.) Bogota, Colombia. Recuperado el 5 de mayo de 2017, http://www.agrobio.org/normatividad-por-pais/#

2.               Banco Central del Ecuador, (2018). Informaci�n Estad�stica Mensual No.1997-julio 2018. Banco Central del Ecuador, Quito. Recuperado el 15 de julio del 2018, https://contenido.bce.fin.ec/home1/estadisticas/bolmensual/IEMensual.jsp

3.               Banco Central del Ecuador, (2018). Estad�stica de Comercio Exterior. Banco Central del Ecuador, Quito. Recuperado el 5 de julio del 2018, https://www.bce.fin.ec/index.php/c-exterior

4.               Banco de la Rep�blica Colombia, (2018).Tipo de cambio Gerencia T�cnica , Bogot� Recuperado el 5 de julio de 2018, de Departamento Administrativo Nacional de Estad�stica - DANE (www.dane.gov.co).

5.               Chilian, J. (2010). Transgenia y Cisgenia. Chile: Ministerio de Agricultura Chile. Recuperado el 10 de noviembre de 2015, de http://www.inia.cl/link.cgi/Biotec/Areas/ ingenier�a.

6.               Constituci�n del Ecuador (Asamblea del Ecuador 2008). Recuperado el 5 de mayo de 2017, de https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf

7.               Encuesta de Superficie y Producci�n Agropecuaria Continua-ESPAC, (2018). Quito. Recuperado el 5 de mayo del 2018, de http://aplicaciones3.ecuadorencifras.gob.ec/BIINEC-war/index.xhtml;jsessionid= Xwm9D+2f1JJt2IC2gRVB8AxT.undefined

8.               Jaffe, G. (2004). Regulating Transgenic Crops: A Comparative Analysis of Different Regulatory Processes. Trasngenic Research, 13(1), 5-19. doi:10.1023/B:TRAG.0000017198.80801.fb

9.               Gupta, S. C. (2003). Marco regulatorio para productos de la biotecnolog�a Agr�cola en estados Unidos. In: Gil, H. L.; Mart�nez, Z. V. 2003. Bioseguridad y comercio internacional de alimentos transg�nicos en las Am�ricas: decisiones y desaf�os. OEA. Santiago de Chile. pp. 135-145.

10.            Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, (2018). Bolet�n situacional Ma�z duro seco Secretar�as de Agricultura Departamentales. Bogota. Recuperado el 12 de noviembre de 2016, de� http://www.agronet.gov.co/ Documents/ Ma%C3%ADz%20Tradicional.pdf

11.            Monteagudo, A. (2014). Siembra comercial de cultivos gen�ticamente modificados en el campo mexicano: una herramienta viable para el desarrollo rural sustentable y la seguridad alimentaria. El Cotidiano, (188),103-109.[fecha de Consulta 2 de Julio de 2018]. ISSN: 0186-1840. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32532787009

12.            Nicolia, A. (2013). An overview of the last 10 years of genetically engineered crop safety research. Critical Reviews in Biotechnology, 34(1), 77-88. doi:10.3109/07388551.2013.823595

13.            S�nchez Flores, F.A. (2019). Fundamentos epist�micos de la investigaci�n cualitativa y cuantitativa: consensos y disensos. Revista Digital de Investigaci�n en Docencia Universitaria, 13(1), 102-122. doi: https://doi.org/10.19083/ridu.2019.644

14.            Zambrano, J. L., Y�nez, C., Sangoquiza, C., Limongi, R. Alarc�n, D., Zambrano, E., Caicedo, M., Villavicencio, P., Cartagena, Y., � Pinargote, L. (2019). Situaci�n del cultivo de ma�z en Ecuador: investigaci�n y desarrollo de tecnolog�as en el Iniap [Resumen]. Ponencia presentada en XXIII Reuni�n Latinoamericana del Ma�z y IV Congreso de Semillas (p. 30-31). Mosquera, Colombia: AGROSAVIA. http://repositorio.iniap.gob.ec/handle/41000/5457

 

 

 

� 2022 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/