����������������������������������������������������������������������������������
Development of a survey on adverse reactions and quality of life in the use of upper limb prostheses: literature review
Desenvolvimento de um inqu�rito sobre rea��es adversas e qualidade de vida no uso de pr�teses de membros superiores: revis�o de literatura
![]() |
|||||||||
![]() |
|||||||||
![]() |
|||||||||
![]() |
|||||||||
![]() |
Correspondencia: magali.herrera@espoch.edu.ec
Ciencias T�cnicas y Aplicadas ���
Art�culo de Revisi�n
��
* Recibido: 23 de mayo de 2022 *Aceptado: 12 de junio de 2022 * Publicado: 25 de julio de 2022
I. Carrera de Medicina, Facultad de Salud P�blica, Escuela Superior Polit�cnica de Chimborazo (ESPOCH), Riobamba, Ecuador.
II. Carrera de Medicina, Facultad de Salud P�blica, Escuela Superior Polit�cnica de Chimborazo (ESPOCH), Riobamba, Ecuador.
III. Carrera de Medicina, Facultad de Salud P�blica, Escuela Superior Polit�cnica de Chimborazo (ESPOCH), Riobamba, Ecuador.
IV. Carrera de Medicina, Facultad de Salud P�blica, Escuela Superior Polit�cnica de Chimborazo (ESPOCH), Riobamba, Ecuador.
V. Carrera de Medicina, Facultad de Salud P�blica, Escuela Superior Polit�cnica de Chimborazo (ESPOCH), Riobamba, Ecuador.
Resumen
El presente art�culo de revisi�n bibliogr�fica tiene como objetivo desarrollar una encuesta que permita describir los efectos adversos incluidos la calidad de vida con relaci�n al uso prot�sico en el paciente amputado de miembro superior, mediante el uso de un cuestionario evaluativo de pr�tesis; para lo cual se realiz� un estudio de tipo revisi�n bibliogr�fica, utilizando un instrumento de evaluaci�n de reacciones adversas y de la calidad de vida en relaci�n al uso de pr�tesis en pacientes amputados de miembro superior. Dentro del cuestionario evaluativo de pr�tesis, se realiz� �tems evaluativos de complicaciones a corto y largo plazo, funcionamiento de la pr�tesis, escalas de: funcionamiento de pr�tesis, de movilidad, Psicol�gica y de Bienestar, este instrumento importante evaluativo que se aplicar� a los pacientes seleccionados para el uso de pr�tesis de miembro superior.
Palabras Clave: Encuesta; amputaci�n; calidad de vida; reacciones adversas.
Abstract
This bibliographic review article aims to develop a survey that allows describing the adverse effects including quality of life in relation to prosthetic use in upper limb amputated patients, through the use of a prosthesis evaluative questionnaire; for which a bibliographic review study was carried out, using an instrument for evaluating adverse reactions and quality of life in relation to the use of prostheses in upper limb amputated patients. Within the prosthesis evaluative questionnaire, evaluative items of short and long-term complications, prosthesis function, scales of: prosthesis function, mobility, Psychological and Well-being were carried out, this important evaluative instrument that will be applied to the selected patients for the use of upper limb prostheses.
Keywords: Poll; amputation; quality of life; adverse reactions.
Resumo
Este artigo de revis�o bibliogr�fica tem como objetivo desenvolver uma pesquisa que permita descrever os efeitos adversos incluindo a qualidade de vida em rela��o ao uso de pr�tese em pacientes amputados de membro superior, por meio de um question�rio avaliativo de pr�tese; para o qual foi realizado um estudo de revis�o bibliogr�fica, utilizando um instrumento de avalia��o de rea��es adversas e qualidade de vida em rela��o ao uso de pr�teses em pacientes amputados de membros superiores. Dentro do question�rio avaliativo de pr�tese, foram realizados itens avaliativos de complica��es a curto e longo prazo, fun��o da pr�tese, escalas de: fun��o da pr�tese, mobilidade, Psicol�gica e Bem-estar, este importante instrumento avaliativo que ser� aplicado aos pacientes selecionados para o uso de pr�teses de membros superiores.
Palavras-chave: Vota��o; amputa��o; qualidade de vida; rea��es adversas.
����������������������������������������������������������������������������������������������
Introducci�n
Amputaci�n
El historiador griego Her�doto relato que la primera amputaci�n se realiz� por un soldado el cual se vio en la necesidad de cortar su propio pie para poder liberarse y una vez que lo consigui� fabrico una pr�tesis de madera que suplanto a la extremidad que se vio afectada (Gonz�lez et al., 2005). Este proceso invasivo tiene una evoluci�n constante, todo radica en la sobrevivencia del hombre Neol�tico frente a este problema hace 40 o 45 mil a�os a. C, arque�logos especializados han mencionado que de igual forma se ha encontrado evidencia de que el hombre Neanderthal present� amputaci�n de alguno de sus miembros, pero no se han obtenido con certeza las causas de este problema dentro de diferentes culturas, no se sabe si fueron amputaciones por castigos tradicionales, accidentes traum�ticos o alguna enfermedad, pese a que tampoco existen se�as dentro de culturas religiosas, en Egipto se han encontrado restos embalsamados de personas que tienen miembros falsos (Gonz�lez et al., 2005). Tras el nacimiento de culturas diversas en el medio oriente a orillas de r�os y entre bosques, emergieron algunos aspectos que indican que las amputaciones se realizaban en estas culturas hace 5 mil a�os, en culturas como la egipcia se dec�a que los prisioneros eran castigados con amputaciones, esto se hac�a frente al fara�n, y las amputaciones no solo eran de manos sino de partes de la cara y genitales. Mientras que en la India se consideraba que cortar la nariz era una especie de castigo para esposos infieles, pero a partir de esto se generaron algunas t�cnicas ancestrales de reconstrucci�n (Villase�or, 2009). Como se ha mencionado en diferentes culturas se han encontrado algunos elementos que se�alan la antig�edad de las amputaciones, tal es el caso de Per�, donde se encontraron cer�micas realizadas por la cultura Inca y algunos jerogl�ficos que muestran personas amputadas, tambi�n se encontraron personas de la cultura Inca momificadas con desarticulaciones de extremidades donde se han observado mu�ones y pr�tesis de la �poca fabricadas con instrumentos como cuchillos, sierras, piedras y hachas 16 aproximadamente en el a�o 604 a. C se encuentra el uso de las pr�tesis fabricadas de madera.2 (Villase�or, 2009). Uno de los acontecimientos importantes data en el a�o 460 a. C., donde Hip�crates no mantiene la idea de formar un mu��n funcional en los casos de gangrena, sino plantea la idea de esperar que el segmento con necrosis se recuperara por si solo as� este proceso tome varios meses, con la finalidad de evitar el fuerte dolor y hemorragias. De esta forma a partir de estos acontecimientos se empezaron a mejorar las t�cnicas de amputaciones donde se describe a Le�nides de Alejandr�a quien ideo la t�cnica de amputaci�n con harapos para definir un mu��n funcional en el a�o 200 a. C. Se menciona tambi�n a Wilhelm Fabry cirujano Ingles que en 1593 propone el uso del instrumento llamado cuchillo al rojo para realizar el corte, �l pensaba que este instrumento tra�a consigo beneficios como: reducci�n del dolor, el hueso se pod�a cortar en un segmento proximal y que la p�rdida de sangre era menor (Villase�or, 2009). Ya dentro de una �poca un poco m�s actual se reconoce al famoso cirujano norte americano Valentine Mott en 1865 el cual realiz� la primera amputaci�n de cadera y al cirujano franc�s Jacques Lisfran el cual describi� a la amputaci�n de pie, se encuentra tambi�n Antonio Ceci entre 1852 y 1920 quien era un cirujano italiano que realiz� una amputaci�n la cual formar�a una unidad motora para la funcionalidad adecuada del mu��n y de una posible pr�tesis (Villase�or, 2009) Como se puede observar la historia, evoluci�n y desarrollo de las amputaciones es extensa, los diferentes personajes, las distintas t�cnicas representan un factor importante para la realizaci�n de esta acci�n quir�rgica en la actualidad, las amputaciones en la edad moderna conservan aun una frecuencia considerable y varios riesgos para la persona que sufre de esta p�rdida, pero de seguro todo esto ha disminuido a comparaci�n de lo que era hace 4 o 5 d�cadas a consecuencia del legado que ha dejado la historia y evoluci�n de este proceso.
La epidemiolog�a es uno de los aspectos importantes que se debe tomar en cuenta al momento de hablar de amputaci�n, ya que como se ha mencionado antes este es un proceso incapacitante el cual representa un problema de salud p�blica, existen varios datos de diferentes pa�ses los cuales reflejan esta problem�tica (Zambudio, 2009). En Estados Unidos por ejemplo en el 2010 se desarroll� un programa en el cual se pretend�a disminuir la incidencia de las amputaciones causadas por diabetes (Zambudio, 17 2009), en Reino Unido mientras tanto, se ha encontrado que las causas m�s comunes de amputaci�n han sido en un 70% por enfermedades vasculares, 17% por traumatismos, el 10% por otras enfermedades y 3% por malformaciones cong�nitas (Farro, Bautista, Iriarte, 2012), mientras que en un estudio realizado en M�xico se evidencio que la diabetes tipo 2 es una de las causas m�s comunes de amputaciones no traum�ticas, la padecer�n alrededor de 11.7 millones de personas hasta el 2025 (C�rdova-villalobos et al., 2008). De igual forma en un estudio en la poblaci�n Peruana, se observ� que la gente cuyas edades se encuentran entre 40 a�os, la causa principal de la amputaci�n fue vascular pero en personas menores a los 40 a�os la causa representativa fue por diferentes traumatismos, esta discapacidad predomina en el sexo masculino donde las amputaciones de miembro inferior ocupan un 78,1% (Farro, Tapia, Bautista, Montalvo, & Iriarte, 2012). Uno de los aspectos importantes representa tambi�n la causa de amputaci�n, factor que se debe tener en consideraci�n al momento de hablar de la calidad de vida de una persona con amputaci�n de miembro inferior, se mencionan algunas causas tales como: enfermedades vasculares, traumatismos, tumores y enfermedades cong�nitas. De este modo, las enfermedades vasculares tienen una incidencia de amputaciones dentro de la Poblaci�n Estadounidense de entre 2 y 4 amputaciones por 10.000 personas, el riesgo de padecer estas enfermedades las cuales pueden causar esta discapacidad se relaciona con factores como la edad, g�nero y raza. Por otro lado, las amputaciones de tipo traum�tico se consideran la segunda causa de amputaci�n, esta causa es com�n en personas cuyas edades est�n entre 20 a 50 a�os, mientras que los tumores se encuentran en poblaciones m�s j�venes de 10 a 24 a�os de edad y las amputaciones por causa cong�nita apenas representan al 2,8%, en ni�os de 5 a�os o menores (Zambudio, 2009). Por otra parte, en el Ecuador no existen estad�sticas concretas acerca de pacientes amputados, sin embargo, tras el censo nacional del 2010 se afirm� que aproximadamente 343.714 personas presentan discapacidad motora y el CONADIS menciona que dentro de la poblaci�n con discapacidad f�sica el 58.81% de personas representa al g�nero masculino y la edad predominante es entre 30 a 65 a�os con un porcentaje del 58.06% (Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades 2017).
La amputaci�n como discapacidad Es importante conocer los diferentes aspectos normativos, legales que amparan los derechos de los grupos vulnerables entre los cuales est�n adultos mayores, ni�os, personas con enfermedades catastr�ficas, mujeres embarazadas, personas con discapacidad, en este caso se habla de personas con discapacidad f�sica como resultado de una amputaci�n de miembro inferior la cual se puede considerar como una deficiencia que implica aspectos importantes dentro de un marco normativo. De esta forma La ley de salud tiene como objetivo controlar acciones las cuales permitan que la salud se considere como un derecho universal dentro de la Constituci�n Pol�tica del Pa�s, tambi�n pretende normalizar y vigilar la aplicaci�n de respectivas t�cnicas reglamentadas para el diagn�stico, la prevenci�n, la atenci�n integral y rehabilitaci�n, de enfermedades tanto transmisibles o no transmisibles, cr�nicodegenerativa y discapacidades (Ley Org�nica de Salud, 2012). La discapacidad es un problema de salud p�blica, que hace referencia a consecuencias de deficiencias mentales, intelectuales, sensoriales o f�sica, las cuales afectan al funcionamiento del cuerpo y a la capacidad para que el ser humano pueda desarrollarse en diferentes roles, que son necesarios para la vida diaria (Gonz�lez et al., 2005). En el Ecuador se aprob� la Ley Org�nica de Discapacidades, la cual acoge a personas con discapacidad promoviendo la prevenci�n, detecci�n, rehabilitaci�n y una atenci�n integral para el individuo (Ley Org�nica de Discapacidades, 2012). Entonces es importante reconocer a una persona con discapacidad como aquella que debido a deficiencias f�sicas, mentales, sensoriales o intelectuales independientemente de la causa que la origino, se ve restringida de manera permanente la capacidad biol�gica, psicol�gica y asociativa, que le permite a la persona ejecutar actividades importantes para la vida diaria, en una proporci�n que equivale al 40% de discapacidad y la cual ha sido calificada por la autoridad sanitaria nacional (Reglamento,2013). Por otra parte, se puede mencionar a la Clasificaci�n Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF), en la cual se ofrece un lenguaje normalizado, que facilita la descripci�n de la salud y el estado en el que se encuentra, los componentes los cuales detallan funciones de los sistemas corporales, funciones de diferentes estructuras del cuerpo, componentes de actividades, participaci�n y factores 19 ambientales los cuales muestran aspectos que se relacionan con el funcionamiento de la persona tanto en lo individual como lo social. En este contexto los pacientes con amputaciones se ven afectados en aspectos f�sicos y emocionales, traen consigo consecuencias individuales y sociales lo que genera un cambio sustancial en su calidad de vida, debido a la dependencia que tienen y a la situaci�n que enfrentan tras la p�rdida de una extremidad, estos factores pueden causar dificultades en el proceso de recuperaci�n de la persona con discapacidad (Ocampo et al., 2010). Dentro de la CIF se mencionan funciones corporales, donde las funciones mentales espec�ficas se relacionan con aspectos como la conciencia de la identidad, la imagen corporal donde se da el reconocimiento del propio cuerpo, y la posici�n de uno mismo en tiempo y espacio (CIF, 2001). Dentro de este aspecto se reconocen 5 fases importantes, las cuales permiten al paciente amputado enfrentar esta situaci�n:
Fase de Shock: En esta fase la persona siente que tiene un problema insuperable y ese es su �nico pensamiento.
Fase de negaci�n: en este momento la persona que ha sufrido de una amputaci�n se niega a creer que est� atravesando por eso, opta por no recordar el momento traum�tico y no admite la p�rdida de su extremidad.
Fase de ira: La persona se obliga a buscar culpables, se siente enojada con ella misma y con el mundo, todo le molesta.
Fase de depresi�n: Aqu� la persona no puede concentrarse en actividades distintas, no pone inter�s a nada de lo que hace o deber�a hacer.
Fase de aceptaci�n: La persona enfrenta sus miedos y empieza a hacer su vida, tomar decisiones y ejecutar planes.
Por otro lado como se ha mencionado antes, dentro de las amputaciones existe un factor importante que representa la funcionalidad y forma parte de la calidad de vida en el paciente amputado, dicho factor es la movilidad (Espinosa y Garc�a, 2014), dentro de la CIF se ha descrito la movilidad dentro del componente que abarca actividades y participaci�n se trata sobre el movimiento al cambiar el cuerpo de posici�n, lugar o realizar actividades como coger, mover o manejar objetos, ponerse de rodillas, sentarse o inclinarse, levantar y transportar objetos, saltar, mover objetos con las extremidades inferiores, patear, caminar, correr distancias cortas, largas o superando obst�culos (CIF, 20 2001). El factor de la movilidad entonces interviene de forma significativa en la capacidad funcional del paciente y en el desempe�o de diferentes roles. La rehabilitaci�n f�sica y psicol�gica son dos disciplinas fundamentales para que el paciente pueda vivir con un aparato prot�sico, aceptarlo y recuperar su autonom�a, autoestima y funcionalidad, una vez que ocurra esto ciertas dependencias de terceras personas como familiares, amigos para ayudar con la movilidad de la persona afectada reducir� considerablemente y aumentaran con ello la productividad y participaci�n del paciente amputado y su entorno familiar. Dentro de la CIF se define en el componente de actividades y participaci�n ayudar a los dem�s en aspectos como la comunicaci�n, el autocuidado, en el desplazamiento dentro o fuera de la casa, en relaciones interpersonales, en la alimentaci�n y en el mantenimiento de la salud. Por otra parte, el autocuidado de una persona con amputaci�n es un aspecto que interviene en su autonom�a, autoestima, desempe�o dentro del entorno y calidad de vida, la CIF hace referencia a este t�rmino como la capacidad para realizar actividades de cuidado personal, como lavarse y secarse, cuidado del cuerpo, vestirse, comer y beber, y cuidar la propia salud del paciente. Dichos aspectos antes mencionados implican grandes cambios no solo f�sicos sino psicol�gicos en el paciente amputado, la manera en que se adapta el paciente a su actual situaci�n depende de recursos personales, personalidad y apoyo social los cuales ayudaran a la adaptaci�n posterior del estilo de vida del paciente.
Las reacciones adversas, la calidad de vida y su evaluaci�n representa un tema de gran importancia en la actualidad, la evaluaci�n de la calidad de vida relacionada a la salud abarca varias dimensiones que se dise�aron para aplicarlas a todo tipo de pacientes que presentan distintas patolog�as, con el objetivo de evaluar los cambios del estado de salud de cada uno de los pacientes (Tuesca,2005), en este contexto los pacientes con amputaciones de miembro superior se ven afectados en aspectos f�sicos y emocionales, traen consigo consecuencias individuales y sociales lo que genera un cambio sustancial en su calidad de vida (Ocampo, et al., 2010). El proceso de protetizaci�n es un trabajo complejo y necesario para el paciente con amputaci�n de miembro inferior, en este proceso es indispensable la participaci�n de todo el equipo m�dico, dentro de la rehabilitaci�n es importante lograr un grado de independencia satisfactorio con el uso de la pr�tesis de forma confortable y funcional para que la persona realice sus actividades de la vida diaria (Moreno-L�pez, et al. 2017) En este estudio, se evalu� la calidad de vida y sus reacciones adversas relacionadas con el uso prot�sico en pacientes con amputaci�n de miembro superior. Se realiz� el cuestionario de evaluaci�n de pr�tesis que ser� aplicado a los pacientes seleccionados con amputaci�n de mimbro superior y uso de pr�tesis, la versi�n original inglesa ha sido validada al espa�ol de forma leg�tima y fiable (Benavent, 2013), se puede usar para evaluar una variedad de pr�tesis, es un instrumento perceptivo a los diferentes cambios para el funcionamiento de una pr�tesis (Boone & Coleman, 2006). Las Reacciones adversas son algunas de las variables que conforman este estudio, para que de esta forma, sea evidenciado si presentan relaci�n respecto a la calidad de vida, en los pacientes con amputaciones de miembros superiores.
Tipo de estudio
El presente es una revisi�n bibliogr�fica no sistem�tica basado en b�squeda de art�culos utilizando el criterio �Reacciones adversas en uso de pr�tesis de miembros superiores� y �calidad de vida y uso de protesis� en los siguientes motores de b�squeda correspondientes a las siguientes bases de art�culos: PUBMed, ScieLo, Intramed y PsycInfo. Se recolectaron 15 art�culos observacionales, ninguno de ellos de autor�a ecuatoriana, con fecha de b�squeda 2017-2022, en el idioma ingl�s-espa�ol.
Procesos de selecci�n: se realiz� una lectura de todos los abstracts, de los cuales se seleccionaron 10 trabajos, los otros 5 fueron excluidos por no ser relevantes para el estudio. De los 10 art�culos solo se pudieron acceder a 6, de los 4 restantes, 2 no fueron considerados dado que no se logr� acceder al art�culo completo y los otros 2 no se encontraba disponible en idioma ingl�s o espa�ol.
Criterios de inclusi�n y exclusi�n de estudios
Se incluyeron art�culos actualizados completos a los que se pod�an acceder, se excluyeron a publicaciones que abordaban otro tipo de amputaciones y pr�tesis que no eran relevantes para este estudio.
Palabras claves
Manifestaciones cut�neas, pr�tesis, dermatitis, alergias
Otros aspectos para considerarse
Los datos de este art�culo son de cuestionarios ya aplicados a pacientes con pr�tesis de miembros, publicados en diferentes revistas m�dicas, y se dise�� un cuestionario propio para aplicar a pacientes sometidos a amputaci�n de miembros superiores y uso de pr�tesis.
Resultados
En esta revisi�n se recolect� 15 art�culos cient�ficos de los cuales 10 fueron seleccionados para el estudio, los otros 5 fueron excluidos por no ser relevantes para el estudio. De los 10 art�culos solo se pudieron acceder a 6, de los 4 restantes, 2 no fueron considerados dado que no se logr� acceder al art�culo completo y los 2 restantes no se encontraban disponibles en idioma ingl�s o espa�ol.
![]() |
Se incluyeron 6 cuestionarios que fueron aplicados para la evaluaci�n de reacciones adversas y calidad de vida en pacientes con amputaci�n de miembros con uso de pr�tesis, entre hombres y mujeres.
Variables a tomarse en cuenta
Variable |
Definici�n conceptual |
Dimensiones |
Definiciones operacionales |
Indicadores |
Escalas |
Sexo |
El sexo se define como las caracter�sticas fisiol�gicas, sexuales de nacimiento tanto de hombres y mujeres |
- Masculino - Femenino |
Proporci�n de Hombres. Proporci�n de Mujeres. |
# (sexo) / total x 100 |
Nominal |
Edad |
Tiempo que ha transcurrido desde el nacimiento de una persona. |
-Antes de los 18 a�os 18-30 a�os 30-40 a�os 40-50 a�os 50-60 a�os |
-Proporci�n de Pacientes menores de 18 a�os -Proporci�n de Pacientes entre 18-30 a�os. -Proporci�n de Pacientes entre 30-40 a�os. -Proporci�n de Pacientes entre 40-50 a�os.� -Proporci�n de Pacientes entre 50-60 a�os. |
# pacientes (edad)/ total x100 |
Ordinal |
Nivel educativo |
�La educaci�n es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado� (Ministerio de Educaci�n, 2016). |
-Inicial -B�sica -Primer a D�cimo grado) -Bachillerato� -Superior |
-Proporci�n de Pacientes con educaci�n Inicial. -Proporci�n de Pacientes con educaci�n B�sica. -Proporci�n de Pacientes con Bachillerato. -Proporci�n de Pacientes con educaci�n Superior |
# pacientes (nivel educativo)/ total x100 |
Ordinal |
Ocupaci�n |
Se define como cualquier actividad a la que una persona participa de forma cotidiana y que puede ser que puede ser nombrada seg�n la cultura |
-Estudiante -Comercio� -Actividades profesionales o t�cnicas� -Servicios de comida -Servicio dom�stico -Otros |
-Proporci�n de Pacientes estudiantes -Proporci�n de Pacientes dedicados al comercio.� -Proporci�n de Pacientes dedicados a actividades profesionales o t�cnicas.� -Proporci�n de Pacientes dedicados a servicios de comida.� -Proporci�n de Pacientes dedicados a servicio dom�stico.� -Proporci�n de Pacientes dedicados a otras ocupaciones. |
# pacientes (ocupaci�n)/ total x100 |
Nominal |
Causa de amputaci�n |
Identificaci�n de la etiolog�a que ocasion� la amputaci�n en el paciente. |
-Amputaci�n por diabetes. -Amputaci�n Traum�tica. --Amputaci�n por tumores. -Amputaci�n Cong�nita. -Amputaci�n por infecci�n. |
-Proporci�n de Pacientes con amputaci�n por diabetes. -Proporci�n de Pacientes con amputaci�n traum�tica.� -Proporci�n de Pacientes con amputaci�n por tumores. -Proporci�n de Pacientes con amputaci�n cong�nita.� -Proporci�n de Pacientes con amputaci�n por infecci�n. |
# pacientes (causa de su amputaci�n)/ total x100 |
Nominal |
Nivel de amputaci�n |
El nivel de amputaci�n es uno de los t�rminos m�s representativos dentro de esta acci�n quir�rgica, debido a que es un factor importante que se relaciona con la calidad de vida del paciente. |
-Desarticulaci�n de la mu�eca. -Trans radial. -Desarticulaci�n del codo. -Supracond�lea |
-Proporci�n de Pacientes con desarticulaci�n de la mu�eca. -Proporci�n de Pacientes con amputaci�n trans radial. - Proporci�n de Pacientes con desarticulaci�n del codo. -Proporci�n de Pacientes con amputaci�n supracond�lea. |
# pacientes (nivel de su amputaci�n)/ total x100 |
Nominal |
Complicaciones tempranas del uso de una pr�tesis en miembro superior |
Las complicaciones son afecciones, trastornos o eventos adversos que ocurren en las 72 horas siguientes. |
-Sangrado -Infecci�n -rechazo -mala adaptaci�n |
-Proporci�n de Pacientes con sangrado -Proporci�n de Pacientes con infecci�n. -Proporci�n de Pacientes con mala adaptaci�n
|
# pacientes (tipo de complicaci�n temprana)/ total x100 |
Nominal |
Complicaciones tard�as |
Las complicaciones son afecciones, trastornos o eventos adversos que ocurren despu�s de las 72 horas siguientes. |
-Dermatitis de Contacto -Irritaci�n e infecci�n |
-Proporci�n de Pacientes con Dermatitis de contacto. -Proporci�n de Pacientes con irritaci�n e infecci�n |
# pacientes (tipo de complicaci�n tard�a)/ total x100 |
Nominal |
Variable |
Definici�n conceptual |
Dimensiones |
Definiciones operacionales |
Indicadores |
Escalas |
Escala de Funcionamiento de la pr�tesis |
Escala con preguntas acerca de la pr�tesis. |
-Utilidad -Salud del Mu��n -Apariencia -Sonido |
Media aritm�tica de las puntuaciones de las preguntas que componen la dimensi�n de utilidad. Media aritm�tica de las puntuaciones de las preguntas que componen la dimensi�n de salud de mu��n. Media aritm�tica de las puntuaciones de las preguntas que componen la dimensi�n de apariencia. Media aritm�tica de las puntuaciones de las preguntas que componen la dimensi�n de sonido. |
|
Ordinal |
Escala de movilidad |
Esta escala representa la capacidad para moverse. |
Deambulaci�n |
Media aritm�tica de las puntuaciones de las preguntas que componen la dimensi�n de deambulaci�n. |
|
Ordinal |
Escala Psicol�gica |
Resultados dentro de la sociedad y aspectos emocionales del uso de la pr�tesis. |
-Percepci�n de Respuesta -Frustraci�n� -Carga Social |
Media aritm�tica de las puntuaciones de las preguntas que componen la dimensi�n de percepci�n de respuesta. Media aritm�tica de las puntuaciones de las preguntas que componen la dimensi�n de frustraci�n. Media aritm�tica de las puntuaciones de las preguntas que componen la dimensi�n de carga social. |
|
Ordinal |
Escala de Bienestar |
Las condiciones que representan para el paciente el uso de la pr�tesis. |
-Bienestar |
Media aritm�tica de las puntuaciones de las preguntas que componen la dimensi�n de bienestar. |
|
Ordinal |
Discusi�n
El objetivo de este estudio es describir las reacciones adversas y� el nivel de calidad de vida con relaci�n al uso prot�sico en el paciente amputado de miembro superior� en el proyecto en la Escuela Superior Polit�cnica de Chimborazo, mediante el uso de un cuestionario de evaluaci�n que ha sido creado en este articulo y que ser� aplicado a la personas que ser�n seleccionadas para el uso de una pr�tesis de miembro superior. Para alcanzar este objetivo se realiz� una encuesta enfocada en reacciones adversas y calidad de vida las mismas que ser�n analizadas. Los resultados m�s importantes ser�n discutidos y analizados en un pr�ximo art�culo con la recolecci�n de los datos.
Conclusiones
Esta encuesta nos permitir� valorar puntos importantes en el uso de pr�tesis, y a la vez nos ayudaran a mejorar las mismas.
Es muy importante contar con apoyo psicol�gico en personas con amputaci�n de alg�n miembro para que puedan beneficiarse de mejor manera de la pr�tesis.
La calidad de vida debe ser valorada para la reinserci�n laboral de acuerdo a las necesidades y limitaciones del paciente en el trabajo y si vida social.
Esta encuesta es un instrumento muy valioso para determinar el beneficio del uso de una pr�tesis para miembro superior.
Agradecimientos
Un agradecimiento especial a la Facultad de Salud P�blica carrera de Medicina por siempre fomentar a la investigaci�n cient�fica y permitir generar m�s conocimiento con estos proyectos de investigaci�n.
Conflicto de inter�s
Los autores no tienen conflicto de intereses
Limitaciones de responsabilidad
El an�lisis de este art�culo de revisi�n bibliogr�fica es de entera responsabilidad de los autores.
Fuentes de apoyo
Este art�culo es autofinanciado por los autores
��
Referencias
1. Alvarez, E., G�mez, S., Mu�oz, I., Navarrete, E., Riveros, M. E., Rueda, L., �
2. Vladebenito, A. (2007). Definici�n y desarrollo del concepto de Ocupaci�n :
3. ensayo sobre la experiencia de construcci�n te�rica desde una identidad local .
4. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 7, 1�9. Retrieved from
5. http://web.uchile.cl/vignette/terapiaocupacional/CDA/to_completa/0,1371,SCID=21
6. 288&ISID=735,00.html
7. Arias Cantalapiedra, A., Julio Alba Gelabert, C., & Govantes Bacallao, Y. (2016).
8. Protocolo de actuaci�n en la rehabilitaci�n de pacientes amputados de miembro superior. Revista Cubana de Medicina F�sica y Rehabilitaci�n, 8(1), 33-43.
9. Benavent Cervera, J. V. (2013). Validaci�n transcultural del Cuestionario PEQ (Prosthesis Evaluation Questionnaire) para pacientes amputados vasculares protetizados (Doctoral dissertation, Tesis doctoral]. Valencia: Universitat de Valencia).
10. Benavent, J. V., Igual, C., Mora, E., Antonio, R., & Tenias, J. M. (2016). Crosscultural validation of the Prosthesis Evaluation Questionnaire in vascular amputees fitted with prostheses in Spain. Prosthetics and orthotics international, 40(6), 713-719.
11. Boone, D. A., & Coleman, K. L. (2006). Use of the prosthesis evaluation questionnaire (PEQ). JPO: Journal of Prosthetics and Orthotics, 18(6),P68-P79.
12. Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades 2017. Disponible en http://www.consejodiscapacidades.gob.ec/estadistica/index.html
13. C�rdova-villalobos, J. �., Esp, M., Barriguete-mel�ndez, J. A., Esp, M., Laraesqueda, A., Esp, M., �� Hern�ndez-�vila, M. (2008). Las enfermedades cr�nicas 77 no transmisibles en M�xico : sinopsis epidemiol�gica y prevenci�n integral, 50(5), 419�427. https://doi.org/10.1590/S0036-36342008000500015
14. Desvern, I. (2011). Manual para amputados de Miembro Inferior . Protetica S.L,
15. Espinoza, V. M. J., & Garc�a, S. D. (2014). Niveles de amputaci�n en extremidades superiores: repercusi�n en el futuro del paciente. Revista M�dica Cl�nica Las Condes, 25(2), 276-280.
16. Farro, L., Tapia, R., Bautista, L., Montalvo, R., & Iriarte, H. (2012). Caracter�sticas cl�nicas y demogr�ficas del paciente amputado. Rev Med Hered. Rev Med Hered, 23(23), 240�243.
17. G�mez, M. S. (2015). Adherencia al uso de la pr�tesis de los pacientes amputados vasculares de miembros inferiores mayores de 50 a�os.
18. G�mez, M., & Sabeh, E. (2001). Calidad de vida. Evoluci�n del concepto y su influencia en la investigaci�n y la pr�ctica. Salamanca: Instituto Universitario de Integraci�n en la Comunidad, Facultad de Psicolog�a, Universidad de Salamanca.
� 2022 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/