���������������������������������������������������������������������������������

 

 

Integraci�n de la biodiversidad en el turismo en la parroquia Pedro Pablo G�mez, Manab�, Ecuador

 

Integration of biodiversity in tourism in the Pedro Pablo G�mez parish, Manab�, Ecuador

 

Integra��o da biodiversidade no turismo na par�quia de Pedro Pablo G�mez, Manab�, Equador

 

Alcides Javier L�pez-Zambrano II
alcidez.lopez@unesum.edu.ec
  https://orcid.org/0000-0002-9179-8956
Douglas Hern�n Chil�n-Quimis I
douglas.chilan@unesum.edu.ec
 https://orcid.org/0000-0002-2202-8886
Damaris Michelle Vera-Ligua III
vera-damaris2913@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-3094-8439
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: douglas.chilan@unesum.edu.ec

 

 

 

 

Ciencias T�cnicas y Aplicadas ���

Art�culo de Investigaci�n

��

* Recibido: 23 de junio de 2022 *Aceptado: 12 de julio de 2022 * Publicado: 19 de agosto de 2022

 

         I.            Mag�ster en Docencia Universitaria E Investigaci�n Educativa, UNESUM, Ecuador.

       II.            Mag�ster en Derecho Constitucional UNESUM, Ecuador.

     III.            Ingeniera en Ecoturismo, Ecuador.


 

Resumen

La biodiversidad es un t�rmino usado para describir todo lo relacionado a las especies vivas del planeta, la cual se encarga de describir incluso los procesos biol�gico-evolutivos de las especies que conforman el planeta tierra. En este sentido, cada regi�n del planeta posee unas caracter�sticas espec�ficas y �nicas que aportan al equilibrio de todos los ecosistemas del mundo. El turismo, por otro lado, es la actividad que realizan las personas por diferentes razones, bien sea por placer, emocional, negocios, trabajo, etc., con la finalidad de conocer o explorar alg�n destino que representa alg�n atractivo a las personas que lo visitan. El objetivo de este art�culo es presentar toda la evidencia bibliogr�fica encontrada al respecto de la incorporaci�n de la biodiversidad presente en la parroquia Pedro Pablo G�mez al turismo de la regi�n, con la finalidad de establecer la relaci�n y beneficios que esta estrategia supondr�a para el desarrollo de la regi�n. La metodolog�a desarrollada fue mediante la revisi�n de tipo documental bibliogr�fica, por medio de la revisi�n de art�culos cient�ficos, publicaciones de rigor cient�fico, revistas especializadas en la materia, tesis de grado entre otros. Se concluye que la incorporaci�n de la biodiversidad de la zona es estrat�gica y aporta una ganancia en el desarrollo tur�stico, el cual se potencia por el desarrollo de un producto tur�stico de manera integral.

Palabras claves: Biodiversidad; Turismo; Ecosistemas.

 

Abstract

Biodiversity is a term used to describe everything related to the living species on the planet, which is responsible for describing even the biological-evolutionary processes of the species that make up planet earth. In this sense, each region of the planet has specific and unique characteristics that contribute to the balance of all the world's ecosystems. Tourism, on the other hand, is the activity carried out by people for different reasons, whether for pleasure, emotional, business, work, etc., with the purpose of knowing or exploring a destination that represents some attraction to the people who visit it. they visit. The objective of this article is to present all the bibliographic evidence found regarding the incorporation of the biodiversity present in the Pedro Pablo G�mez parish to tourism in the region, in order to establish the relationship and benefits that this strategy would entail for the development of the region. The methodology developed was through a bibliographic documentary review, through the review of scientific articles, publications of scientific rigor, specialized magazines on the subject, degree theses, among others. It is concluded that the incorporation of the biodiversity of the area is strategic and provides a gain in tourism development, which is enhanced by the development of a comprehensive tourism product.

Keywords: Biodiversity; Tourism; Ecosystems.

 

Resumo

Biodiversidade � um termo usado para descrever tudo relacionado �s esp�cies vivas do planeta, que � respons�vel por descrever at� mesmo os processos biol�gico-evolutivos das esp�cies que comp�em o planeta Terra. Nesse sentido, cada regi�o do planeta possui caracter�sticas espec�ficas e �nicas que contribuem para o equil�brio de todos os ecossistemas do mundo. J� o turismo � a atividade realizada por pessoas por diversos motivos, seja por prazer, afetivo, neg�cios, trabalho, etc., com a finalidade de conhecer ou explorar um destino que represente algum atrativo para as pessoas que o visitam. . eles visitam. O objetivo deste artigo � apresentar todas as evid�ncias bibliogr�ficas encontradas sobre a incorpora��o da biodiversidade presente na freguesia de Pedro Pablo G�mez ao turismo da regi�o, com o objetivo de estabelecer a rela��o e os benef�cios que essa estrat�gia suporia para o desenvolvimento da regi�o. A metodologia desenvolvida se deu por meio de revis�o bibliogr�fica documental, por meio da revis�o de artigos cient�ficos, publica��es de rigor cient�fico, revistas especializadas sobre o tema, teses de gradua��o, entre outros. Conclui-se que a incorpora��o da biodiversidade da �rea � estrat�gica e proporciona um ganho no desenvolvimento do turismo, que � potencializado pelo desenvolvimento de um produto tur�stico abrangente.

Palavras-chave: Biodiversidade; Turismo; Ecossistemas.

 

Introducci�n

Nuestro bienestar y medios de vida de la sociedad humana dependen en gran medida de la biodiversidad y los servicios eco sist�mico que provee. Es esencial que podamos comprender estos v�nculos y las consecuencias de la p�rdida de la biodiversidad para los distintos desaf�os globales que enfrentamos actualmente, incluyendo la inseguridad alimentaria y la malnutrici�n, el cambio clim�tico, la pobreza y las enfermedades�(Organizaci�n de las Naciones Unidas para la Alimentaci�n y la Agricultura, FAO, 2021). La vida en el planeta tierra comenz� desde el momento de la formaci�n de esta, desde ese entonces la vida se ha abierto caminos para evolucionar y llegar hasta donde hoy se encuentra, y sigue evolucionando, adapt�ndose incluso a los cambios que nosotros, los seres humanos hemos provocado en el planeta, muchas especies han quedado en el camino, muchas otras simplemente se adaptaron a su entorno.

Guallpa (2019), describe en su informe lo siguiente:

La concientizaci�n en temas ambientales es de suma importancia para poder generar un cambio de actitud en cuanto al adecuado manejo o utilizaci�n de la naturaleza y los servicios que este brinda, involucrando directamente a la colectividad en la identificaci�n y resoluci�n de problemas existentes a trav�s de la adquisici�n de conocimientos, cambio de actitudes y la toma de decisiones con la oportuna participaci�n de los actores sociales (p.4)

Los recursos ambientales se han utilizado para satisfacer las necesidades de la humanidad, en un principio solo se usaba lo estrictamente necesario, pero al llegar los avances tecnol�gicos que poco a poco se dieron en diferentes civilizaciones los recursos naturales se han explotado de manera inescrupulosa, incluso varias especies han perecido por la caza indiscriminada, bosques talados en su totalidad, afluentes de aguas contaminadas, y con ellos los microorganismos que en ellos habitan.

Am�rica Latina y el Caribe es privilegiada en biodiversidad, ha visto avances y retrocesos en la gobernanza, gesti�n del conocimiento, conservaci�n y uso sostenible de su biodiversidad y los pa�ses de la regi�n se encuentran entre los m�s activos en las negociaciones internacionales sobre biodiversidad�(Comisi�n Econ�mica para la America Latina, CEPAL, 2019).

Por otro lado, las costumbres humanas, entre esas el turismo han logrado evolucionar con el tiempo y las adecuaciones de las condiciones en las infraestructuras tur�sticas en todo el planeta, tanta es la importancia del turismo en el mundo, que muchos pa�ses o regiones dependen enteramente de los dividendos que esta actividad genera. En este sentido, se recalca lo valioso que representa la incorporaci�n de la biodiversidad en la creaci�n de un producto tur�stico de una determinada regi�n, esto contribuir�a notoriamente en la creaci�n de una legislaci�n adecuada para la conservaci�n y protecci�n de espacios naturales, de igual manera crea el marco legal para desarrollar las actividades propias del turismo que beneficie a la poblaci�n, en la que los locales puedan hacer del turismo y preservaci�n de los medios naturales un medio de sustento con el que puedan desarrollarse econ�micamente y as� aportar al desarrollo econ�mico de la regi�n.

La investigaci�n se centra en la revisi�n documental de tipo bibliogr�fica, en la que se obtuvieron datos relevantes para el desarrollo del art�culo.�

 

Metodolog�a

Con la presente investigaci�n se realiz� una b�squeda cronol�gica y l�gica de la informaci�n relevante al respecto de la biodiversidad, en primera instancia, con la cual se logra entender la terminolog�a referente, luego se abordan los temas referidos al cambio clim�tico y su impacto en la biodiversidad de las regiones. Seguidamente, se contin�a con la investigaci�n referente a la biodiversidad y caracter�sticas que definen a la regi�n de la parroquia Pedro Pablo G�mez.

Todo lo anterior mediante un enfoque metodol�gico documental de tipo bibliogr�fico, que seg�n Hurtado (2020) es el estudio de problemas con el prop�sito de ampliar y profundizar el conocimiento de su naturaleza, con apoyo principalmente, en trabajos previos, informaci�n y datos divulgados por medios impresos, audiovisuales o electr�nicos.

Por otro lado, de revisi�n bibliogr�fica, la cual tiene como prop�sito realizar consultas de diferentes autores con la finalidad de generar una serie de conclusiones y discusi�n de los resultados, la revisi�n de la literatura implica detectar, consultar y obtener la bibliograf�a (referencias) y otros materiales que sean �tiles para los prop�sitos del estudio, de donde se tiene que extraer y recopilar la informaci�n relevante y necesaria para enmarcar nuestro problema de investigaci�n (Vasquez, 2020).

 

Resultados y discusi�n

La biodiversidad, un t�rmino dado por la contracci�n de la frase �diversidad biol�gica�, se refiere a la naturaleza con toda su complejidad, es decir, a la enorme variedad de vida sobre la Tierra fruto de miles de millones de a�os de procesos naturales y, cada vez m�s, por la influencia del ser humano�(Organizacion de las Naciones Unidas,ONU, 2022). Si bien la biodiversidad abarca a todos los organismos vivos, el concepto se extiende m�s all� de la mera diversidad o abundancia de las especies. Tambi�n comprende la variedad infinita de genes que permiten a los animales y a las plantas adaptarse y sobrevivir, as� como la diversidad de los ecosistemas planetarios y las diferentes funciones que desempe�an los organismos y los ecosistemas en nuestro mundo estrechamente conectado�(Claire, 2022).

El uso de los recursos naturales en �reas protegidas ha dado lugar a conflictos sociales. Tales conflictos de conservaci�n o conflictos socio ambientales pueden definirse como situaciones que ocurren cuando dos o m�s partes tienen intereses, percepciones, opiniones o emociones opuestas sobre un objetivo dado (Maestanza et al., 2019). En este sentido es importante mencionar que los posibles conflictos entre la relaci�n del hombre con la naturaleza pueden influir de manera directa en la concepci�n de un concepto de integraci�n en el que los recursos naturales y la biodiversidad sean el �rea focal de un programa de turismo local.

Sin embargo, es un hecho que muchas regiones presentan un avance en su econom�a gracias a la explotaci�n de sus recursos naturales mediante su inclusi�n como fuente generadora de empleos, en las que la sociedad y el ambiente forman una simbiosis que proporciona una salida al pueblo.

La superficie de las �reas protegidas en todo el mundo en los �ltimos a�os ha aumentado hasta el punto de que actualmente el 14% de la superficie terrestre tiene alguna forma de protecci�n. La legislaci�n en un �rea protegida puede generar conflictos perjudiciales cuando no se gestiona correctamente (Mestanza et al., 2018).

Ecuador pertenece a los pa�ses megadiversos del mundo. Sin embargo, la gran diversidad de especies, ecosistemas y sus servicios est�n amenazados por los cambios en el uso del suelo, las especies invasoras, la sobreexplotaci�n, la contaminaci�n y el cambio clim�tico (Instituto Nacional de Biodiversidad, INABIO, 2021). Esto convierte al pa�s en una potencia mundial en biodiversidad, un recurso estrat�gico que ofrece grandes oportunidades de desarrollo ligadas al aprovechamiento sostenible de la riqueza biol�gica. Sin embargo, el desarrollo econ�mico en Ecuador est� fuertemente ligado a la explotaci�n de los recursos naturales (principalmente aquellos no renovables como el petr�leo y los minerales) con graves consecuencias para el medio ambiente�(Leifsen, 2020).

Las cuatro regiones del Ecuador poseen una fuente importante de ecosistemas, entre los cuales encontramos los bosques secos de la costa y sierra ecuatoriana. En las inmediaciones de la ciudad de Loja se encuentra el 70% de bosques secos siendo la zona con mayor porcentaje en el pa�s. Adem�s, la reserva ecol�gica Arenillas y el Parque Nacional Machalilla en la regi�n costa tienen gran diversidad, son �reas de conservaci�n de especies, con gran potencial gen�tico y una representaci�n de plantas �nicas de nuestro pa�s�(Riofrio, 2018).

Seg�n menciona Barragan (2019) en territorio ecuatoriano existen aproximadamente ocho especies de reptiles por cada 5000 Km2 de superficie, cuenta con 478 especies de reptiles que corresponde al 4,3% del total de especies a nivel mundial.

         35 especies de tortugas

         5 especies de caimanes y cocodrilos

         3 especies de anfisb�nidos

         197 lagartijas

         238 serpientes

De igual manera, la misma autora Barragan (2019) menciona lo siguiente:

En relaci�n al grupo de los anfibios: sapos, ranas, cecilias y salamandras, Ecuador reporta 624 especies, por detr�s de Brasil, Colombia y Per�, pa�ses latinoamericanos que rebasan en tama�o, en al menos 10 veces, a Ecuador. Esto significa que existe m�s abundancia de anfibios por unidad de �rea, que en ninguna otra parte del mundo. En contraste, y debido al desconocimiento de la importancia ecol�gica de estos animales, los reportes indican que se hallan altamente amenazados debido a la actividad humana derivada del crecimiento de las ciudades, la extracci�n de recursos, fragmentaci�n de h�bitats, etc (p. s/n)

En este sentido, los ecosistemas forman uno de los recursos para el turismo mas importantes no solo en el Ecuador, sino en muchas regiones en el planeta en donde las particularidades ambientales propias de cada region juegan un papel fundamental para la atraccion de turistas que maravillados por la diversidad de flora y fauna de un pais llegan a visitar estos destinos. Sin embargo, la actividad turistica genera en el mundo un porcentaje importante de emisiones de gases invernadero, por multiples factores bien sea por el desplazamiento de especies, eliminacion de espacios naturales debido a las construcciones de infraestructura necesaria para el turismo, entre otros que ocasiona un desequilibrio al medio natural.

La conservacion de la biodiversidad en el ecuador esta dada por muchos factores, en este sentido Angamarca (2018) explica que:

El Ecuador es uno de los 17 pa�ses mega diversos, con una riqueza de flora, fauna y cultura �tnica. Sin embargo, la presi�n demogr�fica, la agricultura, urbanizaci�n ocupa una gran superficie de lo que a�n queda por lo general en condiciones naturales. Por tal motivo el Estado Ecuatoriano, en los �ltimos 50 a�os, ha desarrollado una gran extensa de �reas protegidas que pretende garantizar espacios adecuados para la conservaci�n de su medio natural. Los objetivos de conservaci�n est�n relacionados con la cantidad de �rea o el n�mero de sustitutos de la biodiversidad que deben protegerse , haciendo la representaci�n m�nima de las caracter�sticas de la biodiversidad en las �reas protegidas. Las redes de �reas protegidas deben ser representativas, lo que significa que todos los objetivos de biodiversidad deben ser relevante. Para la conservaci�n de la biodiversidad in situ se presenta la red de sistema de �reas protegidas conformado por 56 �reas protegidas. Adem�s, dado el alto valor de la conservaci�n y la vulnerabilidad de la biodiversidad en Ecuador, es importante la implementaci�n de nuevas reservas naturales que complementen la red actual de �reas protegidas. Las �reas naturales protegidas establecen una de las principales medidas que permiten la conservaci�n in situ de la biodiversidad silvestre. El objetivo principal es preservar zonas con caracter�sticas ecol�gicas especiales, que se conviertan en bancos naturales, sustentadores de vida para las presentes y futuras generaciones. En estas �reas se conservan y se preservan poblaciones de especies en peligro de extinci�n. Aqu� tambi�n se conservan recursos gen�ticos, al mantener parientes silvestres de las especies cultivadas.  El Sistema Nacional de �reas Naturales Protegidas (SNAP) de Ecuador es responsabilidad del Ministerio del Ambiente que maneja y controla estas �reas, en las que, por ley, se proh�be o restringe el uso de los recursos naturales (p.4)

Por otra parte, la Organizacion Mundial del Turismo, OMT (2018) en su informe anual sobre el panorama mundial del turismo reporto que:

                    Las Am�ricas: aumento del +3%, con resultados mixtos en todos los destinos. El crecimiento fue liderado por Am�rica del Norte (+4%) y seguido por Am�rica del Sur (+3%), mientras que Am�rica Central y el Caribe (ambos -2%) obtuvieron resultados muy variados, este �ltimo reflejando el impacto de los huracanes de septiembre de 2017.

         Europa: aument� un 6% en comparaci�n con el 2017. El crecimiento fue impulsado por la Europa meridional y mediterr�nea (+7%), Europa central y oriental (+6%) y Europa occidental (+6%). Los resultados en el norte mostraron escaso crecimiento debido a la debilidad de las llegadas al Reino Unido.

         �frica: aumento del 7% en 2018 (�frica del Norte en +10% y subsahariana +6%).

         Oriente Medio: crecimiento del 10%, consolidando su recuperaci�n de 2017.

         Asia y el Pac�fico: crecimiento del 6% en 2018. Las llegadas al sudeste asi�tico aumentaron un 7%, seguidas por el noreste de Asia (+6%) y el sur de Asia (+5%). Ocean�a mostr� un crecimiento m�s moderado en +3%

Lo cual demuestra la gran dependencia que las regiones del mundo poseen del turismo, por lo cual resulta de maxima importancia la iterrelacion que existe entre la biodiversidad ambiental y el turismo, una razon mas para que la conservacion ambiental vaya de la mano con el desarrollo del turismo y por ende el desarrollo economico de un pais.

Seg�n Orjuela et al. (Orjuela, Bernal, & Cifuentes, 2021) en su articulo sobre el turismo y cambio climatico mencionan lo siguiente:

Uno de los mayores desaf�os del siglo XXI ha sido el fen�meno del cambio clim�tico en el mundo entero, que empieza a generar impactos en actividades humanas como el turismo. Esta es una preocupaci�n que ha llegado a los diferentes destinos tur�sticos, que deben analizar y revisar c�mo adaptarse a los posibles cambios de sus caracter�sticas f�sicas, geogr�ficas y clim�ticas. Sin embargo, se plantea que la actividad tur�stica es responsable tambi�n, en alguna medida, de estos efectos debido a los recursos que se utilizan en su desarrollo y al desplazamiento que involucra (p. s/n)

En este sentido, Padilla (2020) presenta una adaptacion de las regiones afectadas por el calentamiento global. Ver figura 1.

 

Fuente: (Padilla, 2020)

Figura 1: Principales Regiones de la OMT Amenazadas por el Calentamiento Global

 

Lo anterior solo describe de manera grafica las diferentes amenazas a los ecosistemas y biodiversidad de ciertas zonas del planeta, de estas dependen economicamente en gran medida la poblacion, no solo a nivel turistico, sino que se desarrollan diversas actividades de mineria, agricultura, industriales entre otras que contibuyen a la economia local. Sin embargo, los problemas de explotacion desmedida de recursos natuales han provocado los prblemas que se describen anteriormente, afectando negativamente a las regiones en materia economica y generando problemas que desencadenan, en muchas ocasiones en pobreza y malos manejos de recursos naturales de las regiones.

El Ecuador no escapa a esta realidad mundial, el turismo es una de las actividades que deja dividendos importantes en el pais, ademas por ser uno de los paises megadiversos en todo el planeta goza de unas caracteristicas ambientales uicas que atraen al turista en busqueda de actividades de todo tipo, sin embargo los recursos naturales son limitados y se ha logrado ver como el impacto del cambio climatico ha impactado el desarrollo de la region en materia de turismo.

La integracion del ambiente natural o biodiversidad en los productos turisticos del pais ha jugado un rol fundamental para hacer del turismo una actividad sustentable y amigable tanto con el medio ambiente como para los pobladores de las diferentes regiones que componen la tan atractiva geografia ecuatoriana. Es asi como reviste de gran importancia la inclusion en los programas turisticos a los actores principales, como lo son la diversidad ambiental, los pueblos y el gobierno, quienes legislaran al respecto de crear un marco juridico acorde con las necesidades de los espacios turisticos, en las que se protejan las zonas, se fomente el turismo y conservacion de los pueblos originarios y su cultura.

En este sentido, y especificamente la parroquia de Pedro Pablo G�mez, posee una mega diversidad de recursos naturales que permite ser potencializados para brindar servicios ambientales y tur�sticos Parroquial y cantonal. La deforestaci�n de sus ecosistemas (bosques, humedales y otros) en todas las zonas de la parroquia es uno de las amenazas y actividades antr�picas m�s persistentes y de mayor impacto en el territorio. La caza y la destrucci�n de los habitat de la fauna existente es otro factor por el cual es atravesada la parroquia�(Gobierno Autonomo Descentralizado de la Parroquia Rural Pedro Pablo G�mez, 2019).

Por otro lado, Vera et al. (2020) describe las condiciones climaticas y morfologicas de la parroquia Pedro Pablo G�mez de la siguiente manera:

Es necesario indicar que del total de la superficie que son 146741.60has. el 31,90% corresponde a relieve monta�oso con pendientes mayores a 70% y de acuerdo a la capacidad de uso de las tierras estas tienen severas limitaciones, independiente de sus limitaciones solas o combinadas no presentan condiciones para su utilizaci�n en actividades agr�colas o pecuarias. Es decir que el relieve es abrupto para la localizaci�n de ciertas actividades socioecon�micas; el relieve monta�oso y la fragilidad del terreno en ciertas zonas impiden el desarrollo de actividades como la agricultura intensiva, los asentamientos humanos e infraestructuras. La localizaci�n de actividades en �reas poco apropiadas; desde el punto de vista del relieve, genera una preocupante vulnerabilidad ambiental por problemas y conflictos de uso (viviendas, agricultura de subsistencia), en �reas bajo amenaza. En la parroquia Pedro Pablo G�mez el territorio es monta�oso, los cerros atraviesan desde el sur hasta el norte, siendo estos la prolongaci�n oriental de las monta�as de Colonche (p.6)

Por lo cual, las condiciones climaticas y del terreno representan un atractivo turistico importante para la region, sin embargo los aportes en materia de incorporacion del turismo y la biodiversidad de la zona representan una estrategia por demas importante y necesaria para garantizar la sustentabilidad de dicha actividad en la region.

Con respecto a la competitividad que representaria la incorporacion de un producto turistico a la region, vale el comentario de Orjuela et al. (2021) en el cual menciona que la competitividad de un destino se determina por 36 elementos en 5 niveles de importancia:

         Recursos y factores de apoyo: elementos fundamentales para el crecimiento del sector, como infraestructura, accesibilidad, empresas, facilidades de apoyo y voluntad pol�tica.

         Recursos y atractivos claves: cultura e historia, clima, eventos especiales, actividades, superestructura y entretenimiento.

         Gesti�n de destino: se refiere a actividades necesarias para la efectividad de los recursos previamente identificados, como gesti�n del talento humano, organizaci�n, mercadeo, calidad del servicio y la experiencia, gesti�n del riesgo, entre otros.

         Pol�tica p�blica, planeaci�n y desarrollo del destino: desde una visi�n estrat�gica, se incluyen variables como valores, visi�n, posicionamiento y marca de destino, monitoreo y evaluaci�n.

         Determinantes de calificaci�n y amplificaci�n: variables como seguridad, capacidad de carga y costos.

De esta manera, se presentan las condiciones para determinar las ventajas comparativas y competitivas de un destino.

En la siguiente tabla que se proporciona a continuacion se expone la situacion actual de la biodiversidad en la parroquia Pedro Pablo Gomez. Ver tabla 1.

 

Figura 2: Situacion Actual de la Biodiversidad en la Parroquia Pedro Pablo Gomez

Fuente: Elaboracion Propia.

 

Este tipo de incorporacion al turismo de la biodiversidad de la region pretende aportar, entre otras cosas fomentar la generacion de una legislacion pertinente que aporte los necesario para proteger juridicamente al turismo y el medio natural que lo compone.

De igual manera, el producto turistico que se propone para esta parroquia se centra en la creacion de una Ruta Turistica llamada �Sendero Ecologico� de la parroquia Pedro Pablo Gomez, en la cual se incorporen diferentes planes turisticos que se adapten a los presupuestos y gustos de los potenciales turistas, tomando en cuenta la educacion que un proyecto de tipo sendero ecologico podria aportar a los visitantes, por otro lado el poder de llegar a mas personas que consideren atractivas las visitas o viajes a la mencionada parroquia la cual aporte a la region un desarrollo economico importante en la region.

 

Conclusi�n

La diversidad de los diferentes seres vivos representa un importante punto para la investigaci�n, ya que de ello depende el correcto trato a una regi�n en funci�n de la biodiversidad aplicada al turismo.

En este sentido, es importante mencionar que el estudio de la biodiversidad en una regi�n es vital para lograr establecer las bases fundacionales de cualquier estudio tur�stico de la regi�n, por lo cual se busca la identificaci�n y clasificaci�n de las diferentes especies que se pueden encontrar en una regi�n.

Cuando se habla de la incorporaci�n de la biodiversidad a un producto tur�stico, se habla de logar una simbiosis entre la creaci�n de una ruta tur�stica en la que se respeten las diversidades en flora y fauna del lugar, as� como la educaci�n de los turistas en las especies presentes, de manera que la preservaci�n de las especies sea el objetivo fundamental del producto final de turismo.

Por otro lado, y no menos importante los aportes a nivel de desarrollo econ�mico que esto trae para la regi�n.

 

 

 

 

 

 

Referencias

1.      Angamarca, M. (20 de Febrero de 2018). Conservaci�n de la Biodiversidad: Un caso en Ecuador y China. Green World Journal, 1(1). Recuperado el 14 de Agosto de 2022, de https://www.greenworldjournal.com/doi-001-mmam-2018

2.      Barragan, M. (20 de Septiembre de 2019). An�lisis de la biodiversidad en Ecuador. Recuperado el 14 de Agosto de 2022, de https://www.udla.edu.ec/2019/11/analisis-de-la-biodiversidad-en-ecuador/

3.      Claire, E. (13 de Mayo de 2022). Cient�ficos advierten que �estamos en una trayectoria terrible con la biodiversidad y la �nica forma de lidiar con esto es un cambio muy radical. Recuperado el 13 de Agosto de 2022, de https://es.mongabay.com/2022/05/cientificos-advierten-que-la-biodiversidad-mundial-esta-en-crisis/

4.      Comisi�n Econ�mica para la America Latina, CEPAL. (24 de Septiembre de 2019). Seminario: Las perspectivas de Am�rica Latina y el Caribe sobre el marco global de biodiversidad post-2020. Recuperado el 14 de Agosto de 2022, de https://www.cepal.org/es/eventos/seminario-perspectivas-america-latina-caribe-marco-global-biodiversidad-post-2020

5.      Gobierno Autonomo Descentralizado de la Parroquia Rural Pedro Pablo G�mez. (2019). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. Pedro Pablo Gomez . Recuperado el 14 de Agosto de 2022, de http://app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdocumentofinal/1360042980001_PDYOT%20PEDRO%20PABLO%20GOMEZ%20JIPIJAPA_02-07-2016_09-47-12.pdf

6.      Guallpa, O. (2019). La comunicaci�n ambiental y la conservaci�n de los p�ramos en la parroquia de Pilahuin. Trabajo de graduaci�n, previo a la obtenci�n del T�tulo de Licenciado en Comunicaci�n Social, Ambato. Recuperado el 14 de Agosto de 2022, de https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/29567/1/FJCS-CS-560.pdf

7.      Hurtado, F. (05 de Mayo de 2020). Fundamentos Metodol�gicos de la Investigaci�n: El G�nesis del Nuevo Conocimiento. Revista Scientific, 5(16), 99-119. doi:https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2020.5.16.5.99-119

8.      Instituto Nacional de Biodiversidad, INABIO. (16 de Diciembre de 2021). Investigadores eval�an el impacto actual de las perturbaciones humanas y el cambio clim�tico en los servicios ecosist�micos en Ecuador. Recuperado el 13 de Agosto de 2022, de http://inabio.biodiversidad.gob.ec/2021/12/16/investigadores-evaluan-el-impacto-actual-de-las-perturbaciones-humanas-y-el-cambio-climatico-en-los-servicios-ecosistemicos-en-ecuador/

9.      Leifsen, E. (2020). La socionaturaleza que puede ver el neoextractivismo: Practicando la redistribuci�n y compensaci�n en torno a la gran miner�a en la Amazon�a Sur Ecuatoriana. Political Geography, 82, 102-249. doi:https://doi.org/10.1016/j.polgeo.2020.102249

10.  Maestanza, C., Botero, C., Anfuso, G., Chica, J., Pranzini, E., & Mooser, A. (Marzo de 2019). Beach litter in Ecuador and the Galapagos islands: A baseline to enhance environmental conservation and sustainable beach tourism. Marine Pollution Bulletin, 140, 573-578. doi:https://doi.org/10.1016/j.marpolbul.2019.02.003

11.  Mestanza, C., Figueroa, H., Dominguez, I., Abarca, M., Lara, R., & Malla, O. (2018). Conflicto e impactos generados por la filmaci�n del reality de Discovery Channel �Desnudos y asustados� en la Amazon�a: Un caso especial en la Reserva Faun�stica Cuyabeno, Ecuador. Sustainability, 11(1). doi:https://doi.org/10.3390/su11010050

12.  Organizaci�n de las Naciones Unidas para la Alimentaci�n y la Agricultura, FAO. (2021). Estado del conocimiento sobre la biodiversidad del suelo. Roma. doi:https://doi.org/10.4060/cb1929es

13.  Organizacion de las Naciones Unidas,ONU. (2022). Biodiversidad. Recuperado el 13 de Agosto de 2022, de https://www.cepal.org/es/subtemas/biodiversidad#

14.  Organizacion Mundial del Turismo, OMT. (2018). Panorama OMT del turismo internacional Edici�n 2018. Recuperado el 14 de Agosto de 2022, de https://www.unwto.org/global/publication/panorama-omt-del-turismo-internacional-edicion-2018

15.  Orjuela, C., Bernal, L., & Cifuentes, D. (09 de Febrero de 2021). Cambio clim�tico y competitividad tur�stica en las regiones de colombia. Turismo y Sociedad, 29, 29-51. doi:https://doi.org/10.7440/res64.2018.03

16.  Padilla, N. (Julio de 2020). Reflexiones sobre Calentamiento Global y Turismo. Principales riesgos ambientales y regiones tur�sticas afectadas. Entorno Geogr�fico(20), 1-22. doi:https://doi.org/10.25100/eg.v0i20.10557

17.  Riofrio, I. (5 de Julio de 2018). El bosque seco, una joya amenazada en el Ecuador. Recuperado el 14 de Agosto de 2022, de https://es.mongabay.com/2018/07/ecuador-bosque-seco/#:~:text=Seg%C3%BAn%20cifras%20oficiales%20del%20Ministerio,de%20%C3%81reas%20Protegidas%20(Snap).

18.  Vasquez, W. (2020). Universidad de San Martin de Porras. Obtenido de https://www.usmp.edu.pe/estudiosgenerales/pdf/2020-I/MANUALES/II%20CICLO/METODOLOGIA%20DE%20INVESTIGACION.pdf

19.  Vera, R., Maldonado , K., Del Valle, W., & Valdes, P. (22 de Febrero de 2020). Integraci�n de saberes en la Parroquia Pedro Pablo G�mez del Cant�n Jipijapa. Revista Cient�fica Multidisciplinaria. doi:https://doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v4.n1.2020.200

 

 

 

 

 

� 2022 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/