����������������������������������������������������������������������������������
Impacto Post Covid-19 en la Calidad de Vida del Adulto Mayor
Post Covid-19 Impact on the Quality of Life of the Elderly
Impacto p�s Covid-19 na qualidade de vida dos idosos
![]() |
|||||
![]() |
|||||
![]() |
Correspondencia: jfernande8@utmachala.edu.ec
Ciencias de la Salud ���
Art�culo de Investigaci�n
��
* Recibido: 23 de junio de 2022 *Aceptado: 12 de julio de 2022 * Publicado: 15 de agosto de 2022
- Universidad T�cnica de Machala, Machala, Ecuador.
- Universidad T�cnica de Machala, Machala, Ecuador.
- Universidad T�cnica de Machala, Machala, Ecuador.
Resumen
El objetivo de la investigaci�n es determinar los efectos psicoemocionales del confinamiento por Covid-19 y las consecuencias en la calidad de vida del adulto mayor. Investigaci�n de tipo descriptivo, transversal. Poblaci�n integrada por 50 adultos mayores. Los resultados obtenidos en este grupo de estudio est� conformado por el 66% mujeres y 34% hombres. El 97,3% consider� que pertenece a un grupo de riesgo. El 48% de la poblaci�n experiment� preocupaci�n por confinamiento, 22% se siente desamparado,18% que su vida est� vac�a, 30% esta aburrido frecuentemente. El 72% no presenta depresi�n, 26% con probable depresi�n y el 2% con depresi�n establecida, para lo que se aplica el �ndice de Barthel y escala de Yesavage que permiten medir la dependencia y el estado emocional en el adulto mayor. Las enfermedades prevalentes son Hipertensi�n con 42%, Diabetes Mellitus 30%, Obesidad 8%. Las afecciones psicoemocionales en los adultos mayores por confinamiento asociadas a los estados de salud y el envejecimiento ponen en peligro la vida, condiciones estructurales del aislamiento conllevan a emociones de soledad, tristeza, depresi�n, ansiedad, estr�s, temor, miedo, aspectos psicol�gicos negativos ante esta nueva forma de vida donde sus actividades cotidianas fueron limitadas provocando mayor aislamiento y falta de respuesta del mismo estado prestador de servicios de salud.
Palabras Clave: Efectos psicoemocionales; Covid-19; Adulto Mayor; Calidad de vida.
Abstract
The objective of the research is to determine the psycho-emotional effects of confinement by Covid-19 and the consequences on the quality of life of the elderly. Descriptive, cross-sectional research. Population made up of 50 older adults. The results obtained in this study group is made up of 66% women and 34% men. 97.3% considered that they belong to a risk group. 48% of the population experienced concern about confinement, 22% feel helpless, 18% that their life is empty, 30% are frequently bored. 72% do not present depression, 26% with probable depression and 2% with established depression, for which the Barthel index and the Yesavage scale are applied, which allow measuring dependency and emotional state in the elderly. The prevalent diseases are Hypertension with 42%, Diabetes Mellitus 30%, Obesity 8%. Psychoemotional conditions in older adults due to confinement associated with health states and aging endanger life, structural conditions of isolation lead to emotions of loneliness, sadness, depression, anxiety, stress, fear, fear, negative psychological aspects before this new way of life where their daily activities were limited, causing greater isolation and lack of response from the state that provided health services.
Keywords: psychoemotional effects; Covid-19; Elderly; Quality of life.
Resumo
O objetivo da pesquisa � determinar os efeitos psicoemocionais do confinamento por Covid-19 e as consequ�ncias na qualidade de vida dos idosos. Pesquisa descritiva, transversal. Popula��o composta por 50 idosos. Os resultados obtidos neste grupo de estudo s�o compostos por 66% de mulheres e 34% de homens. 97,3% consideraram que pertencem a um grupo de risco. 48% da popula��o sentiu preocupa��o com o confinamento, 22% sente-se desamparado, 18% que sua vida � vazia, 30% est�o frequentemente entediados. 72% n�o apresentam depress�o, 26% com depress�o prov�vel e 2% com depress�o estabelecida, para os quais s�o aplicados o �ndice de Barthel e a escala Yesavage, que permitem medir a depend�ncia e o estado emocional em idosos. As doen�as prevalentes s�o Hipertens�o Arterial com 42%, Diabetes Mellitus 30%, Obesidade 8%. Condi��es psicoemocionais em idosos devido ao confinamento associado a estados de sa�de e envelhecimento colocam em risco a vida, condi��es estruturais de isolamento levam a emo��es de solid�o, tristeza, depress�o, ansiedade, estresse, medo, medo, aspectos psicol�gicos negativos diante deste novo modo de vida onde seus as atividades di�rias eram limitadas, causando maior isolamento e falta de resposta do estado que prestava servi�os de sa�de.
Palavras-chave: efeitos psicoemocionais; Covid19; Idoso; Qualidade de vida.
����������������������������������������������������������������������������������������������
Introducci�n
Ecuador fue uno de los pa�ses m�s afectados por el coronavirus en Am�rica Latina present�ndose por primera vez en el pa�s el 1 de marzo de 2020, es por ello que se opt� por el confinamiento domiciliario como medida para frenar el impacto del virus. En la lucha contra la infecci�n del nuevo coronavirus muchas personas entre ellas ni�os, adultos y adultos mayores se enfrentaron a una enorme presi�n en el d�a a d�a, esto incluy� el estar expuestos a un alto riesgo de adquirir la infecci�n por COVID-19, inadecuada protecci�n para evitar el contagio, frustraci�n y pasar al aislamiento, separ�ndose de la familia, teniendo restricci�n social y de la actividad f�sica, cambios importantes en la rutina diaria y estilos de vida, dificultades econ�micas, causando problemas de salud mental como el estr�s, ansiedad, s�ntomas depresivos, insomnio, negaci�n, ira y temor� (Rodr�guez et al., 2021). Por tal motivo el presente trabajo est� enfocado en el adulto mayor ya que conforman el grupo m�s vulnerable no solo por su edad, sino porque presentan un alto �ndice de enfermedades subyacentes como hipertensi�n, diabetes mellitus, obesidad, cardiopat�as, entre otros. Esto puede ocasionar que se encuentren m�s expuestos a presentar complicaciones con secuelas que afecten su calidad de vida a nivel f�sico y psicosocial.
Los adultos mayores constituyen un grupo mayoritario y fr�gil de la poblaci�n, que debe recibir especial atenci�n y cuidado. A diferencia del resto de la poblaci�n, los adultos mayores suelen ser particularmente susceptibles al aislamiento social y a los cambios en su rutina diaria. La p�rdida de sus h�bitos y la dificultad para adaptarse a nuevos h�bitos tambi�n tienen efectos en la estabilidad, para que un adulto mayor se sienta vital y esperanzado (Scholten et al., 2020). Cabe recalcar que durante la pandemia los adultos mayores se vieron afectados en su estado integral poniendo en peligro su salud debido a que el confinamiento en el hogar fue una medida sin precedentes en nuestro pa�s que ocasion� un impacto negativo en el bienestar de los adultos mayores (Espada et al., 2020) comprometiendo su autoestima, dejar de sentir libertad, tener miedo, angustia, p�nico, dudas, indecisiones, sum�ndose as� un problema m�s en sus vidas (Triana et al., 2021). A estas consecuencias psicol�gicas ocasionadas por el confinamiento social se a�ade problemas f�sicos y mentales preexistentes, los cuales pueden resultar cr�nicos debido al impacto emocional, por lo que en esta poblaci�n es necesario llevar a cabo acciones de cuidado de salud mental (Gonz�lez et al., 2021). Se han se�alado, como factores de riesgo, entre otros, vivir solos o en zonas rurales, mal estado funcional, menor calidad del sue�o, la existencia de depresi�n o tristeza, ser viudos, ser mujer, poseer bajos recursos, tener mayor autopercepci�n del envejecimiento (S�nchez & S�nchez V�zquez, 2020).
Desarrollo
La enfermedad del COVID-19 constituy� una emergencia en el mundo, provocando un impacto negativo en la salud p�blica, incluyendo la salud mental (Broche et al., 2020). De acuerdo con el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, director de la Organizaci�n Mundial de la Salud, las consecuencias de la pandemia en la salud mental fueron cr�ticas debido a su vinculaci�n con el miedo al contagio, a la p�rdida de familiares y amigos y al aislamiento social; todas estas consecuencias, a nivel psicol�gico, provocando un escenario desastroso (Nicolini, 2021).
A causa de las elevadas tasas de mortalidad, las personas mayores se identificaron como el grupo de mayor riesgo en acarrear problemas emocionales en la pandemia (Molina et al., 2021). Varios factores amenazaron con agravar la salud mental, entre ellos tener nula certeza sobre el futuro, el miedo a infectarse y morir, el aislamiento social que result� debido a la ausencia de las actividades educativas y de trabajo (Peramo et al., 2021). En este sentido, se reconoce que el estado mental es una pieza fundamental en la poblaci�n, sobre todo en grupos que son prioritarios y vulnerables, como es el caso de los adultos mayores. Durante el confinamiento, esta poblaci�n vio afectada sus emociones a trav�s del estr�s, ansiedad, tristeza y miedo a causa de la propagaci�n de rumores y desinformaci�n por parte de los propios familiares, vecinos o redes sociales (Hern�ndez, 2020).
La interacci�n de las caracter�sticas de la vida como son vivienda, alimentaci�n, educaci�n, vestido, y libertades humanas configuran la calidad de vida de un adulto mayor; las cuales aportan a un estado �ptimo de bienestar tanto psicol�gico como subjetivo y el desarrollo personal (Pe�a et al., 2019). Por lo que en la poblaci�n mayor la preocupaci�n central que surge es conocer si el tiempo de vida adicional ser� saludable y de alta calidad, etapa que se caracteriza por cambios progresivos del organismo y que conlleva a la debilidad, perder funciones, enfermedad y muerte. Al respecto, la literatura se�ala que la actividad f�sica logra mejorar la condici�n fisiol�gica, actividad frecuentemente ausente en las personas mayores, que son sedentarias e inactivas f�sicamente (Cepeda & J�come, 2020). Es por tanto que la pandemia modific� la rutina de los adultos mayores, afectando las actividades de ocio, deporte, trabajo, de interacci�n y la manera de vivir en general. El confinamiento ocasion� diversos efectos adversos en los adultos mayores, entre ellos la disminuci�n o nulidad de la actividad f�sica, problemas de sue�o, incremento del deterioro cognitivo por ausencia de las actividades de estimulaci�n, tertulias, terapias grupales, lo que condujo a la afectaci�n tanto del estado an�mico como emocional, impactando a su vez en el incremento de s�ntomas depresivos relacionado a la falta de contacto con familiares, amigos y el entorno (Pinazo, 2020).
Materiales y m�todos
La investigaci�n es de tipo descriptivo, transversal con enfoque cuantitativo- cualitativo. La poblaci�n de estudio est� integrada por adultos mayores de 65 a�os pertenecientes al cant�n Arenillas, provincia de El Oro. La muestra corresponde a 50 adultos mayores los cuales aceptan la participaci�n voluntaria. El muestreo utilizado es de tipo no probabil�stico la cual se emple� mediante el muestreo de conveniencia. ya que se estableci� criterios de inclusi�n
- Adultos Mayores de 65 a�os en adelante con participaci�n voluntaria bajo confidencialidad.
- De ambos sexos.
- Adultos Mayores que cumplieron el confinamiento.
Para la recolecci�n de datos se utiliz� como instrumento los test Barthel y Yesavage, mediante la aplicaci�n de interrogantes estructuradas en un cuestionario, misma que se aplic� de forma directa e individual a trav�s de visitas domiciliarias y que permiti� medir la dependencia y el estado emocional en el adulto mayor. Para realizar la tabulaci�n y el an�lisis estad�stico se utiliz� el programa SPSS el cual permite procesar los resultados que a continuaci�n se dar�n a conocer.
Resumen y discusi�n
Oliveri manifiesta que los mayores registros de decesos pertenecen a personas mayores de 65 a�os, son los adultos mayores quienes se encuentran en el grupo de mayor riesgo frente al virus Covid-19 que registro una alta mortalidad a nivel mundial, debido a que su sistema inmunol�gico disminuye por enfermedades cr�nicas adquiridas en el transcurso de la vida, que agravan su cuadro cl�nico causando la muerte por coinfecciones (Taco, 2020).
Haciendo referencia a lo antes mencionado, se aplic� a 50 adultos mayores de 65 a�os en adelante los test de Barthel y Yesavage donde se observa que el 66% de este grupo corresponden al sexo femenino y el 34% al sexo masculino. Los rangos de edades corresponden el 60% al de 70 a 79 a�os, el 24% de 80 a 89 a�os, el 14% de 60 a 69 a�os de edad y finalmente el 2% de 90 a 99 a�os; en cuanto al estado civil se puede observar que 46% son casados, el 32% son solteros, un 22% son viudos/as. El 97,3% considera que pertenece al grupo de riesgo de adquirir COVID-19 y un 2,7% desconoce que est�n en riesgo, por lo tanto, se evidencia que existe un alto nivel de conocimiento sobre la enfermedad.
En el gr�fico 1 se observa que el 42% de los adultos mayores presentan hipertensi�n arterial, siendo esta patolog�a la prevalente, 30% con Diabetes Mellitus, 8% con obesidad y el 20% no presenta antecedentes patol�gicos. Por lo tanto, es necesario intervenciones que cubran la salud de los adultos mayores que como podemos observar padecen enfermedades cr�nico degenerativas que les conducen a mayores complicaciones por el propio confinamiento y la poca asistencia desde las instituciones de salud. Luque Mart�n menciona que es necesario ofrecer en esta poblaci�n un adecuado control de salud en situaciones de confinamientos, ya que al ser vulnerables se ven expuestos a complicaciones que alteran su salud, el practicar sus rutinas y la efectividad en los autocuidados puede resultar motivo de �xito en el control de sus enfermedades (Prieto et al., 2022).
Gr�fico 1: Antecedentes patol�gicos
Fuente: Datos tabulados por los autores
El gr�fico 2 indica la puntuaci�n de la escala de Barthel, obteniendo el 44% independencia, el 40% dependencia moderada, el 12% dependencia escasa y un 4% dependencia severa, los resultados nos permite observar que hay un grupo peque�o que requieren atenci�n prioritaria por la dependencia severa, sin dejar de observar que la dependencia moderada va en aumento por las enfermedades cr�nico degenerativas y que al final van a requerir de mayor apoyo para realizar sus actividades diarias.
Gr�fico 2: Puntuaci�n total del �ndice de Barthel
Fuente: Datos tabulados por los autores
En el gr�fico 3 escala de depresi�n de Yesavage, se observa que el 72% no presenta depresi�n, 26% con probable depresi�n y el 2% con depresi�n establecida, se toma en consideraci�n que el resultado de probable depresi�n va a ir en aumento por las patolog�as existentes en el adulto mayor, as� como las necesidades de acompa�amiento que requieren por el propio envejecimiento y dependencias como una necesidad humana.
Gr�fico 3: Puntuaci�n total del �ndice de Yesavage
Fuente: Datos tabulados por los autores
En el gr�fico 4, se pregunta a los encuestados �Siente que su vida est� vac�a? el 82% indica que no y el 18% menciona que s�, por tanto, se refleja la existencia de adultos mayores con depresi�n. D�az & Reyes se�alan como causa de ello la soledad a la que se ven expuestos en sus hogares por la falta de compa��a de sus familiares y la incertidumbre de no saber cu�ndo retomar los h�bitos rutinarios de vida, mencionan adem�s, que la asistencia y apoyo que se brinde por parte de amigos o vecinos puede desempe�ar un papel protector y servir de ayuda en este grupo vulnerable (Naranjo et al., 2021).
Gr�fico 4: �Siente que su vida est� vac�a?
Fuente: Datos tabulados por los autores
El gr�fico 5 demuestra que el 78% de las personas encuestadas al preguntar si se sienten con frecuencia desamparados indican que no, el 22% se�ala que si se encuentran en desamparo. Considerando esto, se debe tener presente que los factores psicosociales juegan un papel muy importante en la salud mental del adulto mayor, son factores que se asocian usualmente porque el adulto mayor psicol�gicamente es vulnerable, adem�s, que en ocasiones queda solo y no hay quien lo cuide o visite (Choque, 2021).
Gr�fico 5: �Se siente con frecuencia desamparado?
Fuente: Datos tabulados por los autores
Podemos observar en el gr�fico 6 donde se evidencia las actividades del adulto mayor en confinamiento, un 42,56% conversa con familiares, el 28,74% realiza manualidades, un 19,25% elabora recetas caseras y el 9,45% lectura de libros. Debido a que el confinamiento caus� restricci�n a las actividades de ocio fuera de casa, parte de la poblaci�n adulta mayor supo aprovechar el momento de cuarentena para optar por actividades que sirvieron como factor distractor.
La pandemia por Covid-19 activ� incertidumbre y sentimientos de soledad, angustia, depresi�n en este grupo etario vulnerable, que vio dr�sticamente modificada sus actividades diarias, por iniciativa propia desarrollaron actividades que les permitieron mejorar su autoestima, habilidades f�sicas y motoras, disminuir el deterioro mental porque la salud y calidad de vida se relacionan con un buen funcionamiento cognoscitivo mejorando las dependencias y discapacidades propias de la edad.
Gr�fico 6: �Qu� tipo de actividades realiz� durante el confinamiento?
Fuente: Datos tabulados por los autores
La presente investigaci�n tiene como objetivo determinar los efectos psicoemocionales del confinamiento por Covid-19 y las consecuencias en la calidad de vida del adulto mayor. Gonza menciona que son los adultos mayores quienes por enfermedades cr�nicas asociadas a su edad est�n propensos a manifestar actitudes negativas frente al Covid-19, adem�s, comenta que las personas vivencian estados en su salud mental como depresi�n, miedo, estr�s y ansiedad, debido a que permanecieron m�s tiempo de lo habitual dentro de sus hogares dejando a un lado todas aquellas actividades a las que estaban acostumbrados y a la vez experimentando muchos de ellos la soledad, falta de ejercicio, afectando su calidad de vida que por la pandemia se vieron obligados a modificar y adaptarse a un estilo de vida diferente llevando el distanciamiento social en sus casas (Cepeda & J�come, 2020). Ante la variable �Ha disminuido o abandonado muchos de sus intereses o actividades previas? El 52% indicaron que NO, el 48% que S�, los adultos mayores prefieren mantenerse activos con pr�cticas que ayuden a sobrellevar su salud f�sica y emocional, en relaci�n a esto, al preguntarles a los adultos mayores sobre las actividades realizadas durante el confinamiento se puede observar en el gr�fico 6 la importancia que dieron a realizar actividades que mejoran los aspectos f�sicos y cognoscitivos en momentos de pandemia, otro aspecto que se pregunto es �Se siente aburrido frecuentemente? el 70 % considera que NO, dato que se puede atribuir a las actividades demostradas anteriormente, as� como tambi�n en relaci�n al �ndice de Barthel donde el resultado de independencia es del 44%.
La propagaci�n del COVID-19 tuvo como consecuencia el incremento de los niveles de ansiedad, lo que a su vez promovieron los s�ntomas de estr�s, preocupaci�n, enfermedades mentales vinculados a la depresi�n y ansiedad y en general, a percibir una baja percepci�n de salud en la comunidad (Prieto et al., 2020). De acuerdo al estudio la poblaci�n experiment� preocupaci�n ante la situaci�n por confinamiento. Entre las preocupaciones seg�n menciona Cofre Neira en un estudio del 2020, este grupo de riesgo puede sentir miedo o temor a la enfermedad y muerte por covid-19, a esto se suman eventos secundarios como el contagio de un familiar, propagaci�n del virus, p�rdida de ingresos por escasez laboral, colapso del sistema sanitario y el confinamiento propio que impide estar con sus seres amados (Sand�n et al., 2020). Se debe destacar que el no socializar las preocupaciones ni los temores ante la pandemia se relacionaron con un incremento en los problemas de salud mental en las personas mayores, ya que seg�n los estudios el compartir una emoci�n, hablar de lo sucedido, ayuda a amortiguar el impacto de los hechos traum�ticos (Andrades et al., 2021). �En este sentido, resulta beneficioso realizar actividades de intercambio de experiencias y emociones, con el objetivo de vincularse con aquellas personas que han mantenido una experiencia similar.
Por otro lado, al cuestionarlos sobre �Siente que su vida est� vac�a? el 18% indica que S�, reflej�ndose de esta manera la existencia de adultos mayores con depresi�n. Espinosa Car�s expresa que en esta poblaci�n adem�s puede presentarse tristeza, irritabilidad, ira y ansiedad por la salud, angustia y desesperaci�n ante la falta de contacto f�sico con amigos, inquietud ante la evoluci�n de la pandemia, aburrimiento y descontento por no realizar actividades que antes eran habituales (Terry et al., 2020).
Es importante mencionar que la poblaci�n de adultos mayores vivi� cambios inesperados en la atenci�n m�dica a causa del colapso del sistema sanitario prestadores de salud como el MSP, IESS, ISSFA, ISSPOL y otros; priorizando la atenci�n a los pacientes con diagn�stico de Covid, dejando la atenci�n en modalidad virtual a trav�s de telemedicina (Matassini, 2021). La investigaci�n indica que el 78% de los adultos mayores no tienen afiliaci�n, el 20% cuenta con seguro social y un 2% con seguro de la polic�a, tomando en consideraci�n que el estado ecuatoriano a trav�s del MSP, tienen como responsabilidad el cuidado de la salud de la mayor cantidad de la poblaci�n. Durante el Covid-19, la soledad y el aislamiento que vivi� la poblaci�n adulta mayor repercuti� en la capacidad de respuesta a las enfermedades, la falta de atenci�n de las instituciones y el sistema de salud agravaron paulatinamente la asistencia a este grupo vulnerable (Huenchuan, 2020). Con respecto a esto, ante la pregunta �Se siente con frecuencia desamparado? el 22% manifiesta encontrarse desamparado por falta de apoyo familiar y de instituciones encargadas de los programas de atenci�n a los pacientes gerontol�gicos. Es necesario redimensionar aspectos de identidad y sentimientos de autoestima por lo que es importante la participaci�n familiar y de la comunidad para as� desarrollar un rol social importante en la sociedad. Se pregunt� sobre que personas estuvieron a cargo de su cuidado durante el confinamiento, el 29% manifestaron de los esposos/as, el 25% hijos, 15% nietos, 2% vecinos y cuidadores y 1% solos. La soledad permanente se vincula con efectos negativos tanto para la salud mental como para la salud f�sica, entre los que se incluyen el estr�s, disminuci�n de la autoestima, depresi�n, desgaste cognitivo, da�os funcionales, aumento de la mortalidad e hipertensi�n arterial (Llibre et al., 2021). Es por ello que la Organizaci�n Mundial de la Salud dispuso que la poblaci�n adulta mayor al permanecer en casa cuente con familiares o cuidadores que sirvan de apoyo y confort emocional para sobrellevar sentimientos de soledad a los que pudieran estar expuestos por el confinamiento y que pueden ser factores de riesgo para una mala salud mental (Junco et al., 2021).
Se aplic� el �ndice de Barthel considerando que es un instrumento que sirve para valorar y monitorizar la dependencia funcional en relaci�n a las actividades diarias de la vida ejercidas por el adulto mayor y en aquellos que presentan discapacidad f�sica (Cousirat, 2020). Es utilizada en el �rea de salud al proporcionar de una mejor manera las deficiencias espec�ficas de la persona y esto facilita la valoraci�n de su evoluci�n temporal de tal forma que permite brindarle una mejor ����������calidad de vida (Bernaola, 2018). A partir de su aplicaci�n, se describe el nivel de funcionalidad f�sica de la poblaci�n adulta mayor, tomando en consideraci�n el envejecimiento como un factor agravante que conlleva en ocasiones a que los adultos mayores sean una carga para su familia quienes usualmente se encuentra en su entorno.� Por lo tanto, con la valoraci�n del �ndice de Barthel se pretende llevar a cabo acciones que orienten un buen diagn�stico y la identificaci�n de problemas, al conocer el grado se va a intervenir con actividades que mejoren la dependencia que va a estar en aumento sin las acciones pertinentes. En la valoraci�n de los trastornos depresivos en los adultos mayores se requiere utilizar instrumentos r�pidos y eficaces (M�ndez, 2021), por lo tanto en el estudio se us� la escala de Depresi�n Geri�trica de Yesavage ya que esta tiene la peculiaridad de indagar los s�ntomas cognoscitivos de un suceso depresivo mayor, con un patr�n de respuesta dicot�mica para que de esta manera resulte f�cil el gestionamiento por parte del evaluado (Tartaglini et al., 2021). Es fundamental e importante poder reconocer a tiempo, de manera f�cil y pr�ctica trastornos depresivos que tienen repercusiones negativas en la vida de los adultos mayores que se deprimen con frecuencia y tienden a aumentar los factores de riesgo a enfermedades cardiovasculares, deterioro mental y de muerte (Luengo et al., 2021).
El personal de enfermer�a tiene como objetivo promover la salud mental, buscar y generar espacios confiables de comunicaci�n en donde tenga el rol de educador de salud y de participante en las vivencias de los adultos mayores (Gonz�lez et al., 2021). En la pr�ctica de enfermer�a es fundamental ense�ar el autocuidado, el mismo que permite que el ser humano responda ante las necesidades de los procesos salud-enfermedad adquiriendo el conocimiento mediante el rol educativo y asistencial, as� como la empat�a entre los adultos mayores y el equipo de salud generando una conexi�n de forma humana donde debe primar los sentimientos, pensamientos y conductas que permitan influir en la calidad de vida (Martinez, 2020).
Las afectaciones psicoemocionales debido al confinamiento en los adultos mayores, asociadas con el envejecimiento y el estado de salud, resultan un peligro para la vida de este grupo etario. El ambiente del aislamiento tiene como consecuencia emociones relacionadas a la depresi�n, tristeza, soledad, estr�s, ansiedad, miedo y temor, estas impactaron negativamente el aspecto psicol�gico en la vida de los adultos mayores durante la pandemia, en donde las actividades que se realizaban se limitaron, causando un aumento en el aislamiento y carencias de respuesta a la salud. Es necesario ejecutar proyectos enfocados en la prevenci�n y que promuevan, a la vez, la salud de los adultos mayores para que puedan acceder a una vejez activa y saludable a trav�s de buenos h�bitos alimenticios, salud mental, pr�ctica de actividad f�sica y ejercicio. �
Referencias
1. Andrades, M., Garc�a, F., Concha, P., Valiente, C., & Lucero, C. (2021). Predictores de S�ntomas de Ansiedad, Depresi�n y Estr�s a partir del Brote Epid�mico de COVID-19. Revista de Psicopatolog�a y Psicolog�a Cl�nica, 26(1), 13-22. https://doi.org/https://doi.org/10.5944/rppc.28090
2. Bernaola, I. (2018). Validaci�n del �ndice de Barthel en la Poblaci�n Espa�ola. Enfermer�a Cl�nica, 28(3), 210-211. https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2017.12.001
3. Broche, Y., Fern�ndez, E., & Reyes, D. (2020). Consecuencias Psicol�gicas de la Cuarentena y el Aislamiento Social Durante la Pandemia de COVID-19. Revista Cubana de Salud P�blica, 46, 1-14.
4. Cepeda, D., & J�come, J. (2020). Actividad Fisiol�gica, Alimenticia y Psicol�gica de los Adultos Mayores Durante la Cuarentena del Covid-19 en el Centro de Atenci�n Integral (CEAM) la Delicia. Quito, Ecuador. Revista Cient�fica de FAREM-Estel�, 9(35), 88-108. https://doi.org/https://doi.org/10.5377/farem.v0i35.10278
5. Choque, K. (2021). La Depresi�n del Adulto Mayor en el Contexto COVID-19. Investigaci�n e Innovaci�n, 1(2), 68-77. https://doi.org/https://orcid.org/0000-0001-7460-2870
6. Cousirat, M. (2020). Dependencia F�sica de Pacientes Internados en un Hospital Geri�trico seg�n la Escala de Barthel. Rev UN Med, 9(1), 7.1-7.14. https://doi.org/10.5281/zenodo.4110717
7. Espada, J., Orgil�s, M., Piqueras, J., & Morales, A. (2020). Las Buenas Pr�cticas en la Atenci�n Psicol�gica Infanto-Juvenil ante el COVID-19. Cl�nica y Salud, 31(2), 109-113. https://doi.org/https://dx.doi.org/10.5093/clysa2020a14
8. Gonz�lez, C., Ag�ero, J., Mazat�n, C., & Guerrero, R. (2021). Cuidado de la Salud Mental en Adultos Mayores en la Transici�n Pandemia Covid-19 - Nueva Normalidad. Cogitare Enfermagem, 26, 1-6. https://doi.org/https://doi.org/10.5380/ce.v26i0.78463
9. Hern�ndez, J. (Julio- Septiembre de 2020). Impacto de la COVID-19 sobre la Salud Mental de las Personas. Medicentro Electr�nica, 24(3), 578-594.
10. Huenchuan, S. (2020). Covid-19 recomendaciones generales para la atenci�n a personas mayores desde una perspectiva de derechos humanos. Sede Acad�mica La Paz.
11. Junco, F., Galindo, J., Maya, E., & Ortega, M. (2021). Percepci�n del Bienestar del Adulto Mayor Durante el Confinamiento por la Pandemia por Covid-19. Societas. Revista de Ciencias Sociales y Human�sticas, 24(1), 207-226.
12. Llibre, J., Noriega, L., Milagros, G., Zayas, T., Llibre Guerra, J., Alfonso, R., & Guti�rrez, R. (2021). Soledad y su Asociaci�n con Depresi�n, Ansiedad y Trastornos del Sue�o en Personas Mayores Cubanas durante la Pandemia por COVID-19. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba, 11(3), 1-8.
13. Luengo, C., Ocares, J., Sandoval, P., Santana, T., V�squez, K., & Morales, I. (2021). Depresi�n y Desesperanza en Adultos Mayores pertenecientes a agrupaciones comunitarias en Chill�n, Chile. Gerokomos, 32(4), 216-220.
14. Martinez, D. (2020). Desaf�os para la Enfermer�a de Salud Mental despu�s del COVID-19. Ciencia y Cuidado, 17(3), 122-129. https://doi.org/https://doi.org/10.22463/17949831.2413
15. Matassini, S. (2021). Efectos Colaterales del COVID-19: El Cuidado del Adulto Mayor en el Hogar. Anthropologica, 39(47), 245-264. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.18800/anthropologica.202102.009
16. M�ndez, E. (2021). Evaluaci�n Psicom�trica de la Escala de Depresi�n de Yesavage en Adultos Mayores Latinoamericanos: Estudios SABE y CRELES. Interdisciplinaria, 38(2), 103-115. https://doi.org/https://doi.org/10.16888/interd.2021.38.2.7
17. Molina, M., Paniagua, T., & Fern�ndez, V. (2021). Impacto Psicol�gico del Confinamiento en una Muestra de Personas Mayores: Estudio Longitudinal antes y Durante el COVID-19. Acci�n Psicol�gica, 18(1), 151-164. https://doi.org/https://doi.org/10.5944/ap.18.1.29176
18. Naranjo, Y., Mayor, S., Rivera, O., & Gonz�lez, R. (2021). Estados Emocionales de Adultos Mayores en Aislamiento Social Durante la COVID-19. Revista Informaci�n Cient�fica, 100(2), 1-10.
19. Nicolini, H. (2021). Depresi�n y Ansiedad en los Tiempos de la Pandemia de COVID-19. Cirug�a y Cirujanos, 88(5), 542 - 547. https://doi.org/https://doi.org/10.24875/ciru.m20000067
20. Pe�a, E., Bernal, L., Reyna, L., P�rez, R., Onofre, D., Cruz, I., & Silvestre, D. (2019). Calidad de Vida en Adultos Mayores de Guerrero, M�xico. Universidad y Salud, 21(2), 113-118. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.22267/rus.192102.144
21. Peramo, F., L�pez, M., & L�pez Ruz, M. (2021). Secuelas M�dicas de la COVID-19. Medicina Clinica, 157(8), 388-394. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.medcli.2021.04.023
22. Pinazo, S. (2020). Impacto Psicosocial de la COVID-19 en las Personas Mayores: Problemas y Retos. Revista Espa�ola de Geriatr�a y Gerontolog�a, 55(5), 249-252. https://doi.org/10.1016/j.regg.2020.05.006
23. Prieto, �., March, J., Barato, A., Escudero, M., & L�pez, M. (2022). Repercusiones del Confinamiento por COVID-19 en Pacientes Cr�nicos de Andaluc�a. Gaceta Sanitaria, 36(2), 139-145. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2020.11.001
24. Rodr�guez, N., Padilla, L., Jarro, I., Su�rez, B., & Robles, M. (2021). Factores de Riesgo Asociados a Depresi�n y Ansiedad por Covid-19 (SARS-Cov-2). Journal of American Health, 4(1), 64-72. https://doi.org/https://doi.org/10.37958/jah.v4i1.64
25. S�nchez, R., & S�nchez V�zquez, J. (2020). El Aislamiento del Adulto Mayor por el COVID-19: Consecuencias e Intervenciones Psicosociales Durante la Cuarentena. Studia Zamorensia, 19, 33-41.
26. Sand�n, B., Valiente, R., Garc�a, J., & Chorot, P. (2020). Impacto Psicol�gico de la Pandemia de COVID-19: Efectos Negativos y Positivos en Poblaci�n Espa�ola Asociados al Periodo de Confinamiento Nacional. Revista de Psicopatolog�a y Psicolog�a Cl�nica, 25(1), 1-22. https://doi.org/doi: 10.5944/rppc.27569
27. Scholten, H., Quezada, V., Salas, G., Barria, N., Rojas, C., Molina, R., . . . Pinochet, N. (2020). Abordaje Psicol�gico del Covid-19: Una Revisi�n Narrativa de La Experiencia Latinoamericana. Revista Interamericana de Psicolog�a, 54(1), 1-24. https://doi.org/10.30849/ripijp.v54i1.1306
28. Taco, A. E. (2020). Impacto del Coronavirus en el Adulto Mayor. Revista de Investigaci�n Multidisciplinaria, 13.
29. Tartaglini, M., Hermida, P., Ofman, S., Feldberg, C., & Freiberg-Hoffmann, A. (2021). Cuestionario de Depresi�n Geri�trica de Yesavage abreviado (GDS-VE): An�lisis de su Estructura Interna en Adultos Mayores residentes en Buenos Aires, Argentina. Psicolog�a, Conocimiento y Sociedad, 11(2), 99-121. https://doi.org/https://doi.org/10.26864/pcs.v11.n2.5
30. Terry, Y., Bravo, N., Sucet, K., & Espinosa, I. (2020). Aspectos Psicosociales Asociados a la Pandemia por COVID-19. Revista Informaci�n Cient�fica, 99(6), 585-595.
31. Triana, L., Ugalde, M., Placeres, J., Mesa, C., Velazco, Y., & Jim�nez, Y. (2021). Acompa�amiento Emocional en Adultos Mayores ante la Covid-19: Una Necesidad Impostergable. Revista M�dica Electr�nica, 43(2), 1-8.
� 2022 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/