���������������������������������������������������������������������������������
An�lisis de la automedicaci�n y la resistencia a los antimicrobianos, una problem�tica sanitaria. Revisi�n bibliogr�fica
Analysis of self-medication and resistance to antimicrobials, a health problem. Bibliographic review
An�lise da automedica��o e resist�ncia aos antimicrobianos, um problema de sa�de. Revis�o bibliogr�fica
![]() |
|||||||
![]() |
|||||||
![]() |
|||||||
![]() |
|||||||
Correspondencia: m_concha@espoch.edu.ec
Ciencias de la Salud ���
Art�culo de Investigaci�n
��
* Recibido: 23 de junio de 2022 *Aceptado: 12 de julio de 2022 * Publicado: 08 de agosto de 2022
I. Docente Investigador, Escuela Superior Polit�cnica de Chimborazo (ESPOCH), Grupo de Investigaci�n, GITAFEC, Ecuador.
II. Docente Investigador, Escuela Superior Polit�cnica de Chimborazo (ESPOCH), Grupo de Investigaci�n, GITAFEC, Ecuador.
III. Docente Investigador, Escuela Superior Polit�cnica de Chimborazo (ESPOCH), Grupo de Investigaci�n, GITAFEC, Ecuador.
IV. Docente Investigador, Escuela Superior Polit�cnica de Chimborazo (ESPOCH), Grupo de Investigaci�n, LEISHPAREC, Ecuador.
Resumen
Actualmente el incremento de los pacientes que presentan resistencia a los antimicrobianos se ha convertido en un problema serio de salud p�blica mundial, esto se debe principalmente� a la automedicaci�n o prescripci�n arbitraria de los antibi�ticos y a su uso inapropiado, hoy en d�a circulan varias cepas farmacorresistentes de los agentes que causan enfermedades como malaria, tuberculosis, neumon�a y c�lera, enfermedades que registran mundialmente alrededor de 10 millones de muertes, pero la situaci�n empeora cuando no se han desarrollado nuevos f�rmacos que sustituyan a los que ya han perdido su eficacia ante estas enfermedades. Sin embargo, la automedicaci�n es la toma de medicamentos por iniciativa y voluntad propia, sin ninguna recomendaci�n, diagn�stico o prescripci�n m�dica, pero se puede considerar que si se toma medicamentos para sobrellevar una fiebre, dolor leve o acidez estomacal, no se da ning�n problema; los problemas se ocasionan cuanto se toman medicamentos durante un per�odo de tiempo prolongado, se toma en mayor cantidad de lo que se necesita o no se tiene conocimiento del verdadero efecto del f�rmaco, creando intoxicaciones, falta de efectividad, dependencia, enmascaramiento de s�ntomas que dificulta el diagn�stico, entre otros. Por tal motivo es importante desarrollar campa�as de concientizaci�n, logrando sobrellevar esta problem�tica y haciendo de los pacientes personas mucho m�s responsables y con mayores posibilidades de tener una vida saludable al cuidar su organismo.
Palabras Claves: Automedicaci�n; antimicrobianos, salud; resistencia; antibi�ticos.
Abstract
Currently, the increase in patients with resistance to antimicrobials has become a serious global public health problem, this is mainly due to self-medication or arbitrary prescription of antibiotics and their inappropriate use, today several drug-resistant strains of the agents that cause diseases such as malaria, tuberculosis, pneumonia and cholera, diseases that record around 10 million deaths worldwide, but the situation worsens when new drugs have not been developed to replace those that have already lost their effectiveness against these diseases. However, self-medication is taking medication on your own initiative and will, without any recommendation, diagnosis or medical prescription, but it can be considered that if you take medication to cope with a fever, mild pain or heartburn, there is no problem. ; problems are caused when medications are taken for a prolonged period of time, taken in greater quantity than is needed or the true effect of the drug is not known, creating intoxications, lack of effectiveness, dependence, masking of symptoms that makes it difficult diagnosis, among others. For this reason, it is important to develop awareness campaigns, managing to cope with this problem and making patients much more responsible people with greater possibilities of having a healthy life by taking care of their body.
Keywords: Self-medication; antimicrobials, health; endurance; antibiotics.
Resumo
Atualmente o aumento de pacientes com resist�ncia aos antimicrobianos tornou-se um grave problema de sa�de p�blica mundial, isso se deve principalmente � automedica��o ou prescri��o arbitr�ria de antibi�ticos e seu uso inadequado, hoje diversas cepas resistentes aos medicamentos dos agentes causadores de doen�as como mal�ria, tuberculose, pneumonia e c�lera, doen�as que registram cerca de 10 milh�es de mortes em todo o mundo, mas a situa��o se agrava quando n�o s�o desenvolvidos novos medicamentos para substituir aqueles que j� perderam a efic�cia contra essas doen�as. No entanto, a automedica��o � tomar a medica��o por sua pr�pria iniciativa e vontade, sem qualquer recomenda��o, diagn�stico ou prescri��o m�dica, mas pode-se considerar que se voc� tomar medica��o para lidar com febre, dor leve ou azia, n�o h� problema. ; problemas s�o causados quando os medicamentos s�o tomados por um per�odo prolongado de tempo, em quantidade maior do que o necess�rio ou o verdadeiro efeito do medicamento n�o � conhecido, gerando intoxica��es, falta de efic�cia, depend�ncia, mascaramento de sintomas que dificulta o diagn�stico, entre outros. Por isso, � importante desenvolver campanhas de conscientiza��o, conseguindo lidar com esse problema e tornando os pacientes pessoas muito mais respons�veis e com maiores possibilidades de ter uma vida saud�vel cuidando do corpo.
Palavras-chave: Automedica��o; antimicrobianos, sa�de; resist�ncia; antibi�ticos.
����������������������������������������������������������������������������������������������
Introducci�n
Actualmente, la automedicaci�n se considera como un h�bito que puede generar varias repercusiones significativas en la salud de las personas, debido a que, si no se toma en cuenta el tiempo que debe ingerir un medicamento para lograr los resultados requeridos seg�n la enfermedad que tenga, las personas pueden desarrollar un incremento del grado de resistencia bacteriana que causan varios tipos de infecciones como la neumon�a, complicando cada vez m�s el cuadro cl�nico de un paciente. (1)
Tras varios estudios realizados sobre este tema, se ha podido concluir que aproximadamente el 50% de los medicamentos, se recetan y venden de manera inadecuada y la mitad de este porcentaje los consumen incorrectamente, debido a que el uso excesivo, insuficiente o indebido de los medicamentos, generan efectos adversos en los pacientes. (2)
Entre las principales consecuencias que puede tener un paciente tras auto medicarse, se pueden resaltar el enmascaramiento de una enfermedad, reacciones adversas, resistencia a antimicrobianos, farmacodependencia, entre otros. Si se hace �nfasis en la resistencia a antimicrobianos, que es el objeto de estudio en la presente investigaci�n, se puede determinar que esto se produce cuando las bacterias, virus, par�sitos y hongos se modifican, evolucionan o cambian con el tiempo, por lo que dejan de responder a los medicamentos, dificultando as� el diagn�stico y tratamiento de infecciones, aumentando el riesgo de propagaci�n de enfermedades a nivel mundial. (3)
Cabe recalcar que varios pacientes deciden auto medicarse, porque han escuchado que dicho f�rmaco le ha funcionado a un conocido o porque anteriormente le result� efectivo o simplemente porque es m�s econ�mico que acudir a una consulta, tomando la mala decisi�n de auto medicarse, sin detenerse a analizar que cada caso es diferente y que adem�s se debe tener en consideraci�n el historial cl�nico e inclusive los antecedentes familiares, error que se ha convertido en el m�s com�n, dando como resultado complicaciones en la salud del paciente e inclusive retrasando su proceso de mejor�a. (4)
Materiales y m�todos
M�todos de investigaci�n
Investigaci�n bibliogr�fica
En el presente tema de estudio, se utiliz� la investigaci�n bibliogr�fica, que permite el an�lisis y estudio de los diferentes autores sobre la automedicaci�n y la resistencia a los antimicrobianos, una problem�tica sanitaria, determinando as� los principales problemas de salud que pueden causar a corto, mediano y largo plazo.
Tipos de Investigaci�n
Seg�n el enfoque
Seg�n el tipo de investigaci�n que se realiz�, se utiliz� el enfoque cualitativo, que permiti� analizar el criterio de diferentes autores, seg�n el tema de estudio, mediante la revisi�n bibliogr�fica, con el objetivo de obtener los conocimientos necesarios para su elaboraci�n, adem�s su dise�o asume el m�todo cient�fico que proporciona la informaci�n necesaria sobre las afecciones de la automedicaci�n. En cuanto al enfoque cuantitativo, este fue necesario para revisar y analizar datos estad�sticos sobre el porcentaje de personas que optan por auto medicarse y los problemas que le han causado a su salud.
Seg�n la finalidad
La presente investigaci�n es aplicada, debido a que se analiza el impacto que genera la automedicaci�n en las personas y la resistencia antimicrobiana que se desarrolla al abusar de los antibi�ticos. Es importante recalcar que, aunque el enfoque cualitativo est� orientado hacia la interpretaci�n subjetiva, no deja de ser cient�fica por lo que dicha interpretaci�n no se reduce a un asunto de opiniones de quien investiga, sino que se sustenta con datos reales.
Seg�n el alcance
Es una investigaci�n descriptiva, ya que se pretenden detallar las afecciones que causa a la salud la automedicaci�n y la resistencia antimicrobiana, en este tipo de investigaci�n se pretende mostrar e identificar hechos, o caracter�sticas del objeto de estudio.
Resultados
La acci�n voluntaria de los pacientes de auto medicarse es alarmante, debido a que implica riesgos para su salud, no solo por los efectos que puede causar al tener un uso indiscriminado del medicamento, sino tambi�n el perjuicio que tiene el enmascarar s�ntomas de alguna enfermedad mucho m�s complicada, alargando as� su proceso de curaci�n al generar resistencia o llegar a agravar la misma enfermedad. (5)
Tras un estudio realizado en Ecuador en el 2018 para determinar el porcentaje de pacientes que compran medicamentos con y sin receta, se ha podido resumir en la siguiente tabla, la cual proporciona informaci�n relevante de su comportamiento de compra y automedicaci�n: (6)
Figura 1: Caracter�sticas generales y la compra de medicamentos.
Variables |
|
Compra medicamento sin receta m�dica (n=875) |
Compra medicamento con receta m�dica (n=401) |
Valor pa |
||
N |
% |
N |
% |
|||
Sexo |
Masculino Femenino |
370 505 |
42,3 57,7 |
175 226 |
43,6 56,4 |
NS |
Categor�a |
Antibi�ticos Analg�sicos Antiinflamatorio Otros d |
362 236 130 147 |
41,3 26,9 14,8 16,8 |
167 152 82 47 |
41,6 37,9 20,4 11,7 |
0,001 |
Forma farmac�utica |
OralC Inyectables Orales, e inyectables Otros Ninguno |
776 13 62 24 |
88,6 1,5 7,1 2,7 |
94 3 2 14 288 |
23,5 0,7 0,5 3,5 71,8 |
0,001 |
Conoce riesgo de automedicaci�n |
Si No |
800 75 |
91,5 8,5 |
367 34 |
91,5 8,5 |
NS |
a valor p:Chi cuadrado; NS, no significativo b en relaci�n al usuario final de la medicina, uso propio de quien compra o una tercera persona. c pastillas, tabletas, c�psulas, jarabes d Otros: antiretrovirales, multivitaminas, no conocidos. |
Fuente: Elaborado por Azucena Xancopinca.
Si se analiza la tabla expuesta anteriormente, se puede concluir que el porcentaje de personas que adquieren medicamentos sin receta m�dica es significativo, y lo que es a�n peor es que el 40% de estos pacientes adquieren antibi�ticos, creando una resistencia antimicrobiana frente a enfermedades que se consideraban que ya estaban controladas, adem�s de que actualmente no existen medicamentos que reemplacen los que han dejado de hacer efecto, provocando la muerte de miles de personas a nivel mundial y creando nuevas enfermedades que afectan a los seres humanos. (7)
Una de las enfermedades que en los �ltimos a�os ha cobrado la vida de millones de personas a nivel mundial es el COVID 19, donde se considera que el uso inadecuado de antibi�ticos genera cambios a nivel gen�tico en los virus y/o bacterias, dando paso a la resistencia que crea un incremento en la morbimortalidad, lo que significa un mayor cuidado m�dico. Frente al desconocimiento de como sobrellevar esta enfermedad, se concluy� que el 90% de los pacientes que fueron hospitalizados en Am�rica Latina por la pandemia recibieron alg�n tipo de tratamiento antibi�tico, pero tan solo el 7% de ellos lo requer�an en verdad, lo que les caus� da�os colaterales, efectos adversos, resistencia antimicrobiana, entre otros. (8)
Para el COVID 19, es importante analizar la resistencia a los antibi�ticos que puede generar esta pandemia, por tal motivo es importante estudiar la prevalencia de coinfecciones bacterianas que parece ser baja, por tal motivo, el uso de antibi�ticos debe ser completamente controlado por el comit� de infecciones de cada hospital o centro de salud, considerando la importancia de implementar medidas de concientizaci�n en la sociedad. (9)
Es importante tener claro que la resistencia antimicrobiana es una amenaza en la salud p�blica, que va aumentando constantemente, debido a que los microrganismos de los par�sitos, hongos, virus y bacterias sufren cambios al estar expuestos a los antimicrobianos que son los anti f�ngicos, antibi�ticos, antihelm�nticos, antipal�dicos, antiv�ricos, entre otros, lo que ocasiona que los medicamentos se vuelvan ineficaces y que las infecciones se mantengan en los pacientes, poniendo en riesgo la vida y salud de las personas y adem�s de incrementar el riesgo de propagaci�n. (10)
Discusi�n
Se considera que la automedicaci�n es la ingesta de medicamentos por decisi�n propia, sin contar con un control, seguimiento o receta m�dica, hoy en d�a, el 60% de la poblaci�n de pa�ses en v�as de desarrollo lo hacen, aunque es importante recalcar que, para enfermedades de condiciones cr�nicas o agudas como diabetes, presi�n arterial, c�ncer, entre otras, la automedicaci�n es mucho menor, mientras que para afecciones como tos, cefalea, gripe, dolor estomacal, este porcentaje se incrementa significativamente. (11)
Sin embargo, tras el porcentaje de personas que se auto medican, se pudo concluir que el 84% de las personas consumen analg�sicos y el 16% antibi�ticos, por lo que la resistencia antimicrobiana que se desarrolla en los pacientes es menor. Aunque el consumo de dichos antibi�ticos es de manera abusiva, principalmente medicamentos como la amoxicilina, ciprofloxacino, cefalexina y azitromicina, productos que se venden en las farmacias sin la necesidad de presentar una receta m�dica, por lo que su adquisici�n es sumamente f�cil.
Es importante que el paciente comprenda sobre el uso racional de medicamentos para evitar tener problemas a corto, mediano o largo plazo en su salud, dentro de las recomendaciones se pueden destacar:
� Evitar la manipulaci�n de los medicamentos, es decir no se deben triturar, abrir las c�psulas o diluir si el medicamento no est� dise�ado para eso o no cuenta con la recomendaci�n m�dica.
� Se deben respetar las pautas de ingesta, seg�n la recomendaci�n del m�dico.
� Aportar toda la informaci�n sobre su historial cl�nico, antecedentes familiares, as� como tambi�n sus tipos de alergias o resistencia a ciertos medicamentos.
� Realizar cambios en sus h�bitos de vida, que puedan mejorar sus condiciones en la salud.
� No compartir su medicamento con otras personas, as� presenten los mismos s�ntomas o tengan la misma enfermedad, pues sus condiciones pueden ser diferentes y requerir de otro tratamiento m�dico. (12)
- Es importante recalcar que las personas no deben acceder a la automedicaci�n pese a:
� Concejos de personas que no pertenecen a la rama m�dica y que creen que ese medicamento ayudar� a aliviar cierta dolencia.
� Presentar s�ntomas similares de una enfermedad en espec�fico.
� Que en la publicidad que le hacen al medicamento, garanticen un alivio inmediato al problema de salud que presenta.
� Que el paciente haya ingerido dicho medicamento con anterioridad y haya tenido un efecto positivo en su salud.
- Cabe recalcar que a pesar de que un medicamento sea de venta libre, no quiere decir que sea inofensivo para la salud o inocuos, ahora bien, hoy en d�a existe la automedicaci�n responsable, la cual consiste en administrarse alg�n tipo de medicamento por sus propios medios, pero para aliviar s�ntomas menores como una fiebre o una cefalea, pero �nicamente por un per�odo de tiempo muy corto o limitado, debido a que la automedicaci�n puede ocasionar en los pacientes:
� Intoxicaci�n, efectos adversos, indeseados o secundarios.
� Enmascaramiento de problemas de salud que pueden ser mucho m�s graves que los s�ntomas que presenta.
� Agravamiento de la enfermedad inicial del paciente.
� Desarrollo de resistencia a un antibi�tico. (13)
Es importante mencionar, que el uso incorrecto de antibi�ticos provoca la alteraci�n de algunas bacterias, que como consecuencia crecen m�s resistentes, lo que hace que la mayor�a de los antibi�ticos dejen de funcionar en contra de ellas y las maten, lo que se denomina como resistencia antimicrobiana, por lo que las bacterias contin�an creciendo cada vez m�s y multiplic�ndose, haciendo que las infecciones sean m�s complicadas de tratar por parte de los m�dicos.
Las principales causas de la resistencia antimicrobiana es usar antibi�ticos cuando el paciente no lo necesita, usar de manera incorrecta los antibi�ticos o no consumirlos acorde a las recomendaciones m�dicas y la exposici�n de fuentes alimenticias. (14)
Conclusiones
Actualmente, la automedicaci�n es un factor inevitable, sin embargo, es necesario que las personas cuenten con un nivel de conciencia y responsabilidad necesarios, para que conozcan que una inadecuada administraci�n de medicamentos puede ocasionar graves afecciones a la salud, debido a que el uso de antibi�ticos para enfermedades de origen de bacterias o virus traen como consecuencia que no tengan el efecto esperado, por tal motivo es recomendable que se consulte a un m�dico.
Se puede concluir que los pacientes recurren a la automedicaci�n, cuando consideran que el problema de salud no es grave, por falta de tiempo o dinero o porque han perdido la confianza en el sistema sanitario de su pa�s, por lo tanto, se debe realizar campa�as de concientizaci�n para el uso responsable de los medicamentos para evitar que un tratamiento se vuelva mucho m�s complejo al disfrazar los s�ntomas por la auto suministraci�n de antibi�ticos.
Es un hecho que este h�bito de auto medicarse, es causado por determinantes pol�ticas, sociales, culturales y econ�micas que caracterizan el entorno en el que se desenvuelven los pacientes, facilit�ndoles la compra y el uso de medicamentos sin un control oportuno, trayendo consecuencias en su salud a corto, mediano y largo plazo como el desarrollo de reacciones adversas, evitar el diagn�stico oportuno y la drogo resistencia.
Debido al riesgo que causa a la salud el auto medicarse, es importante no hacerlo, debido a que el medicamento elegido pudiera no tener relaci�n con la enfermedad y el s�ntoma que se debe tratar o incluso puede enmascarar los s�ntomas que evitan detectar el verdadero problema, retrasando el diagn�stico y en la mayor�a de casos complicando a�n m�s la enfermedad.
Se puede concluir que el uso incorrecto de antibi�ticos puede causar una resistencia antimicrobiana en las personas, lo que hace que las infecciones sean mucho m�s dif�ciles de tratar, debido a que las bacterias se han fortalecido y los antibi�ticos dejan de funcionar, por lo que las bacterias siguen creciendo y multiplic�ndose.
Referencias
1. Cholvi, M. (2017). La automedicaci�n con antibi�ticos puede provocar una epidemia de sueprbacterias. Elsevier [Internet]. 2017� [Consultado 6 de Agosto del 2022]; 1-5. Disponible en: https://www.elsevier.com/es-es/connect/actualidad-sanitaria/la-automedicacion-con-antibioticos-puede-provocar-una-epidemia-de-superbacterias
2. Sain, C. Riesgos de la Automedicaci�n. Rioja Salud [Internet]. 2018� [Consultado 6 de Agosto del 2022]; 1-2. Disponible en: https://www.elsevier.com/es-es/authors
3. Garc�a, C. la automedicaci�n en estudiantes del Grado en Farmacia. Educ. Mec. [Internet]. 2019� [Consultado 6 de Agosto del 2022]; 15-17. Disponible en: https://medes.com/publication/138417
4. Papaqui, A. Principales causas de por que los pacientes se automedican. Mexicana de enfermeria [Internet]. 2019 [Consultado 6 de Agosto del 2022]; 2-5. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/conamed/con-2020/con201b.pdf
5. McAdam, S. Robbins and Cotran pathologic basis of disease. [Internet]. Philadelphia: Elsevier Saunders; 2018 [Consultado 6 de Agosto del 2022]. Disponible en: https://www.worldcat.org/title/robbins-and-cotran-pathologic-basis-of-disease/oclc/489074868
6. Alc�var, G. La automedicaci�n y las consecuencias en la resistencia a antimicrobianos. Hig�a de la Salud [Internet]. 2021� [Consultado 6 de Agosto del 2022]; 5-8. Disponible en: https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia/article/view/573
7. Pantajalo, S. Automedicaci�n en la regi�n interandina norte del Ecuador una pr�ctica usual. Revista de la Facultad de Ciencias M�dicas [Internet]. 2018� [Consultado 6 de Agosto del 2022]; 1-4. Disponible en: https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/CIENCIAS_MEDICAS/article/vi
8. Lippi, G. Procalcitonin in patients with severe coronavirus disease . Clin Chim Acta [Internet]. 2020� [Consultado 6 de Agosto del 2022]; 13-25. Disponible en: https://scholar.google.com.ec/scholar?q=8.+Lippi,+G.+Procalcitonin+in+patients+with+severe+coronavirus+disease+.+Clin+Chim+Acta&hl=es&as_sdt=0&as_vis=1&oi=scholart
9. Rawson, T. Bacterial and fungal coinfection in individuals with coronavirus. Clic infect Dis [Internet]. 2020� [Consultado 6 de Agosto del 2022]; 3-7. Disponible en: https://funguseducationhub.org/?gclid=Cj0KCQjwxb2XBhDBARIsAOjDZ351vQjiVJTydjcC8enQcymzg6vkjgQT_ZSYA7IzBFNjmPeBpwb82QkaAvS7EALw_wcB
10. Saavedra, M. Control de antibi�ticos en tiempos de Covid-19. Scielo [Internet]. 2020� [Consultado 7 de Agosto del 2022]; 1-5. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-05312020000400761
11. Garc�a, R. La automedicaci�n y las consecuencias en la resistencia a antimicrobianos en la poblaci�n portavejense. Itsup [Internet]. 2021� [Consultado 7 de Agosto del 2022]; 3-5. Disponible en: https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia/article/view/573/1265
12. S�nchez, A. Appropriateness and adequacy ok antibiotic prescription for upper respiratory tract infections in ambulatory health care centers in Ecuador. BMC Pharmacology & Toxicology [Internet]. 2018 [Consultado 7 de Agosto del 2022]; 46. Disponible en: https://bmcpharmacoltoxicol.biomedcentral.com/articles/10.1186/s40360-
13. Rubio, M. Automedicaci�n y creencias en torno a su pr�ctica. Cuidarte 8 [Internet]. 2017 [Consultado 7 de Agosto del 2022]; 15-19. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2216-09732017000101509
14. Noguera, A. Prevalencia de la automedicaci�n como un problema de salud. Horizontes de enfermer�a [Internet]. 2018 [Consultado 7 de Agosto del 2022]; 19-26. Disponible en: https://revistasdigitales.upec.edu.ec/index.php/enfermeria/article/view�����
� 2022 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/