Variables e ndices que permiten medir la competitividad internacional de las empresas exportadoras
Variables and indices that allow measuring the international competitiveness of exporting companies
Variveis e ndices que permitem medir a competitividade internacional das empresas exportadoras
Correspondencia: Jsajila_est@utmachala.edu.ec
Ciencias Econmicas y Empresariales
Artculo de Investigacin
* Recibido: 23 de junio de 2022 *Aceptado: 12 de julio de 2022 * Publicado: 23 de agosto de 2022
I. Universidad Tcnica de Machala, Ecuador.
II. Universidad Tcnica de Machala, Ecuador.
Resumen
Propsito - El propsito de este estudio fue el de sintetizar las distintas variables e indicadores que estn siendo utilizados para medir la competitividad internacional de las empresas exportadoras.
Diseo metodolgico - Diseo documental realizado en cuatro fases (bsqueda, evaluacin, sntesis y anlisis) que permiti efectuar una revisin sistematizada de la literatura cientfica publicada durante los ltimos cinco aos en materia de competitividad internacional de las empresas exportadoras.
Hallazgos Se evidencian mltiples factores que condicionan la competitividad internacional de las empresas exportadoras, los cuales estn supeditados a las condiciones macroeconmicas del pas, a factores estructurales del sector al que pertenecen y a factores de ndole interno cuyo grado de importancia vara en funcin del tamao de la empresa, los valores culturales dominantes, las caractersticas del mercado y la posicin competitiva de la empresa en la cadena global de valor.
Implicaciones Los hallazgos revelan las dificultades metodolgicas para sintetizar los diferentes modelos de indicadores de competitividad para las empresas exportadoras, ms an ante la existencia de factores cualitativos difcilmente cuantificables.
Originalidad / Valor Los resultados de este estudio han permitido identificar los factores que influyen en la competitividad empresarial en los mercados internacionales y en las cadenas globales de valor, lo cual representa un aporte al conocimiento cientfico sobre los factores determinantes del desempeo exportador.
Palabras claves: comercio internacional; competitividad; competitividad sistmica; desempeo exportador; ndices de competitividad.
Abstract
Purpose - The purpose of this study was to synthesize the different variables and indicators that are being used to measure the international competitiveness of exporting companies. Methodological design - Documentary design carried out in four phases (search, evaluation, synthesis and analysis) that allowed a systematic review of the scientific literature published during the last five years on the subject of international competitiveness of exporting companies. Findings There are multiple factors that condition the international competitiveness of exporting companies, which are subject to the macroeconomic conditions of the country, to structural factors of the sector to which they belong and to factors of an internal nature whose degree of importance varies depending on the size of the company. the company, the dominant cultural values, the characteristics of the market and the competitive position of the company in the global value chain. Implications The findings reveal the methodological difficulties in synthesizing the different models of competitiveness indicators for exporting companies, even more so given the existence of qualitative factors that are difficult to quantify. Originality / Value The results of this study have made it possible to identify the factors that influence business competitiveness in international markets and in global value chains, which represents a contribution to scientific knowledge about the determinants of export performance.
Keywords: international trade; competitiveness; systemic competitiveness; export performance; competitiveness indices.
Resumo
Objetivo - O objetivo deste estudo foi sintetizar as diferentes variveis e indicadores que esto sendo utilizados para medir a competitividade internacional das empresas exportadoras. Desenho metodolgico - Desenho documental realizado em quatro fases (pesquisa, avaliao, sntese e anlise) que permitiu uma reviso sistemtica da literatura cientfica publicada nos ltimos cinco anos sobre o tema da competitividade internacional das empresas exportadoras. Constataes So mltiplos os fatores que condicionam a competitividade internacional das empresas exportadoras, que esto sujeitas s condies macroeconmicas do pas, a fatores estruturais do setor a que pertencem e a fatores de natureza interna cujo grau de importncia varia consoante o tamanho da empresa, a empresa, os valores culturais dominantes, as caractersticas do mercado e a posio competitiva da empresa na cadeia de valor global. Implicaes Os achados revelam as dificuldades metodolgicas em sintetizar os diferentes modelos de indicadores de competitividade para as empresas exportadoras, ainda mais pela existncia de fatores qualitativos de difcil quantificao. Originalidade / Valor Os resultados deste estudo permitiram identificar os fatores que influenciam a competitividade empresarial nos mercados internacionais e nas cadeias globais de valor, o que representa uma contribuio para o conhecimento cientfico sobre os determinantes do desempenho exportador.
Palavras-chave: comrcio internacional; competitividade; competitividade sistmica; desempenho das exportaes; ndices de competitividade.
Introduccin
Otra razn que justifica revisar los determinantes de la competitividad a nivel empresarial responde a la aparicin de la ltima revolucin tecnolgica sustentada en la inteligencia artificial y la robtica, la cual ha impulsado el surgimiento de nuevos modelos de negocio que, tal como lo indica Chen (2017), podran llegar a modificar la actual comprensin sobre el concepto de competitividad si se considera, por una parte, el creciente impacto de la globalizacin 2.0 y, por otra, la intensidad de la competencia comercial en todos los sectores econmicos.
A pesar de lo anterior, han sido pocas las investigaciones orientadas a identificar los factores que toman en cuenta las empresas exportadoras para elevar su capacidad competitiva en los mercados internacionales y en las cadenas globales de valor. Los estudios realizados sobre este particular muestran resultados fragmentados y dbilmente cohesionados, razn por la cual en este artculo se pretende hacer un aporte al conocimiento cientfico sobre este objeto de estudio, sintetizando los resultados de las principales investigaciones que se han realizado sobre las variables de competitividad de las empresas exportadoras y los ndices que estn siendo utilizados para su medicin.
Atendiendo a lo ya sealado, el objetivo general que gui la investigacin fue el de sintetizar las distintas variables e indicadores que estn siendo utilizados para medir la competitividad internacional de las empresas exportadoras, habindose planteado los siguientes objetivos especficos:
Efectuar una revisin bibliogrfica de la literatura cientfica publicada durante los ltimos cinco aos, en materia de competitividad de empresas exportadoras.
Identificar los factores que influyen en el desempeo competitivo de las empresas exportadoras.
Sistematizar los hallazgos de la revisin bibliogrfica a fin de comprender las variables e indicadores que estn siendo utilizados por las empresas exportadoras para evaluar su nivel de competitividad internacional.
De este modo, dado que la competitividad de estas empresas est intensamente relacionada con su desempeo exportador y con la dinmica del desarrollo econmico y social (Serra et al., 2020), se pretende contribuir a identificar los factores que ejercen mayor influencia en la capacidad competitiva de las empresas exportadoras, contribuyendo as con los esfuerzos estratgicos de planificacin en un contexto de negocios caracterizado por la incertidumbre de los mercados internacionales y la necesidad permanente de cambio y adaptacin.
El resto del artculo est estructurado del siguiente modo: una seccin en la que se describen las races tericas de la competitividad del comercio internacional en el que se realizan desarrollos conceptuales sobre el modelo de competitividad sistmica, empresas exportadoras y cadenas globales de valor, globalizacin 2.0, mercados internacionales, economas desarrolladas y perifricas, ventajas comparativas, competitividad y responsabilidad social empresarial. Luego, en la siguiente seccin, se muestra la metodologa utilizada para efectuar la revisin bibliogrfica de la literatura y lograr el objetivo de estudio. Seguidamente, en el apartado de resultados, se condensan los hallazgos ms significativos que han sido publicados durante los ltimos cinco aos en materia de competitividad de empresas exportadoras y, finalmente, en la ltima seccin se discuten e interpretan los resultados, mostrando las conclusiones y proponiendo futuras investigaciones que permitan ampliar el actual estado de conocimiento sobre la competitividad internacional de las empresas exportadoras.
Marco conceptual
Races tericas de la competitividad del comercio internacional
Otro fundamento conceptual puede encontrarse en la teora de la ventaja comparativa, desarrollada por David Ricardo a principios del siglo XIX, la cual sostiene que:
[] los pases tienen inclinacin a especializarse en la produccin y exportacin de aquellos bienes que estn en capacidad de fabricar a un coste relativamente ms bajo respecto al resto de pases de la regin o del mundo, por lo que se vuelven comparativamente ms eficientes que los dems. (Alcvar, 2017, p. 25)
Esa misma teora, en sentido inverso, argumenta que las empresas tienden a importar aquellos bienes cuya produccin resulta ineficiente o ms costosa en comparacin con otros pases.
Un nuevo fundamento conceptual se encuentra en el modelo terico propuesto por Heckscher y Ohlin (citados en Serra et al., 2020), en el que se sostiene que la obtencin de ventajas comparativas supone la existencia de fronteras tecnolgicas, por lo que tales ventajas se determinan por la abundancia relativa de los factores de produccin y la relacin tecnolgica trabajo-tierra (p. 48).
La evolucin del concepto de competitividad alcanza un punto de inflexin con la obra de Michael Porter, quien a finales del siglo XX conceba la competencia como una poderosa fuerza que involucra tanto a las empresas que luchan por obtener una cuota de mercado, como a pases que necesitan prosperar en un contexto de globalizacin, extendiendo sus efectos a la sociedad al facilitar que pueda avanzar y desarrollarse en diferentes mbitos y sectores, como la sanidad, la educacin o la cultura. Ms adelante, a principios del siglo XXI, Porter relaciona los conceptos de competitividad, productividad y comercio internacional al sealar que, en una economa nacional, la productividad no solo depende de ese pas en particular, sino que procede de una combinacin de empresas nacionales y extranjeras (Alcvar, 2017, p. 26), lo cual contribuira a definir un estndar de vida sostenible, fundamentado por el rendimiento de los factores de produccin.
En cualquier caso, tal como lo seala Valdaliso (2004), ms que en factores de ndole nacional, la competitividad puede ser mejor comprendida en funcin de factores sectoriales e intraempresariales como lo son: la estrategia y las capacidades empresariales, el esfuerzo en I+D, la reputacin y marcas, la cualificacin del capital humano, la estructura industrial y las instituciones relacionadas. Incluso, se ha argumentado que la mayor competencia en el mercado interno influye de manera positiva en la competitividad de las exportaciones (Goodwin y Pierola, 2015).
Lo anterior explica las razones por las que la dinmica exportadora de un pas no solo depende de cmo evolucionan los volmenes de exportacin en trminos de destinos y tipos de productos, sino tambin de cmo las empresas se comportan al participar en este proceso (Park, Urmeneta y Mulder, 2019), mejorando la productividad y la calidad de sus productos, lo cual est estrechamente vinculado con el papel del Estado y su contribucin para crear un ambiente competitivo; de hecho, Serra et al., (2020) argumentan que lo que permite a las empresas crear y sostener una ventaja competitiva en campos especficos, es la bsqueda de la ventaja competitiva de las naciones.
Dijo de otro modo, desde una perspectiva macroeconmica, la nocin de competitividad se encuentra asociada con el conjunto de ventajas comparativas que posee determinado pas, o con las ventajas que derivan de la formacin en capital humano y capacidad de innovacin, mientras que, a nivel micro, el comportamiento competitivo est supeditado a la capacidad de las empresas para rentabilizar sus actividades en determinados mercados (Solano, 2022)
Ahora bien, a pesar de la significativa contribucin de Porter a la teora administrativa y a la comprensin de la dinmica competitiva, a finales del siglo XX se desafa al enfoque neoliberal de una competitividad determinada por el papel de las empresas en la economa y por factores de ndole macroeconmica, surgiendo la teora de la competitividad sistmica (Esser et al., 1996), la cual nace como respuesta a la necesidad de revisar los nuevos factores de competitividad a la luz del proceso de globalizacin y ante los desafos que plantea una nueva economa basada en el conocimiento (Rosińska-Bukowska, 2016), en la que conceptos como responsabilidad social y creacin de valor agregado revelan el carcter dinmico, complejo y multidimensional del fenmeno competitivo a escala global.
Se evidencian as cuatro races tericas que componen el entramado conceptual de la competitividad, cuyos principales exponentes y conceptos asociados son:
Adam Smith Ventaja absoluta
David Ricardo Ventaja comparativa
Michael Porter Ventaja competitiva
Klaus Esser Competitividad sistmica
Dada la relevancia de la competitividad sistmica en el actual sistema del comercio internacional, se describen a continuacin los principales aspectos conceptuales que nutren esta teora.
Competitividad internacional sistmica
En el actual contexto de negocios, la competitividad significa, fundamentalmente, enfrentar la competencia en todo el mercado global, lo cual no solo obliga a considerar el dinamismo que caracteriza el proceso continuo de creacin de ventajas competitivas, sino tambin a reconocer la importancia de las interacciones y las condiciones socioculturales, la capacidad de adaptacin a los diferentes requisitos en reas particulares del espacio global, el papel de las polticas institucionales, las condiciones del sector en el que operan las empresas exportadoras, as como los factores que se encuentran relacionados con las actividades a nivel micro o empresarial (Rosińska-Bukowska, 2016).
De este modo se interpreta que, desde una perspectiva sistmica, la estrategia de competitividad internacional para las empresas obliga a considerar que todos los niveles del entorno contienen factores que son determinantes para lograr un desempeo competitivo a largo plazo, y que la adaptacin, la capacidad de generar conocimiento, la innovacin y la construccin de redes en entornos multiculturales ejercen una influencia determinante en la posibilidad de crear ventajas competitivas. Estos efectos sistmicos, derivados de la relacin entre los diferentes factores, son difciles de cuantificar (Valdaliso, 2004)
Lo anterior representa una oportunidad para que las empresas encuentren nuevas formas de crear la capacidad de competir, de manera efectiva, en un escenario comercial globalizado en el que se requiere el diseo de un modelo de organizacin inteligente, basada en la economa del conocimiento, en la que el capital intelectual constituye un importante factor de crecimiento e innovacin, emergiendo as una forma singularmente nueva de articular la produccin de conocimiento con la produccin de valor (2).
Para Rosińska-Bukowska (2016), los cambios en la economa global obligan a las empresas a construir su competitividad sobre la base de estructuras de redes cooperativas de mltiples capas. Su esencia es combinar la cooperacin con la competencia (p. 15). Estas capas impactan en la eficacia de la organizacin a travs de los cinco subsistemas en los que se divide el sistema de negocios de la empresa: subsistema de mercado, subsistema financiero, subsistema de innovacin, subsistema organizacional y subsistema institucional. Los dos primeros son considerados como los pilares del capital econmico (Rosińska-Bukowska, 2016, p. 15), mientras que los tres ltimos determinan la fortaleza del capital intelectual.
Subsistema de mercado
El subsistema de mercado representa el conjunto de procesos de intercambio comercial que se producen en virtud de la relacin entre la oferta y la demanda, y refleja las posibles combinaciones en cuanto a la asignacin ms eficiente de recursos a los sistemas de produccin y venta de bienes y servicios (Rosińska-Bukowska, 2016). En el caso del comercio global, la participacin de las empresas exportadoras en el mercado internacional es un proceso evolutivo que se produce en cuatro fases: (1) exportaciones ocasionales; (2) regularizacin del flujo comercial; (3) incremento de la participacin empresarial en los mercados extranjeros a travs de filiales; y (4) internacionalizacin de la produccin (Snchez et al, 2022).
Subsistema financiero
El subsistema financiero es uno de los pilares del capital econmico de la empresa y es utilizado para evaluar su efectividad desde la perspectiva del rendimiento econmico, el valor de mercado y la capacidad de mantener la liquidez (Rosińska-Bukowska, 2016), de lo que se deduce que el subsistema financiero se encuentra totalmente relacionado con la teora econmica y las visiones que tienen las personas sobre la forma de enmarcar la toma de decisiones financieras. Segn Pascale y Pascale (2011), hay dos formas principales o paradigmas que sustentan las diversas teoras en el campo de la economa financiera:
El paradigma neoclsico, al que corresponden las teoras de las finanzas tradicionales, est basado en la idea de la racionalidad perfecta, tanto individual como colectiva, cuyos elementos dominantes son el clculo y el inters. En este paradigma se halla la teora de la utilidad esperada, la teora del riesgo y la teora de los mercados eficientes; todas ellas parten de los siguientes supuestos:
- Racionalidad de las percepciones, preferencias y procesos
- Decisiones basadas en la informacin relevante
- Las empresas y los individuos buscan maximizan sus beneficios y utilidades
El paradigma conductual, en el que no prevalecen los aspectos meramente econmicos, tal como ocurre en el paradigma neoclsico, sino que dominan los elementos psicolgicos (cognitivos y emocionales) que influyen en las decisiones financieras. En este paradigma se incluyen la teora del riesgo, la teora, prospectiva, la teora de la utilidad esperada y la teora del comportamiento de cartera. Todas estas teoras consideran los sesgos, las interpretaciones y la aversin al riesgo, elementos estos que influyen en los procersos de pensamiento y de toma de decisiones.
Desde cualquiera de ambos paradigmas, el subsistema financiero facilita la adopcin de criterios para tomar las decisiones relativas a la captacin y administracin de fondos que requiere pare el desarrollo de sus actividades, incluyendo la valoracin de los proyectos de inversin y financiamiento.
Subsistema de innovacin
El subsistema de innovacin proporciona soluciones innovadoras para la mejora de las competencias clave en trminos de productos y operaciones. Segn Rosińska-Bukowska (2016) su anlisis se basa en un examen de los gastos para actividades de investigacin y desarrollo, pero Heijs y Buesa (2016), quienes hacen alusin a los aportes de Joseph Alois Schumpeter, en 1942, van ms all y sealan que la innovacin abarca una multiplicidad de fenmenos que condensan en cinco categoras: (1) la innovacin de productos; (2) la innovacin de procesos; (3) la apertura de nuevos mercados; (4) la aparicin de nuevas fuentes de materiales para soportar las operaciones de produccin; y (5) el surgimiento de nuevas formas organizativas en la industria, las cuales estn vinculadas a las estructuras de mercado.
Desde esa perspectiva, los indicadores del subsistema de innovacin no solo se vinculan con los resultados que derivan de la investigacin en productos y procesos, sino que en su constitucin intervienen otras dimensiones como: el entorno econmico y productivo, los recursos empresariales, las relaciones de cooperacin en materia de I+D, y las polticas que emanan del subsistema institucional en forma de subvenciones, regulaciones y creacin de infraestructuras.
Subsistema organizacional
Desde una perspectiva terica racional, el subsistema organizacional hace referencia a una unidad social, deliberadamente constituida, que est directamente vinculada con la productividad, la competitividad, la calidad y la eficiencia (Pachecho, 2015, como se cit en Mazzoti, 2022), siendo su funcin clave la de transformar los recursos de la empresa en capital econmico mediante el diseo y puesta en marcha de procesos generadores de valor agregado (Rosińska-Bukowska, 2016). Esta visin tcnica de la organizacin, basada en principios de eficiencia y productividad, est siendo cuestionada por defender una lgica de bienestar basado en los bienes materiales, y no en relacin con la necesidad de una convivencia armnica (Mazzoti, 2.22, p. 126).
Subsistema institucional
Siguiendo a Rosińska-Bukowska (2016), el subsistema institucional facilita la modificacin sistemtica de la cadena de valor, siendo responsable de la creacin de vnculos de colaboracin, incluso con competidores reales y potenciales, a fin de aprovechar el potencial multinstitucional. En este orden de ideas y tal como lo sealan Davis et al. (2018), la organizacin de la produccin, el comercio y las inversiones internacionales en torno a estas cadenas, lleva implcita la participacin de diferentes actores entre los que se incluyen la sociedad civil, los estados nacionales y los organismos supranacionales que actan como reguladores en el comercio internacional. Al respecto, en el subsistema institucional se han identificado tres instancias de gobierno que interactan entre s:
Gobernanza legislativa: asociada con la capacidad de los actores para establecer los trminos y condiciones en las que se generan y apropian las rentas en la cadena de valor.
Gobernanza ejecutiva: relacionada con la capacidad de influir en los actores de la cadena de valor para que cumplan los trminos y condiciones estipuladas.
Gobernanza judicial: referida a la capacidad de monitorear el desempeo de los diferentes actores que participan en las cadenas de valor.
A manera de sntesis, el subsistema institucional integra las instituciones formales e informales de la sociedad, entre ellas: las leyes, regulaciones y polticas, las estructuras y procesos sociales, el conocimiento y los valores de la sociedad.
Empresas exportadoras y cadenas globales de valor
Como respuesta a la globalizacin de la produccin y el consumo, el modelo sistmico de competitividad responde a las profundas modificaciones que se requieren en la estructura de las empresas y en la forma de relacionarse, emergiendo de este modo el concepto de cadenas globales de valor, en las que se realizan actividades que tienen una naturaleza diferenciada desde el punto de vista de la complejidad del trabajo involucrado, pero que se articulan bajo la fuerza de planificacin de una firma lder (Sztulwark, 2020, p. 12). En un sistema econmico, sin fronteras geogrficas, la produccin, el comercio y las inversiones internacionales se organizan cada vez ms en torno a estas cadenas globales de valor, cuya gestin lleva implcita la participacin de diferentes actores; entre ellos: las empresas, las organizaciones sin fines de lucro, la sociedad civil, los estados nacionales y los organismos supranacionales que actan como reguladores en el comercio internacional (Davis et al., 2018).
En adiccin a lo anterior, resulta de inters advertir que la entrada de nuevos competidores en determinados pases puede influir favorablemente en el desempeo exportador de las empresas. As lo revela Valdaliso (2004) cuando asegura que, en el caso de Espaa, la presencia de empresas multinacionales ejerce un efecto positivo en los sectores donde han penetrado, ya que ha obligado a las empresas nacionales a competir en igualdad de condiciones, mientras que en los sectores que han recibido mayor proteccin por parte del Estado, entre los que figuran la banca, la electricidad, las telecomunicaciones y el petrleo, se observa que las empresas pudieron afianzar su control del mercado interior, alcanzando una situacin de dominio que les impuls a emprender la expansin internacional.
Dada su repercusin en los indicadores econmicos y en la dinmica del comercio mundial, las cadenas globales de valor crean oportunidades para la modernizacin industrial a largo plazo, por lo que acceder a estas cadenas de valor representa una opcin para fortalecer la capacidad productiva de los pases en desarrollo. Desde esta ptica se observa que las cadenas globales de valor trascienden el control de un sistema productivo o la vigilancia por parte de un determinado estado-nacin, para crear un espacio complejo de actuacin comercial que armoniza las interconexiones entre diversos actores econmicos, polticos y sociales, siendo interesante destacar que para disear los flujos de aprovisionamiento de bienes y servicios que se requieren para satisfacer las necesidades de la actividad productiva, las cadenas globales de valor no solo responden al criterio de eficiencia, sino que tambin consideran otros factores ticos, geoestratgicos, de seguridad y de resiliencia (3) que se encuentran inmersos en la dinmica exportadora, la cual no solo se refiere a la entrada en un mercado internacional, sino que adems incluye la eficiencia en el manejo de las normas y regulaciones gubernamentales vinculadas a otros aspectos que favorecen la realizacin del proceso de manera competitiva (Valero, 2018, p. 181).
Globalizacin 2.0
La economa globalizada es cada vez ms abierta, por lo que contar con una base slida de exportaciones constituye un componente clave del crecimiento econmico ya que las empresas se benefician del mercado abierto a travs del comercio internacional (Zacharevič y Dzemyda, 2015). No obstante, en este proceso globalizador pueden advertirse signos conflictivos que transforman la manera de pensar y organizar la vida cultural, poltica y econmica y que se manifiesta en los procesos de exclusin o marginacin de la riqueza global que sufren los pases ms pobres (Barra, 2022, p.135).
El trmino Globalizacin 2.0 se asocia con la idea de que, en la actualidad, el espacio econmico mundial se encuentra configurado por redes de cadenas productivas globales alrededor de las cuales se organiza la produccin, el comercio y las inversiones (Davis, et al., 2018), dando lugar a que la gente se sienta ms como una sociedad global que como un conjunto de naciones (Laitman, 2022, s/p), pero dado que la globalizacin neoliberal ha profundizado las brechas sociales, aun logrando avances significativos en cuanto al aumento de la riqueza mundial, con la expresin 2.0 se quiere hacer referencia a una nueva forma de globalizacin que responde a un nuevo modelo de desarrollo econmico, social y poltico, potencialmente capaz de enfrentar los problemas de la humanidad, al hacer que el foco de las decisiones polticas se aleje de los aspectos meramente econmicos para centrarse en el bienestar general, equitativo e inclusivo, en un intento por alcanzar la armona entre el ser humano, la naturaleza y la sociedad (Barbosa, 2017).
Mercados internacionales
La globalizacin ha tenido su principal manifestacin en la integracin de los mercados internacionales (Esqueda et al., 2021) en los que las empresas interactan cada vez con mayor fuerza, provocando que no solo tengan que competir en sus mercados locales, sino que ahora, adems, deben ampliar su esfera de actuacin hacia otros mercados extranjeros utilizando estrategias ms complejas para obtener mejores resultados. Los negocios internacionales se mueven por las oportunidades que se presentan en los diferentes mercados (Romero, 2022) cuyas dinmicas han moldeado la competitividad al haber generado nuevas fuentes de ventajas competitivas, entre las que se incluyen la gestin del conocimiento, la capacidad de innovacin, la velocidad de reaccin y anticipacin, y el aprovechamiento del potencial tecnolgico; aspectos estos que adquieren una importancia estratgica si se considera que, en la actualidad, los mercados internacionales confrontan una seria problemtica que es causada, por una parte, por el debilitamiento de la gobernanza global que ha impulsado la aparicin de polticas proteccionistas junto con una mayor intervencin estatal y, por la otra, como consecuencia de las mltiples incertidumbres causadas por el clima de tensin poltica y econmica que est afectando al comercio mundial (Shipley, 2022).
Tradicionalmente, el acceso a los mercados globales ha estado soportado por estrategias de internacionalizacin que estaban ligadas, en primer lugar, a las exportaciones, actividad esta que requiere inversiones, riesgos y que puede representar una gran carga operativa para las empresas segn su tamao o el tipo de actividades a las que se dedican; en segundo lugar, a la inversin extranjera directa, lo cual implica mayor requerimiento de capital y la necesidad de asumir riesgos ms altos (Esqueda et al., 2021); no obstante, existen otros mtodos para la penetracin en los mercados internacionales que son alternativos a la exportacin y a la inversin extranjera directa (Mondragn, 2022), siendo los principales: los Acuerdos de Cooperacin Contractual, bajo la forma de licencias o franquicias, las filiales y los Joint Venture; estos ltimos entendidos como asociaciones entre empresas en las que se comparten los riesgos y los beneficios segn los acuerdos previamente alcanzados.
Economas desarrolladas y economas perifricas
En el contexto de la estructura econmica mundial, la actual forma de organizacin econmica y social corresponde a un sistema capitalista que presenta dos polos: (1) el centro constituido por los pases ms econmicamente desarrollados y que dominan las actividades productivas complejas con mayor potencial de acumulacin; y (2) la periferia que comprende los pases que no han alcanzado tal grado desarrollo y que se especializan en actividades en las que el potencial de acumulacin es menor, estructurndose sobre la base del trabajo simple (2). Ambos trminos remiten a dos espacios diferenciados segn la funcin que cumplen en la dinmica econmica mundial, y demuestran la heterogeneidad existente en cuanto a su potencial de acumulacin de rentas.
Considerando que los pases con economa desarrolladas se hallan en el centro de la estructura econmica mundial, el intercambio desigual parece ser la caracterstica esencial y permanente de las relaciones existentes entre la periferia subdesarrollada y el centro capitalista (5), dando como resultado que la estructura poltica y econmica de los pases perifricos sea diferente a la de los pases que conforman el centro. Lo anterior encuentra eco en la idea de que el desarrollo econmico debiera definirse en trminos de una adaptacin pasiva funcin de la forma cmo se adapte a lo que determine el mercado mundial (Sztulwark, 2020), pero tales determinaciones debern estar enmarcadas por la necesidad de conocer y reconocer el fondo de los problemas para luego construir y adherir a un camino que favorezca a todos bajo la gua de la armona (p. 37), En este sentido, si bien es cierto que la expansin de las exportaciones se convierte en un factor de extraordinaria importancia para que los pases econmicamente ms desarrollados garanticen un crecimiento econmico estable (ibid.), tanto ellos como los pases que conforman la periferia, estn llamados a involucrarse activamente en los cambios estructurales que se estn evidenciando en los mercados internacionales.
Ventajas comparativas
La teora de la ventaja comparativa ha sido desarrollada por David Ricardo en 1817 y es una de las teoras que intenta explicar las bases del comercio internacional. Segn esta teora, en los mercados globales, resulta ms eficiente y rentable para un pas especializarse en la actividad econmica que sea ms productiva, para luego poder comercializarla en el resto de los pases e importar aquellos productos desde pases especializados que estn en los mismos. De aqu parte la idea de que los fundamentos del libre comercio internacional se hallan en las ventajas comparativas de los pases (Crovetto y Zeolla, 2018). La literatura muestra un conjunto de razones por las que un pas puede tener una ventaja comparativa respecto a otro para incursionar en los mercados internacionales. Al respecto, Gupta (2015) seala que estas razones pueden clasificarse en cuatro grandes reas: superioridad tecnolgica, dotacin de recursos, patrones de demanda y polticas comerciales.
A pesar de los aportes de la teora de la ventaja comparativa al comercio internacional, esta ha sido cuestionada al haberse demostrado que, en la realidad, el libre comercio puede acentuar las diferencias y las disparidades de crecimiento entre los pases (Prez y Ali, 2007, p. 129). En las circunstancias actuales, las complejidades del comercio internacional han facilitado el surgimiento de nuevos marcos tericos que pudieran explicar el xito de las naciones y sus empresas en los mercados internacionales (Pez et al., 2021), como la teora de las ventajas competitivas, la visin de la estrategia basada en el mercado, la visin de la estrategia basada en los recursos, la interaccin entre las economas de escala y la competencia imperfecta, las relaciones entre las economas a escala interna y la localizacin, y finalmente, la competitividad sistmica.
Competitividad
La competitividad representa un concepto clave ante una dinmica comercial en el que las fuerzas del mercado determinan los resultados econmicos (Falciola et al., 2020), y establece la capacidad de la empresa para conquistar nuevos mercados, superar a otros competidores, atraer inversiones y crecer (Fagerberg y Srholec, 2017). En palabras de Padilla-Lozano y Collazo (2022), la competitividad se asocia con el xito de un sistema de produccin que forma parte de un contexto institucional adecuado, y est determinado por la capacidad de sostenibilidad de la empresa, en funcin de su participacin de mercado, la rentabilidad y los rendimientos.
Desde una perspectiva estratgica empresarial, la competitividad se refiere a la creacin de ventajas nicas sobre otros competidores (Bangsawan et al., 2020). Conceptualmente, la creacin y aprovechamiento de esas ventajas depende de un modo de interpretar el mundo de negocios como una batalla por prevalecer en el mercado y superar a los rivales (Balza-Franco, et al, 2019, p.79). Estos autores logran sintetizar los tres principales enfoques tericos que se encuentran relacionados con el paradigma de la competitividad en el mundo de los negocios
La perspectiva basada en recursos (o teora de los recursos y capacidades). Esta perspectiva considera que la principal fuente de ventaja competitiva radica en la eficiencia de la empresa.
La teora de las fuerzas competitivas del mercado. Esta perspectiva terica parte de la idea de que la obtencin de ventajas competitivas depende de la posicin estratgica de la empresa.
La perspectiva del conflicto estratgico. Este enfoque reconoce la habilidad intelectual como la principal fuente de ventaja competitiva (Balza-Franco, et al., 2019).
En cualquier caso, independientemente de la perspectiva terica que se asuma, las empresas, para que puedan permanecer en el mercado y expandirse, se ven obligadas a obtener una mayor produccin con los recursos que poseen, o a generar una posicin favorable en el mercado con relacin a sus rivales (Vivar-Astudillo, et al., 2020). Esto revela la importancia de mantener y aprovechar las ventajas competitivas que puedan obtener mediante la adecuada gestin de la cadena de valor, de la que derivan factores como el costo, la calidad, la velocidad de respuesta y la capacidad de adaptacin ante la vulnerabilidad e incertidumbre que caracteriza a los mercados internacionales.
Ciabuschi et al. (2012) identifican los requisitos bsicos o principios de la competitividad internacional, sintetizndolos del siguiente modo:
Cumplimiento de criterios que permitan medir la capacidad de competir a nivel global
Solidez de las interacciones y capacidad de agregar valor
Enfoque global combinado con el enfoque local
Transparencia de procesos y estructuras
Enfoque en la economa del conocimiento
Estrategia de expansin basada en las exigencias de la economa del conocimiento (innovacin, desarrollo sostenible, cooperacin)
Toma de decisiones coherentes con los principios de la Responsabilidad Social Empresarial
Lo anterior conduce a entender que mediante el cumplimiento de esos requisitos la empresa podr crear la capacidad para competir en los mercados globales, lo cual obligara a participar de forma interactiva con otros actores implicados en el comercio internacional a fin de poder combinar y aprovechar los recursos y las oportunidades que derivan tanto de las propias condiciones internas de la empresa como del ambiente externo con el que se relaciona.
Responsabilidad Social Empresarial
El complejo entorno de negocios en el que se desarrolla la actividad empresarial es difcilmente controlable puesto que est consustanciado con factores multidimensionales que no estn al alcance de las empresas y de sus directivos, pero esa relacin de las empresas con su entorno posee una doble direccin, puesto que as como el entorno influye en las decisiones empresariales, tales decisiones tambin repercuten en l (Daz, 2012).
En tal sentido, debido a su influencia en la forma de acceder a productos y servicios, en la creacin de empleos y la capacitacin de su personal, la construccin de infraestructuras, la compra de materias primas y la transferencia de tecnologas, son mltiples los efectos de la empresa sobre la sociedad; no solo a nivel de su impacto en los mercados, sino tambin en las esferas econmica, tecnolgica, poltica, legal, demogrfica, sociocultural y medioambiental (6). Este impacto social se refiere a la transformacin de la realidad de una comunidad o regin a partir de una accin planeada, monitoreada y evaluada (Instituto Ethos, 2007, p. 75) y est vinculado con los cambios que experimentan las personas, grupos o comunidades como consecuencia del desarrollo de una actividad, proyecto, programa o poltica concreta y que afectan a las condiciones humanas en el largo plazo (Asociacin para la medicin y la gestin del impacto social, 2022).
Lo anterior obliga a que las empresas acten de forma responsable frente a la sociedad y otros grupos de inters, siendo esta la gnesis del concepto de Responsabilidad Social Empresarial (RSE), el cual, tal como aseguran Ashrafi et al., (2020) ha venido evolucionado con el tiempo, asocindose a trminos como: sostenibilidad corporativa, ciudadana corporativa, responsabilidad corporativa, desempeo social corporativo, reputacin corporativa, tica empresarial y filantropa corporativa, hasta entenderlo como se conoce actualmente; es decir, como el conjunto de medidas voluntarias que tienen por finalidad responder y/o preceder a lo que se requiere de las empresas por parte del entorno social (Arteaga-Alcvar et al., 2022, p. 873).
El concepto de RSE adquiere mayor importancia al considerar la evolucin de las expectativas sociales, la expansin de la prosperidad y los efectos del proceso de globalizacin, entendindose de este modo que la responsabilidad social empresarial procura el equilibrio entre los intereses econmicos, las expectativas sociales y las necesidades ambientales (Shayan et al., 2022), Es aqu donde el concepto de RSE se vincula con el concepto de desarrollo sostenible, al entender este como el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades (Shayan et al., 2022, p. 2)
Metodologa
Para tales propsitos se utiliz el enfoque SALSA cuyos componentes (Bsqueda, Evaluacin, Sntesis y Anlisis) se consideran como fases de un proceso de sistematizacin del conocimiento existente sobre determinado objeto de estudio (Booth et al., 2012). Los detalles del proceso metodolgico llevado a cabo para esta investigacin se muestran en la Tabla 1.
Figura 1: Proceso metodolgico de la investigacin (enfoque SALSA)
Fase |
Acciones realizadas |
1. Bsqueda |
Se efectu una bsqueda en las bases de datos Scopus, Web of Science y DOAJ, utilizando los siguientes parmetros: competitividad internacional; competitividad de empresas exportadoras; indicadores de competitividad internacional y desempeo competitivo en mercados internacionales. La bsqueda se realiz en espaol e ingls en los campos de ttulo, resumen y palabras claves, estando acotada a las publicaciones realizadas en el perodo 2016-2022, y habindose incluido tanto las publicaciones de acceso abierto (open access) como las de acceso restringido. Esta fase arroj la cifra de 67 documentos primarios que fueron sujetos a una evaluacin inicial. |
2. Evaluacin . |
De los 63 documentos obtenidos en la fase de bsqueda, fueron descartados 26 por las siguientes razones: Artculos duplicados (19) Artculos de revisin (5) Artculos basados en desarrollos argumentativos (2) En total se analizaron 41 documentos a texto completo, de los cuales se eliminaron 16 en un proceso posterior de depuracin por corresponder a trabajos acadmicos con escaso valor cientfico, resultando poco significativos para sustentar las conclusiones de esta investigacin. Las 25 unidades documentales finalmente consideradas se especifican en la Tabla 2. |
3. Sntesis |
La informacin obtenida en cada una de las unidades documentales de anlisis fue procesada y categorizada con el fin de identificar conexiones, puntos de convergencia, contradicciones y vacos de conocimiento en la literatura que aborda los factores que inciden en la competitividad internacional de las empresas exportadoras, logrndose sintetizarlos para ser sometidos a un anlisis posterior. |
4. Anlisis |
Los aspectos ms significativos que fueron identificados en la fase de sntesis fueron discutidos con base en los antecedentes conceptuales, identificndose sus implicaciones en el actual contexto de negocios globales y permitiendo, de este modo, lograr el propsito de la investigacin, fundamentar las conclusiones y sugerir futuras investigaciones sustentadas en los hallazgos obtenidos. |
A continuacin, en la Tabla 2 se indican las unidades documentales que fueron objeto de revisin, indicando las categoras de anlisis utilizadas. En esta tabla no se incluyen los tericos que solo fueron considerados durante el desarrollo del marco conceptual.
Figura 2: Unidades documentales que fueron consideradas para la revisin bibliogrfica
Categoras de anlisis utilizadas |
|
Bonales et al. (2018) |
- Factores relacionados con el desempeo de las empresas exportadoras de productos agrcolas. |
Brodnanova et al. (2022) |
- Influencia de la innovacin en el comercio exterior. |
Carvache-Franco |
- Influencia de la innovacin en la competitividad internacional de las pequeas y medianas empresas. |
Durn (2018) |
- Nocin conceptual de competitividad tcnica, como constructo que aglutina los factores internos de una empresa, que afectan su competitividad. |
Gil (2017) |
- Vinculacin entre capacitacin, infraestructura, conectividad y comercio exterior. |
Guei, 2022 |
- Relacin negativa entre la capacidad de innovacin y el desempeo comercial internacional en mercados bilaterales especficos. |
Heredia et al. (2019) |
- Influencia de la capacidad tecnolgica en el desempeo exportador. |
Hu y Lee (2022) |
- Influencia del capital intelectual y la gestin del conocimiento en el desempeo exportador. |
Lhassan et al. (2022) |
- Influencia de la gestin logstica en el desempeo de las empresas exportadoras. |
Medeiros et al. (2019) |
-
Determinantes de la competitividad sistmica |
Mu et al. (2022) |
- Nuevas fronteras de la competitividad en el contexto internacional. |
Niembro (2017) |
- Factores determinantes del desempeo exportador. - Influencia del tamao de la empresa, del mercado y de la sofisticacin de las actividades en el desempeo exportador. |
Onileowo et al. (2021) |
- Relacin entre innovacin, productividad, I+D y desempeo empresarial en los mercados internacionales. |
Ortigueira-Snchez et al. (2022) |
- Innovacin como capacidad clave para crear ventajas competitivas sostenibles. |
Park, et al. (2019) |
- Influencia de la innovacin exportadora en la competitividad internacional de las empresas. |
Paul y Dhiman (2021) |
- Determinantes fundamentales de la competitividad exportadora. |
Prez y Bermdez (2012) |
- Influencia de la tecnologa en la competitividad internacional. |
Pea et al. (2017) |
- Beneficios de combinar el desempeo exportador de un pas con las particularidades de la demanda internacional. |
Poncela (2019) |
- Impacto de la tecnologa en el comercio internacional. |
Rosińska-Bukowska (2016) |
- Congruencia estratgica entre el entorno, los valores y los recursos empresariales, como medio para elevar la capacidad de agregar valor y competir en los mercados internacionales. - Evaluacin de los factores determinantes del desempeo exportador de las empresas. |
Serra et al. (2020) |
- Composicin del ndice de Competitividad Global. |
Solano (2020) |
- Estructura del ndice IMD para la medicin de la competitividad de los pases. |
Sztulwark (2020) |
- Impacto del conocimiento en el comportamiento exportador de las empresas. |
Valero et al. (2018) |
- Efectos de la innovacin en la internacionalizacin de las empresas. - Determinantes de la capacidad exportadora. |
Zhang y Mia (2020) |
- Factores determinantes de la intensidad exportadora. |
Resultados
La revisin de la literatura arroja tres enfoques que se orientan a explicar los distintos modelos tericos e ndices utilizados para medir la competitividad de los distintos entes que participan en la dinmica de las exportaciones. Estos son: (1) el enfoque que se basa en las teoras del comercio internacional, centradas en los factores a nivel de pas, (2) el enfoque que se sustenta en el modelo de Porter (1990), que incluye los aspectos asociados con las condiciones del mercado y el comportamiento empresarial (7); y (3) el enfoque basado en el modelo de competitividad sistmica, que integra los dos anteriores al considerar todos los niveles del entorno como determinantes de la competitividad a largo plazo, y al enfatizar la influencia del ambiente macroeconmico, las caractersticas del mercado, los entornos culturales y polticos, la calidad, la innovacin, la flexibilidad, la construccin de redes, la eficacia de la gestin, la capacitacin tecnolgica y los mtodos de organizacin (Medeiros et al., 2019).
Lo anterior adquiere mayor relevancia si se considera que, en el caso de las pequeas y medianas empresas exportadoras, la innovacin es el pilar de la competitividad (Carvache-Franco et al., 2022, p. 246) estando mediada por la tecnologa y la gestin de los recursos, las capacidades internas y el conocimiento. Tambin ha sido considerada como una capacidad clave que puede impulsar la creacin de una ventaja competitiva sostenible y explicar la diferencia en el desempeo exportador de las empresas (Ortigueira-Snchez, et al., 2022). En esta misma lnea se han pronunciado Valero et al. (2018) cuando argumenta que la innovacin es una plataforma de fundamental importancia en el proceso de internacionalizacin empresarial, dada su estrecha relacin con la productividad y la inversin en investigacin y desarrollo, as como por Onileowo et al. (2021) al sostener que las empresas con una cultura innovadora alentadora obtienen competencias bsicas singulares que ayudarn a mantener una ventaja competitiva y defender la posicin de liderazgo en el mercado.
Ante ello, el modelo de competitividad sistmica enfatiza la necesidad de crear y gestionar las interacciones entre diferentes reas a nivel macro, meso y micro, con el fin de crear las condiciones sociales y meta culturales que permitan a las empresas innovar y adaptarse a diferentes requisitos en reas particulares del mercado global. A nivel macro, el modelo de competitividad sistmica pone nfasis en el impacto de los marcos institucionales para la creacin de las condiciones que promueven el desempeo exportador de un pas a travs de los rganos de produccin; a nivel meso, el modelo resalta las condiciones particulares que se asocian con la naturaleza especfica de cada sector de la economa, y, a nivel micro, considera todos los factores relacionados con las actividades de cada uno de los componentes del sistema, incluyendo los factores de produccin.
En este sentido, para Medeiros et al. (2019), la capacidad competitiva de las empresas exportadoras no es ajena a los factores sistmicos y estructurales que estas no pueden controlar. Los autores agrupan en tres categoras generales la totalidad de los factores determinantes de la competitividad, tal como se indica en la siguiente Tabla:
Figura 3: Factores determinantes de la competitividad
Categora |
Factores |
Sistema |
Infraestructura Ambiente macroeconmico, Ambiente internacional, Ambiente poltico-institucional, Ambiente legal y normativo Ambiente social |
Estructura |
Mercado Configuracin de la industria Instituciones Regmenes de incentivo y regulacin Grado de sofisticacin tecnolgica Acceso a productos internacionales |
Empresa |
Capacitacin Desempeo Mtodos de organizacin Estrategia |
Nota: Informacin obtenida de La competitividad y sus factores determinantes: un anlisis sistmico para pases en desarrollo (p. 53) por V. Medeiros, et al., 2019, Revista de la CEPAL (129).
Dentro de este marco referencial emerge la nocin de congruencia estratgica con el entorno, mediante la cual las empresas compiten y desarrollan sus actividades de acuerdo con los requisitos de la gestin sostenible, destacndose el anlisis de las oportunidades y amenazas, y la bsqueda de un equilibrio estratgico entre el entorno, los valores y los recursos de la empresa, a fin de elevar la capacidad de agregar valor (Rosińska-Bukowska, 2016). Lo anterior se encuentra estrechamente relacionado con las capacidades que derivan de las fortalezas del capital intelectual y de la posesin de un adecuado capital econmico.
Desde esta perspectiva, siguiendo a Rosińska-Bukowska (2016) el modelo de competitividad sistmica utiliza una base conformada por cinco parmetros para evaluar los factores determinantes del desempeo exportador de las empresas:
ndice de rentabilidad de los recursos propios.
Coste de investigacin y desarrollo por empleado.
Participacin de los activos intangibles en el valor de las ventas.
Indicador de internacionalizacin de activos y empleo.
Indicador de capital de la red (relaciones empresariales y conexiones comerciales).
Al margen de esta visin general que plantea el modelo sistmico para evaluar los factores que inciden en el comportamiento de las empresas en los mercados internacionales, en la literatura existen sobradas evidencias acerca de la importancia del factor humano en el desempeo exportador, as como de los aspectos polticos conducentes al establecimiento de acuerdos internacionales, el fortalecimiento de una marca pas, la proteccin de la propiedad intelectual y la creacin de las condiciones macroeconmicas que impulsen las exportaciones (8). Desde esta perspectiva, en la Figura 1 se muestran los factores que inciden en el desempeo exportador de las empresas, ordenados de modo decreciente segn la importancia atribuida a cada uno de ellos.
Nota: Imagen extrada de Una tipologa de empresas latinoamericanas exportadoras de servicios intensivos en conocimiento y los determinantes de su competitividad internacional (p. 71), por A. Niembro, 2017, Estudios Gerenciales (33).
Figura 4: Determinantes del desempeo exportador (ordenados segn su importancia)
Dentro de esta concepcin sistmica y al margen de la influencia de los factores vinculados con el desempeo econmico a nivel de pas, la eficiencia gubernamental y las condiciones de la infraestructura bsica, tecnolgica y cientfica, el World Competitiveness Center, adscrito al Institute for Management and Development (IMD) considera la eficiencia de los negocios como otro de los factores que intervienen en la medicin de la competitividad internacional. Este factor se divide en cinco sub-factores que hacen referencia a diversos aspectos de la competitividad: (1) Productividad, (2) Mercado de trabajo, (3) Financiamiento, (4) Prcticas de gestin, y (5) Actitudes y valores (Serra, et al., 2020). Los indicadores del World Competitiveness Center suelen ser utilizados por la comunidad empresarial como base de informacin para desarrollar planes de inversin (ibid. p. 53).
Dentro de un marco ms amplio y manteniendo la perspectiva sistmica, los factores, dimensiones e indicadores que estructuran el ndice IMD se muestran en la siguiente Tabla:
Figura 5: Estructura del ndice IMD
Factores |
Dimensiones |
Desempeo econmico |
Economa domstica Comerio internacional Inversin extranjera Empleo Nivel de precios |
Eficiencia del gobierno |
Finanzas pblicas Poltica fiscal Marco institucional Legislacin para los negocios Cohesin social |
Eficiencia de los negocios |
Productividad y eficiencia Mercado laboral Mercados financieros Prcticas administrativas Actitudes y valores |
Infraestructura |
Infraestructura bsica Infraestructura tecnolgica Infraestructura cientfica Salud y ambiente Educacin |
Nota: Informacin obtenida de Medicin de la competitividad de los pases: algunos elementos tericos y metodolgicos (p. 79-80), por J. A. Solano, 2020.
Manteniendo este hilo conductor, y desde un enfoque sistmico, los factores ms significativos en los ndices de competitividad internacional son, precisamente, la calidad del ambiente macroeconmico, la calidad de las instituciones pblicas y las capacidades tecnolgicas que se posean (Medeiros et al., 2019); factores estos que influyen en la elaboracin del Global Competitiveness Report, ndice de Competitividad Global, publicado por el Foro Econmico Mundial, siendo este una de las principales referencias para evaluar los fundamentos micro y macroeconmicos del desempeo competitivo (Serra, et al., 2020).
Este ndice comprende tres categoras, o sub-ndices, en los que se evidencia la contribucin de las empresas para la creacin del ambiente exportador de un determinado pas. Estos subndices, con sus respectivos factores, se muestran en la Tabla 5:
Figura 6: Composicin del ndice de Competitividad Global
Sub-ndice |
Factores |
Requerimientos bsicos |
Instituciones Infraestructura Estabilidad macroeconmica Salud Educacin primaria |
Promotores de eficiencia |
Educacin Superior y capacitacin Eficiencia del mercado de bienes Eficiencia del mercado laboral Sofisticacin del mercado financiero Preparacin tecnolgica Tamao del mercado |
Factores de innovacin y sofisticacin |
Sofisticacin empresarial Innovacin |
Nota: Informacin obtenida de Competitividad internacional y performance exportadora (p. 53) por A. Serra, et al., 2019, Revista Internacional de Ingeniera Industrial (1)
En este mismo orden de ideas, a nivel latinoamericano, la Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL) desarroll un mtodo de medicin de la Competitividad Internacional, el cual est basado en cuatro indicadores: competitividad, dinamismo, estructura del comercio y especializacin (Medeiros et al., 2019). A pesar de que para la CEPAL, la nocin de competitividad abarca factores asociados con las capacidades que demuestren los pases para crear un ambiente competitivo propicio para el desempeo exportador de las empresas, e incluye dentro del anlisis las dinmicas comerciales en sectores especficos, su foco de atencin se basa en el anlisis macroeconmico al evidenciarse que la unidad de anlisis principal es el comportamiento a nivel de pases, resaltando el papel fundamental del Estado como impulsor de las exportaciones.
En todo caso, al combinar el desempeo exportador de un pas con las particularidades de la demanda internacional, se facilita la identificacin de nuevas oportunidades para la creacin de valor en sectores competitivos, esta situacin puede ser aprovechada tanto por los gobiernos como por las empresas exportadoras, bien sea para insertarse en las cadenas globales de valor, para planificar la expansin en un determinado sector o para anticipar potenciales crisis estructurales que pudieron ser el resultado de un agotamiento del modelo de negocios (Pea et al., 2017).
A nivel estrictamente empresarial, la literatura revisada da cuenta de los mltiples factores que estn siendo considerados para evaluar la competitividad de las empresas exportadoras que desarrollan sus actividades en un determinado sector. Tal es el caso de Bonales et al. (2018) quienes lograron determinar que, en el caso mexicano, las variables que mayor relacin tienen con el desempeo de las empresas exportadoras de productos agrcolas son: tecnologa, precio, distribucin, capacitacin y calidad, siendo la primera de ellas la ms significativa. En la Tabla 6 se muestran las dimensiones asociadas con cada una de estas variables.
Figura 7: Variables y dimensiones asociadas al desempeo de las empresas mexicanas exportadoras de productos agrcolas (ordenadas segn importancia)
Variables |
Dimensiones |
Tecnologa |
Maquinaria y equipo Asistencia tcnica Infraestructura |
Precio |
Mercado Costos de produccin Costos de comercializacin |
Distribucin |
Diseo del canal de distribucin Administracin del canal de distribucin Embarque |
Capacitacin |
Educacin Sistemas de capacitacin Inversin en capacitacin |
Calidad |
Normas de calidad Sistemas de control de calidad Sistemas de inspeccin de calidad |
Nota: Informacin obtenida de Evaluacin del Bootstrapping en los indicadores y variables de la Competitividad en las Empresas Exportadoras aplicando la Tcnica PLS-SEM (p. 17-18) por J. Bonales, et al., 2018, Revista Cimexus, 13(2)
Lo anterior es compartido por Prez y Bermdez (2012), al sealar que el desarrollo tecnolgico constituye un elemento fundamental de la competitividad ya que es el resultado natural de los sistemas educativos y de la investigacin, y por Poncela (2019) quien asegura que las nuevas tecnologas estn impactando de diversas maneras en el comercio internacional mejorando las ventajas comparativas de aquellas empresas grandes o pequeas que las utilizan (p.75). De manera ms detallada, Durn et al., (2018) introducen el concepto de competitividad tcnica, el cual es empleado para aglutinar todos los factores internos de una empresa que afectan la competitividad, utilizando para su estudio la exportacin de productos agrcolas no tradicionales por parte de empresas costarricenses. Los autores, por ejemplo, revelan que los factores ms significativos al momento de evaluar la capacidad competitiva de las empresas exportadoras de este sector son los que se indican a continuacin, aunque su grado de importancia depender del rubro al que se dirija la evaluacin:
Poltica de calidad
Control de operaciones
Factor humano
Gestin del suelo y los cultivos
Ambiente
Planificacin
Innovacin
Infraestructura y equipos
Informacin
A continuacin, en la Tabla 7, se muestran las variables e indicadores que definen la competitividad exportadora de las empresas agrcolas colombianas, segn Valero et al. (2018), revelndose que los factores empleados difieren de los mostrados para el caso mexicano.
Figura 8: Variables y dimensiones asociadas al desempeo de las empresas colombianas exportadoras de productos agrcolas
Variables |
Dimensiones |
Innovacin |
Nmero de productos en catlogo Nmero de innovaciones Marcas y patentes |
Productividad |
Unidades producidas Suministros utilizados Unidades vendidas |
Estructura empresarial |
Infraestructura Nmero de empleados Capacidad financiera |
Nota: Informacin obtenida de Efectos del uso de la competitividad como estrategia en las empresas exportadoras: situacin actual, por G. M. Valero, et al., 2018, Equidad y Desarrollo, 1(30)
Ahora bien, manteniendo el enfoque a nivel micro, investigaciones recientes han mostrado que el desempeo exportador est influenciado por otros factores, como la gestin del conocimiento (Hu y Lee, 2022), la gestin logstica (Lhassan, et al., 2022), la capacidad tecnolgica (Heredia et al., 2019) y la innovacin exportadora (Park, et al., 2019), revelndose de este modo las mltiples dimensiones implcitas en la competitividad internacional a nivel de empresas.
Sobre estos aspectos, Hu y Lee (2022) destacan que tanto el capital intelectual como la gestin del conocimiento tienen un impacto significativo en el desempeo de la empresa a travs de la capacidad que demuestren para desarrollar sus procesos comerciales, por lo que ambos factores conducen a una mejor identificacin de los elementos exitosos de las estrategias comerciales competitivas de en entornos comerciales dinmicos (p. 101) siendo determinantes para desarrollar con xito el comercio internacional y la insercin en las cadenas globales de valor. Este argumento tambin es compartido por Sztulwark (2020) cuando destaca que en la lgica estructural del nuevo capitalismo, la adopcin de tcnicas avanzadas y la generacin de diseos dominantes son factores crticos en el proceso de competencia, resaltando con ello las barreras, tecnolgicas e institucionales, que regulan la difusin del conocimiento a nivel internacional.
En lo que respecta a la innovacin exportadora, Park et al. (2019) aclara que esta se refiere a la adaptacin que la empresa hace de sus productos y procesos comerciales para adecuarlos a las exigencias que impone la demanda externa en cuanto a: el cumplimiento de normas y estndares del mercado, la adaptacin de los productos a las preferencias de los consumidores, y la bsqueda de nuevos canales de comercializacin (p. 48). Estas dimensiones de innovacin exportadora pueden producirse con referencia a nuevos productos, nuevos destinos, o incluso mediante una combinacin de ambas categoras.
Por otra parte, Lhassan, et al. (2022) pudieron demostrar la existencia de algunos determinantes del desempeo logstico, especialmente la colaboracin, el intercambio de informacin y la estrategia logstica, que tienen un impacto significativo en el desempeo de las empresas exportadoras, y afectan su capacidad competitiva en los mercados internacionales. Los resultados de este estudio corroboran los hallazgos reportados por Gil (2017), cuando refiere las condiciones de infraestructura y conectividad como elementos que permiten soportar mayores volmenes de comercio exterior, dada la capacidad de las tecnologas de informacin y comunicacin para disminuir tiempos y costos. En ese mismo orden de ideas, la autora resalta la necesidad de capacitacin permanente como mecanismo para reducir las condiciones de incertidumbre que supone cualquier proceso inmerso en una dinmica permanente de cambio.
Finalmente, Paul y Dhiman (2021) aseguran que los determinantes clave de la competitividad exportadora son: la productividad laboral y del capital, los costos laborales, el tipo de cambio efectivo real, el producto interno bruto del pas, la liberalizacin comercial y las barreras de entrada a los mercados internacionales, combinando de este modo factores macro y microeconmicos que respaldan la cualidad sistmica del desempeo exportador. Lo anterior es ratificado por Zhang y Mia (2020) al demostrar la fuerte relacin positiva entre la productividad laboral de una empresa y la intensidad exportadora (p. 1), a la que aaden otros determinantes, como la propiedad extranjera, el tamao y la antigedad de las empresas.
Discusin y Conclusiones
Las pginas precedentes dan a entender las dificultades metodolgicas que emergen cuando se intenta sintetizar los diferentes modelos de indicadores de competitividad para las empresas exportadoras. En primer lugar, los mltiples factores vinculados con las economas nacionales y los mercados internacionales afectan el comportamiento exportador de las empresas y, por ende, su desempeo competitivo; en segundo lugar, las variables que influyen en la competitividad internacional de las empresas estn supeditadas al sector industrial al que pertenecen, as como a factores de ndole interno cuyo grado de importancia siempre ser relativa y supeditados, en parte, al tamao de la empresa, los valores culturales dominantes, las caractersticas del mercado que se abastecen y la posicin competitiva de la empresa en la cadena global de valor. De este modo se entiende que la construccin de indicadores de competitividad depende, por un lado, de cules son los aspectos de la competitividad que se desean estudiar, y por el otro, de cules son los respectivos campos en los que sern aplicados.
Las dificultades pudieran ser ms notorias si se toman en consideracin factores cualitativos que son difcilmente cuantificables; por ejemplo, la capacidad de innovacin, el desempeo tecnolgico, la capacidad adaptativa de la empresa, la forma de gestionar el conocimiento, el valor atribuido a los servicios, la creacin de redes, la solidez de las cadenas de valor o la disposicin que demuestre la empresa para cooperar con otras empresas exportadoras con las que se compite en un mercado. Pero, adems, habra que considerar que, as como las variables macroeconmicas impactan en la capacidad de exportacin de las empresas, estas tambin influyen en el desempeo exportador de un pas y en el dinamismo de los mercados globales, lo cual demuestra la existencia de una cualidad recursiva entre el ambiente macroeconmico, representado por los pases, las regiones y la estructura del mercado, y el ambiente microeconmico, representado en este caso por las empresas exportadoras. Esta pudiera ser la razn por la cual, la mayor parte de la literatura sobre este objeto de estudio analiza las variables que afectan el comportamiento exportador de las empresas desde una perspectiva emprica, haciendo referencia a determinado pas y a una industria en particular.
Desde esta mirada, no hay indicadores de competitividad exportadora que sean mejores o peores, sino que su valor y utilidad dependern de: (1) el nivel de anlisis que se desee; (2) lo que interese analizar; y (3) los trminos claves en los que se produce el intercambio de bienes y servicios en los mercados internacionales. En cualquier caso, y con fundamento en las aproximaciones tericas formuladas por Rosińska-Bukowska (2019), los indicadores de competitividad debern estar asociados con los factores que dominan en el actual contexto de negocios; principalmente; la capacidad para construir un sistema de interconexiones y generar conocimiento e innovacin. De este modo, se infiere que la competitividad de las empresas exportadoras deber estar basada en la creacin de ventajas a largo plazo mediante las que se puedan instrumentalizar cambios dinmicos dentro del entorno en el que operan.
En este orden de ideas, es destacable el hecho de que tanto la revolucin tecnolgica como las transformaciones que se estn evidenciando en el entramado industrial a nivel global, estn reconfigurando los principios sobre los que, hasta ahora, se ha fundamentado la construccin de ventajas competitivas que han estado sustentadas, fundamentalmente, en la productividad y en la rentabilidad de los intercambios comerciales entre pases. No obstante, en la actualidad, adquiere sentido de urgencia adherirse a los principios bsicos de cooperacin abierta, produccin verde y baja en carbono, creacin conjunta de valor y desarrollo conjunto (Mu et al., 2022). De este modo, segn estos autores, se dibujan las nuevas fronteras competitivas en el panorama internacional a travs de la innovacin abierta, la cooperacin y el desarrollo en reas clave de la industria, el fortalecimiento del sistema colaborativo de I+D, el desarrollo de capacidades y el aumento de la capacidad para liderar servicios (Ibid.). Sobre este particular, y concretamente en materia de I+D, Brodnanova et al. (2022) argumenta que este, junto con la competitividad, es uno de los factores ms importantes de la organizacin industrial contempornea debido a su capacidad para penetrar en mercados extranjeros y desarrollar un comercio exterior exitoso; no obstante, la influencia positiva de la capacidad de innovacin en los mercados internacionales pudiera estar asociada negativamente con el desempeo comercial en mercados bilaterales especficos (Guei, 2022), lo cual, adems de poner de manifiesto la complejidad de las interacciones competitivas de las empresas exportadoras, revela cierta ambigedad entre la capacidad de innovacin y su desempeo en los mercados internacionales.
En sntesis y a manera de conclusin, a la luz de literatura revisada y con intencin de responder la pregunta de investigacin, los factores que estn incidiendo en la competitividad internacional de las empresas exportadoras pueden clasificarse, segn su origen, en: (1) factores de ndole macroeconmica, a nivel de pas; (2) factores estructurales, a nivel de mercado; y (3) factores microeconmicos, a nivel de empresas, tal como se indica en la tabla a continuacin:
Figura 9: Factores que inciden en la competitividad internacional de las empresas exportadoras
Factores macroeconmicos (nivel macro) |
Factores estructurales |
Factores microeconmicos (nivel micro) |
Estabilidad macroeconmica Ambiente legal Ambiente social Producto Interno Bruto Tipo de cambio efectivo Estabilidad institucional y eficiencia del gobierno Infraestructura
|
Regulacin del sector Competitividad interna y dinamismo del sector Estructura y tamao del mercado Especializacin Eficiencia del mercado de bienes Eficiencia del mercado laboral Sofisticacin del mercado financiero Sofisticacin tecnolgica |
Tamao de la empresa Estructura empresarial Sofisticacin empresarial Productividad laboral Productividad del capital Innovacin exportadora Capital intelectual Gestin de tecnologa Gestin del conocimiento Desempeo logstico |
Nota: Sntesis realizada a partir de la revisin de la literatura indicada en la Tabla 2
Visto el impacto de cada uno de ellos en la competitividad exportadora, correspondera ahora el anlisis particular de cada uno de ellos en funcin de dos categoras de anlisis: (1) el sector de actividad en el que se encuentre inmerso la empresa, y (2) el tipo de mercado al que sirve. Estos estudios empricos permitirn sustentar nuevas propuestas tericas sobre un renovado concepto de competitividad internacional, acorde con las nuevas realidades que caracterizan el desempeo empresarial en los mercados internacionales, especialmente en el caso de los mercados emergentes y de los pases con economas en vas de desarrollo.
Referencias
1. |
Rosińska-Bukowska B. Systemic competitiveness new challenges for enterprises in the 21st. Central European Review of Economics & Finance. 2016; 12(2): p. 5-19. |
2. |
Sztulwark S. La condicin perifrica en el nuevo capitalismo. Problemas del desarrollo. Revista Latinoamrica de Economa. 2020; 51(200): p. 3-24. |
3. |
Fanjul E. Real Instituto Elcano. [Online]; 2022. Acceso 12 de Juliode 2022. |
4. |
Barbosa F. Del espejo de agua a la globalizacin 2.0: un largo trecho. Online Journal Mundo Asia Pacifico. 2017; 6(11): p. 27-40. |
5. |
Hirschman AO. Auge y ocaso de la teora econmica del desarrollo. El Trimestre Econmico. 1980; 47(188): p. 1055-1077. |
6. |
Ayuso S. La medicin del impacto social en el mbito empresarial. Documento de trabajo N 26.. |
7. |
Chen L. International competitiveness and the fourth industrial revolution. Entrepreneurial Business and Economics Review. 2017; 5(4): p. 111-133. |
8. |
Niembro A. Una tipologa de empresas latinoamericanas exportadoras de servicios intensivos en conocimiento y los determinantes de su competitividad internacional. Estudios Gerenciales. 2017;(33): p. 64-75. |
9. |
Serra D, Rodrguez MS, Novellino H, Potenzoni M, Carnuccio J, Jerez J, et al. Competitividad internacional y performance exportadora. Revista Internacional de Ingeniera Industrial. 2020;(1): p. 46-59. |
10. |
Gil OL. La logstica: clave para la competitividad global de las pequeas y medianas empresas del estado de Jalisco en Mxico. Paakat: Revista de Tecnologa y Sociedad. 2017; 6(11). |
11. |
Esser K, Hillebrand W, Messner D, Meyer-Stamer J. Systemic competitiveness : a new challenge for firms and for government. CEPAL. 1996;(59): p. 39-53. |
12. |
Booth A, Sutton A, Papaioannou D. Systematic Approaches to a Successful Literature Review. 2nd ed. Los Angeles, CA: SAGE; 2012. |
13. |
Alcvar AM. Competitividad en empresas exportadoras de productos terminados Guayaquil: UTEG Editorial; 2017. |
14. |
Bonales J, Ortiz CF, Gaytn J. Evaluacin del Bootstrapping en los indicadores y variables de la Competitividad en las Empresas Exportadoras aplicando la Tcnica PLS-SEM (p. 17-18). Cimexus. 2018; 13(2): p. 13-25. |
15. |
Durn A, Mora D, Gonzlez MI, Vargas G. Nivel de competitividad tcnica de las empresas exportadoras de productos agrcolas no tradicionales de Costa Rica. Agronoma Costarricense. 2018; 42(2): p. 141-158. |
16. |
Carvache-Franco O, Carvache-Franco , M. , Gutirrez-Candela G, y Carvache-Franco W. Incidencia de la tecnologa y gestin en la innovacin de las pymes exportadoras ecuatorianas. Revista de Ciencias Sociales. 2022; 28(2): p. 246-257. |
17. |
Park H, Urmeneta R, Mulder N. El desempeo de empresas exportadoras segn su tamao. Una gua de indicadores y resultados. Documento de proyectos ((LC/TS.2019/41). Santiago: Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL). |
18. |
Prez C, Bermdez MA. ndices de Competitividad Internacional. Obsetrvatorio de la Economa Latinoamericana. 2012;(170). |
19. |
Solano JA. Medicin de la competitividad de los pases: algunos elementos tericos y metodolgicos. En Solano Solano JA(. Compendio para el estudio de la competitividad salarial. Cienfuegos: Editorial Universo Sur; 2020. p. 65-88. |
20. |
Poncela ML. Impacto de las tecnologas digitales en la transformacin del comercio internacional. Cuadernos de Informacin econmica. 2019;(268): p. 65-76. |
21. |
Calvache A, Gonzlez DL, Paredes M. Innovacin y su influencia en el desempeo exportador: caso Ecuador. Revista Compendium: Cuadernos de Economa y Administracin. 2019; 6(2): p. 59-73. |
22. |
Goodwin T, Pierola MD. Export Competitiveness: Why Domestic Market Competition Matters. Viewpoint. 2015;(348): p. 97914. |
23. |
Medeiros V, Godoy LG, Teixeira EC. La competitividad y sus factores determinantes: un anlisis sistmico para pases en desarrollo. Revista CEPAL. 2019;(129): p. 7-27. |
24. |
Onileowo TT, Muharam FM, Ramily MK, Khatib SF. The Nexus between Innovation and Business Competitive Advantage: A Conceptual Study. Universal Journal of Accounting and Finance. 2021; 9(3): p. 352-361. |
25. |
Brodnanova R, Rovny P, Moroz S. Competitiveness and Innovations in Foreign Trade: a Case of Apples from Slovakia to Czechia. Marketing and Management of Innovations. 2022;(2): p. 43-54. |
26. |
Heredia J, Flores A, Heredia G, Arango R, Medina L. Cmo influye la innovacin en el desempeo de las exportaciones: un enfoque de configuracin para las economas emergentes. Revista de gestin e innovacin tecnolgica. 2019; 14(4). |
27. |
Hu YP, Lee CM. Impact of Intellectual Capital on International Trade: Knowledge Management and Business Processes as Intermediaries. International Journal of Innovative Research and Scientific Studies. 2022; 5(2): p. 101-111. |
28. |
Lhassan IA, Ezekari M, Belamhitou M, El Hachimi I. The effect of logistics performance determinants on export performance. International Journal of Research in Business and Social Science. 2022; 11(5): p. 57-66. |
29. |
Ortigueira-Snchez LC, Welsh D, Stein W. Innovation drivers for export performance. Sustainable Technology and Entrepreneurship. 2022; 1(2): p. 100013. |
30. |
Paul J, Dhiman R. Three decades of export competitiveness literature: systematic review, synthesis and future research agenda. International Marketing Review. 2021; 38(5): p. 10852-1111. |
31. |
Pea MR, Nez-Serrano JA, Turrin J, Velzquez FJ. A New Tool for the Analysis of the International Competitiveness of Tourist Destinations Based on Performance. Journal of Travel Research. 2017; 58(2): p. 207-223. |
32. |
Valdaliso JM. La competitividad internacional de las empresas espaolas y sus factores condicionantes. Algunas reflexiones desde la historia empresarial. Revista de Historia Industrial. 2004;(26): p. 13-53. |
33. |
Valero GM, Rodenes M, Rueda GE. Efectos del uso de la competitividad como estrategia en las empresas exportadoras: situacin actual. Equidad y Desarrollo. 2018; 1(30): p. 173-194. |
34. |
Zhang M, Mia A. Drivers of export competitiveness: new evidences from the manufacturing industry in Malaysia. Journal of the Asia Pacific Economy. 2020;: p. 1-33. |
35. |
Guei K. On the role of innovation and market structure on trade performance: is Schumpeter right? European Journal of Management and Business Economics. 2022;(ahead-of-print). |
36. |
Laitman M. Dr. Michel Laitman. Para cambiar el mundo cambia al hombre. [Online]; 2022. Acceso 4 de agostode 2022. Disponible en: https://www.michaellaitman.com/es/news/globalizacion-2-0/. |
37. |
Davis D, Kaplinsky R, Morris M. Rents, power and governance in global value chains. Journal of World-Systems Research. 2018; 24(1): p. 43-71. |
38. |
Bangsawan S, Mahrinasari MS, Hendrawaty E, Gamayuni RR, Mulyaningsih HD, Rachmawati AW, et al. The Future Opportunities and Challenges of Business in Digital Era 4.0. En: 2nd International Conference on Economics, Business and EntrepreneurshipBandar Lampung, Indonesia; 2020 |
39. |
Balza-Franco V, Paternina-Arboleda C, Cardona-Arbelez D. Prcticas colaborativas en la cadena de suministro: una revisin conceptual. Saber, Ciencia y Libertad. 2019; 14(2): p. 77-101. |
40. |
Justine F, Jansen M, Rollo V. Defining firm competitiveness: A multidimensional framework. World Development. 2020;(129): p. 104857. |
41. |
Fagerberg J, Srholec M. Capabilities, economic development, sustainability. Cambridge Journal of Economics. 2017; 41(3): p. 905-926. |
42. |
Zacharevič G, Dzemyda I. Global Competitiveness of exporting business: the case study of Lithuania. MokslasLietuvos ateitis/ScienceFuture of Lithuania. 2015; 7(2): p. 253-261. |
43. |
Barra R. Capitalismo de rostro humano Buenos Aires: Ediciones RAP; 2022. |
44. |
Padilla-Lozano CP, Collazo P. Corporate social responsibility, green innovation and competitiveness causality in manufacturing. Competitiveness Review. 2022; 32(7): p. 21-39. |
45. |
Vivar-Astudillo AY, Erazo-lvarez JC, Narvez-Zurita CI. La cadena de valor como herramienta generadora de ventajas competitivas para la industria acucola. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinona. 2020; 5(10): p. 4-33. |
46. |
Romero Restrepo JC. Negocios y tecnologa: los partidarios para generar competitividad empresarial. Tesis publicada. Bogot: Universidad de La Salle. |
47. |
Esqueda R, Mendoza LA, Quiroga FE. Marketing, network marketing y marketing digital: antecedentes, tendencias y principales caractersticas. En Esqueda R(). Teora y estudios regionales para la toma de decisiones de marketing. Mxico: Innovacin editorial Lagares; 2021. p. 15-66. |
48. |
Mondragn V. Diario del Exportador. [Online]; 2022. Acceso 2022 de agostode 04. Disponible en: https://www.diariodelexportador.com/2018/05/metodos-de-entrada-los-mercados_29.html. |
49. |
Shipley T. El orden mundial. [Online]; 2020. Acceso 04 de agostode 2022. Disponible en: https://elordenmundial.com/comercio-internacional-crisis-coronavirus/. |
50. |
Gupta SD. Comparative advantage and competitive advantage: an economics perspective and a synthesis. Athens Journal of Business and Economics. 2015; 1(1): p. 9-22. |
51. |
Crovetto NE, Zeolla NH. La crtica a la teora clsica de las ventajas comparativas y los orgenes del pensamiento propio. Un anlisis de las races del estructuralismo latinoamericano. Ciclos en la historia, la economa y la sociedad. 2018; 29(50): p. 111-132. |
52. |
Prez E, Ali A. La ventaja comparativa como falacia y una regla para la convergencia. Revista de la CEPAL. 2007;(93): p. 129-141. |
53. |
Pez RN, Jimnez WG, Buitrago JD. Las teoras de la competitividad: una sntesis. Revista republicana. 2021;(31): p. 119-144. |
54. |
Ciabuschi F, Perna A, Snehota I. Assembling resources when forming a new business. Journal of Business Research. 2012; 65(2): p. 220-229. |
55. |
Mazzotti GM. Colonialidad epistmica: el individualismo metodolgico y la eleccin racional en la teora de la organizacin. Una perspectiva latinoamericana. En Anola O, Nez CJ, Magalln MT(). Problemas contemporneos de adfministracin y estudios organizacionales. Bogot: Universidad Externado de Colombia; 2022. p. 101-132. |
56. |
Snchez Y, Terrones A, Cruz M. El proceso de internacionalizacin de las PYMES mexicanas. En Hernndez PE, Cruz M, Hidalgo A(). Lecciones fundamentales de comercio exterior para millennials: lo que se debe saber. Tomo I. Hidalgo (Mxico): Universidad Autnoma del Estado de Hidalgo; 2022. p. 81-100. |
57. |
Heijs J, Buena M. Manual de economa de innovacin. Tomo I. Teora del cambio tecnolgico y sistemas nacionales de innovacin Madrid: Instituto de Anlisis Industrial y Financiero, Universidad Complutense de Madrid; 2016. |
58. |
Asociacin para la medicin y la gestin del impacto social. ES|Impact. [Online]; 2022. Acceso 05 de agostode 2022. Disponible en: https://www.esimpact.org/impacto-social/. |
59. |
Arteaga-Alcvar YA, Begnini-Domnguez LF, Cabezas-Arellano MJ, Salcedo-Rales IA. Desarrollo Sostenible y Responsabilidad Social Corporativa. Dominio de las Ciencias. 2022; 8(3): p. 867-880. |
60. |
Shayan N, Mohabbatii N, Alavi S, Zahed MA. Sustainable Development Goals (SDGs) as a Framework for Corporate Social Responsibility (CSR). Sustainability. 2022; 14(3): p. 1222. |
61. |
Ethos I. Instituto Ethos. [Online].; 2007.. Disponible en: https://www.ethos.org.br/wp-content/uploads/2012/12/Indicadores-Ethos-Vers%C3%A3o-espanhol.pdf. |
62. |
Mu R,GJ,J,MS, Chi K. Open Innovation Trends, Issues and Policy Suggestions in Manufacturing Industry. Bulletin of Chinese Academy of Sciences. 2022; 37(7): p. 954-966. |
63. |
Pascale R, Pascale G. Teora de las Finanzas. Sus supuestos, neoclasicismo y psicologa cognitiva. En: XXXI Jornadas Nacionales de Administracin FinancieraBuenos Aires: Sociedad Argentina de Docentes en Administracin Financiera; 2011 p. 188-223. |
2022 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/