���������������������������������������������������������������������������������

 

 

Medici�n de exposici�n al Benceno a trav�s de biomarcadores en gasolinera de Guayas

 

Measurement of exposure to benzene through biomarkers at a gas station in Guayas

 

Medi��o da exposi��o ao benzeno atrav�s de biomarcadores em um posto de gasolina em Guayas

 

Samuel Quim�-Cedillo II
squimi@uees.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-4748-8838
Mar�a Salazar-Flores I
msalazarflores@uees.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-6358-6430
Rommel Silva-Caicedo III
rommels@uees.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-3599-2914
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: msalazarflores@uees.edu.ec

 

 

 

Ciencias T�cnicas y Aplicadas ���

Art�culo de Investigaci�n

��

* Recibido: 23 de junio de 2022 *Aceptado: 12 de julio de 2022 * Publicado: 04 de agosto de 2022

 

         I.            Universidad Esp�ritu Santo, Ecuador.

       II.            Universidad Esp�ritu Santo, Ecuador.

     III.            Universidad Esp�ritu Santo, Ecuador.


Resumen

El benceno es utilizado en m�ltiples productos de consumo masivo, entre estos el combustible. La exposici�n continua al mismo se ha asociado con riesgos a largo plazo de desarrollar patolog�as como: leucemia mieloide y otros trastornos hematol�gicos. En nuestro pa�s se han realizado pocos estudios con respecto a los trabajadores de gasolineras y exposici�n al benceno. El objetivo fue medir los niveles de benceno a trav�s del �cido trans- trans muc�nico (tt-MA). Se realiz� un estudio cuantitativo, tipo correlacional al medir los niveles de tt-MA en la orina y relacionarlo con las posibles causas del mismo. La poblaci�n es de 20 trabajadores de una estaci�n de servicio. En los resultados se observ� que el personal presenta un promedio de tt-MA de 0,41 mg/l; y de tt-MA corregido por creatinina de 332 ug/gr. En la prueba de correlaci�n de Pearson entre tiempo laboral asociado a los niveles tt-MA, se obtuvo (p = 0.7; r = -0.066), mientras que en relaci�n a edad y nivel de tt-MA fue (p=0.671;� r=-0.101). Por lo tanto se evidencia que la relaci�n� existente no es estadisticamente significativa entre tiempo laboral y los niveles de tt-MA; o entre la edad de los trabajadores y los niveles de tt-MA. En conclusi�n, los trabajadores presentaron niveles bajos del metabolito mencionado y no representa ning�n riesgo asociado a la exposici�n al benceno en el combustible.

Palabras claves: �cido trans-trans muc�nico; exposici�n laboral; benceno.

 

Abstract

Benzene is used in many mass consumption products, including fuel. Continuous exposure to it has been associated with long-term risks of developing pathologies such as: myeloid leukemia and other hematological disorders. Few studies have been carried out in our country regarding gas station workers and exposure to benzene. The objective was to measure benzene levels through trans-trans muconic acid (tt-MA). A quantitative, correlational type study was carried out by measuring the levels of tt-MA in the urine and relating it to its possible causes. The population is 20 workers at a service station. In the results, it was observed that the personnel presented an average of tt-MA of 0.41 mg/l; and tt-MA corrected for creatinine of 332 ug/gr. In Pearson's correlation test between working time associated with tt-MA levels, it was obtained (p = 0.7; r = -0.066), while in relation to age and tt-MA level it was (p=0.671; r =-0.101). Therefore, it is evident that the existing relationship is not statistically significant between working time and the levels of tt-MA; or between the age of the workers and the levels of tt-MA. In conclusion, the workers presented low levels of the mentioned metabolite and it does not represent any risk associated with exposure to benzene in the fuel.

Keywords: trans-trans muconic acid; occupational exposure; benzene.

 

Resumo

O benzeno � usado em muitos produtos de consumo de massa, incluindo combust�vel. A exposi��o cont�nua a ela tem sido associada a riscos a longo prazo de desenvolvimento de patologias como: leucemia mieloide e outros dist�rbios hematol�gicos. Poucos estudos foram realizados em nosso pa�s sobre trabalhadores de postos de gasolina e exposi��o ao benzeno. O objetivo foi medir os n�veis de benzeno atrav�s do �cido trans-trans muc�nico (tt-MA). Foi realizado um estudo quantitativo, correlacional, medindo os n�veis de tt-MA na urina e relacionando-o com suas poss�veis causas. A popula��o � de 20 trabalhadores em um posto de gasolina. Nos resultados, observou-se que o pessoal apresentou m�dia de tt-MA de 0,41 mg/l; e tt-MA corrigido para creatinina de 332 ug/gr. No teste de correla��o de Pearson entre tempo de trabalho associado aos n�veis de tt-MA, obteve-se (p = 0,7; r = -0,066), enquanto em rela��o � idade e n�vel tt-MA foi (p=0,671; r =-0,101) . Portanto, fica evidente que a rela��o existente n�o � estatisticamente significativa entre o tempo de trabalho e os n�veis de tt-MA; ou entre a idade dos trabalhadores e os n�veis de tt-MA. Em conclus�o, os trabalhadores apresentaram baixos n�veis do referido metab�lito e n�o representa nenhum risco associado � exposi��o ao benzeno no combust�vel.

Palavras-chave: �cido trans-trans muc�nico; exposi��o profissional; benzeno.

 

Introducci�n

El benceno es utilizado en m�ltiples productos de consumo masivo, entre estos el combustible (Instituto de Hidrolog�a y Meteorolog�a, 2005). La exposici�n al mismo se ha asociado a efectos agudos cuando supera los 79.8 mg/m3 seg�n estudio (Janitz et al., 2017), estos efectos incluyen temblores o v�rtigo (S�nchez et al., 2017; Usepa et al., 2007). Existen adem�s riesgos a largo plazo asociados a la exposici�n continua al benceno en niveles menores, entre �stos, el riesgo al desarrollo de trastornos hematol�gicos tales como: anemia apl�sica, s�ndrome mielodispl�sico y leucemia mieloide aguda (Mathialagan et al., 2020); debido a variaciones en los genes que metabolizan el benceno por susceptibilidad gen�tica (Nourozi et al., 2018).En nuestro pa�s se han realizado pocos estudios con respecto a los trabajadores de gasolineras y riesgo de exposici�n al benceno o s�ntomas asociados a la misma, en su mayor�a se hace referencia a estudios internacionales (Mantilla, 2020); por este motivo no se tiene informaci�n clara de si estos trabajadores podr�an llegar a desencadenar patolog�as oncol�gicas y/o hematol�gicas considerables. Por consiguiente, es relevante realizar una adecuada medici�n de indicadores biol�gicos en estos trabajadores, con el fin de prevenir posibles patolog�as asociadas (Castro et al., 2020; Robert, 2000).La organizaci�n mundial de la salud recomienda la monitorizaci�n de los niveles de benceno en personas con exposici�n laboral y ambiental, por lo que se ha sugerido el uso del ttMA como biomarcardor (Bukkawar et al., 2019). Debido a resultados en otros estudios similares realizados tanto en Ecuador como en el extranjero (De Maria et al., 2020; Murzi, 2019; S�nchez et al., 2017). Se considera que el resultado del presente estudio mostrar� valores de �cido trans-trans muc�nico lim�trofes, pero dentro de par�metros normales y no se evidencia relaci�n entre la edad del trabajador o tiempo laboral con los niveles hallados de �cido trans-trans muc�nico.El riesgo ocupacional asociado al benceno por una exposici�n cr�nica puede ocasionar genotoxicidad y da�o en el ADN, pero depender� de la susceptibilidad individual de cada persona y del tiempo de exposici�n (Gon�alves et al., 2016). En contraste con un estudio realizado en estaciones de servicio el riesgo de exposici�n tanto para expendedores y consumidores es bajo y la presencia de trastornos hematol�gicos depender� de lo mencionado anteriormente (Patton et al., 2021). En nuestro medio, las diferentes presentaciones de gasolina tienen diferentes niveles de benceno; bajo la norma INEN 935-2012 vigente en el territorio Ecuatoriano, que sirve para dar regulaciones del combustible tanto en calidad como cantidad, los niveles m�ximo de benceno para gasolinas s�per y extra es 2% y 1% respectivamente (INEN, 2016).Por tal raz�n cabe cuestionarse si los niveles de benceno que presentan los trabajadores de esta estaci�n de servicio se encuentran dentro de par�metros aceptables o no. Adem�s ser�a conveniente cuestionarse si existe relaci�n entre los a�os de trabajo o la edad del trabajador y los niveles hallados de �cido trans-trans muc�nico.

El presente estudio tiene como objetivo medir los niveles de benceno a trav�s del �cido trans-trans muc�nico (de aqu� en adelante, denominado tt-MA) obtenido por ex�menes de orina en los trabajadores de una gasolinera de la provincia del Guayas, en el per�odo 2021.

 

Marco te�rico

A inicios de la revoluci�n industrial y la presencia de los trabajadores en un �rea compartida, Ramazzini (1703) demostr� que la exposici�n a sustancias qu�micas espec�ficas podr�a provocar enfermedades similares en un n�mero significativo de personas. Esto llev� a que la mayor�a de personas o pa�ses comenzaran el proceso de obtenci�n, recolecci�n y transformaci�n del petr�leo, dando como resultado residuos de hidrocarburos, con los cuales los trabajadores ten�an que interactuar; el benceno a�n forma parte de todos �stos (Kraus, 1998).

El benceno se usa como base en sustancias qu�micas utilizadas en la elaboraci�n de productos industriales como tintes, detergentes, explosivos, pesticidas, caucho sint�tico, pl�sticos y productos farmac�uticos. Sin embargo la FDA (Food and Drugs Administration) ha prohibido el uso del benceno como ingrediente en productos destinados al uso dom�stico, incluidos los juguetes. (Instituto de Hidrolog�a y Meteorolog�a, 2005; United Nations, 2021)(Consumer Reports, n.d.)

El benceno tiene un olor dulce, arom�tico, parecido a la gasolina y pertenece a la clasificaci�n de los compuestos org�anicos vol�tiles (COV�S) que usualmente se liberan al quemar gasolina (ISTAS, n.d.). La mayor�a de las personas pueden oler el benceno en el aire entre 1,5 y 4,7 ppm (Instituto de Hidrolog�a y Meteorolog�a, 2005). El umbral de olor generalmente proporciona una advertencia adecuada para concentraciones de exposici�n extremadamente peligrosas, pero es inadecuado para exposiciones m�s cr�nicas(The National Institute for Occupational Safety and Health (NIOSH), 2011). Por otro lado el Instituto de higiene y seguridad en el trabajo de Espa�a ha establecido� valores l�mite de exposici�n ocupacional durante una jornada de 8 horas en 1ppm (Santolaya Mart�nez et al., 1997). Adem�s existe relaci�n medible entre el benceno en aire y tt-MA; coeficiente de correlaci�n entre el benceno del aire personal y la tt-MA de la orina, excluyendo los valores por debajo de los l�mites de exposici�n, ha sido de 0,37; y utilizando datos por debajo de los l�mites de exposici�n, el coeficiente de correlaci�n result� 0,24 (Koh et al., 2018).

Las personas que trabajan en industrias en las cuales se utiliza benceno para la elaboraci�n de productos pueden estar expuestas a niveles m�s altos. Estas ocupaciones incluyen: manufactura de benceno (petroqu�mica, refiner�as de petr�leo y manufactura de carb�n de hulla y coque), manufactura de neum�ticos y almacenaje y transporte de benceno y de productos de petr�leo que contienen benceno (Agencia para sustancias t�xicas y registro de enfermedades, 2007). La exposici�n ocupacional al benceno y su efecto carcin�geno est� bien establecido; por ejemplo, un reconocido estudio fue el del Dr. Aksoy en Turqu�a donde encontr� que exist�a una asociaci�n entre la leucemia y el uso del benceno durante los a�os 1967 al 1974 (Yaris et al., 2004).� Sin embargo, en una serie de estudios recientes se ha encontrado que inclusive dosis de entre 0.5 � 1 ppm/a�o podr�a considerarse de riesgo para el desarrollo de c�ncer hematopoy�tico (Yoon et al., 2018). Adem�s, a lo largo de la historia se han realizado varios estudios epidemiol�gicos en los que se ha se�alado que la medici�n de la exposici�n depende la naturaleza, la dosis y el tiempo de exposici�n (Mundt et al., 2021). El primer informe que vincula la exposici�n al benceno con cualquier enfermedad fue presentado en el 12 � Congreso Internacional de Medicina por el Dr. C.C. Santesson (1897), profesor de farmacolog�a en la Universidad de Estocolmo, en 1897. Inform� sobre nueve mujeres, cuatro de las cuales murieron, que trabajaban en una f�brica de neum�ticos de caucho en Uppsala. Desde entonces, ha habido informes de trabajadores expuestos al benceno en una variedad de industrias con observaciones que incluyen niveles disminuidos de c�lulas sangu�neas circulantes por da�o originado en la m�dula �sea, los da�os van desde anemia hasta leucemias (Moraleda Jim�nez, 2017).

La exposici�n al benceno en humanos es principalmente por v�a inhalatoria,� posteriormente pasar�a al torrente sangu�neo (Guo et al., 2021), y finalmente al h�gado donde se metaboliza principalmente (Rappaport et al., 2010), �ste se oxida inicialmente a �xido de benceno por el citocromo hep�tico P450 2E1 (CYP2E1), generando metabolitos menos t�xicos que son excretados en la orina (Han et al., 2018). Existe una buena correlaci�n entre la exposici�n a benceno y su excreci�n inalterada urinaria, por lo que es posible el control biol�gico de personas expuestas a bajas concentraciones de benceno usando este m�todo (Santolaya Mart�nez et al., 1995). Adem�s, el benceno consecuentemente se metaboliza en la medula �sea, luego de un estr�s oxidativo, los metabolitos: 1,4 benzoquinona y tt muco aldeh�do se acumulan en la m�dula, pudiendo producir anemia apl�sica, lo que conllevar�a a displasia medular y, por �ltimo, a leucemia mieloide aguda� (Snyder, 2012; Snyder & Hedli, 1996). La leucemia mieloide aguda ha podido ser relacionada con un alto riesgo de ser padecida por quienes se encuentran expuestos al benceno y se trata de tumores hematol�gicos que implican el crecimiento de c�lulas mieloides inmaduras en la medula �sea y sangre perif�rica (Spatari et al., 2021). Un posible mecanismo que se sugiere seg�n un estudio, es que los metabolitos del benceno provocan una activaci�n inapropiada de las enzimas que inducen apoptosis en el gen MLL en 11q23 evitando as� que las c�lulas que han sido da�adas por el benceno mueran (Vaughan et al., 2005).� En este escenario complejo, las v�as de se�alizaci�n que involucran estr�s oxidativo, como NF-κB, p38-MAPK (prote�na quinasa activada por mit�genos), prote�na quinasa activada por estr�s / quinasa amino terminal Jun (SAPK / JNK) y el transductor de se�al y activador de transcripci�n 3 (STAT3), son importantes para varios procesos biol�gicos, incluida la regulaci�n de la proliferaci�n celular, diferenciaci�n y apoptosis (Fenga et al., 2016). De igual forma, otro estudio demostr� que los portadores del genotipo GSTT1 and GSTM1 tienen riesgo alto de padecer desordenes hematol�gicos al estar expuestos al benceno (Nourozi et al., 2018).

Debido a que el metabolismo y eliminaci�n del benceno dura entre 24-48 horas despu�s de exposici�n, y presenta una vida media biol�gica inferior a las 12 horas (Santolaya Mart�nez et al., 1997). Los efectos de la toxicidad aguda del benceno son principalmente neurol�gicos, e incluyen debilidad, v�rtigo, temblores y p�rdida de conciencia (S�nchez et al., 2017). A nivel dermatol�gico, se considera que el benceno aumenta la sensibilidad de la piel y puede ser irritante (Anderson & Meade, 2014).

Por otra parte para determinar si una persona tiene exposici�n al benceno se pueden emplear diferentes t�cnicas diagn�sticas que detectan metabolitos del benceno en el organismo. Algunos de estos son el fenol, el tt-MA y el �cido S-fenilmercapt�rico, los mismos pueden medirse en la orina (Shinohara et al., 2019).� Sin embargo nos centraremos en el tt-MA debido a que ha sido propuesto como biomarcador para el monitoreo de la exposici�n ocupacional al benceno ya que posee buena sensibilidad, especificidad, y de f�cil evaluaci�n (Bracconi et al., 2017). Por ende existe una clara correlaci�n entre la exposici�n a benceno y su excreci�n urinaria, por lo que es posible el control biol�gico de personas expuestas a bajas concentraciones de benceno mediante el uso de muestras en orina. (Hoet et al., 2009; Kampeerawipakorn et al., 2017). Tambi�n debe tenerse en cuenta que la exposici�n al humo de tabaco puede ser un factor confusor en los resultados, porque en otros estudios se ha encontrado que los niveles de tt-MA son mayores en fumadores y menores en los no fumadores (Malafatti et al., 2011; Wiwanitkit et al., 2005). Los valores l�mite de tt-MA aceptable es hasta 2,0mg/L, y el valor normal de tt-MA correlacionado con creatinina en orina es <500 ug/g seg�n el INSST (Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, 2021).

 

 

Materiales y m�todos

Es un estudio de enfoque cuantitativo, ya que los resultados son expresados en valores medibles, como edad del trabajador, tiempo laboral y los valores de tt-MA. El alcance del estudio es correlacional; ya que busca caracterizar y detallar los datos encontrados en nuestra poblaci�n, medir los niveles de tt-MA en la orina y relacionarlo con las posibles causas del mismo. El estudio es de tipo no experimental debido a que no se intervino en ning�n objeto de la investigaci�n. (Torres, R. H. S. 2019). Adem�s se trata de un estudio de campo porque busca la recolecci�n de datos primarios de los sujetos a estudiar (Hern�ndez, 2018).

El universo de este estudio es una poblaci�n que consta de 24 trabajadores de los cuales 20 cumpl�an los criterios de inclusi�n.

Se incluy� en el estudio al personal que labora en una estaci�n de servicio determinada dentro de la provincia del Guayas, en Ecuador, que est� de acuerdo y otorga su consentimiento para participar en la medici�n; y que no presenta ning�n factor de riesgo asociado o criterios que se relacionen con mayor exposici�n al contaminante, como el cigarrillo.

Se excluyeron del estudio a los miembros del personal con antecedentes de consumo de tabaco,� de enfermedades hep�ticas u otras enfermedades cr�nicas no transmisibles que puedan contribuir a una depuraci�n inadecuada del benceno, y al personal que labore en otras estaciones de servicios, as� como tambi�n a quienes no otorgan su consentimiento para participar.

El empleador se encarga de proveer un listado de los participantes, fechas de nacimiento para determinar la edad, y fecha de contrataci�n, con el fin de determinar tiempo laboral.

A cada participante se le otorg� informaci�n sobre medidas a tomar previo a la recolecci�n de la muestra 72 horas antes de este proceso, debido al tiempo de metabolismo y vida media del mismo. Se indicaron los pasos para la correcta recolecci�n seg�n gu�as de Bio-Rad y del INSST, las cuales indican: Lavado de manos con agua y jab�n antes de obtener la muestra; retracci�n de piel y lavado; Dejar salir un primer chorro a la taza del ba�o y depositar la siguiente porci�n de orina en el frasco (Campos Maria -Otegui, 2019; Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 2016). Cabe destacar que el laboratario indic� que realizan la toma de muestra y an�lisis en base a los protocolos ya mencionados.

Se les entrega a los participantes un frasco est�ril para recolecci�n de muestras de orina, recordando las indicaciones para la correcta recolecci�n de la misma, posterior a exposici�n, al finalizar una jornada de trabajo. Las muestras se colocan en un recipiente refrigerado seg�n las indicaciones del laboratorio y son trasladadas al mismo ubicado en la ciudad de Guayaquil.

Los resultados obtenidos junto con la informaci�n de los sujetos que forman parte de este estudio ser�n tabulados mediante el programa estad�stico IBM SPSS y el programa JASP desarrollado por la Universidad de Amsterdam.

 

Resultados

Del personal participante de la medici�n, el 100% es de sexo masculino, entre los 24 y 47 a�os de edad, con una media de edad de 31 a�os.

El personal presenta una estancia laboral de entre 3 a�os y 13 a�os cumplidos. Tienen en promedio un tiempo laboral de 5,75 a�os, con una desviaci�n est�ndar de �3,32 a�os de trabajo. Los trabajadores cumplen una jornada de 8 horas laborales; dentro de estas horas, 30 minutos est�n destinados a alimentaci�n, y comen fuera del �rea de trabajo.� La exposici�n total ser�a de 7 horas 30 minutos.

Una de las variables de mayor relevancia en este estudio es la determinaci�n de tt-MA en orina. En nuestra poblaci�n se evidenci� que los niveles promedio de tt-MA es de 0,41 mg/l, �ste cumple con el nivel m�ximo aceptado por el INSST, las dem�s medidas de tendencia central y de dispersi�n se encuentran detalladas en la tabla 1.

Adicionalmente, se obtienen los niveles de tt-MA corregidos seg�n creatinina en orina, obteni�ndose una media de 332 ug/gr creatinina, y una desviaci�n est�ndar de 142 ug/gr creatinina. Las dem�s medidas estad�sticas descriptivas se encuentran en la tabla 1.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 1: Datos estad�sticos descriptivos: tt-MA y tt-MA corregido por creatinina

tt-MA (mg/l)

tt-MA� corregido (ug/gr)

Moda

0.330

143

Mediana

0.355

300

Promedio

0.415

332

Desviaci�n est�ndar

0.208

142

Coeficiente de variaci�n

0.499

0.429

Varianza

0.043

20289

Rango

0.780

482

M�nimo

0.150

143

M�ximo

0.930

625

ᵃ Existe m�s de una moda

Elaboraci�n: Los Autores

 

En la figura a continuaci�n se observa un histograma representando la distribuci�n de los valores obtenidos de tt-MA, estos niveles presentan datos asim�tricos desviados hacia la derecha.

 

Elaboraci�n: Los Autores Nota: datos en mg/l.

 

Figura 2: Histograma de �cido trans-trans muc�nico

 

 

 

Posteriormente los resultados de tt-MA obtenidos asociados con el tiempo laboral, y se puede evidenciar que los trabajadores que han laborado 6 a�os presentan una media de tt-MA de 0,93 mg/l, siendo �ste el promedio m�s alto. Los trabajadores con un promedio mas bajo son los que tienen 7 a�os laborando en la estaci�n de servicio, con una media de 0,22 mg/l.

 

Figura 3: Estad�stica descriptiva: tt-MA y tiempo laboral

tt-MA (mg/l)

 Tiempo laboral (a�os)

3

4

5

6

7

13

V�lidos

3

8

3

1

2

3

Perdidos

0

0

0

0

0

0

Moda

0.350

0.150

0.360

0.930

0.200

0.230

Mediana

0.430

0.310

0.590

0.930

0.220

0.330

Media

0.530

0.328

0.520

0.930

0.220

0.390

Desviaci�n est�ndar

0.246

0.121

0.139

NaN

0.028

0.197

Coeficiente de variaci�n

0.464

0.371

0.267

NaN

0.129

0.505

Varianza

0.060

0.015

0.019

NaN

8.000e-4

0.039

Rango

0.460

0.370

0.250

0.000

0.040

0.380

M�nimo

0.350

0.150

0.360

0.930

0.200

0.230

M�ximo

0.810

0.520

0.610

0.930

0.240

0.610

Elaboraci�n: Los Autores

 

En la prueba de correlaci�n de Pearson se obtiene que no existe relaci�n estad�sticamente significativa entre el tiempo laboral y el nivel de tt-MA en los trabajadores (p = 0.7; r = -0.066).

 

 

 

 

 

Figura 4: Correlaci�n de Pearson: Tiempo laboral vs. tt-MA

Variable

Tiempo laboral

�tt-MA

1. A�os de trabajo����

r de Pearson

Valor p

2. tt-MA��

r de Pearson

-0.066

Valor p

0.783

* p < .05, ** p < .01, *** p < .001

Elaboraci�n: Los Autores

 

En cuanto a la relaci�n de los niveles de tt-MA con grupo etario, destaca que el grupo con un mayor promedio en niveles de tt-MA es el grupo de menores de 25 a�os, con una media de 0,480 mg/l. en cambio, el grupo etario de 33 a 36 a�os es el que presenta niveles inferiores de tt-MA con una media de 0,37 mg/l.

 

Figura 5: Estad�stica descriptiva: tt-MA y grupo etario

tt-MA (mg/l)

Grupo etario 

26 - 29

30 - 32

33 - 36

41 - 43

44 - 47

<= 25

V�lidos

6

5

3

2

1

3

Perdidos

0

0

0

0

0

0

Moda

0.150

0.200

0.240

0.330

0.230

0.220

Mediana

0.360

0.430

0.280

0.470

0.230

0.290

Media

0.388

0.452

0.370

0.470

0.230

0.480

Desviaci�n Std.

0.160

0.224

0.192

0.198

NaN

0.391

Coeficiente de variaci�n

0.413

0.496

0.518

0.421

NaN

0.815

Varianza

0.026

0.050

0.037

0.039

NaN

0.153

Rango

0.460

0.610

0.350

0.280

0.000

0.710

M�nimo

0.150

0.200

0.240

0.330

0.230

0.220

M�ximo

0.610

0.810

0.590

0.610

0.230

0.930

Elaboraci�n: Los autores.

 

En la prueba de correlaci�n de Pearson se obtiene que entre la edad y el nivel de tt-MA en los trabajadores, la relaci�n hallada no es estad�sticamente significativa (p=0.671;� r=-0.101).

 

Figura 6: Correlaci�n de Pearson: Edad vs. tt-MA

r de Pearson

���� p

Edad

-

Atrans

-0.101

0.671

* p < .05, ** p < .01, *** p < .001

Elaboraci�n: Los autores.

 

Discusi�n

En el presente estudio se evaluaron los niveles de tt-MA, que constituye un metabolito del benceno; en los empleados de una estaci�n de servicio con el fin de determinar si existe riesgo laboral debido a su exposici�n diaria al qu�mico en cuesti�n. Se determin� que ninguno de los trabajadores present� un valor fuera de los par�metros normales. Adem�s, al analizarse los valores de tt-MA, se halla que no hay niveles mayores del mismo relacionados con un mayor tiempo laboral; por el contrario, los valores son muy variables entre los distintos per�odos laborales, sin hallarse diferencias estad�sticamente significativas. Adicionalmente; en el estudio no se encontr� relaci�n entre las distintas edades de los participantes y los niveles de tt-Ma.

Podr�amos asumir que no se encuentran relaciones definidas entre la edad y los niveles de benceno, hecho repetido en otros estudios� (Chen et al., 2019; Gon�alves et al., 2016)� principalmente debido a la poblaci�n limitada con la que contamos para llevar a cabo este estudio y el costo de pruebas diagn�sticas necesarias para determinar los niveles de tt-MA en el organismo. Adem�s, se evidencia que en nuestra muestra total no tuvo relevancia el tiempo laboral y la edad de los individuos, si lo comparamos con un estudio realizado en el 2017 sobre exposici�n a materiales petroleros en el Ecuador, los principales diferenciadores fueron la cantidad de la muestra y la manera de ejecutar la informaci�n obtenida (S�nchez et al., 2017).

Diferentes estudios realizados en varios pa�ses revelan que los trabajadores en gasolineras que presentan mayor exposici�n a los solventes xileno, tolueno y benceno, que pueden desencadenar diferentes alteraciones al nivel de salud del trabajador.

Comparando con un estudio realizado en Venezuela en el a�o 2017, �ste evidenci� en ese grupo de trabajadores de estaciones de servicios, que la media de tt-MA corregido por creatinina de 94000 ug/gr (Bracconi et al., 2017); valores muy por encima de los 332 ug/gr de creatinina que se hallan como media en el presente estudio. Cabe destacar que la publicaci�n reconoce que estos valores se encuentran muy por encima a los aceptados internacionalmente.

En cambio, en un estudio llevado a cabo en Italia en 2020 en despachadores de combustible a nivel portuario, se obtiene que los no fumadores presentan una media de 89.5 ug/gr de creatinina, valores que se encuentran por debajo de los obtenidos en esta publicaci�n (De Maria et al., 2020).

Adem�s, en el estudio encontramos que no existe relaci�n lineal entre el tiempo laboral y los niveles de tt-MA o entre la edad del trabajador y los niveles de tt-MA; por lo cual podemos interpretar que esta posible exposici�n prolongada en el tiempo, no implica niveles de tt-MA mas elevados.

Como limitantes del estudio, se encuentra que tenemos un n�mero reducido de participantes, y se consigui� autorizaci�n para la ejecuci�n en una sola estaci�n de servicio. Otra restricci�n fue el costo del estudio, debido a que el mismo ha sido financiado por los autores; esto dificult� realizar mediciones pre y post exposici�n.

Se recomienda replicar este estudio a mayor escala en m�ltiples estaciones de servicio para determinar si se obtienen resultados similares, espec�ficamente determinar si se presenta relaci�n alguna entre edad y niveles de tt-MA m�s altos o tiempo de trabajo y niveles de tt-MA. Esto debido a que la presente publicaci�n tiene una muestra limitada, que abarca �nicamente una estaci�n de servicio.

Tambi�n se sugiere hacer hincapi� en las medidas de seguridad y el uso de equipos de protecci�n personal en los trabajadores de diversas edades y posteriormente realizar nuevas mediciones, ya que es posible que el menor tiempo laboral acarree una comprensi�n insuficiente y menor apego a las medidas de seguridad en el trabajo.

 

Conclusiones

El benceno es utilizado ampliamente y uno de los principales grupos de trabajadores expuestos es el de aquellos que trabajan con combustibles. El INSST ha indicado que el valor l�mite de tt-MA es de 2 mg/l en orina. Mediante el presente estudio se evidencia que la exposici�n en la ya mencionada estaci�n de servicio se encuentra dentro de par�metros aceptables.

Se aprecia adem�s que los a�os de trabajo no parecen asociarse con los niveles de tt-MA. Tambi�n se demuestra que no existe relaci�n entre la edad de los trabajadores y los niveles de tt-MA en orina. Esto resulta positivo debido a que podemos concluir que el trabajar en esta estaci�n de servicio no representa ning�n riesgo asociado a la exposici�n al benceno en el combustible.

 

Referencias

1.      Agencia para sustancias t�xicas y registro de enfermedades. (2007). Resumen de Salud P�blica Benceno. Atsdr, 8. http://www.atsdr.cdc.gov/es/phs/es_phs3.pdf

2.      Anderson, S. E., & Meade, B. J. (2014). Potential Health Effects Associated with Dermal Exposure to Occupational Chemicals. In Environmental Health Insights (Vol. 8, Issue s1). https://doi.org/10.4137/EHI.S15258

3.      Bracconi, G., Medina, A., Marrero, S., Moran, A., Montoya, O., & Torrealba, J. (2017). Evaluaci�n de la exposici�n a benceno en trabajadores de diferentes �reas laborales Assessment of benzene � s exposure at different work areas. Salud Uninorte, 33(3), 363�372. https://www.redalyc.org/pdf/817/81753881011.pdf

4.      Bukkawar, S., Sarwade, N., & Panse, M. (2019). Polyaniline assisted USB based sensor for determination of benzene biomarker. Sensing and Bio-Sensing Research, 22(November 2018), 100260. https://doi.org/10.1016/j.sbsr.2019.100260

5.      Campos Maria -Otegui, V. (2019). Gu�a Pr�ctica para la estandarizaci�n del procesamiento y examen de las muestras de orina. Revista Colombiana de Ciencias Qu�mico-Farmac�uticas, 2(457896321), 31. https://www.abm.org.ar/docs/campanas/erc/guiapractica_examen_orina.pdf

6.      Castro, M. M. S., P�rez, M. E. T., Castro, L. A. S., & Delgado, E. G. (2020). Enfermedades ocupacionales por exposici�n a benceno en trabajadores de gasolineras. Revista San Gregorio, 1(40). https://doi.org/10.36097/RSAN.V1I40.1395

7.      Chen, Q., Sun, H., Zhang, J., Xu, Y., & Ding, Z. (2019). The hematologic effects of BTEX exposure among elderly residents in Nanjing: a� cross-sectional study. Environmental Science and Pollution Research International, 26(11), 10552�10561. https://doi.org/10.1007/s11356-019-04492-9

8.      Consumer Reports. (n.d.). FDA and Risks of Aveeno, Neutrogena Sunscreens With Benzene - Consumer Reports. Retrieved March 23, 2022, from https://www.consumerreports.org/sunscreens/fda-safety-risks-aveeno-neutrogena-sunscreens-with-benzene-a8377840278/

9.      De Maria, L., Ledda, C., Caputi, A., Mansi, F., Cannone, E. S. S., Sponselli, S., Cavone, D., Birtolo, F., Cannizzaro, E., Ferri, G. M., Rapisarda, V., & Vimercati, L. (2020). Biological Monitoring of Exposure to Benzene in Port Workers. Frontiers in Public Health, 8, 271. https://doi.org/10.3389/fpubh.2020.00271

10.  Fenga, C., Gangemi, S., Giamb�, F., Tsitsimpikou, C., Golokhvast, K., Tsatsakis, A., & Costa, C. (2016). Low-dose occupational exposure to benzene and signal transduction pathways involved in the regulation of cellular response to oxidative stress. Life Sciences, 147(2016), 67�70. https://doi.org/10.1016/j.lfs.2015.12.025

11.  Gon�alves, R. O., de Almeida Melo, N., & R�go, M. A. V. (2016). Association between occupational exposure to benzene and chromosomal alterations in lymphocytes of Brazilian petrochemical workers removed from exposure. Environmental Monitoring and Assessment, 188(6). https://doi.org/10.1007/s10661-016-5340-1

12.  Guo, H., Ahn, S., & Zhang, L. (2021). Benzene-associated immunosuppression and chronic inflammation in humans: A systematic review. Occupational and Environmental Medicine, 78(5), 377�384. https://doi.org/10.1136/oemed-2020-106517

13.  Han, W., Wang, S., Li, M., Jiang, L., Wang, X., & Xie, K. (2018). The protective effect of diallyl trisulfide on cytopenia induced by benzene through modulating benzene metabolism. Food and Chemical Toxicology, 112, 393�399. https://doi.org/10.1016/j.fct.2017.12.060

14.  Hern�ndez, M. (2018). Metodolog�a De La Investigaci�n : Las Rutas Cuantitativa ,. https://www.academia.edu/43711980/METODOLOG�A_DE_LA_INVESTIGACI�N_LAS_RUTAS_CUANTITATIVA_CUALITATIVA_Y_MIXTA

15.  Hoet, P., De Smedt, E., Ferrari, M., Imbriani, M., Maestri, L., Negri, S., De Wilde, P., Lison, D., & Haufroid, V. (2009). Evaluation of urinary biomarkers of exposure to benzene: correlation with blood benzene and influence of confounding factors. International Archives of Occupational and Environmental Health, 82(8), 985�995. https://doi.org/10.1007/S00420-008-0381-6

16.  INEN. (2016). PRODUCTOS DERIVADOS DE PETR�LEO. GASOLINA. REQUISITOS. NTE INEN 935 Novena revisi�n. Inen.

17.  Instituto de Hidrolog�a y Meteorolog�a. (2005). Guia Benceno. Instituto de Hidrolog�a y Meteorolog�a, 129�140. http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/018903/Links/Guia7.pdf

18.  Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. (2016). Determinaci�n De �cido Trans , M�todo De Extracci�n En Fase S�lida Y Detecci�n Ultravioleta/cromatograf�a l�quida de alta resoluci�n. M�todos de Toma y Muestra de An�lisis, 3�7. https://www.insst.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/MetodosAnalisis/Ficheros/MB/MB_026_A06.pdf

19.  Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. (2021). L�mites de exposici�n profesional para Agentes Qu�micos en Espa�a. https://www.insst.es/documents/94886/1637405/LEP+2021.pdf/3e65c9ac-0708-f262-4808-2562cc9e0134

20.  ISTAS. (n.d.). ISTAS: Compuestos org�nicos vol�tiles (COV). Retrieved March 23, 2022, from https://risctox.istas.net/index.asp?idpagina=621

21.  Janitz, A. E., Campbell, J. E., Magzamen, S., Pate, A., Stoner, J. A., & Peck, J. D. (2017). Benzene and childhood acute leukemia in Oklahoma. Environmental Research, 158(February), 167�173. https://doi.org/10.1016/j.envres.2017.06.015

22.  Kampeerawipakorn, O., Navasumrit, P., Settachan, D., Promvijit, J., Hunsonti, P., Parnlob, V., Nakngam, N., Choonvisase, S., Chotikapukana, P., Chanchaeamsai, S., & Ruchirawat, M. (2017). Health risk evaluation in a population exposed to chemical releases from a petrochemical complex in Thailand. Environmental Research, 152, 207�213. https://doi.org/10.1016/J.ENVRES.2016.10.004

23.  Koh, D. H., Lee, M. Y., Chung, E. K., Jang, J. K., & Park, D. U. (2018). Comparison of personal air benzene and urine t,t-muconic acid as a benzene exposure surrogate during turnaround maintenance in petrochemical plants. Industrial Health, 56(4), 346�355. https://doi.org/10.2486/indhealth.2017-0225

24.  Kraus, R. (1998). Procesos de Refinaci�n de Petr�leo. Enciclopedia de Salud y Seguridad En El Trabajo, 78.1-78.33. http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/EnciclopediaOIT/tomo3/78.pdf

25.  Malafatti, L., Martins, M. C. G., Vieira, A. C., Zampieri, R. A., Gomes, L. S., & Martins, I. (2011). Influence of tobacco smoke on urinary trans, trans-muconic acid levels evaluated by cotinine analysis in urine in a population from southern of minas gerais, Brazil. Interciencia, 36(3), 234�239.

26.  Mantilla, A. (2020). Exposici�n ocupacional al benceno y su relaci�n con trastornos hematol�gicos: Perspectiva de un m�dico. Springer, 20, 23�26. https://repositorio.uide.edu.ec/bitstream/37000/4081/1/T-UIDE-2295.pdf

27.  Mathialagan, R. D., Hamid, Z. A., Ng, Q. M., Rajab, N. F., Shuib, S., & Abdul Razak, S. R. B. (2020). Bone marrow oxidative stress and acquired lineage-specific genotoxicity in hematopoietic stem/progenitor cells exposed to 1,4-benzoquinone. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(16), 1�15. https://doi.org/10.3390/ijerph17165865

28.  Moraleda Jim�nez, J. M. (2017). Hematopoyesis. Hemat�es: estructura y funci�n. In Pregrado de Hematolog�a (Vol. 356, Issue 1408).

29.  Mundt, K. A., Dell, L. D., Boffetta, P., Beckett, E. M., Lynch, H. N., Desai, V. J., Lin, C. K., & Thompson, W. J. (2021). The importance of evaluating specific myeloid malignancies in epidemiological studies of environmental carcinogens. BMC Cancer, 21(1), 1�22. https://doi.org/10.1186/s12885-021-07908-3

30.  Murzi, H. (2019). �Evaluaci�n de la exposici�n laboral a vapores de benceno en un laboratorio de an�lisis de aguas en la ciudad de Guayaquil, Un caso de estudio.� 30. http://201.159.223.2/bitstream/123456789/3030/1/MURZI PEREZ HECTOR ALEJANDRO.pdf

31.  Nourozi, M. A., Neghab, M., Bazzaz, J. T., Nejat, S., Mansoori, Y., & Shahtaheri, S. J. (2018). Association between polymorphism of GSTP1, GSTT1, GSTM1 and CYP2E1 genes and susceptibility to benzene-induced hematotoxicity. Archives of Toxicology, 92(6), 1983�1990. https://doi.org/10.1007/s00204-017-2104-9

32.  Patton, A. N., Levy-Zamora, M., Fox, M., & Koehler, K. (2021). Benzene exposure and cancer risk from commercial gasoline station fueling events using a novel self-sampling protocol. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18(4), 1�14. https://doi.org/10.3390/ijerph18041872

33.  Ramazzini, B. (1703). De Morbis Artificum Diatriba. https://books.google.com.ec/books/about/Bern_Ramazzini_de_Morbis_Artificum_Diatr.html?id=aMt1ywEACAAJ&redir_esc=y

34.  Rappaport, S. M., Kim, S., Lan, Q., Li, G., Vermeulen, R., Waidyanatha, S., Zhang, L., Yin, S., Smith, M. T., & Rothman, N. (2010). Human Benzene Metabolism Following Occupational and Environmental Exposures. Chem Biol Interact, 184(2), 189�195. https://doi.org/10.1016/j.cbi.2009.12.017

35.  Robert, F. H. (2000). Higiene industrial. Enciclopedia de Salud y Seguridad En El Trabajo, 38.

36.  S�nchez, P. B., Prado, L. L., Le�n, C. S., Goz�lez, B. R., & Preciado, S. M. (2017). Trabajadores de la industria petrolera (Ecuador) y s�ntomas en el sistema nervioso por exposici�n� a diferentes niveles de solventes. Revista Salud Jalisco, 1(171), 26�31.

37.  Santesson, C. G. (1897). Ueber chronische vergiftungen mit steinkohlentheerbenzin ; vier todesf�lle. Arch Hyg Berl, 31, 336�376.

38.  Santolaya Mart�nez, C., Guardino Sol�, X., & Rosell Farr�s, M. G. (1995). NTP 486 : Evaluaci�n de la exposici�n a benceno : control ambiental y biol�gico. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene En El Trabajo, 7. http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/401a500/ntp_486.pdf

39.  Santolaya Mart�nez, C., Guardino Sol�, X., & Rosell Farr�s, M. G. (1997). NTP 486 : Evaluaci�n de la exposici�n a benceno : control ambiental y biol�gico. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene En El Trabajo, 7. http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/401a500/ntp_486.pdf

40.  Shinohara, N., Okazaki, Y., Mizukoshi, A., & Wakamatsu, S. (2019). Exposure to benzene, toluene, ethylbenzene, xylene, formaldehyde, and acetaldehyde in and around gas stations in Japan. Chemosphere, 222, 923�931. https://doi.org/10.1016/J.CHEMOSPHERE.2019.01.166

41.  Snyder, R. (2012). Leukemia and benzene. International Journal of Environmental Research and Public Health, 9(8), 2875�2893. https://doi.org/10.3390/ijerph9082875

42.  Snyder, R., & Hedli, C. C. (1996). An Overview of Benzene Metabolism. Environ Health Perspect, 104(6), 1�165.

43.  Spatari, G., Allegra, A., Carrieri, M., Pioggia, G., & Gangemi, S. (2021). Epigenetic effects of benzene in hematologic neoplasms: The altered gene expression. Cancers, 13(10), 1�22. https://doi.org/10.3390/cancers13102392

44.  The National Institute for Occupational Safety and Health (NIOSH). (2011). Benzene: Systemic Agent | NIOSH | CDC. https://www.cdc.gov/niosh/ershdb/emergencyresponsecard_29750032.html

45.  United Nations. (2021). Review of chemicals-related Toy Safety Policies and Regulations in selected Low-and Middle-Income Countries. https://www.unenvironment.org/explore-topics/chemicals-waste

46.  Usepa, Region, & Foia. (2007). TOXICOLOGICAL PROFILE FOR BENZENE.

47.  Vaughan, A. T., Betti, C. J., Villalobos, M. J., Premkumar, K., Cline, E., Jiang, Q., & Diaz, M. O. (2005). Surviving apoptosis: A possible mechanism of benzene-induced leukemia. Chemico-Biological Interactions, 153154, 179�185. https://doi.org/10.1016/j.cbi.2005.03.022

48.  Wiwanitkit, V., Suwansaksri, J., & Soogarun, S. (2005). Monitoring of urine trans, trans-muconic acid level among smokers and non-smokers. Respiratory Medicine, 99(6), 788�791. https://doi.org/10.1016/j.rmed.2004.10.017

49.  Yaris, F., Dikici, M., Akbulut, T., Yaris, E., & Sabuncu, H. (2004). Story of benzene and leukemia: Epidemiologic approach of Muzaffer Aksoy. Journal of Occupational Health, 46(3), 244�247. https://doi.org/10.1539/joh.46.244

50.  Yoon, J. H., Kwak, W. S., & Ahn, Y. S. (2018). A brief review of relationship between occupational benzene exposure and hematopoietic cancer. In Annals of Occupational and Environmental Medicine (Vol. 30, Issue 1). https://doi.org/10.1186/s40557-018-0245-9

 

 

 

 

 

� 2022 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/