����������������������������������������������������������������������������������
Determinaci�n de la demanda insatisfecha para la implementaci�n de un emprendimiento de producci�n y comercializaci�n de pollitos criollos
Determination of the unsatisfied demand for the implementation of a production and commercialization of Creole chicks
Determina��o da demanda insatisfeita para implanta��o de uma produ��o e comercializa��o de pintos crioulos
![]() |
|||||
![]() |
|||||
![]() |
Correspondencia: edison.carrillop@espoch.edu.ec
Ciencias T�cnicas y Aplicadas ���
Art�culo de Investigaci�n
��
* Recibido: 23 de junio de 2022 *Aceptado: 12 de julio de 2022 * Publicado: 08 de agosto de 2022
- Escuela Superior Polit�cnica de Chimborazo, Facultad de Ciencias Pecuarias, Carrera de Zootecnia, Ecuador.
- Investigador independiente, Ecuador.
- Investigador independiente, Ecuador.
Resumen
La producci�n av�cola es una actividad milenaria� que se� desarroll� con el� hombre, en tal sentido el presente trabajo investigativo, trata de la determinaci�n de la demanda insatisfecha de pollitos criollos de un d�a orientados al fortalecimiento de un emprendimiento, en primera instancia se inicia� con la introducci�n donde se conceptualiza t�rminos que a lo largo del presente estudio� son necesarios para entender su desarrollo, posteriormente� se hace una explicaci�n� de la metodolog�a y de las herramientas que se utilizaron para el levantamiento de la informaci�n, para lo cual se realiz� una estratificaci�n del mercado y se calculo una muestra representativa de la poblaci�n a la que se encuesto b�sicamente para determinar cantidad y frecuencia de consumo del producto en estudio, posteriormente procedimos a tabular la informaci�n y a partir de estos datos calculamos la demanda que en el presente caso es de 308.776,00 pollitos por a�o, siguiendo con el proceso de estudio se determino la oferta, que se�ala que en el cant�n morona se ofrecen para la venta 166.800,00 pollitos� de un d�a, finalmente procedimos al determinar la demanda insatisfecha que en el caso� nuestro estudio fue de: 141.976,00 pollitos de un d�a.
Palabras Clave: Oferta; Demanda; Demanda Insatisfecha; Incubaci�n; Pollitos criollos.
Abstract
Poultry production is an ancient activity that was developed with man, in this sense the present investigative work deals with the determination of the unsatisfied demand for Creole day-old chicks oriented to the strengthening of an enterprise, in the first instance it begins with the introduction where terms that throughout this study are necessary to understand its development are conceptualized, then an explanation of the methodology and tools used for gathering information is made, for which a market stratification was carried out and a representative sample of the population was calculated, which was basically surveyed to determine the quantity and frequency of consumption of the product under study, later we proceeded to tabulate the information and from these data we calculated the demand, which in the present case is 308,776, 00 chicks per year, following the study process, it was determined or the offer, which indicates that in the Morona canton 166,800.00 day-old chicks are offered for sale, we finally proceeded to determine the unsatisfied demand, which in the case of our study was: 141,976.00 day-old chicks.
Keywords: Offer; Demand; Unsatisfied demand; Incubation; creole chicks.
Resumo
A avicultura � uma atividade milenar que foi desenvolvida com o homem, nesse sentido o presente trabalho investigativo trata da determina��o da demanda insatisfeita de pintos crioulos de um dia voltado para o fortalecimento de um empreendimento, em primeira inst�ncia inicia-se com a introdu��o onde s�o conceituados termos que ao longo deste estudo s�o necess�rios para entender o seu desenvolvimento, ent�o � feita uma explica��o da metodologia e ferramentas utilizadas para a coleta de informa��es, para o qual foi realizada uma estratifica��o de mercado e calculada uma amostra representativa da popula��o, que foi basicamente pesquisada para determinar a quantidade e frequ�ncia de consumo do produto em estudo, posteriormente procedeu-se a tabula��o das informa��es e a partir desses dados calculou-se a demanda, que no presente caso � de 308.776,00 pintos por ano, seguindo o processo de estudo, foi determinado ou a oferta, que indica que no cant�o de Morona s�o colocados � venda 166.800,00 pintos de um dia, finalmente procedemos � determina��o da demanda insatisfeita, que no caso de nosso estudo era: 141.976,00 pintos de um dia.
Palavras-chave: Oferta; Demanda; Demanda insatisfeita; Incuba��o; pintinhos crioulos.
����������������������������������������������������������������������������������������������
Introducci�n
El sector av�cola en el Ecuador es un sector que ha
crecido paulatinamente, s�lo entre el 2018 y 2019, el n�mero de aves criadas en
campo y planteles av�colas creci� 27%.� Esto debido al crecimiento el consumo
de carne y huevos que sin duda son prote�na de alta calidad al alcance de la
mayor�a de los bolsillos de las familias ecuatorianas. El 84,7% de la cr�a de
aves a nivel nacional se da en planteles av�colas y
el 15,3% en el campo (Sanchez & et, 2019),�
lo que nos hace entender que� producci�n de gallinas criollas es una actividad,
ligada a los sistemas productivos rurales, y en la generalidad de los casos son
manejados de forma extensiva, requieren de una inversi�n m�nima en
infraestructura, y son importante dentro de la composici�n del ingreso
familiar, y, en la generalidad de los casos su cuidado y manejo son asumidos
por las mujeres y los hijos (Heifer - ecuador , s.f.).
�En este sentido el aporte de la crianza de gallinas criollas no solo debe ser medido desde el punto de vista econ�mico, sino que tambi�n por su contribuci�n a la seguridad alimentaria, debido al aporte de prote�na de alto valor bil�gico en la dieta diaria de las familias campesinas (O�ate, villafuerte, & Bravo, 2020).� Sin m embargo pese la importancia de estos sistemas productivos, en la vida diaria de las familias campesinas su reproducci�n, es decir la obtenci�n de pie de cr�a sigue manteni�ndose como una actividad secundaria, limitada solo a sus propios sistemas productivos rurales lo que indudablemente impide su crecimiento y expansi�n, afectando al crecimiento y fortalecimiento de la econom�a rural.
En este contexto el presente trabajo busca demostrar que existe una demanda insatisfecha de pollitos criollos para la venta, para lo cual nos planteamos los siguientes objetivos:
- Determinar la demanda de pollitos de un d�a de edad en el cant�n Morona, Provincia de Morona Santiago.
- Analizar la oferta de pollitos de un d�a, en el cant�n Morona Provincia de Morona Santiago.
- Analizar la oferta actual de pollitos de un d�a en el cant�n Morona Provincia de Morona Santiago.
- Determinar la demanda insatisfecha de pollitos de un d�a en el cant�n morona provincia de Morona Santiago.
En este sentido es necesario analizar conceptos te�ricos que sirvieron y guiaron el presente estudio.
Demanda
Seg�n (Cordova, 2011)La demanda se define como la cantidad y calidad de bienes y servicios que pue-den ser adquiridos a los diferentes precios del mercado por un consumidor (demanda individual) o por el conjunto de consumidores (demanda colectiva).
Para (Peiro, 2015), El significado de demanda abarca una amplia gama de bienes y servicios que pueden ser adquiridos a precios de mercado, bien sea por un consumidor espec�fico o por el conjunto total de consumidores en un determinado lugar, a fin de satisfacer sus necesidades y deseos. Estos bienes y servicios pueden englobar la pr�ctica totalidad de la producci�n humana como la alimentaci�n, medios de transporte, educaci�n, ocio, medicamentos y un largo etc�tera. Por esta raz�n, casi todos los seres humanos que participan de la vida moderna son considerados como �demandantes�.
Elasticidad de la demanda
(Moreno, 2021), manifiesta que la elasticidad de la demanda, tambi�n conocida como la elasticidad-precio de la demanda, es un concepto que en econom�a se utiliza para medir la sensibilidad o capacidad de respuesta de un producto a un cambio en su precio. En principio, la elasticidad de la demanda se define como el cambio porcentual en la cantidad demandada, dividido por el cambio porcentual en el precio. La elasticidad de la demanda puede ser expresada gr�ficamente a trav�s de una simplificaci�n de curvas de demanda.
Demanda Potencial
(Sanchez J. , 2016)� La demanda potencial es un nivel m�ximo de demanda alcanzable por un determinado producto dada una serie de condiciones. En otras palabras, las probabilidades de �xito de este en un mercado, y se lo determina mediante la siguiente formula
- Q= Demanda potencial
- n= N�mero de consumidores potenciales
- p= Precio de venta del producto
- q= Cantidad de �producto consumido en un tiempo determinado.
Consumidor
(Billing , s.f.) el consumidor es un agente econ�mico dentro de nuestra Econom�a, encargado de demandar bienes y servicios que ofrece otra persona o empresa, el cual, dispondr� de los medios (dinero) necesarios para satisfacerse.
(Sanchez J. , 2016), El consumidor es una persona u organizaci�n que consume bienes o servicios, que los productores o proveedores ponen a su disposici�n en el mercado y que sirven para satisfacer alg�n tipo de necesidad y lo define como:
- Es una persona u organizaci�n que consume bienes o servicios.
- Ofrece sus recursos, generalmente dinero, a cambio de dichos bienes o servicios.
- Con su consumo, esta persona satisface sus necesidades.
- Se encuentra en la �ltima etapa del proceso productivo.
- Es un elemento clave dentro de la cadena de producci�n.
- Es vital para el desarrollo de las econom�as.
- Son un agente fundamental en las sociedades de consumo.
Consumo percapita
(Significados , s.f.) define al consumo per c�pita como el consumo total (de productos, de alimentos, de agua, de energ�a, etc.) de un pa�s o regi�n dividido por el n�mero de sus habitantes en determinado periodo de tiempo. Es un indicador que permite medir y analizar los �ndices de consumo en una poblaci�n.
Oferta
(Baca, 2010) define a oferta como:� la cantidad de bienes o servicios que un cierto n�mero de oferentes (productores) est� dispuesto a poner a disposici�n del mercado a un precio determinado, y le clasifica como:
- Oferta competitiva o de mercado (el producto se encuentra circulando en libre competencia)
- Oferta Oligop�lica (el producto se encuentra ofertado por un n�mero reducido de oferentes)
- Oferta Monop�lica (El producto se encuentra ofertado en el mercado por un solo oferente)
Elasticidad de la oferta
(Cordova, 2011), se�ala que la elasticidad de la oferta muestra el cambio porcentual en la cantidad ofrecida que resulta de un cambio porcentual en el precio. Busca medir el impacto en la oferta de un producto o servicio dada una variaci�n en su precio y le clasifica en:
- Oferta el�stica.� En este caso un peque�o cambio en el precio produce un cambio infinitamente grande en la cantidad ofrecida.
- Oferta relativamente el�stica. Es relativamente el�stica cuando un cambio porcentual en el precio se traduce en un cambio porcentual mayor en la cantidad ofrecida.
- Oferta de elasticidad unitaria. Se produce cuando un cambio porcentual en el precio origina el mismo cambio porcentual en la cantidad ofrecida.
- Oferta relativamente inel�stica. Se presenta cuando un cambio porcentual en el precio produce un cambio porcentual menor en la cantidad ofrecida.
- Oferta inel�stica. Cuando un cambio porcentual en el precio no origina cambio alguno en la cantidad ofrecida.
Demanda potencial insatisfecha
(Baca, 2010), manifiesta que la demanda potencial insatisfecha es la cantidad de bienes o servicios que es probable que el mercado consuma en los a�os futuros, sobre la cual se ha determinado que ning�n productor actual podr� satisfacer si prevalecen las condiciones en las cuales se hizo el c�lculo. Y se lo determina a trav�s de la comparaci�n de la demanda menos la oferta.
Figura 1. Esquema: c�lculo de la demanda insatisfecha
Fuente:� (Valencia, 2011)
Incubaci�n
Para (Ruiz & et, 2016), la incubaci�n de huevos de gallina es: La incubaci�n, natural o artificial, es el proceso por el cual el embri�n finaliza su desarrollo morfol�gico, iniciado dentro de la gallina. Por tanto, la incubaci�n artificial, debe entregar al huevo condiciones ambientales �ptimas, similares a las del proceso natural, para el desarrollo embrionario.� El tiempo de duraci�n de la incubaci�n es de 21 d�as, 18 de los cuales deben permanecer en la incubadora y 3 en la nacedora.
Materiales y m�todos
Para el desarrollo del presente trabajo se consider� los siguientes aspectos:
Segmentaci�n de mercado
(Questi�nPro, s.f.), se�ala que la segmentaci�n de mercados consiste en seccionar al mercado objetivo en grupos m�s peque�os que comparten caracter�sticas similares, como edad, ingresos, rasgos de personalidad, comportamiento, intereses, necesidades o ubicaci�n. Estos segmentos pueden ser utilizados para optimizar productos, esfuerzos de marketing, publicidad, ventas y permite que las marcas creen estrategias para diferentes tipos de consumidores, dependiendo de la forma en la que perciben el valor total de ciertos productos y servicios de esta forma pueden introducir un mensaje m�s personalizado con la certeza de que ser� recibido con �xito.
Para nuestro estudio dividimos al mercado a hogar considerando que el consumo de pollitos criollos es un consumo a nivel de unidad productiva.
Tama�o de la muestra
(Questi�nPro, s.f.) se�ala que una muestra es una selecci�n de los encuestados elegidos y que representan a la poblaci�n total. El tama�o de la muestra es una porci�n significativa de la poblaci�n que cumple con las caracter�sticas de la investigaci�n reduciendo los costos y el tiempo.
En este sentido se consider� a la poblaci�n econ�micamente activa del cant�n morona que seg�n datos del (INEC , s.f.)� es de 11.582,00 personas que est�n en edad de producir.
Para la determinaci�n del tama�o de la muestra partimos de la siguiente f�rmula:
Y obtuvimos que el tama�o de la muestra fue de 382 encuestas.
T�cnicas de recolecci�n de datos
Para el cumplimiento del presente trabajo investigativo, utilizamos las siguientes t�cnicas:
- Observaci�n.� Basada en el comportamiento de las personas que mide las necesidades de la poblaci�n.
- Encuesta. Para (Qualtrics, s.f.), las encuestas son un m�todo de recolecci�n de datos a partir de un muestreo de personas, a menudo con el objetivo de generalizar los resultados para un segmento de poblaci�n m�s grande. Constituyen una fuente de informaci�n e insitu fundamentales para comercios, medios de comunicaci�n, organismos gubernamentales, educadores y cualquiera que forme parte de la econom�a de la informaci�n.
En este sentido se realizaron encuestas a 380 cabezas de hogar fundamentalmente del sector rural, espacio donde normalmente se producen o gallinas criollas y se les realizaron preguntas orientadas a determinar el n�mero de consumidores, frecuencia y numero de animales que estar�an dispuestos a comprar.
Resultados
Se obtuvieron los siguientes resultados:
Determinaci�n de la demanda potencial
Para el c�lculo de la demanda potencial se parti� del resultado de las siguientes preguntas realizadas como parte del estudio realizado.
�Cr�a pollitos criollos de un d�a como parte de sus sistemas productivos?
De acuerdo con los datos obtenidos se determin� que el 62% de los productores producen carne y huevos de gallinas criollas, la diferencia es decir el 38% no se dedica a este tipo de producci�n La obtenci�n de este dato fue estrat�gica ya que nos dio la informaci�n de cuantas familias producen regularmente este animal de inter�s zoot�cnico.
�Cu�nto demora el ciclo productivo de los pollitos criollos?
De acuerdo con los resultados obtenidos se pudo determinar que el 75% de los productores se demoran entre 5 a 6 meses en sacar su producto al mercado, el 20% de 6a 7 meses, y el 5% se demora m�s de 7 meses sacar su producto al mercado.
Este resultado no se�ala que al menos en el 75% de los criadores realizan 2 ciclos de crianza por a�o.
�Cu�ntos pollitos de un d�a adquiere por cada ciclo productivo?
Los resultados se�alan el 42% de los productores rurales cr�an entre 20 a 30 pollitos, el 38% de 30 a 50 pollitos, el 15% de 50 a 80 pollitos y el 5% de 80 a 100 pollitos.
�En que sitios adquiere los pollitos criollos de un d�a?
El 43% respondi� que adquiere en incubadoras locales, el 38% lo consigue en fincas aleda�as a su sistema productivo, el 10% en el mercado local, 9% no defini� una respuesta clara.
Determinaci�n de la demanda anual.
Partimos de la siguiente f�rmula:
�
de donde:
Q = Demanda
n= Poblaci�n objetivo
q= Consumo Per-capital
Determinaci�n de n (n�mero de posibles comparadores)
�Potenciales
productores
C�lculo del consumo percapita
Tabla 1. Consumo percapita
Alternativas de compra pollitos criollos de un d�a por ciclo productivo. |
Frecuencia |
Ciclo productivo |
Marca de clase |
Producto |
20 � 30� |
118 |
1 |
35 |
4.130,00 |
30 - 50. |
103 |
1 |
40 |
4.120,00 |
50 - 80 |
41 |
1 |
65 |
2.665,00 |
80-100 |
13 |
1 |
90 |
1.170,00 |
TOTAL |
276 |
|
12.085,00 |
|
CONSUMO PERCAPITAL POR A�O= |
43 pollos por a�o y por productor |
Fuente: trabajo de campo equipo investigaci�n 2022
C�lculo de la demanda
�
De acuerdo con los datos obtenidos se determin� que existe una demanda de 308.776,00 pollitos de un d�a de nacido.
Proyecci�n de la demanda para 3 a�os
Tabla 2. Demanda proyectada para los pr�ximos tres a�os
A�OS |
PEA PROYECTADA |
N�MERO PRODUCTORES CRIAN AVES |
CONSUMO PERCAPITA POLLITOS 1 DIA |
DEMANDA PROYECTADA |
2022 |
��������������������� 11.582 |
62% |
43 |
�������������� 308.776 |
2023 |
��������������������� 12.231 |
62% |
43 |
�������������� 326.068 |
2024 |
��������������������� 12.916 |
62% |
43 |
�������������� 344.327 |
2025 |
��������������������� 13.639 |
62% |
43 |
�������������� 363.610 |
Fuente: trabajo de campo equipo de investigaci�n 2022.
Oferta
Para la determinaci�n de la oferta mensual se consider� el volumen de venta de las incubadoras a peque�a escala que producen pollos criollos en el cant�n, as� como tambi�n los pollitos briolers, pio pio, que localmente se venden informaci�n que se detalla en el siguiente cuadro.
Tabla 3. Oferta anual de pollos de un d�a en el cant�n morona
ALTERNATIVAS |
|
CANTIDAD OFERTADA POR MES |
CANTIDAD OFERTADA POR A�O |
PORCENTAJE DE PARTICIPACI�N |
Pollitos broiler |
����������� 6.100,00 |
��������� 73.200,00 |
43,88% |
|
Pollitos Pio Pio |
����������� 4.800,00 |
��������� 57.600,00 |
34,53% |
|
Pollitos criollos |
����������� 3.000,00 |
��������� 36.000,00 |
21,58% |
|
TOTAL |
|
��������� 13.900,00 |
������� 166.800,00 |
100,00% |
Fuente: trabajo de campo equipo investigaci�n 2022.
Tabla 4 . Oferta proyectada para los tres a�os de estudio.
A�O |
|
OFERTA ANUAL |
INDICE DE CRECIMIENTO ECON�MICO PROYECTADO |
OFERTA PROYECTADA |
2022 |
������� 166.800,00 |
������������������ 1,00 |
�������� 166.800,00 |
|
2023 |
������� 166.800,00 |
������������������ 1,04 |
�������� 173.472,00 |
|
2024 |
������� 166.800,00 |
������������������ 1,07 |
�������� 178.476,00 |
|
2025 |
������� 166.800,00 |
������������������ 1,10 |
�������� 183.480,00 |
|
TOTAL |
|
|
|
�������� 702.228,00 |
Fuente: Trabajo de campo equipo investigaci�n 2022.
C�lculo de la demanda insatisfecha
Para la determinaci�n de la demanda insatisfecha (DI) se aplica la siguiente formula:
Demanda Insatisfecha proyectada
Tabla 5. Demanda insatisfecha proyectada para los a�os de estudio
A�O |
|
DEMANDA |
OFERTA |
DEMANDA INSATISFECHA |
��������� 308.776 |
������������� 166.800 |
��������������� 141.976 |
||
2023 |
��������� 326.067 |
������������� 173.472 |
��������������� 152.595 |
|
2024 |
��������� 344.327 |
������������� 178.476 |
��������������� 165.851 |
|
2025 |
|
��������� 363.609 |
������������� 183.480 |
��������������� 180.129 |
Fuente: Trabajo de campo equipo investigador 2022
Conclusiones
� El primer aspecto importante es que al recabar la informaci�n se pudo determinar que existe mercado para la producci�n de pollitos criollos de un d�a y este sistema productivo es importante dentro de la composici�n del ingreso familiar de las familias campesinas del cant�n morona.
� Al analizar las caracter�sticas del mercado de pollitos criollos de un d�a se pudo determinar que existe una demanda insatisfecha de 141.971,00 pollitos de un d�a lo que hace suponer de con una estrategia adecuada de comercializaci�n el emprendimiento podr�a generar sostenibilidad financiera.
Finalmente podemos manifestar que el pollo broilers y pio pio, dad las condiciones medioambientales del cant�n y considerando el sistema extensivo sobre el cual normalmente se cr�an estos animales, no es competencia para la reproducci�n y comercializaci�n de pollitos criollos debido b�sicamente a la preferencia que tiene por su alto grado de rusticidad, lo que genera menos p�rdidas a los productores. �
Referencias
- Baca, G. (2010). Evaluaci�n de proyectos . M�xico: McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.
- Billing . (s.f.). Glosario Contable . Obtenido de El cosumidor : https://www.billin.net/glosario/definicion-consumidor/
- Cordova, M. (2011). Formulaci�n y evaluaci�n de proyectos. bogota: Ecoe Ediciones.
- Heifer - ecuador . (s.f.). Propuesta alternativa para la crianza de gallinas criollas . Obtenido de http://www.heifer-ecuador.org/wp-content/uploads/2018/03/5.-Propuesta-para-la-crianza-alternativa-de-gallinas-criollas.pdf
- INEC . (s.f.). Ecuador en cifras . Obtenido de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Bibliotecas/Fasciculos_Censales/Fasc_Cantonales/Morona_Santiago/Fasciculo_Morona.pdf
- Moreno, M. (julio de 2021). Blog del Salmon . Obtenido de Elasticidad de la demanda : https://www.elblogsalmon.com/conceptos-de-economia/que-es-la-elasticidad-de-la-demanda
- O�ate, F., villafuerte, A., & Bravo, O. (julio de 2020). Dominio de las ciencias . Obtenido de ile:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-CalidadDeHuevosDeGallinasCriollasCriadasEnTraspati-7539704.pdf
- Peiro, A. (15 de julio de 2015). Economipedia . Obtenido de Demanda : https://economipedia.com/definiciones/demanda.html
- Qualtrics. (s.f.). La encuesta . Obtenido de https://www.qualtrics.com/es-la/gestion-de-la-experiencia/investigacion/que-es-una-encuesta/
- Questi�nPro. (s.f.). Que es la segmentaci�n de mercados. Obtenido de https://www.questionpro.com/blog/es/que-es-la-segmentacion-de-mercados/
- Ruiz, N., & et. (2016). Scielo. Obtenido de Aumento de la Temperatura de Incubaci�n en Huevos de Gallina Araucana (Gallus inauris): Efecto sobre la Mortalidad Embrionaria, Tasa de Eclosi�n, Peso del Polluelo, Saco Vitelino y de �rganos Internos: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022016000100009
- Sanchez, A., & et. (2019). Blog Cedia. Obtenido de Sector Av�cola en el Ecuador: https://blogs.cedia.org.ec/obest/wp-content/uploads/sites/7/2020/09/Sector-avicola-Ecuador.pdf
- Sanchez, J. (2 de Marzo de 2016). Economipedia. Obtenido de Consumidor: https://economipedia.com/definiciones/consumidor.html
- Significados . (s.f.). Percapita . Obtenido de Consumo Percapita : https://www.significados.com/per-capita/
- Valencia, A. (14 de Julio de 2011). Redalyc.org. Obtenido de La demanda insatisfecha en los proyectos de inversi�n p�blica: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81622585009
� 2022 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/