���������������������������������������������������������������������������������
Incidencia de ejercicios propioceptivos en el equilibrio y la mejora de la funcionalidad del adulto mayor
Incidence of proprioceptive exercises in the balance and the improvement of the functionality of the elderly
Incid�ncia de exerc�cios proprioceptivos no equil�brio e na melhora da funcionalidade de idosos
![]() |
|||
![]() |
Correspondencia: vesierra@espe.edu.ec
Ciencias de la Salud ���
Art�culo de Investigaci�n
��
* Recibido: 23 de junio de 2022 *Aceptado: 12 de julio de 2022 * Publicado: 16 de agosto de 2022
I. Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, Sangolqu�, Ecuador.
II. Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, Sangolqu�, Ecuador.
Resumen
Ecuador, con una poblaci�n cerca de los 17 millones de habitantes, est� presentando un ritmo de crecimiento poblacional menor al de las d�cadas anteriores y con cambios importantes en la composici�n demogr�fica. Este cambio se debe al aumento de la poblaci�n adulta mayor, lo cual es producto de m�ltiples factores, como son la disminuci�n de los niveles de mortalidad y de la tasa de fecundidad, entre otros. En los siguientes treinta a�os, se estima que la esperanza de vida en Ecuador alcanzar� los 82.3 a�os, una cifra que resulta incluso mayor a la observada ahora en naciones m�s desarrolladas (estimada en 80.9 a�os) (Naciones Unidas, 2019).
Tomando en cuenta este cambio demogr�fico en nuestro pa�s y el mundo, es esencial comprender que se debe trabajar en mejorar la calidad de vida y la funcionalidad de la poblaci�n adulta mayor a trav�s del entrenamiento de las capacidades f�sicas, ya que con el paso de los a�os estas capacidades se van deteriorando, con mayor relevancia en la afectaci�n de la coordinaci�n y el equilibrio. El equilibrio Seg�n �lvarez del Villar (1987), �es la habilidad de mantener el cuerpo en posici�n erguida gracias a los movimientos compensatorios que implican la motricidad global y la motricidad fina, que es cuando el individuo est� quieto (equilibrio est�tico) o desplaz�ndose (equilibrio din�mico)�.
Cuando se habla de capacidades f�sicas, entendemos que se encuentran divididas en 3 tipos: condicionales, coordinativas, y flexibilidad. Esta investigaci�n se enfoca en el estudio del equilibrio que se encuentra dentro de las capacidades f�sicas coordinativas. El equilibrio es una de las capacidades que se ven alteradas en la vejez imposibilitando al adulto mayor realizar sus actividades cotidianas y disminuyendo su independencia, aumentando el riesgo de sufrir ca�das y hasta el riesgo de muerte. La presente investigaci�n tiene como finalidad la aplicaci�n de un programa de ejercicios propioceptivos que buscan mejorar el equilibrio en la poblaci�n adulta mayor perteneciente al Centro Geronto Geri�trico del HE-1, para lo cual previamente se consideraron 3 pruebas que miden el equilibrio est�tico (Test de Romberg) y el equilibrio din�mico (Test Time Up and Go y Escala de Berg) en la poblaci�n adulta mayor, mismos que fueron aplicados al final del programa para comprobar la existencia de mejoras en el equilibrio, teniendo en cuenta que numerosos estudios alrededor del mundo avalan el entrenamiento propioceptivo como un m�todo eficaz para mejorar las capacidades f�sicas.
Palabras claves: Propiocepci�n, Adulto Mayor; Equilibrio; Fuerza; Funcionalidad; Capacidad F�sica; Test Time Up and Go; Test de Romberg.
Abstract
Ecuador, with a population close to 17 million inhabitants, is presenting a population growth rate lower than that of previous decades and with important changes in the demographic composition. This change is due to the increase in the older adult population, which is the product of multiple factors, such as the decrease in mortality levels and the fertility rate, among others. In the next thirty years, it is estimated that life expectancy in Ecuador will reach 82.3 years, a figure that is even higher than that observed now in more developed nations (estimated at 80.9 years) (United Nations, 2019). Taking into account this demographic change in our country and the world, it is essential to understand that work must be done to improve the quality of life and functionality of the older adult population through the training of physical capacities, since with the passage of time These capacities deteriorate over the years, with greater relevance in the affectation of coordination and balance. Balance According to �lvarez del Villar (1987), "is the ability to maintain the body in an upright position thanks to the compensatory movements that involve global motor skills and fine motor skills, which is when the individual is still (static balance) or moving ( dynamic balance). When we talk about physical abilities, we understand that they are divided into 3 types: conditional, coordinative, and flexibility. This research focuses on the study of the balance that is found within the coordinative physical capacities. Balance is one of the capacities that is altered in old age, making it impossible for the elderly to carry out their daily activities and reducing their independence, increasing the risk of falls and even the risk of death. The purpose of this research is to apply a proprioceptive exercise program that seeks to improve balance in the elderly population belonging to the HE-1 Geronto Geriatric Center, for which 3 tests that measure static balance were previously considered (Test of Romberg) and dynamic balance (Time Up and Go Test and Berg Scale) in the elderly population, which were applied at the end of the program to verify the existence of improvements in balance, taking into account that numerous studies around the world endorse proprioceptive training as an effective method to improve physical abilities.
Keywords: Proprioception, Older Adult; Balance; Strength; functionality; Physical Capacity; Test Time Up and Go; Romberg's test.
Resumo
O Equador, com uma popula��o pr�xima a 17 milh�es de habitantes, apresenta uma taxa de crescimento populacional inferior � de d�cadas anteriores e com importantes mudan�as na composi��o demogr�fica. Essa mudan�a se deve ao aumento da popula��o idosa, que � produto de m�ltiplos fatores, como a diminui��o dos n�veis de mortalidade e da taxa de fecundidade, entre outros. Nos pr�ximos trinta anos, estima-se que a expectativa de vida no Equador chegue a 82,3 anos, n�mero ainda maior do que o observado agora em na��es mais desenvolvidas (estimado em 80,9 anos) (Na��es Unidas, 2019). Tendo em conta esta altera��o demogr�fica no nosso pa�s e no mundo, � fundamental compreender que se deve trabalhar para melhorar a qualidade de vida e a funcionalidade da popula��o idosa atrav�s do treino das capacidades f�sicas, uma vez que com o passar do tempo estas as capacidades deterioram-se ao longo dos anos, com maior relev�ncia na afeta��o da coordena��o e do equil�brio. Equil�brio Segundo �lvarez del Villar (1987), "� a capacidade de manter o corpo em posi��o ereta gra�as aos movimentos compensat�rios que envolvem a motricidade global e a motricidade fina, que � quando o indiv�duo est� parado (equil�brio est�tico) ou em movimento (equil�brio din�mico). Quando falamos em habilidades f�sicas, entendemos que elas s�o divididas em 3 tipos: condicional, coordenativa e flexibilidade. Esta pesquisa centra-se no estudo do equil�brio que se encontra nas capacidades f�sicas coordenativas. O equil�brio � uma das capacidades que se altera na velhice, impossibilitando o idoso de realizar suas atividades di�rias e reduzindo sua independ�ncia, aumentando o risco de quedas e at� mesmo o risco de morte. O objetivo desta pesquisa � aplicar um programa de exerc�cios proprioceptivos que busca melhorar o equil�brio na popula��o idosa pertencente ao Centro Geri�trico HE-1 Geronto, para o qual foram previamente considerados 3 testes que medem o equil�brio est�tico (Teste de Romberg) e o equil�brio din�mico (Time Up and Go Test e Berg Scale) na popula��o idosa, que foram aplicados no final do programa para verificar a exist�ncia de melhorias no equil�brio, tendo em conta que in�meros estudos em todo o mundo endossam o treino proprioceptivo como um m�todo eficaz para melhorar as habilidades f�sicas.
Palavras-chave: Propriocep��o do Idoso; Equil�brio; For�a; funcionalidade; Capacidade F�sica; Test Time Up and Go; teste de Romberg.
Introducci�n
El envejecimiento es un proceso que se hace presente con el paso de los a�os, tal proceso se caracteriza por presentar alteraciones y cambios en el organismo del ser humano, la OMS define al envejecimiento desde el punto de vista biol�gico como el resultado de la acumulaci�n de una gran variedad de da�os moleculares y celulares a lo largo del tiempo, lo que lleva a un descenso gradual de las capacidades f�sicas y mentales, a un mayor riesgo de enfermedad y, en �ltima instancia, a la muerte.
En todo el mundo, las personas viven m�s tiempo que antes. Hoy la mayor parte de la poblaci�n tiene una esperanza de vida igual o superior a los 60 a�os. Todos los pa�ses del mundo est�n experimentando un incremento tanto de la cantidad como de la proporci�n de personas mayores en la poblaci�n (OMS, 2021)
El Ecuador, con una poblaci�n cercana a los 17 millones de habitantes, est� presentando un ritmo de crecimiento poblacional menor al de las d�cadas anteriores y con cambios importantes en su composici�n demogr�fica. Este cambio se debe al aumento de la poblaci�n adulta mayor, lo cual es producto de diversos factores, como la disminuci�n de los �ndices de mortalidad y de la tasa de fecundidad, entre otros. Estos cambios poblacionales generan preocupaci�n en los sistemas de protecci�n social a nivel global, los que se ven cada vez m�s sobrecargados y requieren del an�lisis y modificaci�n de sus servicios de atenci�n y cuidados, con miras a la generaci�n de un sistema integral de protecci�n a la poblaci�n adulta mayor. En los siguientes treinta a�os, se estima que la esperanza de vida en Ecuador alcanzar� los 82.3 a�os, una cifra que resulta incluso mayor a la observada ahora en naciones m�s desarrolladas (estimada en 80.9 a�os) (Naciones Unidas, 2019).
Tomando en cuenta este cambio demogr�fico en nuestro pa�s y el mundo, es esencial comprender que se debe trabajar en fortalecer las capacidades f�sicas, mejorar la calidad de vida y la funcionalidad de la poblaci�n adulta mayor. La funcionalidad de un adulto mayor es la capacidad para realizar de manera independiente o aut�noma las actividades b�sicas de la vida diaria o cotidiana (alimentaci�n, continencia, transferencia, uso del sanitario, vestido y ba�o) e instrumentales (cocinar, realizar las compras, labores dom�sticas: limpieza de la casa, utilizaci�n del tel�fono, lavado de la ropa, viajar, toma de medicamentos, administraci�n de los gastos personales). (Morales J.J, 2020)
El adulto mayor empieza a sufrir un deterioro de las capacidades f�sicas, cuando hablamos de estas capacidades, entendemos que se encuentran divididas en 3 tipos: condicionales, coordinativas, y flexibilidad. Esta investigaci�n se enfoca en el estudio del equilibrio que se encuentra dentro de las capacidades f�sicas coordinativas, por su mayor relevancia en la afectaci�n de la funcionalidad, la cual sin duda tiene una relaci�n directa con la capacidad de fuerza. La fuerza dentro de las capacidades f�sicas es definida como �la m�xima tensi�n manifestada por el m�sculo o grupo muscular a una velocidad determinada� (Knutggen y Kraemer, 1987). El entrenamiento de la fuerza tiene el potencial para aumentar la fuerza muscular, la masa muscular magra y la densidad mineral �sea y podr�a mejorar el estado funcional y el control gluc�mico y colaborar en la prevenci�n de sarcopenia y osteoporosis. (Hunter, McCarthy, Bamman, 2004). �De los varios tipos de fuerza para mejorar la funcionalidad en los adultos mayores, debemos centrarnos en la fuerza resistencia. La fuerza resistencia es la capacidad muscular de superar una resistencia tantas veces como sea necesario; lo cual genera la habilidad de sostener un nivel de tensi�n requerido por el mayor tiempo posible; relacionado directamente a un rendimiento especifico; de manera que los niveles no disminuyan de manera importante alterando el rendimiento (Naclerido,2005)
El mantenimiento de niveles adecuados de fuerza resistencia es muy importante para todas las personas, teniendo una mayor relevancia en los adultos mayores. Una p�rdida significativa de la fuerza en el tren inferior y espalda baja en este grupo etario no s�lo limita la locomoci�n, sino que tambi�n se asocia con la p�rdida del equilibrio y el mantenimiento de la postura. El equilibrio Seg�n �lvarez del Villar (1987), �es la habilidad de mantener el cuerpo en posici�n erguida gracias a los movimientos compensatorios que implican la motricidad global y la motricidad fina, que es cuando el individuo est� quieto (equilibrio est�tico) o desplaz�ndose (equilibrio din�mico)�.
De acuerdo con lo anteriormente expuesto podemos asegurar que el equilibrio tiene una relaci�n directa con la capacidad de ejecutar los movimientos que permiten la realizaci�n de actividades b�sicas diarias como levantarse de la cama o de una silla, caminar, etc., por lo que constituye la base de una vida funcional e independiente. Mantener un nivel elevado de equilibrio ya sea est�tico o din�mico es fundamental para tener una vejez adecuada, por lo que es necesario intensificar las investigaciones y programas de trabajo con el fin de conseguir los objetivos planteados. Si no se trabaja en mantener un nivel adecuado del equilibrio, uno de los riesgos m�s grandes a los que se expone el adulto mayor es el de sufrir ca�das. Las ca�das son un problema grave que se dan al presentar alteraciones del equilibrio, de la estabilidad, de la fuerza muscular y de la respuesta refleja de los mecano receptores. Estas ca�das en el adulto mayor producen no solo secuelas f�sicas sino tambi�n psicol�gicas y sociales.
La presente investigaci�n tiene como finalidad la aplicaci�n de un programa de ejercicios propioceptivos que buscan mejorar el equilibrio en la poblaci�n adulta mayor perteneciente al Centro Geri�trico Hogar Villa Esperanza, teniendo en cuenta que numerosos estudios alrededor del mundo avalan el entrenamiento propioceptivo como un m�todo eficaz para mejorar las capacidades f�sicas. La propiocepci�n para Saavedra (2003), es la capacidad del cuerpo para la percepci�n de la conciencia de posici�n, movimiento articular, velocidad y detecci�n de la fuerza del movimiento el cual consta de tres componentes: conciencia de posici�n articular est�tica, conciencia de movimiento y la regulaci�n de tono muscular.
Mediante la propiocepci�n el ser humano puede regular su postura global y posturas segmentarias, logrando el control del movimiento, el equilibro y coordinaci�n de los segmentos corporales. Al realizar un entrenamiento propioceptivo se puede mejorar la sensibilidad profunda, la actividad muscular refleja, restablecer y estabilizar la posici�n articular. (H�felinger U, Schuba V., 2010). De esta manera podemos obtener respuestas r�pidas y coordinadas ante situaciones de carga o de movimientos improvistos permitiendo mantener o restablecer el equilibrio, evitando y previniendo el riesgo de una caiga o lesi�n.
La propiocepci�n se encuentra impl�cita en actividades de la vida diaria, por lo que una capacidad de propiocepci�n que no se entrena de manera permanente no se podr� mantener con el paso de los a�os, lo que va generando una disminuci�n en la efectividad de la realizaci�n de actividades cotidianas como estar de pie, mantener una postura, la marcha, subir escaleras, ba�arse, vestirse, alimentarse, etc. En el adulto mayor, como hemos explicado anteriormente estas capacidades del sistema propioceptivo se van deteriorando y como consecuencia aumenta la inestabilidad postural.
Un adecuado entrenamiento del equilibrio a trav�s de ejercicios propioceptivos permitir� al adulto mayor ser menos propenso a lesiones, debido a que los mecano receptores responder�n de mejor forma a situaciones imprevistas que tiendan a dificultar el equilibrio. Se debe entender que los ejercicios que se realicen deben combinarse con entrenamiento de fuerza y de resistencia, ya que la fuerza es la base para el entrenamiento de todas las capacidades.
El entrenamiento del sistema propioceptivo, en el adulto mayor, puede mejorar la respuesta refleja, aumentando los est�mulos que favorecen a los mecano receptores y disminuyendo las inhibiciones que lo reducen. De esta forma los reflejos como el de pasar por un objeto ca�do en el suelo, que puede ocurrir en una situaci�n inesperada causando, por ejemplo, perder el equilibrio, se pueden manifestar de forma correcta, ayudando a recuperar la postura o de forma incorrecta, provocando un desequilibrio mayor. Con el entrenamiento propioceptivo, los reflejos b�sicos incorrectos tienden a eliminarse para optimizar la respuesta (Ruiz, 2004).
El sistema propioceptivo puede entrenarse a trav�s de ejercicios espec�ficos para responder con mayor eficacia de forma que nos ayuda a mejorar la fuerza, coordinaci�n, equilibrio, tiempo de reacci�n ante situaciones determinadas y, como no, a compensar la p�rdida de sensaciones ocasionada tras una lesi�n articular para evitar el riesgo de que �sta se vuelva a producir. (Ruiz, 2004).
Se deben iniciar con ejercicios simples y avanzar hacia ejercicios m�s complejos seg�n la capacidad del paciente. En el entrenamiento propioceptivo no se considera una cantidad o n�mero determinado de la frecuencia, intensidad y duraci�n del ejercicio, m�s bien se mide por la consecuci�n del ejercicio como objetivo y la fatiga del paciente. (Brody, 2006)
Materiales y m�todos
El dise�o de este estudio es de car�cter transversal, con investigaci�n descriptiva y t�cnica observacional. La poblaci�n fue el personal de adultos mayores del Centro Geronto Geri�trico del HE-1 de g�nero masculino y femenino de entre 77 y 92 a�os. Se realiz� un muestreo intencional de casos t�picos, no probabil�stico en el cual se analizaron a un total de 20 personas. La Recolecci�n de datos se la realiz� en el Centro Geronto Geri�trico del HE-1 de forma individual empleando la prueba de TUG (Time Up and Go), Test de Romberg y la Escala de Berg.
Se emplearon en este estudio variables de tipo cualitativo y cuantitativo discreto y continuo. Se realiz� la recolecci�n de los datos en un formato elaborado de forma digital mismo que se recopil� en una base de datos.
La prueba de TUG (Time Up & Go): Test de levantarse, caminar (2,44 m) y volver a sentarse. Esta prueba se usa para medir la capacidad de los pacientes para realizar tareas locomotoras secuenciales que incluyen caminar y girar. El participante deb�a permanecer sentado en el medio de una silla est�ndar, con la espalda recta y las manos sobre los muslos. La pierna dominante ligeramente adelantada sobre la otra. A la se�al de �ya� el participante deb�a levantarse de la silla, caminar lo m�s r�pido posible hacia un cono que estaba colocado a 2,44 m de la silla, rodearlo por cualquiera de sus lados y volver a sentarse de nuevo en la silla. El resultado final de esta prueba fue el tiempo necesario desde la se�al de inicio hasta que el momento en que el participante volvi� a estar sentado en la silla (Furness, et al., 2014).
Podsiadlo D. y Richardson S. en su publicaci�n: �La prueba cronometrada �Up & Go�, una prueba de movilidad funcional b�sica para personas mayores fr�giles�, de acuerdo con los resultados considera las siguientes categor�as:
� Normal: <10 segundos.
� Discapacidad leve de la movilidad: 11-13 segundos.
� Riego elevado de ca�das: >13 segundos.
La prueba de Romberg forma parte de la exploraci�n neurol�gica que se realiza a los pacientes que sufren mareos, p�rdida del equilibrio o ca�das frecuentes. Esta prueba busca un deterioro en la propiocepci�n de la persona. Se coloc� a cada participante en posici�n b�peda con los pies juntos, los brazos estirados a ambos costados y los ojos abiertos. Se registr� los movimientos que se detectaron en los participantes (balanceo de caderas, rodillas o cuerpo entero) y a continuaci�n se le pidi� a cada participante que cierre los ojos, comparando la estabilidad que presenta en ese momento con la que ten�a utilizando la visi�n. Por seguridad de cada participante el evaluador permaneci� durante la prueba enfrente del paciente con los brazos extendidos, pero sin tocarlo. La prueba da positivo cuando aparece un balanceo intenso y en cualquier direcci�n nada m�s cerrar los ojos o cuando la oscilaci�n empeora.
La escala de equilibrio de Berg (BBS) es un instrumento que permite evaluar el equilibrio. Esta escala es predictiva del riesgo de ca�da, si el anciano tiene alteraci�n del equilibrio (Jenkyn, et al., 2012). Es tambi�n una herramienta de evaluaci�n utilizada para identificar el deterioro del equilibrio durante las actividades funcionales. La escala de Berg comprende 14 �tems (puntuaci�n comprendida 0-4). Las puntuaciones totales pueden oscilar entre 0 (equilibrio gravemente afectado) a 56 (excelente equilibrio). Se indic� a los participantes que deben completar 14 tareas mientras el evaluador califica el desempe�o del paciente en cada tarea, para esto se realiz� una demostraci�n previa de cada uno de los ejercicios. Elementos de la prueba son representativos de las actividades diarias que requieren equilibrio, como sentado, de pie, inclin�ndose, y dar un paso. Algunas tareas se clasifican de acuerdo con la calidad de la ejecuci�n de la tarea, mientras que otras son evaluadas por el tiempo necesario para completar la tarea.
Espec�ficamente, los resultados se interpretan como:
1. 0-20: alto riesgo de ca�da
2. 21-40: moderado riesgo de ca�da
3. 41-56: leve riesgo de ca�da
Despu�s de haber realizado las tres pruebas en los 20 participantes, habiendo obtenido los resultados de cada uno, se procedi� a explicarles la propuesta de ejercicios propioceptivos que realizar�amos durante 7 semanas con la finalidad de mejorar sus capacidades f�sicas para aumentar el equilibrio y evitar el riesgo de ca�das.
Propuesta de ejercicios propioceptivos para mejorar el equilibrio en adultos mayores
7 semanas �����������������
Figura1:
Discusi�n
Se realiz� el Test Up and Go, la prueba de Romberg y la Escala de Berg en 20 participantes de g�nero masculino y femenino del Centro Geronto Geri�trico del HE-1 de entre 77 y 92 a�os obteniendo los siguientes resultados, antes y despu�s del plan de entrenamiento propuesto:
Figura 2:
Figura 3:������������������
Figura 4:
Figura 5:
Figura 6:
Figura 7:
En esta prueba de Up and Go, se puede observar en la prueba inicial que apenas 3 adultos mayores que corresponde el 15% de la muestra, lograron realizar la prueba en menos de 10 segundos dando un resultado normal mientras que en la prueba final 6 adultos mayores realizaron la prueba en menos de 10 segundos correspondiente al 30% de la muestra.
En lo que corresponde al nivel leve de movilidad y riesgo elevado de ca�das se puede observar como en el test inicial se encontraban 14 adultos mayores que corresponde al 70% de la muestra con riesgo elevado de ca�das mientras que en el test final se encuentran 10 adultos mayores correspondiente al 50% de la muestra. Se puede observar que con apenas 7 semanas de aplicaci�n de los ejercicios propuestos ha existido una mejor�a significativa en esta prueba realizada.
Figura 8:
En el test de Romberg Inicial se puede observar que de los 20 participantes de la muestra apenas 5 que corresponde al 25% lograron la calificaci�n de Negativo que quiere decir que no hay p�rdida del equilibrio al cerrar los ojos. Mientras que en el Test de Romberg final 8 participantes alcanzaron la calificaci�n de negativo, habiendo logrado una mejor�a de 17% despu�s de los ejercicios propuestos en el entrenamiento de 7 semanas.
Cabe mencionar que esta prueba no solo se debe a la falta de equilibrio o de disminuci�n de capacidades f�sicas, sino tambi�n de ciertas enfermedades o problemas de afectaci�n lumbar o cerebral, por lo que en esos casos no es suficiente el entrenamiento de ejercicios propuestos sino que es necesario una atenci�n m�dica especializada.
Figura 9:
En la escala de Berg se puede observar que en la prueba inicial 4 participantes correspondiente al 20% de la muestra ten�an un riesgo alto de ca�da mientras que en la prueba final despu�s del entrenamiento aplicado se eliminan las personas con riesgo alto de ca�da. En el riesgo leve mejora notablemente aumentando de 9 participantes en la prueba inicial a 14 participantes en la prueba final que corresponde al 70% de participantes que ahora tienen un m�nimo riesgo de tener ca�das. Por lo que se puede concluir que despu�s del entrenamiento propuesto en esta prueba se han obtenido grandes resultados de una mejor�a significativa en el equilibrio para mejorar la capacidad funcional de los participantes.
Los participantes que fueron sujetos de esta investigaci�n pudieron evidenciar a trav�s de las pruebas realizadas al inicio y al final, las mejor�as que proporciona un programa de entrenamiento personalizado y especializado.
La propiocepci�n y el equilibrio en los adultos mayores se ve reducido por el envejecimiento propio de la edad, sin embargo, a trav�s de ejercicios adecuados los participantes evolucionaron satisfactoriamente, consiguiendo una mejor�a significativa en las pruebas realizadas, as� como tambi�n en sus actividades cotidianas, demostrando que el ejercicio puede mejorar la capacidad funcional y otorgar independencia en las actividades cotidianas.
En ciertos participantes no se logr� obtener un cambio significativo, debido a diversos factores que no son solamente las capacidades f�sicas, para lo cual se recomienda trabajar en un equipo multidisciplinario de m�dicos, fisioterapistas, entrenadores, nutricionistas, sic�logos, etc., con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los adultos mayores.
Referencias
1. United Nations, Department of Economic and Social Affairs, Population Division (2019). World Population Prospects 2019, Volume I: Comprehensive Tables ST/ESA/SER.A/426).
2. Morales JJ. Evaluaci�n Geri�trica. En: Rodr�guez R, Morales JJ, Encinas JE y col. editores. Geriatr�a. 1� ed. M�xico: McGraw-Hill Interamericana, 2000;pp:59-63.
3. Huenchuan, S., Rodriguez, P. Envejecimiento y derechos humanos: situaci�n y perspectivas de protecci�n. 2010.
4. Knuttgen, H.G. & Kraemer, W. (1987). Terminology and measurement in exercise performance. Journal Apl. Sports Science Res. 1(1), 1-10.
5. �lvarez del Villar (1987). El Equilibrio y su importancia en la Actividad F�sica
6. Saavedra P, Coronado R, Ch�vez D, D�ez M. Relaci�n entre fuerza muscular y propiocepci�n de rodilla en sujetos asintom�ticos.
7. H�felinger U, Schuba V. La coordinaci�n y el entrenamiento propioceptivo [Internet]. Paidotribo; 2010 [cited 2020 Aug 21]. 152 p. Available from: https://books.google.com.ec/books?id=aNetDwAAQBAJ&printsec=frontcover& dq=la+propiocepcion+pdf&hl=es419&sa=X&ved=2ahUKEwiKgvPy6KTrAhXus1kKHYYOCGIQ6AEwCHoEC AkQAg#v=onepage&q&f=false
8. Ru�z, F. (2004). Propiocepci�n: Introducci�n te�rica.
9. Brody L. Alteraciones del equilibrio. In: Ejercicio terap�utico, Recuperaci�n funcional. Barcelona: Paidotribo; 2006. p. 43�71.
10. Hunter, G.R., McCarthy, J.P., & Bamman, M.M. (2004). Effects of resistance training on older adults. Sports Medicine, 34, 329-348.
11. Naclerio, F; Jim�nez A. (2007). Entrenamiento de la fuerza contra resistencias: como determinar las zonas de entrenamiento. Journal of Human Sport and Exercise. p�g 42-52.
12. Furness, T., Joseph, C., Naughton, G., Welsh, L., & Lorenzen, C. (2014). Benefits of whole-body vibration to people with COPD: a community-based efficacy trial. BMC pulmonary medicine, 14(1), 38. doi.org/10.1186/1471-2466-14-38.
13. Jenkyn K, Hoch J, Speechley M. �Cu�nto estamos dispuestos a pagar para evitar una ca�da? Rentabilidad de un programa multifactorial de prevenci�n de ca�das para adultos mayores residentes en la comunidad. Can J Envejecimiento. 2012; 31 (2):121-137.
14. Podsiadlo, D., & Richardson, S. (1991). The timed �Up & Go�: a test of basic functional mobility for frail elderly persons. Journal of the American Geriatrics Society, 39(2), 142�148.
� 2022 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/