����������������������������������������������������������������������������������
Incidencia de apendicitis en ni�os de 6 a 15 a�os en el hospital general Te�filo D�vila enero a abril 2022
Incidence of appendicitis in children aged 6 to 15 years at the Te�filo D�vila general hospital January to April 2022
Incid�ncia de apendicite em crian�as dos 6 aos 15 anos de idade no Hospital General Te�filo D�vila Janeiro a Abril de 2022
![]() |
|||||
![]() |
|||||
![]() |
Correspondencia: dsegura1@utmachala.edu.ec
Ciencias de la Salud ���
Art�culo de Investigaci�n
��
* Recibido: 23 de junio de 2022 *Aceptado: 12 de julio de 2022 * Publicado: 10 de agosto de 2022
I. Estudiante, Carrera de Enfermer�a, Facultad de Ciencias Qu�micas y de la Salud, Universidad T�cnica de Machala, Machala, El Oro, Ecuador.
II. Estudiante, Carrera de Enfermer�a, Facultad de Ciencias Qu�micas y de la Salud, Universidad T�cnica de Machala, Machala, El Oro, Ecuador.
III. Licenciado en Enfermer�a, Mag�ster en Emergencias M�dicas, Docente de la Carrera de Enfermer�a de la Universidad T�cnica de Machala, Machala, El Oro, Ecuador.
Resumen
Palabras clave: Apendicitis; paciente pedi�trico; incidencia.
introduction: Appendicitis is currently considered the most common emergency worldwide due to its high incidence of cases in any corner of the world. In Ecuador, acute appendicitis in paediatric patients is one of the main causes of surgical admissions. Data published by INEC indicate that for every 10,000 Ecuadorians, 22.97 are diagnosed with appendicitis. Objective: To identify the degree of incidence of appendicitis in children from 6 to 15 years of age treated at the General Hospital Te�filo D�vila Methodology: The present scientific work is of transversal type due to the fact that the time to perform it tube a determined lapse, it was also descriptive since a systematic search of scientific information was performed in high impact journals such as: SCIELO, LATINDEX, SCOPUS, PUBMED, SCIENCEDIRECT, DIALNET, the systematization of the information was performed by means of the statistical system SPSS V26. Results: In this research topic, the degree of incidence presented in children from 6 to 15 years old with appendicitis attended at the General Hospital Te�filo D�vila was identified, in which aspects that coincide with the consulted bibliography could be evidenced such as, the highest incidence of appendicitis in children from 11 to 15 years old in an amount of 13 cases while from 6 to 10 years old we can only evidence 7 cases. Taking into account that our population is composed of 24 cases studied.
Key words: Appendicitis; pediatric patient; incidence.
Introdu��o: A apendicite � actualmente considerada a emerg�ncia mais comum a n�vel mundial devido � sua elevada incid�ncia de casos em qualquer canto do mundo. No Equador, a apendicite aguda em doentes pedi�tricos � uma das principais causas de internamentos cir�rgicos. Dados publicados pelo INEC indicam que para cada 10.000 equatorianos, 22,97 s�o diagnosticados com apendicite. Objetivo: Identificar a taxa de incid�ncia de apendicite em crian�as de 6 a 15 anos tratadas na do Hospital Geral Te�filo D�vila Metodologia: O presente trabalho cient�fico � de tipo transversal, devido ao fato de que o tempo para realiz�-lo tubo um determinado lapso, tamb�m foi descritivo, pois uma busca sistem�tica das informa��es cient�ficas foi realizada em revistas de alto impacto como: SCIELO, LATINDEX, SCOPUS, PUBMED, SCIENCEDIRECT, DIALNET, a sistematiza��o das informa��es foi realizada por meio do sistema estat�stico SPSS V26. Resultados: Neste t�pico de pesquisa, foi identificado o grau de incid�ncia que ocorre em crian�as de 6 a 15 anos com apendicite tratada no Hospital Geral Te�filo D�vila, em que aspectos que coincidem com a literatura consultada puderam ser evidenciados, como por exemplo a maior incid�ncia de apendicite em crian�as de 11 a 15 anos em um n�mero de 13 casos, enquanto de 6 a 10 anos s� podemos mostrar 7 casos. Considerando que nossa popula��o � composta de 24 casos estudados.
Palavras-chave: Apendicite; paciente pedi�trico; incidencia.
Introducci�n
La apendicitis aguda se produce cuando se inflama el ap�ndice vermiforme tambi�n llamado ap�ndice cecal (Gonz�lez L�pez, y otros, 2020).
La irritaci�n del ap�ndice se da por el taponamiento de su luz, ya sea por materia fecal espesa tambi�n llamado fecaloma, por una hiperplasia linfoidea, cuerpo extra�o, par�sitos, tumor carcinoide, etc., aunque tambi�n se puede producir una apendicitis derivada de alg�n agente infeccioso (Cuervo, 2014).
La apendicitis se divide en dos grupos; apendicitis no complicada (ANC) o apendicitis complicada (AC) (�vila Ram�rez, 2021).
Esta es considerada la principal causa para una intervenci�n quir�rgica abdominal en pacientes pedi�tricos, de la misma manera se considera un desaf�o en su diagn�stico debido a la similitud de sus manifestaciones cl�nicas con otras enfermedades en especial en los pacientes de edades menores, debido a que en los pacientes pedi�tricos la sintomatolog�a y presentaciones cl�nicas no son 100% confiables para un diagn�stico eficaz y certero (Sisalima Ortiz & C�rdova Neira, 2020).
Si el tratamiento y diagn�stico no son oportunos en este tipo de patolog�as se puede comprometer al paciente form�ndose un abdomen agudo el cual se puede controlar con una intervenci�n quir�rgica de emergencia, esta complicaci�n se presenta en cualquier parte del mundo� (Hern�ndez Cortez, y otros, 2019).
En el siglo XIX exist�a una enfermedad de alta letalidad llamada �passio il�aca� que se caracterizaba por una tumoraci�n que conten�a pus en el abdomen y era considerado un proceso inflamatorio ciego y no producto del ap�ndice (Abad Gonz�lez, Achig Coronel, & C�rdova Neira, Apendicitis aguda en ni�os, Hospital Jos� Carrasco Arteaga. Cuenca, 2012 - 2016, 2019)
Morales y otros (2020), se�alan que la primera apendicitis considerada un procedimiento quir�rgico fue en el a�o 1886 por el pat�logo Fitz (Morales Loor, y otros, 2020).
La apendicitis aguda es una de las emergencias quir�rgicas m�s comunes en todo el mundo. Por esta raz�n, la apendicectom�a es uno de los procedimientos quir�rgicos aplicados con mayor continuidad y al mismo tiempo contribuye un notable gasto para los sistemas de salud (Garro Urbina, Rojas V�zquez, & Thuel Guti�rrez, 2019).
La incidencia de apendicitis en naciones occidentales aument� en los a�os 1900 y sin motivo alguno disminuy� a mediados del siglo XX, y reci�n a comienzos del siglo XXI la apendicitis empez� a surgir de una manera acelerada en los pa�ses industrializados (Ferris, y otros, 2017).
En el 2017, en el Ecuador se reportaron 38.533 diagn�sticos de apendicitis, dando una tasa de 22,97 casos por cada 10.000 habitantes (Instituto Nacional de Estad�stica y Censos, 2018).
En el Ecuador la apendicitis aguda es uno de los principales ingresos quir�rgicos de emergencia pedi�trica, los �ndices de complicaciones quir�rgicas por apendicectom�a son aproximadamente de 20 al 70% a nivel mundial, siendo m�s elevada en menores de 3 a�os (Ascanio, Riofr�o Celi, Mier Jim�nez, & C�ceres Aucatoma, 2021). En el a�o 2019 seg�n el INEC la apendicitis aguda fue la causa principal de morbilidad en los pacientes de edades entre 12 a 17 a�os con 6.256 egresos confirmados (Cede�o L�pez., Bermeo Gonz�lez, Espinoza Balseca, Mora S�nchez, & Campoverde C�rdenas, 2021)
El Instituto Nacional de Estad�stica y Censos (INEC), en su Registro Estad�stico de Camas y Egresos Hospitalarios a�o 2020 indicaron que en los a�os 2019 y 2020 la apendicitis aguda ocup� el tercer puesto de ingresos a los establecimientos p�blicos y privados con aproximadamente 64.681casos, solo por debajo del COVID-19 y la colelitiasis (Censos, 2021).
La apendicitis es la causa m�s frecuente para las operaciones abdominales de urgencia en los ni�os y adolescentes, con mayor cantidad de casos en los pacientes escolares con la m�xima incidencia entre los 9 y 12 a�os de edad. Son muy raros los casos de apendicitis en ni�os menores de un a�o de edad, el predominio fue para los pacientes de sexo masculino, as� mismo la minor�a de casos se presentan en pa�ses menos industrializados a diferencia de aquellos que viven en ciudades y pa�ses de gran desarrollo industrial, por este motivo se relaciona mucho a esta enfermedad con el tipo de dieta que presentan estos pa�ses, se determin� que la incidencia estacional es muy inconsistente y cambiante, aunque la mayor�a se dan en los meses de verano e invierno (Gonz�lez L�pez, Quintero Delgado, & Ponce Rodr�guez, Apendicitis aguda en el ni�o: gu�a de pr�ctica cl�nica, 2020)
La incidencia de la Apendicitis aguda (AA) aumenta progresivamente mientras avanzan los a�os de vida alcanzando el pico m�s alto en la segunda d�cada de vida (Mu�oz Serrano, y otros, 2020).
Segovia (2018), en su trabajo de investigaci�n observ� que el g�nero que predominaba con este tipo de diagn�stico fue el masculino con un 64.4% y que el 72.2% estaba dentro el rango de edades de 10 a 14 a�os, La mayor�a de estos casos proven�an de una zona urbana representando el 75.6%. En su estudio tambi�n indica que el tiempo promedio de evoluci�n de las manifestaciones cl�nicas comprend�a entre las 24 y 48 horas que estuvo presente en el 100% de los pacientes evaluados. El signo de Mc Burney estuvo presente en el 51.1% de los pacientes, la leucocitosis en un 91% la mayor cantidad de apendicitis no tuvieron complicaciones siendo el 81.1% del total (Segovia C�rdova, 2018).
Por otro lado, Le�n (2017), observ� en su estudio que la edad promedio de pacientes pedi�tricos con apendicitis complicada fue de 9.9 a�os y en ni�os con apendicitis no complicada ten�an una edad promedio de 10.8 a�os. Las manifestaciones cl�nicas presentadas con mayor eventualidad fueron: El dolor abdominal y la fiebre, el tiempo de desarrollo de la sintomatolog�a fue mayor a las 48 horas y con una leucocitosis de 20.000 por mm3 (Layme Ramos, 2019).
La sintomatolog�a de dolor abdominal comienza a nivel umbilical y se presenta durante las primeras 24 horas, luego de eso va aumentando de intensidad y dirigi�ndose a otros planos anat�micos, como es la fosa il�aca derecha, cuando el proceso inflamatorio avanza lastima el peritoneo parietal y el dolor se localiza en el cuadrante inferior derecho, esto aumenta la p�rdida del apetito (anorexia), causa nauseas que llegan al v�mito e incluso en ciertos casos estre�imiento (LEDESMA PERAZA, 2019).
Mujica (2018), se�ala que, en la apendicitis al momento de toser, saltar, percutir entre otras maniobras m�s, provocan dolor intenso (Mujica Guevara, Pierdant P�rez, Gordillo Moscoso, Mart�nez Mart�nez, & Ram�rez Mel�ndez, 2019).
El diagn�stico de la apendicitis se realiza de diferentes formas, la primera es con la interrogaci�n, exploraci�n f�sica y resultados de laboratorio y/o imagen. Al aplicar solo uno de estos m�todos baja la confiabilidad de un diagn�stico certero, por eso es recomendable aplicar una variedad de m�todos de diagn�stico para que la confiabilidad sea mayor (Hern�ndez Cortez, y otros, 2019).
Una apendicitis hace que la prote�na C se ponga reactiva en un 57 a 87% de los casos presentados, mientras que causa una leucocitosis entre un 62 a 75% de los casos (Gomez, y otros, 2020).
La tomograf�a computarizada ayuda a que el diagn�stico de apendicitis sea m�s preciso y a su vez determinar si es apendicitis aguda perforada y no perforada. Tambi�n se puede realizar un ultrasonido abdominal este m�todo es barato y conveniente para el diagn�stico. Las proyecciones radiogr�ficas no son muy �tiles para el diagn�stico, pero tambi�n se la puede aplicar. La resonancia magn�tica se realiza preferiblemente a las mujeres embarazadas con sospecha de apendicitis (Hern�ndez Cortez, y otros, 2019).
La tomograf�a axial computarizada, tiene una mejor visualizaci�n retrocecal, as� mismo presenta menor interferencia de gases intestinales, este examen es excelente elecci�n cuando los pacientes son obesos siendo un m�todo indubitable, pero presenta un alto nivel de irradiaci�n al paciente (Sold�n Mesta, Gonz�lez Fern�ndez, & Paz Sold�n Oblitas, 2022).
En el 2017 se realiz� un metaan�lisis de 10 estudios previos en la que se analizaba el tratamiento farmacol�gico y quir�rgico en la apendicitis aguda no complicada donde el tratamiento de antibi�tico fue altamente positivo en el 97% de los pacientes y evitar que se realice una cirug�a en el 82% de los casos (Heinen, 2019).
Luego del diagn�stico de apendicitis no complicada, se comienza con antibi�ticos de amplio espectro para pediatr�a. En la actualidad se usa mucho este tipo de tratamiento para evitar complicaciones postoperatorias en los ni�os, a diferencia de la apendicitis complicada ah� si ya no se puede usar un tratamiento farmacol�gico (�vila Ram�rez, 2021). Sousa (2017), se�ala que en el manejo de pacientes con apendicitis es el uso de los antibi�ticos y que en la actualidad se ha ido investigando en qu� momento el paciente debe iniciar con el tratamiento, as� mismo que tipo de antibi�tico debe administrarse al paciente, el tiempo, la frecuencia con la que se lo debe administrar, muy independiente si el paciente es pedi�trico, adulto o adulto mayor (Souza Gallardo & Mart�nez Ordaz, 2017).
En el tratamiento quir�rgico en la actualidad se volvi� selectivo en pacientes pedi�tricos con apendicitis no complicada, ya que del 70% al 85% se pueden tratar con antibioticoterapia y la familia del paciente desea que se aplique una cirug�a se procede a realizar una intervenci�n quir�rgica laparosc�pica para que exista un menor riesgo de una posible complicaci�n, por otra parte, los pacientes pedi�tricos con apendicitis complicada adem�s de realizarse una laparotom�a, se deber� tratar post quir�rgicamente con antibi�ticos de combinaci�n triple ampicilina, gentamicina y clindamicina, para prevenir una posible complicaci�n postquir�rgica (Cede�o L�pez., Bermeo Gonz�lez, Espinoza Balseca, Mora S�nchez, & Campoverde C�rdenas, 2021).
La apendicitis en estas edades no presenta complicaciones muy frecuentemente, los avances en la tecnolog�a tambi�n ayudan mucho a la cirug�a, anestesiolog�a y reanimaci�n, estos avances ayudan a reducir en lo m�nimo cualquier traumatismo intraoperatorio, entre las complicaciones que se presentan est�n las siguientes: peritonitis, serosidad sanguinolenta en la herida quir�rgica debido a un cuerpo extra�o, hemostasia ineficaz, abscesos parietales e intraabdominal, hemorragias, flebitis, obstrucci�n intestinal, evisceraci�n, eventraci�n (Plaza Valdiviezo, Cherrez Gavil�nez, Pati�o Aquin, & Monar Goyes, 2021).
El presente estudio se lo realiz� con el objetivo de identificar el grado de incidencia que se presenta en ni�os de 6 a 15 a�os con apendicitis atendidos en el Hospital General Te�filo D�vila, mediante un an�lisis y revisi�n bibliogr�fica cient�fica en el periodo de enero a abril del 2022, debi� a que la incidencia de apendicitis en ni�os es muy elevada a nivel mundial y al no ser diagnosticada a tiempo puede traer complicaciones en el paciente pedi�trico.
Metodolog�a
Esta investigaci�n cient�fica es de tipolog�a transversal porque fue elaborada entre los meses de enero a abril del 2022, el estudio fue realizado en el �rea de medicina interna del Hospital General Te�filo D�vila ubicado en la Ciudad de Machala. Posteriormente los datos que se obtuvieron del hospital fueron aplicados y tabulados en el programa estad�stico inform�tico SPSS Statistics V26. Este estudio tambi�n fue descriptivo porque se realiz� una b�squeda sistem�tica y exhaustiva en diversos art�culos cient�ficos de revistas cient�ficas reconocidas e indexadas en bases de datos confiables como: SCIENCEDIRECT, DIALNET, PUDMED, SCOPUS, SCIELO, LATINDEX, entre otras. La informaci�n que se precis� en buscar en estudios previos se basaba en las caracter�sticas enfocadas en este manuscrito, definiciones, datos estad�sticos, manifestaciones cl�nicas, m�todos de diagn�stico, complicaciones, comorbilidades, entre otros
En este estudio los criterios que se incluyeron fueron: pacientes pedi�tricos de 6 a 15 a�os atendidos en el Hospital General Te�filo D�vila de la Ciudad de Machala.
Resultados
Figura 1: Rango de edad
Edad |
Frecuencia |
Porcentaje |
0 - 5 a�os 6 - 10 a�os 11 - 15 a�os Total |
4 |
16,7 |
7 |
29,2 |
|
13 |
54,2 |
|
24 |
100,0 |
Elaborado por: los autores
Fuente: Servicio de Cirug�a Pedi�trica HGTD
Aqu� se pudo observar que el 54,2% de pacientes pedi�tricos intervenidos por una apendicitis tuvieron un rango de edad de 11 a 15 a�os, mientras que el 29,2% correspondi� a las edades entre 6 a 10 a�os y el 16,7% presentaron a ni�os de 0 a 5 a�os.
Figura 2: Sexo
Sexo |
Frecuencia |
Porcentaje |
Masculino Femenino Total |
14 |
58,3 |
10 |
41,7 |
|
24 |
100,0 |
Elaborado por: los autores
Fuente: Servicio de Cirug�a Pedi�trica HGTD
Esta tabla reflej� que 14 de los pacientes pedi�tricos atendidos en el Hospital General Te�filo D�vila eran de sexo masculino representando al 58,3%, mientras que 10 pacientes pedi�tricos eran de sexo femenino representando al 41,7%.
Figura 3: Complicaciones
Complicaciones |
Frecuencia |
Porcentaje |
Ap�ndice necrosado Ninguna Total |
1 |
4,2 |
23 |
95,8 |
|
24 |
100,0 |
Elaborado por: los autores
Fuente: Servicio de Cirug�a Pedi�trica HGTD
En esta tabla se obtuvo que el 95,8% de los pacientes pedi�tricos no presentaron ning�n tipo de complicaci�n debido a la apendicitis y solamente 1 paciente pedi�trico present� un ap�ndice necrosado durante el proceso de apendicitis siendo el 4,2 % del total de atenciones con este diagn�stico.
Figura 4: Factores de riesgo
Factores de riesgo |
Frecuencia |
Porcentaje |
Asma Ning�n Total |
3 |
12,5 |
21 |
87,5 |
|
24 |
100,0 |
Elaborado por: los autores
Fuente: Servicio de Cirug�a Pedi�trica HGTD
Un total de 21 pacientes pedi�tricos que no presentaron factores de riesgo corresponde al 87,5% y solo 3 pacientes siendo el 12,5% presentaron asma como factor de riesgo.
Figura 5: Sintomatolog�a
Sintom�ticos |
Frecuencia |
Porcentaje |
Dolor abdominal |
24 |
100,0 |
Fiebre |
18 |
75,0 |
V�mito |
16 |
66,0 |
Elaborado por: los autores
Fuente: Servicio de Cirug�a Pedi�trica HGTD
En esta tabla se evidencia que el 100% de los pacientes pedi�tricos presentaron dolor abdominal, mientras que la fiebre estuvo presente en el 75% de los encuestados y el 66% presentaron v�mitos en reiteradas ocasiones.
Discusi�n
Los resultados obtenidos en la investigaci�n indicaron que el rango de edad con m�s incidencia de apendicitis fue la de pacientes entre 11 a 15 a�os de edad con 13 casos, estos datos no coinciden con los resultados obtenidos en el estudio hecho por Gonzales (2020), quien indic� que la mayor incidencia de ni�os con apendicitis tuvo las edades de 9 a 12 a�os (Cede�o L�pez., Bermeo Gonz�lez, Espinoza Balseca, Mora S�nchez, & Campoverde C�rdenas, 2021). Mientras que Paredes (2022), en su estudio llamado �Caracterizaci�n cl�nica y laboratorial de la Apendicitis en la Edad Pedi�trica� indica que el �ndice de incidencia en pacientes pedi�tricos con apendicitis fue de 6 a 11 a�os (Paredes Lascano, Bravo Paredes, Tamayo Viera, Toapanta Am�n, & Toscano Ponce, 2022).
En los casos de apendicitis estudiados el sexo que m�s predominio tuvo fue el masculino con 14 casos siendo el 58,3%. Miranda (2018), coincide con este estudio indicando que en su art�culo donde se trabaj� con 232 pacientes tuvo mayor incidencia el sexo masculino con un 57.80% de casos (Miranda Hern�ndez, Camacho Guerrero, Samano Pozos, Gonz�lez Romero, & L�pez Vald�s, 2018). As� mismo, Gonzales (2019), en su estudio llamado �Apendicitis aguda en ni�os, Hospital Jos� Carrasco Arteaga. Cuenca, 2012 � 2016� indic� que de 614 ni�os estudiados el 54,19% pertenecen al sexo masculino (Abad Gonz�lez, Achig Coronel, & Cordova Neira, Apendicitis aguda en ni�os, Hospital Jos� Carrasco Arteaga. Cuenca, 2012 - 2016, 2020).
En el presente estudio el 95,8% de los pacientes pedi�tricos no presentaron complicaci�n alguna relacionada con la apendicitis. Este estudio no concuerda con la investigaci�n realizada por Bermello (2021), quien indica los resultados de su trabajo que solo el 5% de la poblaci�n no present� complicaciones relacionadas a la apendicitis y m�s del 30% presentaron alguna complicaci�n por este diagn�stico (Bermello Lascano, Espinoza Bravo, Castillo Avenda�o, & Pont�n Burgos, 2021). Massaferro (2018), indica en su trabajo que las complicaciones en una apendicitis aumentan cuando se trata de una apendicitis aguda (AA) y que posterior a una apendicectom�a se pueden presentar complicaciones como infecci�n en la herida quir�rgica siendo esta la m�s com�n (Massaferro Fern�ndez & Costa Marsicano, 2018).
Ensuncho (2017), en su estudio cita que el ap�ndice necrosado es la principal causa de un abdomen agudo quir�rgico esta complicaci�n se da por la inflamaci�n del ap�ndice cecal, agrav�ndose en cuadro de la apendicitis hasta producirse una necrosis y perforaci�n convirti�ndose en un abdomen agudo (Ensuncho, Mercado, & Miranda, 2017).
En los resultados obtenidos sobre las comorbilidades de los pacientes pedi�tricos se obtuvo que el 87,5% no present� ninguna comorbilidad, coincidiendo con Wysocki (2017), quien indica que en los pacientes pedi�tricos no se presentan comorbilidades que afecten a la apendicitis a diferencia de los adultos o adultos mayores quienes si tienen enfermedades preexistentes que complican el diagn�stico de apendicitis, ya que a mayor edad las comorbilidades aumentan dependiendo el estilo de vida del paciente (Wysocki, 2017). Tampoco se presentaron casos de complicaciones en los pacientes pedi�tricos que ten�an alguna comorbilidad. El autor Loochkartt (2019) coincide tambi�n con Wysocki quien a su vez en su estudio determin� que las comorbilidades no se presentan con frecuencia en pacientes pedi�tricos (Loochkartt & Bravo, 2019).
Los 24 pacientes pedi�tricos en este estudio presentaron al menos una caracter�stica cl�nica siendo el dolor abdominal el m�s com�n. Lo que coincide con Plaza (2021), quien en su art�culo tambi�n se�ala que el s�ntoma m�s com�n en esta patolog�a es el dolor abdominal que inicia de manera repentina (Plaza Valdiviezo, Cherrez Gavil�nez, Pati�o Aquin, & Monar Goyes, 2021). El autor Hern�ndez (2020), confirma lo se�alado por Plaza, citando que la manifestaci�n cl�nica m�s frecuente en su estudio fue el dolor abdominal, pero igual si se presentaron otros s�ntomas como n�useas, v�mitos, anorexia, fiebre, entre otros (Hern�ndez Cortez, Mart�nez Luna, Palomeque L�pez, & Ram�rez, 2020). Todos estos autores coinciden en la sintomatolog�a m�s com�n sum�ndoseles tambi�n Mur�a (2020), quien de la misma manera indica que en el 95% de los pacientes pedi�tricos se presenta el dolor abdominal como el �ndice de incidencia m�s alto, seguido de la anorexia, n�useas y v�mitos (Mur�a Mill�n & Gonz�lez Fern�ndez, 2020).
Conclusi�n
En este estudio se present� como caracter�stica cl�nica m�s com�n fue el dolor abdominal concordando con la mayor�a de los art�culos cient�ficos en los cuales se cita informaci�n cient�fica parecida.
Los pacientes pedi�tricos no presentan una alta tasa de complicaciones prequir�rgicas y postquir�rgicas, como lo fue en este estudio que solo se present� un caso de ap�ndice necrosada, entendiendo as� que el diagn�stico oportuno y eficaz del personal de salud ayud� mucho a que no se den complicaciones futuras en el paciente pedi�trico.
La incidencia presentada en este trabajo es parecida a la de estudios cient�ficos previos donde se evidencio la incidencia de diversas variables como edad, sexo, manifestaciones cl�nicas, complicaciones, comorbilidades, evidenciando as� que la incidencia de distintos trabajos que se realizaron con antelaci�n se asemeja a las incidencias evidenciadas en este manuscrito.
Referencias
1. Instituto Nacional de Estad�stica y Censos. (15 de Junio de 2018). Instituto Nacional de Estad�stica y Censos (INEC). Obtenido de Instituto Nacional de Estad�stica y Censos (INEC).: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/la-apendicitis-aguda-primera-causa-de-morbilidad-en-el-ecuador/#:~:text=En%20el%20a%C3%B1o%202017%2C%20se,(enfermedad)%20en%20el%20pa%C3%ADs.
2. Abad Gonz�lez, M. J., Achig Coronel, K. J., & C�rdova Neira, F. M. (2019). Apendicitis aguda en ni�os, Hospital Jos� Carrasco Arteaga. Cuenca, 2012 - 2016. Revista de la Facultad de Ciencias M�dicas Universidad de Cuenca, XXXVII(3), Diciembre. doi:https://doi.org/10.18537/RFCM.37.03.04
3. Abad Gonz�lez, M. J., Achig Coronel, K. J., & Cordova Neira, F. M. (Febrero de 2020). Apendicitis aguda en ni�os, Hospital Jos� Carrasco Arteaga. Cuenca, 2012 - 2016. Revista de la Facultad de Ciencias M�dicas Universidad de Cuenca, XXXVII(3), 33. doi:https://doi.org/10.18537/RFCM.37.03.04
4. Ascanio, W. R., Riofr�o Celi, P. C., Mier Jim�nez, J. A., & C�ceres Aucatoma, F. (2021). Comparaci�n de antibi�ticoterapia en la apendicitis complicada en pediatr�a. Revista M�dica Cient�fica Cambios, XX(1). doi:https://doi.org/10.36015/cambios.v20.n1.2021.585
5. �vila Ram�rez, L. F. (2021). Apendicectom�a transumbilical videoasistida: implantaci�n de una nueva t�cnica quir�rgica para el tratamiento de la apendicitis aguda en ni�os y adolescentes en el Hospital Cl�nico San Carlos. Tesis Doctoral, UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, FACULTAD DE MEDICINA, Madrid. Recuperado el 11 de Junio de 2022, de https://eprints.ucm.es/id/eprint/66809/1/T42602.pdf
6. Bermello Lascano, A. V., Espinoza Bravo, C. A., Castillo Avenda�o, J. L., & Pont�n Burgos, H. E. (Diciembre de 2021). Complicaciones postoperatorias en apendicectom�a por prevalencia de bacterias. Polo del Conocimiento, VI(12), 1744-1763. doi:10.23857/pc.v6i12.3538
7. Cede�o L�pez., G. I., Bermeo Gonz�lez, J. E., Espinoza Balseca, L. K., Mora S�nchez, J. L., & Campoverde C�rdenas, A. D. (Octubre - Diembre de 2021). Apendicitis en el paciente pedi�trico: una revisi�n de la Literatura. Anatomia Digital, IV(4), 150-158. doi:https://doi.org/10.33262/anatomiadigital.v4i4.1947
8. Censos, I. N. (2021). Registro Estad�stico de Camas y Egresos Hopitalarios 2020. Recuperado el 05 de Junio de 2022, de Instituto Nacional de Estad�sticas y Censos: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_Sociales/Camas_Egresos_Hospitalarios/Cam_Egre_Hos_2020/Principales%20resultados%20Camas%20y%20Egresos%202020.pdf
9. Cuervo, J. L. (Marzo de 2014). Apendicitis aguda. Revista del Hospital de Buenos Aires, LVI(252), 15-31. Recuperado el 10 de Junio de 2022, de http://revistapediatria.com.ar/wp-content/uploads/2014/04/15-31-Apendicitis.pdf
10. De Le�n Ballesteros, G. P., P�rez Soto, R., Z��iga Posselt, K., & Vel�zquez Fern�ndez, D. (2018). Presentaci�n cl�nica de la apendicitis aguda en pacientes inmunocomprometidos por diabetes o VIH/sida. Gaceta M�dica de M�xico, CLIV, 473-479. doi:DOI://dx.doi.org/10.24875/GMM.17003839
11. Ensuncho, C. R., Mercado, M. F., & Miranda, A. (Enero - Junio de 2017). Apendicitis aguda postileal. Presentaci�n de un caso y revisi�n de la literatura. Archivos de Medicina, XVII(1), 185-191. Recuperado el 20 de Julio de 2022, de https://docs.bvsalud.org/biblioref/2017/10/868110/18-rc-apendicitis-aguda-postileal.pdf
12. Ferris, M., Quan, S., Kaplan, B., Molodecky, N., Ball, C., Chernoff, G., . . . Kaplan, G. (Agosto de 2017). The Global Incidence of Appendicitis. Annals of Surgery, CCLCVI(2), 237-241. doi:10.1097/SLA.0000000000002188
13. Garro Urbina, V., Rojas V�zquez, S., & Thuel Guti�rrez, M. (Diembre de 2019). Diagn�stico, evaluaci�n y tratamiento de la apendicitis aguda en el servicio de emergencias. Revista M�dica Sinergia, IV(12). doi:https://doi.org/10.31434/rms.v4i12.316
14. Gomez, N., Pujadas , M., Parodi, V., Kenny, J., Iglesias, D., & Martinez , O. (Abril de 2020). Dolor abdominal: �cu�ndo pensar en apendicitis aguda? Caracter�sticas epidemiol�gicas y cl�nicas de ni�os ingresados en el Hospital Policial (junio 2008 - noviembre 2014). Archivos de pediatria del Uruguay, XCI(2), 78 - 83. doi:10.31134/AP.91.2.2
15. Gonz�lez L�pez, S. L., Gonz�lez Dalmau, L. P., Quintero Delgado, Z., Rodr�guez N��ez, B. R., Ponce Rodr�guez, Y., & Fonseca Romero, B. E. (Agosto de 2020). Apendicitis aguda en el ni�o: gu�a de pr�ctica cl�nica. Revista Cubana de Pediatr�a., XCII(4). Recuperado el 01 de Junio de 2022, de http://www.revpediatria.sld.cu/index.php/ped/article/view/1088/637
16. Gonz�lez L�pez, S. L., Quintero Delgado, Z., & Ponce Rodr�guez, Y. (2020). Apendicitis aguda en el ni�o: gu�a de pr�ctica cl�nica. Revista Cubana de Pediatr�a, XCII(4), 1 - 20. Recuperado el 03 de Julio de 2022, de https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubped/cup-2020/cup204o.pdf
17. Heinen, F. (2019). Algo podr�a cambiar en el tratamiento de la apendicitis aguda no complicada. ARCHIVOS ARGENTINOS DE PEDIATRIA, CLVII(2), 68-72. doi:http://dx.doi.org/10.5546/aap.2019.eng.68
18. Hern�ndez Cortez, J., De Le�n Rend�n, J. L., Mart�nez Luna, M. S., Guzm�n Ortiz, J. D., Palomeque L�pez, A., Cruz L�pez, N., & Ram�rez, H. J. (Enero - Marzo de 2019). Apendicitis aguda: revisi�n de la literatura. Cirujano General, XLI(1). Recuperado el 01 de Junio de 2022, de https://www.medigraphic.com/pdfs/cirgen/cg-2019/cg191f.pdf
19. Hern�ndez Cortez, J., Mart�nez Luna, M. S., Palomeque L�pez, A., & Ram�rez, H. J. (2 de Octubre de 2020). Apendicitis aguda: revisi�n de la literatura. Cirujano general, XLI(1). Recuperado el 02 de Julio de 2022, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-00992019000100033
20. Layme Ramos, F. A. (2019). APENDICITIS AGUDA COMPLICADA EN PACIENTES DEL HOSPITAL NACIONAL HIP�LITO UNANUE: PREVALENCIA Y FACTORES ASOCIADOS DURANTE EL A�O 2018. Tesis doctoral, Universidad Nacional Federico Villareal, FACULTAD DE MEDICINA HUMANA �HIP�LITO UNANUE�, Lima. Recuperado el 02 de Junio de 2022, de http://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/handle/UNFV/2933/UNFV_LAYME_RAMOS_FIDEL_ARTEMIO_TITULO_PROFESIONAL_2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y
21. LEDESMA PERAZA, J. R. (2019). CARACTER�STICAS CLINICOQUIR�RGICAS Y ANATOMOPATOL�GICAS DE APENDICITIS AGUDA EN POBLACION PEDI�TRICA HOSPITAL DOCENTE MADRE NI�O SAN BARTOLOME 2013 - 2018. Tesis Doctoral, Universidad de San Martin de Porres, FACULTAD DE MEDICINA HUMANA, Lima. Recuperado el 06 de Junio de 2022, de https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/5114/ledesma_pjr.pdf?sequence=1&isAllowed=y
22. Loochkartt, A., & Bravo, K. (Junio de 2019). Apendicectom�a laparosc�pica vs. abierta en pediatr�a, an�lisis de complicaciones. Revista Pediatria, LII(2), 31-37. doi:https://doi.org/10.14295/p.v52i2.119
23. Massaferro Fern�ndez, G., & Costa Marsicano, J. M. (2018). APENDICITIS AGUDA Y SUS COMPLICACIONES. Cl�nicas Quir�rgicas Facultad de Medicina Universidad de la Rep�blica., 1 - 7. doi:10.1111/codi.15140
24. Miranda Hern�ndez, A., Camacho Guerrero, I., Samano Pozos, J., Gonz�lez Romero, G., & L�pez Vald�s, J. C. (Octubre - Diciembre de 2018). Evaluaci�n de la escala pedi�trica para apendicitis en una poblaci�n mexicana. ACTA M�DICA GRUPO �NGELES, XVI(4), 283 - 289. Recuperado el 16 de Junio de 2022, de https://www.medigraphic.com/pdfs/actmed/am-2018/am184b.pdf
25. Morales Loor, G. M., Espinoza Castro, A. V., Alc�var Bowen, G. C., Saltos Chica, M. G., Moreira Viteri, M. J., & Iglesias L�pez, M. B. (Abril - Junio de 2020). Riesgos y cuidados de una intervenci�n quir�rgica de apendicitis aguda en ni�os. RECIAMUC, IV(2), 168-178. doi:https://doi.org/10.26820/reciamuc/4.(2).abril.2020.168-178
26. Mujica Guevara, J. A., Pierdant P�rez, M., Gordillo Moscoso, A. A., Mart�nez Mart�nez, M. U., & Ram�rez Mel�ndez, R. (Mayo - Junio de 2019). Comparaci�n de los puntajes PAS y Lintula en la sospecha diagn�stica de apendicitis en ni�os. Acta Pedi�trica de M�xico, XXXIX(3). doi:https://doi.org/10.18233/apm39no3pp209-2151606
27. Mu�oz Serrano, Delgado , M., N��ez , C., Barrena, D., Velayos, Fern�ndez, E., . . . Martinez. (Abril de 2020). �Influye el tiempo hasta el inicio de la antibioterapia y la intervenci�n en los resultados de la apendicitis aguda? Cirug�a pedi�trica, XXXIII(2), 65-70. Recuperado el 6 de Junio de 2022, de https://secipe.org/coldata/upload/revista/2020_33-2ESP_65.pdf
28. Mur�a Mill�n, O. A., & Gonz�lez Fern�ndez, M. A. (Octubre de 2020). Apendicitis aguda: anatom�a normal, hallazgos por imagen y abordaje diagn�stico radiol�gico. Revista Medica de la UAS, X(4), 222 - 232. doi:http://dx.doi.org/10.28960/revmeduas.2007-8013.v10.n4.008
29. Paredes Lascano, P., Bravo Paredes, A., Tamayo Viera, A., Toapanta Am�n, M., & Toscano Ponce, A. (Enero - Abril de 2022). Caracterizaci�n cl�nica y laboratorial de la Apendicitis en la Edad Pedi�trica. PEDIATR�A, IL(1), 14 - 20. doi:https://doi.org/10.31698/ped.49012022003
30. Plaza Valdiviezo, A. A., Cherrez Gavil�nez, J. M., Pati�o Aquin, M. A., & Monar Goyes, M. C. (Octubre - Diciembre de 2021). Descripci�n y an�lisis de las complicaciones, cl�nica y tratamiento en paciente con apendicitis aguda. Dominio de las Ciencias, VII(6), 1241-1261. doi:http://dx.doi.org/10.23857/dc.v7i6.2392
31. Segovia C�rdova, Y. E. (2018). Caracter�sticas epidemiol�gicas y cl�nicas de apendicitis aguda en pacientes pedi�tricos en un Hospital Regional 2015. Tesis Doctoral, UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES, UNIDAD DE INVESTIGACION DE LA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA, Huancayo. Recuperado el 02 de Junio de 2022, de https://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12848/560/SEGOVIA%20CORDOVA%2cYULIANA%20ERIKA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
32. Sisalima Ortiz, J. L., & C�rdova Neira, F. M. (Diciembre de 2020). Prevalencia de Apendicitis Complicada y Factores Asociados, en el Servicio de Cirug�a Pedi�trica de los Hospitales Vicente Corral Moscoso y Jos� Carrasco Arteaga. REVISTA ECUATORIANA DE PEDIATR�A., XXI(3). Recuperado el 01 de Junio de 2022, de https://docs.bvsalud.org/biblioref/2021/01/1146526/31-texto-del-articulo-246-1-10-20210123.pdf
33. Sold�n Mesta, C. P., Gonz�lez Fern�ndez, & Paz Sold�n Oblitas. (2022). Complicaciones quir�rgicas en pacientes pedi�tricos con apendicitis aguda complicada en cirug�as abiertas y laparosc�pica en un centro de referencia nacional. Revista de la Facultad de Medicina Humana, XX(4). doi:http://dx.doi.org/10.25176/rfmh.20i4.2951
34. Souza Gallardo, L., & Mart�nez Ordaz, J. L. (2017). Apendicitis aguda. Manejo quir�rgico y no quir�rgico. Revista M�dica del Instituto Mexicano del Seguro Social, LV(1). Recuperado el 20 de Julio de 2022, de https://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2017/im171p.pdf
35. Wysocki, A. P. (2017). La mortalidad por apendicitis aguda se asocia con enfermedad compleja y comorbilidad. Salud y Ciencia, XX(6), 562 - 568. Recuperado el 20 de Junio de 2022, de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-89902017000300012
� 2022 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/