���������������������������������������������������������������������������������
Variables e �ndices que permiten medir la� competitividad internacional de las empresas exportadoras
Variables and indices that allow measuring the international competitiveness of exporting companies
Vari�veis e �ndices que permitem medir a competitividade internacional das empresas exportadoras
![]() |
|||
![]() |
Correspondencia: Jsajila_est@utmachala.edu.ec
Ciencias Econ�micas y Empresariales ���
Art�culo de Investigaci�n
��
* Recibido: 23 de junio de 2022 *Aceptado: 12 de julio de 2022 * Publicado: 23 de agosto de 2022
I. Universidad T�cnica de Machala, Ecuador.
II. Universidad T�cnica de Machala, Ecuador.
Resumen
Prop�sito - El prop�sito de este estudio fue el de sintetizar las distintas variables e indicadores que est�n siendo utilizados para medir la competitividad internacional de las empresas exportadoras.
Dise�o metodol�gico - Dise�o documental realizado en cuatro fases (b�squeda, evaluaci�n, s�ntesis y an�lisis) que permiti� efectuar una revisi�n sistematizada de la literatura cient�fica publicada durante los �ltimos cinco a�os en materia de competitividad internacional de las empresas exportadoras.
Hallazgos � Se evidencian m�ltiples factores que condicionan la competitividad internacional de las empresas exportadoras, los cuales est�n supeditados a las condiciones macroecon�micas del pa�s, a factores estructurales del sector al que pertenecen y a factores de �ndole interno cuyo grado de importancia var�a en funci�n del tama�o de la empresa, los valores culturales dominantes, las caracter�sticas del mercado y la posici�n competitiva de la empresa en la cadena global de valor.
Implicaciones � Los hallazgos revelan las dificultades metodol�gicas para sintetizar los diferentes modelos de indicadores de competitividad para las empresas exportadoras, m�s a�n ante la existencia de factores cualitativos dif�cilmente cuantificables.
Originalidad / Valor � Los resultados de este estudio han permitido identificar los factores que influyen en la competitividad empresarial en los mercados internacionales y en las cadenas globales de valor, lo cual representa un aporte al conocimiento cient�fico sobre los factores determinantes del desempe�o exportador.
Palabras claves: comercio internacional; competitividad; competitividad sist�mica; desempe�o exportador; �ndices de competitividad.
Abstract
Purpose - The purpose of this study was to synthesize the different variables and indicators that are being used to measure the international competitiveness of exporting companies. Methodological design - Documentary design carried out in four phases (search, evaluation, synthesis and analysis) that allowed a systematic review of the scientific literature published during the last five years on the subject of international competitiveness of exporting companies. Findings � There are multiple factors that condition the international competitiveness of exporting companies, which are subject to the macroeconomic conditions of the country, to structural factors of the sector to which they belong and to factors of an internal nature whose degree of importance varies depending on the size of the company. the company, the dominant cultural values, the characteristics of the market and the competitive position of the company in the global value chain. Implications � The findings reveal the methodological difficulties in synthesizing the different models of competitiveness indicators for exporting companies, even more so given the existence of qualitative factors that are difficult to quantify. Originality / Value � The results of this study have made it possible to identify the factors that influence business competitiveness in international markets and in global value chains, which represents a contribution to scientific knowledge about the determinants of export performance.
Keywords: international trade; competitiveness; systemic competitiveness; export performance; competitiveness indices.
Resumo
Objetivo - O objetivo deste estudo foi sintetizar as diferentes vari�veis e indicadores que est�o sendo utilizados para medir a competitividade internacional das empresas exportadoras. Desenho metodol�gico - Desenho documental realizado em quatro fases (pesquisa, avalia��o, s�ntese e an�lise) que permitiu uma revis�o sistem�tica da literatura cient�fica publicada nos �ltimos cinco anos sobre o tema da competitividade internacional das empresas exportadoras. Constata��es � S�o m�ltiplos os fatores que condicionam a competitividade internacional das empresas exportadoras, que est�o sujeitas �s condi��es macroecon�micas do pa�s, a fatores estruturais do setor a que pertencem e a fatores de natureza interna cujo grau de import�ncia varia consoante o tamanho da empresa, a empresa, os valores culturais dominantes, as caracter�sticas do mercado e a posi��o competitiva da empresa na cadeia de valor global. Implica��es � Os achados revelam as dificuldades metodol�gicas em sintetizar os diferentes modelos de indicadores de competitividade para as empresas exportadoras, ainda mais pela exist�ncia de fatores qualitativos de dif�cil quantifica��o. Originalidade / Valor � Os resultados deste estudo permitiram identificar os fatores que influenciam a competitividade empresarial nos mercados internacionais e nas cadeias globais de valor, o que representa uma contribui��o para o conhecimento cient�fico sobre os determinantes do desempenho exportador.
Palavras-chave: com�rcio internacional; competitividade; competitividade sist�mica; desempenho das exporta��es; �ndices de competitividade.
Introducci�n
Otra raz�n que justifica revisar los determinantes de la competitividad a nivel empresarial responde a la aparici�n de la �ltima revoluci�n tecnol�gica sustentada en la inteligencia artificial y la rob�tica, la cual ha impulsado el surgimiento de nuevos modelos de negocio que, tal como lo indica Chen (2017), podr�an llegar a modificar la actual comprensi�n sobre el concepto de competitividad si se considera, por una parte, el creciente impacto de la globalizaci�n 2.0 y, por otra, la intensidad de la competencia comercial en todos los sectores econ�micos.
A pesar de lo anterior, han sido pocas las investigaciones orientadas a identificar los factores que toman en cuenta las empresas exportadoras para elevar su capacidad competitiva en los mercados internacionales y en las cadenas globales de valor. Los estudios realizados sobre este particular muestran resultados fragmentados y d�bilmente cohesionados, raz�n por la cual en este art�culo se pretende hacer un aporte al conocimiento cient�fico sobre este objeto de estudio, sintetizando los resultados de las principales investigaciones que se han realizado sobre las variables de competitividad de las empresas exportadoras y los �ndices que est�n siendo utilizados para su medici�n.
Atendiendo a lo ya se�alado, el objetivo general que gui� la investigaci�n fue el de sintetizar las distintas variables e indicadores que est�n siendo utilizados para medir la competitividad internacional de las empresas exportadoras, habi�ndose planteado los siguientes objetivos espec�ficos:
� Efectuar una revisi�n bibliogr�fica de la literatura cient�fica publicada durante los �ltimos cinco a�os, en materia de competitividad de empresas exportadoras.
� Identificar los factores que influyen en el desempe�o competitivo de las empresas exportadoras.
� Sistematizar los hallazgos de la revisi�n bibliogr�fica a fin de comprender las variables e indicadores que est�n siendo utilizados por las empresas exportadoras para evaluar su nivel de competitividad internacional.
De este modo, dado que la competitividad de estas empresas est� intensamente relacionada con su desempe�o exportador y con la din�mica del desarrollo econ�mico y social (Serra et al., 2020), se pretende contribuir a identificar los factores que ejercen mayor influencia en la capacidad competitiva de las empresas exportadoras, contribuyendo as� con los esfuerzos estrat�gicos de planificaci�n en un contexto de negocios caracterizado por la incertidumbre de los mercados internacionales y la necesidad permanente de cambio y adaptaci�n.
El resto del art�culo est� estructurado del siguiente modo: una secci�n en la que se describen las ra�ces te�ricas de la competitividad del comercio internacional en el que se realizan desarrollos conceptuales sobre el modelo de competitividad sist�mica, empresas exportadoras y cadenas globales de valor, globalizaci�n 2.0, mercados internacionales, econom�as desarrolladas y perif�ricas, ventajas comparativas, competitividad y responsabilidad social empresarial. Luego, en la siguiente secci�n, se muestra la metodolog�a utilizada para efectuar la revisi�n bibliogr�fica de la literatura y lograr el objetivo de estudio. Seguidamente, en el apartado de resultados, se condensan los hallazgos m�s significativos que han sido publicados durante los �ltimos cinco a�os en materia de competitividad de empresas exportadoras y, finalmente, en la �ltima secci�n se discuten e interpretan los resultados, mostrando las conclusiones y proponiendo futuras investigaciones que permitan ampliar el actual estado de conocimiento sobre la competitividad internacional de las empresas exportadoras.
Marco conceptual
Ra�ces te�ricas de la competitividad del comercio internacional
Otro fundamento conceptual puede encontrarse en la teor�a de la ventaja comparativa, desarrollada por David Ricardo a principios del siglo XIX, la cual sostiene que:
[�] los pa�ses tienen inclinaci�n a especializarse en la producci�n y exportaci�n de aquellos bienes que est�n en capacidad de fabricar a un coste relativamente m�s bajo respecto al resto de pa�ses de la regi�n o del mundo, por lo que se vuelven comparativamente m�s eficientes que los dem�s. (Alc�var, 2017, p. 25)
Esa misma teor�a, en sentido inverso, argumenta que las empresas tienden a importar aquellos bienes cuya producci�n resulta ineficiente o m�s costosa en comparaci�n con otros pa�ses.
Un nuevo fundamento conceptual se encuentra en el modelo te�rico propuesto por Heckscher y Ohlin (citados en Serra et al., 2020), en el que se sostiene que la obtenci�n de ventajas comparativas supone la existencia de fronteras tecnol�gicas, por lo que tales ventajas se determinan por �la abundancia relativa de los factores de producci�n y la relaci�n tecnol�gica trabajo-tierra� (p. 48).
La evoluci�n del concepto de competitividad alcanza un punto de inflexi�n con la obra de Michael Porter, quien a finales del siglo XX conceb�a la competencia como una poderosa fuerza que involucra tanto a las empresas que luchan por obtener una cuota de mercado, como a pa�ses que necesitan prosperar en un contexto de globalizaci�n, extendiendo sus efectos a la sociedad al facilitar que pueda avanzar y desarrollarse en diferentes �mbitos y sectores, como la sanidad, la educaci�n o la cultura. M�s adelante, a principios del siglo XXI, Porter relaciona los conceptos de competitividad, productividad y comercio internacional al se�alar que, en una econom�a nacional, la productividad no solo depende de ese pa�s en particular, sino que �procede de una combinaci�n de empresas nacionales y extranjeras� (Alc�var, 2017, p. 26), lo cual contribuir�a a definir un est�ndar de vida sostenible, fundamentado por el rendimiento de los factores de producci�n.
En cualquier caso, tal como lo se�ala Valdaliso (2004), m�s que en factores de �ndole nacional, la competitividad puede ser mejor comprendida en funci�n de factores sectoriales e intraempresariales como lo son: la estrategia y las capacidades empresariales, el esfuerzo en I+D, la reputaci�n y marcas, la cualificaci�n del capital humano, la estructura industrial y las instituciones relacionadas. Incluso, se ha argumentado que la mayor competencia en el mercado interno influye de manera positiva en la competitividad de las exportaciones (Goodwin y Pierola, 2015).
Lo anterior explica las razones por las que la din�mica exportadora de un pa�s no solo depende de c�mo evolucionan los vol�menes de exportaci�n en t�rminos de destinos y tipos de productos, sino tambi�n de c�mo las empresas se comportan al participar en este proceso (Park, Urmeneta y Mulder, 2019), mejorando la productividad y la calidad de sus productos, lo cual est� estrechamente vinculado con el papel del Estado y su contribuci�n para crear un ambiente competitivo; de hecho, Serra et al., (2020) argumentan que lo que permite a las empresas crear y sostener una ventaja competitiva en campos espec�ficos, es la b�squeda de la ventaja competitiva de las naciones.
Dijo de otro modo, desde una perspectiva macroecon�mica, la noci�n de competitividad se encuentra asociada con el conjunto de ventajas comparativas que posee determinado pa�s, o con las ventajas que derivan de la formaci�n en capital humano y capacidad de innovaci�n, mientras que, a nivel micro, el comportamiento competitivo est� supeditado a la capacidad de las empresas para rentabilizar sus actividades en determinados mercados (Solano, 2022)
Ahora bien, a pesar de la significativa contribuci�n de Porter a la teor�a administrativa y a la comprensi�n de la din�mica competitiva, a finales del siglo XX se desaf�a al enfoque neoliberal de una competitividad determinada por el papel de las empresas en la econom�a y por factores de �ndole macroecon�mica, surgiendo la teor�a de la competitividad sist�mica (Esser et al., 1996), la cual nace como respuesta a la necesidad de revisar los nuevos factores de competitividad a la luz del proceso de globalizaci�n y ante los desaf�os que plantea una nueva econom�a basada en el conocimiento (Rosińska-Bukowska, 2016), en la que conceptos como responsabilidad social y creaci�n de valor agregado revelan el car�cter din�mico, complejo y multidimensional del fen�meno competitivo a escala global.
Se evidencian as� cuatro ra�ces te�ricas que componen el entramado conceptual de la competitividad, cuyos principales exponentes y conceptos asociados son:
� Adam Smith � ��� ���� Ventaja absoluta
� David Ricardo ��������� ��� ���� Ventaja comparativa
� Michael Porter����������� � � ���� Ventaja competitiva
� Klaus Esser���� � � ���� Competitividad sist�mica
Dada la relevancia de la competitividad sist�mica en el actual sistema del comercio internacional, se describen a continuaci�n los principales aspectos conceptuales que nutren esta teor�a.
Competitividad internacional sist�mica
En el actual contexto de negocios, la competitividad significa, fundamentalmente, enfrentar la competencia en todo el mercado global, lo cual no solo obliga a considerar el dinamismo que caracteriza el proceso continuo de creaci�n de ventajas competitivas, sino tambi�n a reconocer la importancia de las interacciones y las condiciones socioculturales, la capacidad de adaptaci�n a los diferentes requisitos en �reas particulares del espacio global, el papel de las pol�ticas institucionales, las condiciones del sector en el que operan las empresas exportadoras, as� como los factores que se encuentran relacionados con las actividades a nivel micro o empresarial (Rosińska-Bukowska, 2016).
De este modo se interpreta que, desde una perspectiva sist�mica, la estrategia de competitividad internacional para las empresas obliga a considerar que todos los niveles del entorno contienen factores que son determinantes para lograr un desempe�o competitivo a largo plazo, y que la adaptaci�n, la capacidad de generar conocimiento, la innovaci�n y la construcci�n de redes en entornos multiculturales ejercen una influencia determinante en la posibilidad de crear ventajas competitivas. Estos efectos sist�micos, derivados de la relaci�n entre los diferentes factores, son dif�ciles de cuantificar (Valdaliso, 2004)
Lo anterior representa una oportunidad para que las empresas encuentren nuevas formas de crear la capacidad de competir, de manera efectiva, en un escenario comercial globalizado en el que se requiere el dise�o de un modelo de organizaci�n inteligente, basada en la econom�a del conocimiento, en la que el capital intelectual constituye un importante factor de crecimiento e innovaci�n, emergiendo as� �una forma singularmente nueva de articular la producci�n de conocimiento con la producci�n de valor� (2).
Para Rosińska-Bukowska (2016), los cambios en la econom�a global obligan a las empresas �a construir su competitividad sobre la base de estructuras de redes cooperativas de m�ltiples capas. Su esencia es combinar la cooperaci�n con la competencia� (p. 15). Estas capas impactan en la eficacia de la organizaci�n a trav�s de los cinco subsistemas en los que se divide el sistema de negocios de la empresa: subsistema de mercado, subsistema financiero, subsistema de innovaci�n, subsistema organizacional y subsistema institucional. Los dos primeros son considerados como los �pilares del capital econ�mico� (Rosińska-Bukowska, 2016, p. 15), mientras que los tres �ltimos determinan la fortaleza del capital intelectual.
Subsistema de mercado
El subsistema de mercado representa el conjunto de procesos de intercambio comercial que se producen en virtud de la relaci�n entre la oferta y la demanda, y refleja las posibles combinaciones en cuanto a la asignaci�n m�s eficiente de recursos a los sistemas de producci�n y venta de bienes y servicios (Rosińska-Bukowska, 2016). En el caso del comercio global, la participaci�n de las empresas exportadoras en el mercado internacional es un proceso evolutivo que se produce en cuatro fases: (1) exportaciones ocasionales; (2) regularizaci�n del flujo comercial; (3) incremento de la participaci�n empresarial en los mercados extranjeros a trav�s de filiales; y (4) internacionalizaci�n de la producci�n (S�nchez et al, 2022).
Subsistema financiero
El subsistema financiero es uno de los pilares del capital econ�mico de la empresa y es utilizado para evaluar su efectividad desde la perspectiva del rendimiento econ�mico, el valor de mercado y la capacidad de mantener la liquidez (Rosińska-Bukowska, 2016), de lo que se deduce que el subsistema financiero se encuentra totalmente relacionado con la teor�a econ�mica y las visiones que tienen las personas sobre la forma de enmarcar la toma de decisiones financieras. Seg�n Pascale y Pascale (2011), hay dos formas principales o paradigmas que sustentan las diversas teor�as en el campo de la econom�a financiera:
� El paradigma neocl�sico, al que corresponden las teor�as de las finanzas tradicionales, est� basado en la idea de la racionalidad perfecta, tanto individual como colectiva, cuyos elementos dominantes son el c�lculo y el inter�s. En este paradigma se halla la teor�a de la utilidad esperada, la teor�a del riesgo y la teor�a de los mercados eficientes; todas ellas parten de los siguientes supuestos:
- Racionalidad de las percepciones, preferencias y procesos
- Decisiones basadas en la informaci�n relevante
- Las empresas y los individuos buscan maximizan sus beneficios y utilidades
� El paradigma conductual, en el que no prevalecen los aspectos meramente econ�micos, tal como ocurre en el paradigma neocl�sico, sino que dominan los elementos psicol�gicos (cognitivos y emocionales) que influyen en las decisiones financieras. En este paradigma se incluyen la teor�a del riesgo, la teor�a, prospectiva, la teor�a de la utilidad esperada y la teor�a del comportamiento de cartera. Todas estas teor�as consideran los sesgos, las interpretaciones y la aversi�n al riesgo, elementos estos que influyen en los procersos de pensamiento y de toma de decisiones.
Desde cualquiera de ambos paradigmas, el subsistema financiero facilita la adopci�n de criterios para tomar las decisiones relativas a la captaci�n y administraci�n de fondos que requiere pare el desarrollo de sus actividades, incluyendo la valoraci�n de los proyectos de inversi�n y financiamiento.
Subsistema de innovaci�n
El subsistema de innovaci�n proporciona soluciones innovadoras para la mejora de las competencias clave en t�rminos de productos y operaciones. Seg�n Rosińska-Bukowska (2016) su an�lisis se basa en un examen de los gastos para actividades de investigaci�n y desarrollo, pero Heijs y Buesa (2016), quienes hacen alusi�n a los aportes de Joseph Alois Schumpeter, en 1942, van m�s all� y se�alan que la innovaci�n abarca una multiplicidad de fen�menos que condensan en cinco categor�as: (1) la innovaci�n de productos; (2) la innovaci�n de procesos; (3) la apertura de nuevos mercados; (4) la aparici�n de nuevas fuentes de materiales para soportar las operaciones de producci�n; y (5) el surgimiento de nuevas formas organizativas en la industria, las cuales est�n vinculadas a las estructuras de mercado.
Desde esa perspectiva, los indicadores del subsistema de innovaci�n no solo se vinculan con los resultados que derivan de la investigaci�n en productos y procesos, sino que en su constituci�n intervienen otras dimensiones como: el entorno econ�mico y productivo, los recursos empresariales, las relaciones de cooperaci�n en materia de I+D, y las pol�ticas que emanan del subsistema institucional en forma de subvenciones, regulaciones y creaci�n de infraestructuras.
Subsistema organizacional
Desde una perspectiva te�rica racional, el subsistema organizacional hace referencia a una unidad social, deliberadamente constituida, que est� directamente vinculada con la productividad, la competitividad, la calidad y la eficiencia (Pachecho, 2015, como se cit� en Mazzoti, 2022), siendo su funci�n clave la de transformar los recursos de la empresa en capital econ�mico mediante el dise�o y puesta en marcha de procesos generadores de valor agregado (Rosińska-Bukowska, 2016). Esta visi�n t�cnica de la organizaci�n, basada en principios de eficiencia y productividad, est� siendo cuestionada por defender �una l�gica de bienestar basado en los bienes materiales, y no en relaci�n con la necesidad de una convivencia arm�nica� (Mazzoti, 2.22, p. 126).
Subsistema institucional
Siguiendo a Rosińska-Bukowska (2016), el subsistema institucional facilita la modificaci�n sistem�tica de la cadena de valor, siendo responsable de la creaci�n de v�nculos de colaboraci�n, incluso con competidores reales y potenciales, a fin de aprovechar el potencial multinstitucional. En este orden de ideas y tal como lo se�alan Davis et al. (2018), la organizaci�n de la producci�n, el comercio y las inversiones internacionales en torno a estas cadenas, lleva impl�cita la participaci�n de diferentes actores entre los que se incluyen la sociedad civil, los estados nacionales y los organismos supranacionales que act�an como reguladores en el comercio internacional. Al respecto, en el subsistema institucional se han identificado tres instancias de gobierno que interact�an entre s�:
� Gobernanza legislativa: asociada con la capacidad de los actores para establecer los t�rminos y condiciones en las que se generan y apropian las rentas en la cadena de valor.
� Gobernanza ejecutiva: relacionada con la capacidad de influir en los actores de la cadena de valor para que cumplan los t�rminos y condiciones estipuladas.
� Gobernanza judicial: referida a la capacidad de monitorear el desempe�o de los diferentes actores que participan en las cadenas de valor.
A manera de s�ntesis, el subsistema institucional integra las instituciones formales e informales de la sociedad, entre ellas: las leyes, regulaciones y pol�ticas, las estructuras y procesos sociales, el conocimiento y los valores de la sociedad.
Empresas exportadoras y cadenas globales de valor
Como respuesta a la globalizaci�n de la producci�n y el consumo, el modelo sist�mico de competitividad responde a las profundas modificaciones que se requieren en la� estructura de las empresas y en la forma de relacionarse, emergiendo de este modo el concepto de �cadenas globales de valor�, en las que se realizan �actividades que tienen una naturaleza diferenciada desde el punto de vista de la complejidad del trabajo in�volucrado, pero que se articulan bajo la fuerza de planificaci�n de una firma l�der� (Sztulwark, 2020, p. 12). En un sistema econ�mico, sin fronteras geogr�ficas, la producci�n, el comercio y las inversiones internacionales se organizan cada vez m�s en torno a estas cadenas globales de valor, cuya gesti�n lleva impl�cita la participaci�n de diferentes actores; entre ellos: las empresas, las organizaciones sin fines de lucro, la sociedad civil, los estados nacionales y los organismos supranacionales que act�an como reguladores en el comercio internacional (Davis et al., 2018).
En adicci�n a lo anterior, resulta de inter�s advertir que la entrada de nuevos competidores en determinados pa�ses puede influir favorablemente en el desempe�o exportador de las empresas. As� lo revela Valdaliso (2004) cuando asegura que, en el caso de Espa�a, la presencia de empresas multinacionales ejerce un efecto positivo en los sectores donde han penetrado, ya que ha obligado a las empresas nacionales a competir en igualdad de condiciones, mientras que en los sectores que han recibido mayor protecci�n por parte del Estado, entre los que figuran la banca, la electricidad, las telecomunicaciones y el petr�leo, se observa que las empresas pudieron afianzar su control del mercado interior, alcanzando una situaci�n de dominio que les impuls� a emprender la expansi�n internacional.
Dada su repercusi�n en los indicadores econ�micos y en la din�mica del comercio mundial, las cadenas globales de valor crean oportunidades para la modernizaci�n industrial a largo plazo, por lo que acceder a estas cadenas de valor representa una opci�n para fortalecer la capacidad productiva de los pa�ses en desarrollo. Desde esta �ptica se observa que las cadenas globales de valor trascienden el control de un sistema productivo o la vigilancia por parte de un determinado estado-naci�n, para crear un espacio complejo de actuaci�n comercial que armoniza las interconexiones entre diversos actores econ�micos, pol�ticos y sociales, siendo interesante destacar que para dise�ar los flujos de aprovisionamiento de bienes y servicios que se requieren para satisfacer las necesidades de la actividad productiva, las cadenas globales de valor no solo responden al criterio de eficiencia, sino que tambi�n consideran otros factores �ticos, geoestrat�gicos, de seguridad y de resiliencia (3) que se encuentran inmersos en la din�mica exportadora, la cual no solo se refiere a la entrada en un mercado internacional, sino que adem�s incluye la �eficiencia en el manejo de las normas y regulaciones gubernamentales vinculadas a otros aspectos que favorecen la realizaci�n del proceso de manera competitiva� (Valero, 2018, p. 181).
Globalizaci�n 2.0
La econom�a globalizada es cada vez m�s abierta, por lo que contar con una base s�lida de exportaciones constituye un componente clave del crecimiento econ�mico ya que las empresas se benefician del mercado abierto a trav�s del comercio internacional (Zacharevič y Dzemyda, 2015). No obstante, en este proceso globalizador pueden advertirse signos conflictivos que transforman la manera de pensar y organizar la vida cultural, pol�tica y econ�mica y que se manifiesta en los �procesos de exclusi�n o marginaci�n de la riqueza global que sufren los pa�ses m�s pobres� (Barra, 2022, p.135).
El t�rmino �Globalizaci�n 2.0� se asocia con la idea de que, en la actualidad, el espacio econ�mico mundial se encuentra configurado por redes de cadenas productivas globales alrededor de las cuales se organiza la producci�n, el comercio y las inversiones (Davis, et al., 2018), dando lugar a que �la gente se sienta m�s como una sociedad global que como un conjunto de naciones� (Laitman, 2022, s/p), pero dado que la globalizaci�n neoliberal ha profundizado las brechas sociales, aun logrando avances significativos en cuanto al aumento de la riqueza mundial, con la expresi�n 2.0 se quiere hacer referencia a una nueva forma de globalizaci�n que responde a un nuevo modelo de desarrollo econ�mico, social y pol�tico, potencialmente capaz de enfrentar los problemas de la humanidad, al hacer que el foco de las decisiones pol�ticas se aleje de los aspectos meramente econ�micos para centrarse en el bienestar general, equitativo e inclusivo, en un intento por alcanzar la armon�a entre el ser humano, la naturaleza y la sociedad (Barbosa, 2017).
Mercados internacionales
La globalizaci�n ha tenido su principal manifestaci�n en la integraci�n de los mercados internacionales (Esqueda et al., 2021) en los que las empresas interact�an cada vez con mayor fuerza, provocando que no solo tengan que competir en sus mercados locales, sino que ahora, adem�s, deben ampliar su esfera de actuaci�n hacia otros mercados extranjeros utilizando estrategias m�s complejas para obtener mejores resultados. Los negocios internacionales se mueven por las oportunidades que se presentan en los diferentes mercados (Romero, 2022) cuyas din�micas han moldeado la competitividad al haber generado nuevas fuentes de ventajas competitivas, entre las que se incluyen la gesti�n del conocimiento, la capacidad de innovaci�n, la velocidad de reacci�n y anticipaci�n, y el aprovechamiento del potencial tecnol�gico; aspectos estos que adquieren una importancia estrat�gica si se considera que, en la actualidad, los mercados internacionales confrontan una seria problem�tica que es causada, por una parte, por el debilitamiento de la gobernanza global que ha impulsado la aparici�n de pol�ticas proteccionistas junto con una mayor intervenci�n estatal y, por la otra, como consecuencia de las m�ltiples incertidumbres causadas por el clima de tensi�n pol�tica y econ�mica que est� afectando al comercio mundial (Shipley, 2022).
Tradicionalmente, el acceso a los mercados globales ha estado soportado por estrategias de internacionalizaci�n que estaban ligadas, en primer lugar, a las exportaciones, actividad esta que requiere inversiones, riesgos y que puede representar una gran carga operativa para las empresas seg�n su tama�o o el tipo de actividades a las que se dedican; en segundo lugar, a la inversi�n extranjera directa, lo cual implica mayor requerimiento de capital y la necesidad de asumir riesgos m�s altos (Esqueda et al., 2021); no obstante, existen otros m�todos para la penetraci�n en los mercados internacionales que son alternativos a la exportaci�n y a la inversi�n extranjera directa (Mondrag�n, 2022), siendo los principales: los Acuerdos de Cooperaci�n Contractual, bajo la forma de licencias o franquicias, las filiales y los Joint Venture; estos �ltimos entendidos como asociaciones entre empresas en las que se comparten los riesgos y los beneficios seg�n los acuerdos previamente alcanzados.
Econom�as desarrolladas y econom�as perif�ricas
En el contexto de la estructura econ�mica mundial, la actual forma de organizaci�n econ�mica y social corresponde a un sistema capitalista que presenta dos polos: (1) el �centro� constituido por los pa�ses m�s econ�micamente desarrollados y que dominan las actividades productivas complejas con mayor potencial de acumulaci�n; y (2) la �periferia� que comprende los pa�ses que no han alcanzado tal grado desarrollo y que se es�pecializan en actividades en las que el potencial de acumulaci�n es menor, estructur�ndose sobre la base del trabajo simple (2). Ambos t�rminos remiten a dos espacios diferenciados seg�n la funci�n que cumplen en la din�mica econ�mica mundial, y demuestran la heterogeneidad existente en cuanto a su potencial de acumulaci�n de rentas.
Considerando que los pa�ses con econom�a desarrolladas se hallan en el centro de la estructura econ�mica mundial, el intercambio desigual parece ser la caracter�stica esencial y permanente de las relaciones existentes entre la periferia subdesarrollada y el centro capitalista (5), dando como resultado que la estructura pol�tica y econ�mica de los pa�ses perif�ricos sea diferente a la de los pa�ses que conforman el centro. Lo anterior encuentra eco en la idea de que �el desarrollo econ�mico debiera definirse en t�rminos de una adaptaci�n pasiva funci�n de la forma c�mo se adapte a lo que determine el mercado mundial (Sztulwark, 2020), pero tales determinaciones deber�n estar enmarcadas por la �necesidad de conocer y reconocer el fondo de los problemas para luego construir y adherir a un camino que favorezca a todos bajo la gu�a de la armon�a� (p. 37), En este sentido, si bien es cierto que la expansi�n de las exportaciones se convierte en un factor de extraordinaria importancia para que los pa�ses econ�micamente m�s desarrollados garanticen un crecimiento econ�mico estable (ibid.), tanto ellos como los pa�ses que conforman la periferia, est�n llamados a involucrarse activamente en los cambios estructurales que se est�n evidenciando en los mercados internacionales.
Ventajas comparativas
La teor�a de la ventaja comparativa ha sido desarrollada por David Ricardo en 1817 y es una de las teor�as que intenta explicar las bases del comercio internacional. Seg�n esta teor�a, en los mercados globales, resulta m�s eficiente y rentable para un pa�s especializarse en la actividad econ�mica que sea m�s productiva, para luego poder comercializarla en el resto de los pa�ses e importar aquellos productos desde pa�ses especializados que est�n en los mismos. De aqu� parte la idea de que los fundamentos del libre comercio internacional se hallan en las ventajas comparativas de los pa�ses (Crovetto y Zeolla, 2018). La literatura muestra un conjunto de razones por las que un pa�s puede tener una ventaja comparativa respecto a otro para incursionar en los mercados internacionales. Al respecto, Gupta (2015) se�ala que estas razones pueden clasificarse en cuatro grandes �reas: superioridad tecnol�gica, dotaci�n de recursos, patrones de demanda y pol�ticas comerciales.
A pesar de los aportes de la teor�a de la ventaja comparativa al comercio internacional, esta ha sido cuestionada al haberse demostrado que, en la realidad, �el libre comercio puede acentuar las diferencias y las disparidades de crecimiento entre los pa�ses� (P�rez y Ali, 2007, p. 129). En las circunstancias actuales, las complejidades del comercio internacional han facilitado el surgimiento de nuevos marcos te�ricos que pudieran explicar el �xito de las naciones y sus empresas en los mercados internacionales (P�ez et al., 2021), como la teor�a de las ventajas competitivas, la visi�n de la estrategia basada en el mercado, la visi�n de la estrategia basada en los recursos, la interacci�n entre las econom�as de escala y la competencia imperfecta, las relaciones entre las econom�as a escala interna y la localizaci�n, y finalmente, la competitividad sist�mica.
Competitividad
La competitividad representa un concepto clave ante una din�mica comercial en el que las fuerzas del mercado determinan los resultados econ�micos (Falciola et al., 2020), y establece la capacidad de la empresa para conquistar nuevos mercados, superar a otros competidores, atraer inversiones y crecer (Fagerberg y Srholec, 2017). En palabras de Padilla-Lozano y Collazo (2022), la competitividad se asocia con el �xito de un sistema de producci�n que forma parte de un contexto institucional adecuado, y est� determinado por la capacidad de sostenibilidad de la empresa, en funci�n de su participaci�n de mercado, la rentabilidad y los rendimientos.
Desde una perspectiva estrat�gica empresarial, la competitividad se refiere a la creaci�n de ventajas �nicas sobre otros competidores (Bangsawan et al., 2020). Conceptualmente, la creaci�n y aprovechamiento de esas ventajas depende de un modo de interpretar el mundo de negocios �como una batalla por prevalecer en el mercado y superar a los rivales� (Balza-Franco, et al, 2019, p.79). Estos autores logran sintetizar los tres principales enfoques te�ricos que se encuentran relacionados con el paradigma de la competitividad en el mundo de los negocios
� La perspectiva basada en recursos (o teor�a de los recursos y capacidades). Esta perspectiva considera que la principal fuente de ventaja competitiva radica en la eficiencia de la empresa.
� La teor�a de las fuerzas competitivas del mercado. Esta perspectiva te�rica parte de la idea de que la obtenci�n de ventajas competitivas depende de la posici�n estrat�gica de la empresa.
� La perspectiva del conflicto estrat�gico. Este enfoque reconoce la habilidad intelectual como la principal fuente de ventaja competitiva (Balza-Franco, et al., 2019).
En cualquier caso, independientemente de la perspectiva te�rica que se asuma, las empresas, para que puedan permanecer en el mercado y expandirse, se ven obligadas a obtener una mayor producci�n con los recursos que poseen, o a generar una posici�n favorable en el mercado con relaci�n a sus rivales (Vivar-Astudillo, et al., 2020). Esto revela la importancia de mantener y aprovechar las ventajas competitivas que puedan obtener mediante la adecuada gesti�n de la cadena de valor, de la que derivan factores como el costo, la calidad, la velocidad de respuesta y la capacidad de adaptaci�n ante la vulnerabilidad e incertidumbre que caracteriza a los mercados internacionales.
Ciabuschi et al. (2012) identifican los requisitos b�sicos o principios de la competitividad internacional, sintetiz�ndolos del siguiente modo:
� Cumplimiento de criterios que permitan medir la capacidad de competir a nivel global
� Solidez de las interacciones y capacidad de agregar valor
� Enfoque global combinado con el enfoque local
� Transparencia de procesos y estructuras
� Enfoque en la econom�a del conocimiento
� Estrategia de expansi�n basada en las exigencias de la econom�a del conocimiento (innovaci�n, desarrollo sostenible, cooperaci�n)
� Toma de decisiones coherentes con los principios de la Responsabilidad Social Empresarial
Lo anterior conduce a entender que mediante el cumplimiento de esos requisitos la empresa podr� crear la capacidad para competir en los mercados globales, lo cual obligar�a a participar de forma interactiva con otros actores implicados en el comercio internacional a fin de poder combinar y aprovechar los recursos y las oportunidades que derivan tanto de las propias condiciones internas de la empresa como del ambiente externo con el que se relaciona.
Responsabilidad Social Empresarial
El complejo entorno de negocios en el que se desarrolla la actividad empresarial es dif�cilmente controlable puesto que est� consustanciado con factores multidimensionales que no est�n al alcance de las empresas y de sus directivos, pero esa relaci�n de las empresas con su entorno posee una doble direcci�n, puesto que as� como el entorno influye en las decisiones empresariales, tales decisiones tambi�n repercuten en �l (D�az, 2012).
En tal sentido, debido a su influencia en la forma de acceder a productos y servicios, en la creaci�n de empleos y la capacitaci�n de su personal, la construcci�n de infraestructuras, la compra de materias primas y la transferencia de tecnolog�as, son m�ltiples los efectos de la empresa sobre la sociedad; no solo a nivel de su impacto en los mercados, sino tambi�n en las esferas econ�mica, tecnol�gica, pol�tica, legal, demogr�fica, sociocultural y medioambiental (6). Este impacto social se refiere a la �transformaci�n de la realidad de una comunidad o regi�n a partir de una acci�n planeada, monitoreada y evaluada� (Instituto Ethos, 2007, p. 75) y est� vinculado con los �cambios que experimentan las personas, grupos o comunidades como consecuencia del desarrollo de una actividad, proyecto, programa o pol�tica concreta y que afectan a las condiciones humanas en el largo plazo� (Asociaci�n para la medici�n y la gesti�n del impacto social, 2022).
Lo anterior obliga a que las empresas act�en de forma responsable frente a la sociedad y otros grupos de inter�s, siendo esta la g�nesis del concepto de Responsabilidad Social Empresarial (RSE), el cual, tal como aseguran Ashrafi et al., (2020) ha venido evolucionado con el tiempo, asoci�ndose a t�rminos como: sostenibilidad corporativa, ciudadan�a corporativa, responsabilidad corporativa, desempe�o social corporativo, reputaci�n corporativa, �tica empresarial y filantrop�a corporativa, hasta entenderlo como se conoce actualmente; es decir, como el �conjunto de medidas voluntarias que tienen por finalidad responder y/o preceder a lo que se requiere de las empresas por parte del entorno social� (Arteaga-Alc�var et al., 2022, p. 873).
El concepto de RSE adquiere mayor importancia al considerar la evoluci�n de las expectativas sociales, la expansi�n de la prosperidad y los efectos del proceso de globalizaci�n, entendi�ndose de este modo que la responsabilidad social empresarial procura el equilibrio entre los intereses econ�micos, las expectativas sociales y las necesidades ambientales (Shayan et al., 2022), Es aqu� donde el concepto de RSE se vincula con el concepto de desarrollo sostenible, al entender este como �el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades� (Shayan et al., 2022, p. 2)
Metodolog�a
Para tales prop�sitos se utiliz� el enfoque SALSA cuyos componentes (B�squeda, Evaluaci�n, S�ntesis y An�lisis) se consideran como fases de un proceso de sistematizaci�n del conocimiento existente sobre determinado objeto de estudio (Booth et al., 2012). Los detalles del proceso metodol�gico llevado a cabo para esta investigaci�n se muestran en la Tabla 1.
Figura 1: Proceso metodol�gico de la investigaci�n (enfoque SALSA)
Fase |
Acciones realizadas |
1. B�squeda |
Se efectu� una b�squeda en las bases de datos Scopus, Web of Science y DOAJ, utilizando los siguientes par�metros: �competitividad internacional�; �competitividad de empresas exportadoras�; �indicadores de competitividad internacional� y �desempe�o competitivo en mercados internacionales�. La b�squeda se realiz� en espa�ol e ingl�s en los campos de t�tulo, resumen y palabras claves, estando acotada a las publicaciones realizadas en el per�odo 2016-2022, y habi�ndose incluido tanto las publicaciones de acceso abierto (open access) como las de acceso restringido. Esta fase arroj� la cifra de 67 documentos primarios que fueron sujetos a una evaluaci�n inicial. |
2. Evaluaci�n . |
De los 63 documentos obtenidos en la fase de b�squeda, fueron descartados 26 por las siguientes razones: � Art�culos duplicados (19) � Art�culos de revisi�n (5) � Art�culos basados en desarrollos argumentativos (2) En total se analizaron 41 documentos a texto completo, de los cuales se eliminaron 16 en un proceso posterior de depuraci�n por corresponder a trabajos acad�micos con escaso valor cient�fico, resultando poco significativos para sustentar las conclusiones de esta investigaci�n. Las 25 unidades documentales finalmente consideradas se especifican en la Tabla 2. |
3. S�ntesis |
La informaci�n obtenida en cada una de las unidades documentales de an�lisis fue procesada y categorizada con el fin de identificar conexiones, puntos de convergencia, contradicciones y vac�os de conocimiento en la literatura que aborda los factores que inciden en la competitividad internacional de las empresas exportadoras, logr�ndose sintetizarlos para ser sometidos a un an�lisis posterior. |
4. An�lisis |
Los aspectos m�s significativos que fueron identificados en la fase de s�ntesis fueron discutidos con base en los antecedentes conceptuales, identific�ndose sus implicaciones en el actual contexto de negocios globales y permitiendo, de este modo, lograr el prop�sito de la investigaci�n, fundamentar las conclusiones y sugerir futuras investigaciones sustentadas en los hallazgos obtenidos. |
A continuaci�n, en la Tabla 2 se indican las unidades documentales que fueron objeto de revisi�n, indicando las categor�as de an�lisis utilizadas. En esta tabla no se incluyen los te�ricos que solo fueron considerados durante el desarrollo del marco conceptual.
Figura 2: Unidades documentales que fueron consideradas para la revisi�n bibliogr�fica
Categor�as de an�lisis utilizadas |
|
Bonales et al. (2018) |
- Factores relacionados con el desempe�o de las empresas exportadoras de productos agr�colas. |
Brodnanova et al. (2022) |
- Influencia de la innovaci�n en el comercio exterior. |
Carvache-Franco |
- Influencia de la innovaci�n en la competitividad internacional de las peque�as y medianas empresas. |
Dur�n (2018) |
- Noci�n conceptual de �competitividad t�cnica�, como constructo que aglutina los factores internos de una empresa, que afectan su competitividad. |
Gil (2017) |
- Vinculaci�n entre capacitaci�n, infraestructura, conectividad y comercio exterior. |
Guei, 2022 |
- Relaci�n negativa entre la capacidad de innovaci�n y el desempe�o comercial internacional en mercados bilaterales espec�ficos. |
Heredia et al. (2019) |
- Influencia de la capacidad tecnol�gica en el desempe�o exportador. |
Hu y Lee (2022) |
- Influencia del capital intelectual y la gesti�n del conocimiento en el desempe�o exportador. |
Lhassan et al. (2022) |
- Influencia de la gesti�n log�stica en el desempe�o de las empresas exportadoras. |
Medeiros et al. (2019) |
-
Determinantes de la competitividad sist�mica |
Mu et al. (2022) |
- Nuevas fronteras de la competitividad en el contexto internacional. |
Niembro (2017) |
- Factores determinantes del desempe�o exportador. - Influencia del tama�o de la empresa, del mercado y de la sofisticaci�n de las actividades en el desempe�o exportador. |
Onileowo et al. (2021) |
- Relaci�n entre innovaci�n, productividad, I+D y desempe�o empresarial en los mercados internacionales. |
Ortigueira-S�nchez et al. (2022) |
- Innovaci�n como capacidad clave para crear ventajas competitivas sostenibles. |
Park, et al. (2019) |
- Influencia de la innovaci�n exportadora en la competitividad internacional de las empresas. |
Paul y Dhiman (2021) |
- Determinantes fundamentales de la competitividad exportadora. |
P�rez y Berm�dez (2012) |
- Influencia de la tecnolog�a en la competitividad internacional. |
Pe�a et al. (2017) |
- Beneficios de combinar el desempe�o exportador de un pa�s con las particularidades de la demanda internacional. |
Poncela (2019) |
- Impacto de la tecnolog�a en el comercio internacional. |
Rosińska-Bukowska (2016) |
- Congruencia estrat�gica entre el entorno, los valores y los recursos empresariales, como medio para elevar la capacidad de agregar valor y competir en los mercados internacionales. - Evaluaci�n de los factores determinantes del desempe�o exportador de las empresas. |
Serra et al. (2020) |
- Composici�n del �ndice de Competitividad Global. |
Solano (2020) |
- Estructura del �ndice IMD para la medici�n de la competitividad de los pa�ses. |
Sztulwark (2020) |
- Impacto del conocimiento en el comportamiento exportador de las empresas. |
Valero et al. (2018) |
- Efectos de la innovaci�n en la internacionalizaci�n de las empresas. - Determinantes de la capacidad exportadora. |
Zhang y Mia (2020) |
- Factores determinantes de la intensidad exportadora. |
Resultados
La revisi�n de la literatura arroja tres enfoques que se orientan a explicar los distintos modelos te�ricos e �ndices utilizados para medir la competitividad de los distintos entes que participan en la din�mica de las exportaciones. Estos son: (1) el enfoque que se basa en las teor�as del comercio internacional, centradas en los factores a nivel de pa�s, (2) el enfoque que se sustenta en el modelo de Porter (1990), que incluye los aspectos asociados con las condiciones del mercado y el comportamiento empresarial (7); y (3) el enfoque basado en el modelo de competitividad sist�mica, que integra los dos anteriores al considerar todos los niveles del entorno como determinantes de la competitividad a largo plazo, y al enfatizar la influencia del ambiente macroecon�mico, las caracter�sticas del mercado, los entornos culturales y pol�ticos, la calidad, la innovaci�n, la flexibilidad, la construcci�n de redes, la eficacia de la gesti�n, la capacitaci�n tecnol�gica y los m�todos de organizaci�n (Medeiros et al., 2019).
Lo anterior adquiere mayor relevancia si se considera que, en el caso de las peque�as y medianas empresas exportadoras, �la innovaci�n es el pilar de la competitividad� (Carvache-Franco et al., 2022, p. 246) estando mediada por la tecnolog�a y la gesti�n de los recursos, las capacidades internas y el conocimiento. Tambi�n ha sido considerada como una capacidad clave que puede impulsar la creaci�n de una ventaja competitiva sostenible y explicar la diferencia en el desempe�o exportador de las empresas (Ortigueira-S�nchez, et al., 2022). En esta misma l�nea se han pronunciado Valero et al. (2018) cuando argumenta que la innovaci�n es una plataforma de fundamental importancia en el proceso de internacionalizaci�n empresarial, dada su estrecha relaci�n con la productividad y la inversi�n en investigaci�n y desarrollo, as� como por Onileowo et al. (2021) al sostener que las empresas con una cultura innovadora alentadora obtienen competencias b�sicas singulares que ayudar�n a mantener una ventaja competitiva y defender la posici�n de liderazgo en el mercado.
Ante ello, el modelo de competitividad sist�mica enfatiza la necesidad de crear y gestionar las interacciones entre diferentes �reas a nivel macro, meso y micro, con el fin de crear las condiciones sociales y meta culturales que permitan a las empresas innovar y adaptarse a diferentes requisitos en �reas particulares del mercado global. A nivel macro, el modelo de competitividad sist�mica pone �nfasis en el impacto de los marcos institucionales para la creaci�n de las condiciones que promueven el desempe�o exportador de un pa�s a trav�s de los �rganos de producci�n; a nivel meso, el modelo resalta las condiciones particulares que se asocian con la naturaleza espec�fica de cada sector de la econom�a, y, a nivel micro, considera todos los factores relacionados con las actividades de cada uno de los componentes del sistema, incluyendo los factores de producci�n.
En este sentido, para Medeiros et al. (2019), la capacidad competitiva de las empresas exportadoras no es ajena a los factores sist�micos y estructurales que estas no pueden controlar. Los autores agrupan en tres categor�as generales la totalidad de los factores determinantes de la competitividad, tal como se indica en la siguiente Tabla:
Figura 3: Factores determinantes de la competitividad
Categor�a |
Factores |
Sistema |
� Infraestructura � Ambiente macroecon�mico, � Ambiente internacional, � Ambiente pol�tico-institucional, � Ambiente legal y normativo � Ambiente social |
Estructura |
� Mercado � Configuraci�n de la industria � Instituciones � Reg�menes de incentivo y regulaci�n � Grado de sofisticaci�n tecnol�gica � Acceso a productos internacionales |
Empresa |
� Capacitaci�n � Desempe�o � M�todos de organizaci�n � Estrategia |
Nota: Informaci�n obtenida de �La competitividad y sus factores determinantes: un an�lisis sist�mico para pa�ses en desarrollo� (p. 53) por V. Medeiros, et al., 2019, Revista de la CEPAL (129).
Dentro de este marco referencial emerge la noci�n de congruencia estrat�gica con el entorno, mediante la cual las empresas compiten y desarrollan sus actividades de acuerdo con los requisitos de la gesti�n sostenible, destac�ndose el an�lisis de las oportunidades y amenazas, y la b�squeda de un equilibrio estrat�gico entre el entorno, los valores y los recursos de la empresa, a fin de elevar la capacidad de agregar valor (Rosińska-Bukowska, 2016). Lo anterior se encuentra estrechamente relacionado con las capacidades que derivan de las fortalezas del capital intelectual y de la posesi�n de un adecuado capital econ�mico.
Desde esta perspectiva, siguiendo a Rosińska-Bukowska (2016) el modelo de competitividad sist�mica utiliza una base conformada por cinco par�metros para evaluar los factores determinantes del desempe�o exportador de las empresas:
� �ndice de rentabilidad de los recursos propios.
� Coste de investigaci�n y desarrollo por empleado.
� Participaci�n de los activos intangibles en el valor de las ventas.
� Indicador de internacionalizaci�n de activos y empleo.
� Indicador de capital de la red (relaciones empresariales y conexiones comerciales).
Al margen de esta visi�n general que plantea el modelo sist�mico para evaluar los factores que inciden en el comportamiento de las empresas en los mercados internacionales, en la literatura existen sobradas evidencias acerca de la importancia del factor humano en el desempe�o exportador, as� como de los aspectos pol�ticos conducentes al establecimiento de acuerdos internacionales, el fortalecimiento de una �marca pa�s�, la protecci�n de la propiedad intelectual y la creaci�n de las condiciones macroecon�micas que impulsen las exportaciones (8). Desde esta perspectiva, en la Figura 1 se muestran los factores que inciden en el desempe�o exportador de las empresas, ordenados de modo decreciente seg�n la importancia atribuida a cada uno de ellos.
Nota: Imagen extra�da de �Una tipolog�a de empresas latinoamericanas exportadoras de servicios intensivos en conocimiento y los determinantes de su competitividad internacional� (p. 71), por A. Niembro, 2017, Estudios Gerenciales (33).
Figura 4: Determinantes del desempe�o exportador (ordenados seg�n su importancia)
Dentro de esta concepci�n sist�mica y al margen de la influencia de los factores vinculados con el desempe�o econ�mico a nivel de pa�s, la eficiencia gubernamental y las condiciones de la infraestructura b�sica, tecnol�gica y cient�fica, el World Competitiveness Center, adscrito al Institute for Management and Development (IMD) considera la eficiencia de los negocios como otro de los factores que intervienen en la medici�n de la competitividad internacional. Este factor se divide en cinco sub-factores que hacen referencia a diversos aspectos de la competitividad: (1) Productividad, (2) Mercado de trabajo, (3) Financiamiento, (4) Pr�cticas de gesti�n, y (5) Actitudes y valores (Serra, et al., 2020). Los indicadores del World Competitiveness Center suelen ser utilizados por la comunidad empresarial como base de informaci�n para desarrollar planes de inversi�n (ibid. p. 53).
Dentro de un marco m�s amplio y manteniendo la perspectiva sist�mica, los factores, dimensiones e indicadores que estructuran el �ndice IMD se muestran en la siguiente Tabla:
Figura 5: Estructura del �ndice IMD
Factores |
Dimensiones |
Desempe�o econ�mico |
� Econom�a dom�stica � Comerio internacional � Inversi�n extranjera � Empleo � Nivel de precios |
Eficiencia del gobierno |
� Finanzas p�blicas � Pol�tica fiscal � Marco institucional � Legislaci�n para los negocios � Cohesi�n social |
Eficiencia de los negocios |
� Productividad y eficiencia � Mercado laboral � Mercados financieros� � Pr�cticas administrativas � Actitudes y valores |
Infraestructura |
� Infraestructura b�sica � Infraestructura tecnol�gica � Infraestructura cient�fica � Salud y ambiente � Educaci�n |
Nota: Informaci�n obtenida de �Medici�n de la competitividad de los pa�ses: algunos elementos te�ricos y metodol�gicos� (p. 79-80), por J. A. Solano, 2020.
Manteniendo este hilo conductor, y desde un enfoque sist�mico, los factores m�s significativos en los �ndices de competitividad internacional son, precisamente, la calidad del ambiente macroecon�mico, la calidad de las instituciones p�blicas y las capacidades tecnol�gicas que se posean (Medeiros et al., 2019); factores estos que influyen en la elaboraci�n del Global Competitiveness Report, �ndice de Competitividad Global, publicado por el Foro Econ�mico Mundial, siendo este una de las principales referencias para evaluar los fundamentos micro y macroecon�micos del desempe�o competitivo (Serra, et al., 2020).
Este �ndice comprende tres categor�as, o sub-�ndices, en los que se evidencia la contribuci�n de las empresas para la creaci�n del ambiente exportador de un determinado pa�s. Estos sub�ndices, con sus respectivos factores, se muestran en la Tabla 5:
Figura 6: Composici�n del �ndice de Competitividad Global
Sub-�ndice |
Factores |
Requerimientos b�sicos |
� Instituciones � Infraestructura � Estabilidad macroecon�mica � Salud � Educaci�n primaria |
Promotores de eficiencia |
� Educaci�n Superior y capacitaci�n � Eficiencia del mercado de bienes � Eficiencia del mercado laboral � Sofisticaci�n del mercado financiero � Preparaci�n tecnol�gica � Tama�o del mercado |
Factores de innovaci�n y sofisticaci�n |
� Sofisticaci�n empresarial � Innovaci�n |
Nota: Informaci�n obtenida de �Competitividad internacional y performance exportadora� (p. 53) por A. Serra, et al., 2019, Revista Internacional de Ingenier�a Industrial (1)
En este mismo orden de ideas, a nivel latinoamericano, la Comisi�n Econ�mica para Am�rica Latina y el Caribe (CEPAL) desarroll� un m�todo de medici�n de la Competitividad Internacional, el cual est� basado en cuatro indicadores: competitividad, dinamismo, estructura del comercio y especializaci�n (Medeiros et al., 2019). A pesar de que para la CEPAL, la noci�n de competitividad abarca factores asociados con las capacidades que demuestren los pa�ses para crear un ambiente competitivo propicio para el desempe�o exportador de las empresas, e incluye dentro del an�lisis las din�micas comerciales en sectores espec�ficos, su foco de atenci�n se basa en el an�lisis macroecon�mico al evidenciarse que la unidad de an�lisis principal es el comportamiento a nivel de pa�ses, resaltando el papel fundamental del Estado como impulsor de las exportaciones.
En todo caso, al combinar el desempe�o exportador de un pa�s con las particularidades de la demanda internacional, se facilita la identificaci�n de nuevas oportunidades para la creaci�n de valor en sectores competitivos, esta situaci�n puede ser aprovechada tanto por los gobiernos como por las empresas exportadoras, bien sea para insertarse en las cadenas globales de valor, para planificar la expansi�n en un determinado sector o para anticipar potenciales crisis estructurales que pudieron ser el resultado de un agotamiento del modelo de negocios (Pe�a et al., 2017).
A nivel estrictamente empresarial, la literatura revisada da cuenta de los m�ltiples factores que est�n siendo considerados para evaluar la competitividad de las empresas exportadoras que desarrollan sus actividades en un determinado sector. Tal es el caso de Bonales et al. (2018) quienes lograron determinar que, en el caso mexicano, las variables que mayor relaci�n tienen con el desempe�o de las empresas exportadoras de productos agr�colas son: tecnolog�a, precio, distribuci�n, capacitaci�n y calidad, siendo la primera de ellas la m�s significativa. En la Tabla 6 se muestran las dimensiones asociadas con cada una de estas variables.
Figura 7: Variables y dimensiones asociadas al desempe�o de las empresas mexicanas exportadoras de productos agr�colas (ordenadas seg�n importancia)
Variables |
Dimensiones |
Tecnolog�a |
� Maquinaria y equipo � Asistencia t�cnica � Infraestructura |
Precio |
� Mercado � Costos de producci�n � Costos de comercializaci�n |
Distribuci�n |
� Dise�o del canal de distribuci�n � Administraci�n del canal de distribuci�n � Embarque |
Capacitaci�n |
� Educaci�n � Sistemas de capacitaci�n � Inversi�n en capacitaci�n |
Calidad |
� Normas de calidad � Sistemas de control de calidad � Sistemas de inspecci�n de calidad |
Nota: Informaci�n obtenida de �Evaluaci�n del Bootstrapping en los indicadores y variables de la Competitividad en las Empresas Exportadoras aplicando la T�cnica PLS-SEM� (p. 17-18) por J. Bonales, et al., 2018, Revista Cimexus, 13(2)
Lo anterior es compartido por P�rez y Berm�dez (2012), al se�alar que el desarrollo tecnol�gico constituye un elemento fundamental de la competitividad ya que es el resultado natural de los sistemas educativos y de la investigaci�n, y por Poncela (2019)�� quien asegura que las nuevas tecnolog�as �est�n impactando de diversas maneras en el comercio internacional mejorando las ventajas comparativas de aquellas empresas grandes o peque�as que las utilizan� (p.75). De manera m�s detallada, Dur�n et al., (2018) introducen el concepto de competitividad t�cnica, el cual es empleado para aglutinar todos los factores internos de una empresa que afectan la competitividad, utilizando para su estudio la exportaci�n de productos agr�colas no tradicionales por parte de empresas costarricenses. Los autores, por ejemplo, revelan que los factores m�s significativos al momento de evaluar la capacidad competitiva de las empresas exportadoras de este sector son los que se indican a continuaci�n, aunque su grado de importancia depender� del rubro al que se dirija la evaluaci�n:
� Pol�tica de calidad
� Control de operaciones
� Factor humano
� Gesti�n del suelo y los cultivos
� Ambiente
� Planificaci�n
� Innovaci�n
� Infraestructura y equipos
� Informaci�n
A continuaci�n, en la Tabla 7, se muestran las variables e indicadores que definen la competitividad exportadora de las empresas agr�colas colombianas, seg�n Valero et al. (2018), revel�ndose que los factores empleados difieren de los mostrados para el caso mexicano.
Figura 8: Variables y dimensiones asociadas al desempe�o de las empresas colombianas exportadoras de productos agr�colas
Variables |
Dimensiones |
Innovaci�n |
� N�mero de productos en cat�logo � N�mero de innovaciones � Marcas y patentes |
Productividad |
� Unidades producidas � Suministros utilizados � Unidades vendidas |
Estructura empresarial |
� Infraestructura � N�mero de empleados � Capacidad financiera |
Nota: Informaci�n obtenida de �Efectos del uso de la competitividad como estrategia en las empresas exportadoras: situaci�n actual�, por G. M. Valero, et al., 2018, Equidad y Desarrollo, 1(30)
Ahora bien, manteniendo el enfoque a nivel micro, investigaciones recientes han mostrado que el desempe�o exportador est� influenciado por otros factores, como la gesti�n del conocimiento (Hu y Lee, 2022), la gesti�n log�stica (Lhassan, et al., 2022), la capacidad tecnol�gica (Heredia et al., 2019) y la innovaci�n exportadora (Park, et al., 2019), revel�ndose de este modo las m�ltiples dimensiones impl�citas en la competitividad internacional a nivel de empresas.
Sobre estos aspectos, Hu y Lee (2022) destacan que tanto el capital intelectual como la gesti�n del conocimiento tienen un impacto significativo en el desempe�o de la empresa a trav�s de la capacidad que demuestren para desarrollar sus procesos comerciales, por lo que ambos factores �conducen a una mejor identificaci�n de los elementos exitosos de las estrategias comerciales competitivas de en entornos comerciales din�micos� (p. 101) siendo determinantes para desarrollar con �xito el comercio internacional y la inserci�n en las cadenas globales de valor. Este argumento tambi�n es compartido por Sztulwark (2020) cuando destaca que en la l�gica estructural del nuevo capitalismo, la adopci�n de t�cnicas avanzadas y la generaci�n de dise�os dominantes son factores cr�ticos en el proceso de competencia, resaltando con ello las barreras, tecnol�gicas e institucionales, que regulan la difusi�n del conocimiento a nivel internacional.
En lo que respecta a la innovaci�n exportadora, Park et al. (2019) aclara que esta se refiere a la adaptaci�n que la empresa hace de sus productos y procesos comerciales para adecuarlos a las exigencias que impone la demanda externa en cuanto a: �el cumplimiento de normas y est�ndares del mercado, la adaptaci�n de los productos a las preferencias de los consumidores, y la b�squeda de nuevos canales de comercializaci�n� (p. 48). Estas dimensiones de innovaci�n exportadora pueden producirse con referencia a nuevos productos, nuevos destinos, o incluso mediante una combinaci�n de ambas categor�as.
Por otra parte, Lhassan, et al. (2022) pudieron demostrar la existencia de algunos determinantes del desempe�o log�stico, especialmente la colaboraci�n, el intercambio de informaci�n y la estrategia log�stica, que tienen un impacto significativo en el desempe�o de las empresas exportadoras, y afectan su capacidad competitiva en los mercados internacionales. Los resultados de este estudio corroboran los hallazgos reportados por Gil (2017), cuando refiere las condiciones de infraestructura y conectividad como elementos que permiten soportar mayores vol�menes de comercio exterior, dada la capacidad de las tecnolog�as de informaci�n y comunicaci�n para disminuir tiempos y costos. En ese mismo orden de ideas, la autora resalta la necesidad de capacitaci�n permanente como mecanismo para reducir las condiciones de incertidumbre que supone cualquier proceso inmerso en una din�mica permanente de cambio.
Finalmente, Paul y Dhiman (2021) aseguran que los determinantes clave de la competitividad exportadora son: la productividad laboral y del capital, los costos laborales, el tipo de cambio efectivo real, el producto interno bruto del pa�s, la liberalizaci�n comercial y las barreras de entrada a los mercados internacionales, combinando de este modo factores macro y microecon�micos que respaldan la cualidad sist�mica del desempe�o exportador. Lo anterior es ratificado por Zhang y Mia (2020) al demostrar la �fuerte relaci�n positiva entre la productividad laboral de una empresa y la intensidad exportadora� (p. 1), a la que a�aden otros determinantes, como la propiedad extranjera, el tama�o y la antig�edad de las empresas.
Discusi�n y Conclusiones
Las p�ginas precedentes dan a entender las dificultades metodol�gicas que emergen cuando se intenta sintetizar los diferentes modelos de indicadores de competitividad para las empresas exportadoras. En primer lugar, los m�ltiples factores vinculados con las econom�as nacionales y los mercados internacionales afectan el comportamiento exportador de las empresas y, por ende, su desempe�o competitivo; en segundo lugar, las variables que influyen en la competitividad internacional de las empresas est�n supeditadas al sector industrial al que pertenecen, as� como a factores de �ndole interno cuyo grado de importancia siempre ser� relativa y supeditados, en parte, al tama�o de la empresa, los valores culturales dominantes, las caracter�sticas del mercado que se abastecen y la posici�n competitiva de la empresa en la cadena global de valor. De este modo se entiende que la construcci�n de indicadores de competitividad depende, por un lado, de cu�les son los aspectos de la competitividad que se desean estudiar, y por el otro, de cu�les son los respectivos campos en los que ser�n aplicados.
Las dificultades pudieran ser m�s notorias si se toman en consideraci�n factores cualitativos que son dif�cilmente cuantificables; por ejemplo, la capacidad de innovaci�n, el desempe�o tecnol�gico, la capacidad adaptativa de la empresa, la forma de gestionar el conocimiento, el valor atribuido a los servicios, la creaci�n de redes, la solidez de las cadenas de valor o la disposici�n que demuestre la empresa para cooperar con otras empresas exportadoras con las que se compite en un mercado. Pero, adem�s, habr�a que considerar que, as� como las variables macroecon�micas impactan en la capacidad de exportaci�n de las empresas, estas tambi�n influyen en el desempe�o exportador de un pa�s y en el dinamismo de los mercados globales, lo cual demuestra la existencia de una cualidad recursiva entre el ambiente macroecon�mico, representado por los pa�ses, las regiones y la estructura del mercado, y el ambiente microecon�mico, representado en este caso por las empresas exportadoras. Esta pudiera ser la raz�n por la cual, la mayor parte de la literatura sobre este objeto de estudio analiza las variables que afectan el comportamiento exportador de las empresas desde una perspectiva emp�rica, haciendo referencia a determinado pa�s y a una industria en particular.
Desde esta mirada, no hay indicadores de competitividad exportadora que sean mejores o peores, sino que su valor y utilidad depender�n de: (1) el nivel de an�lisis que se desee; (2) lo que interese analizar; y (3) los t�rminos claves en los que se produce el intercambio de bienes y servicios en los mercados internacionales. En cualquier caso, y con fundamento en las aproximaciones te�ricas formuladas por Rosińska-Bukowska (2019), los indicadores de competitividad deber�n estar asociados con los factores que dominan en el actual contexto de negocios; principalmente; la capacidad para construir un sistema de interconexiones y generar conocimiento e innovaci�n. De este modo, se infiere que la competitividad de las empresas exportadoras deber� estar basada en la creaci�n de ventajas a largo plazo mediante las que se puedan instrumentalizar cambios din�micos dentro del entorno en el que operan.
En este orden de ideas, es destacable el hecho de que tanto la revoluci�n tecnol�gica como las transformaciones que se est�n evidenciando en el entramado industrial a nivel global, est�n reconfigurando los principios sobre los que, hasta ahora, se ha fundamentado la construcci�n de ventajas competitivas que han estado sustentadas, fundamentalmente, en la productividad y en la rentabilidad de los intercambios comerciales entre pa�ses. No obstante, en la actualidad, adquiere sentido de urgencia adherirse a los principios b�sicos de cooperaci�n abierta, producci�n verde y baja en carbono, creaci�n conjunta de valor y desarrollo conjunto (Mu et al., 2022). De este modo, seg�n estos autores, se dibujan las nuevas fronteras competitivas en el panorama internacional a trav�s de la innovaci�n abierta, la cooperaci�n y el desarrollo en �reas clave de la industria, el fortalecimiento del sistema colaborativo de I+D, el desarrollo de capacidades y el aumento de la capacidad para liderar servicios (Ibid.). Sobre este particular, y concretamente en materia de I+D, Brodnanova et al. (2022) argumenta que este, junto con la competitividad, es uno de los factores m�s importantes de la organizaci�n industrial contempor�nea debido a su capacidad para penetrar en mercados extranjeros y desarrollar un comercio exterior exitoso; no obstante, la influencia positiva de la capacidad de innovaci�n en los mercados internacionales pudiera estar asociada negativamente con el desempe�o comercial en mercados bilaterales espec�ficos (Guei, 2022), lo cual, adem�s de poner de manifiesto la complejidad de las interacciones competitivas de las empresas exportadoras, revela cierta ambig�edad entre la capacidad de innovaci�n y su desempe�o en los mercados internacionales.
En s�ntesis y a manera de conclusi�n, a la luz de literatura revisada y con intenci�n de responder la pregunta de investigaci�n, los factores que est�n incidiendo en la competitividad internacional de las empresas exportadoras pueden clasificarse, seg�n su origen, en: (1) factores de �ndole macroecon�mica, a nivel de pa�s; (2) factores estructurales, a nivel de mercado; y (3) factores microecon�micos, a nivel de empresas, tal como se indica en la tabla a continuaci�n:
Figura 9: Factores que inciden en la competitividad internacional de las empresas exportadoras
Factores macroecon�micos (nivel macro) |
Factores estructurales |
Factores microecon�micos (nivel micro) |
� Estabilidad macroecon�mica � Ambiente legal � Ambiente social � Producto Interno Bruto � Tipo de cambio efectivo � Estabilidad institucional y eficiencia del gobierno � Infraestructura
|
� Regulaci�n del sector � Competitividad interna y dinamismo del sector � Estructura y tama�o del mercado � Especializaci�n � Eficiencia del mercado de bienes � Eficiencia del mercado laboral � Sofisticaci�n del mercado financiero � Sofisticaci�n tecnol�gica |
� Tama�o de la empresa � Estructura empresarial � Sofisticaci�n empresarial � Productividad laboral � Productividad del capital � Innovaci�n exportadora � Capital intelectual � Gesti�n de tecnolog�a � Gesti�n del conocimiento � Desempe�o log�stico |
Nota: S�ntesis realizada a partir de la revisi�n de la literatura indicada en la Tabla 2
Visto el impacto de cada uno de ellos en la competitividad exportadora, corresponder�a ahora el an�lisis particular de cada uno de ellos en funci�n de dos categor�as de an�lisis: (1) el sector de actividad en el que se encuentre inmerso la empresa, y (2) el tipo de mercado al que sirve. Estos estudios emp�ricos permitir�n sustentar nuevas propuestas te�ricas sobre un renovado concepto de competitividad internacional, acorde con las nuevas realidades que caracterizan el desempe�o empresarial en los mercados internacionales, especialmente en el caso de los mercados emergentes y de los pa�ses con econom�as en v�as de desarrollo.
Referencias
1. |
Rosińska-Bukowska B. Systemic competitiveness � new challenges for enterprises in the 21st. Central European Review of Economics & Finance. 2016; 12(2): p. 5-19. |
2. |
Sztulwark S. La condici�n perif�rica en el nuevo capitalismo. Problemas del desarrollo. Revista Latinoam�rica de Econom�a. 2020; 51(200): p. 3-24. |
3. |
Fanjul E. Real Instituto Elcano. [Online]; 2022. Acceso 12 de Juliode 2022. |
4. |
Barbosa F. Del espejo de agua a la globalizaci�n 2.0: un largo trecho. Online Journal Mundo Asia Pacifico. 2017; 6(11): p. 27-40. |
5. |
Hirschman AO. Auge y ocaso de la teor�a econ�mica del desarrollo. El Trimestre Econ�mico. 1980; 47(188): p. 1055-1077. |
6. |
Ayuso S. La medici�n del impacto social en el �mbito empresarial. Documento de trabajo N� 26.. |
7. |
Chen L. International competitiveness and the fourth industrial revolution. Entrepreneurial Business and Economics Review. 2017; 5(4): p. 111-133. |
8. |
Niembro A. Una tipolog�a de empresas latinoamericanas exportadoras de servicios intensivos en conocimiento y los determinantes de su competitividad internacional. Estudios Gerenciales. 2017;(33): p. 64-75. |
9. |
Serra D, Rodr�guez MS, Novellino H, Potenzoni M, Carnuccio J, Jerez J, et al. Competitividad internacional y performance exportadora. Revista Internacional de Ingenier�a Industrial. 2020;(1): p. 46-59. |
10. |
Gil OL. La log�stica: clave para la competitividad global de las peque�as y medianas empresas del estado de Jalisco en M�xico. Paakat: Revista de Tecnolog�a y Sociedad. 2017; 6(11). |
11. |
Esser K, Hillebrand W, Messner D, Meyer-Stamer J. Systemic competitiveness : a new challenge for firms and for government. CEPAL. 1996;(59): p. 39-53. |
12. |
Booth A, Sutton A, Papaioannou D. Systematic Approaches to a Successful Literature Review. 2nd ed. Los Angeles, CA: SAGE; 2012. |
13. |
Alc�var AM. Competitividad en empresas exportadoras de productos terminados Guayaquil: UTEG Editorial; 2017. |
14. |
Bonales J, Ortiz CF, Gayt�n J. Evaluaci�n del Bootstrapping en los indicadores y variables de la Competitividad en las Empresas Exportadoras aplicando la T�cnica PLS-SEM (p. 17-18). Cimexus. 2018; 13(2): p. 13-25. |
15. |
Dur�n A, Mora D, Gonz�lez MI, Vargas G. Nivel de competitividad t�cnica de las empresas exportadoras de productos agr�colas no tradicionales de Costa Rica. Agronom�a Costarricense. 2018; 42(2): p. 141-158. |
16. |
Carvache-Franco O, Carvache-Franco , M. , Guti�rrez-Candela G, y Carvache-Franco W. Incidencia de la tecnolog�a y gesti�n en la innovaci�n de las pymes exportadoras ecuatorianas. Revista de Ciencias Sociales. 2022; 28(2): p. 246-257. |
17. |
Park H, Urmeneta R, Mulder N. El desempe�o de empresas exportadoras seg�n su tama�o. Una gu�a de indicadores y resultados. Documento de proyectos ((LC/TS.2019/41). Santiago: Comisi�n Econ�mica para Am�rica Latina y el Caribe (CEPAL). |
18. |
P�rez C, Berm�dez MA. �ndices de Competitividad Internacional. Obsetrvatorio de la Econom�a Latinoamericana. 2012;(170). |
19. |
Solano JA. Medici�n de la competitividad de los pa�ses: algunos elementos te�ricos y metodol�gicos. En Solano Solano JA(. Compendio para el estudio de la competitividad salarial. Cienfuegos: Editorial Universo Sur; 2020. p. 65-88. |
20. |
Poncela ML. Impacto de las tecnolog�as digitales en la transformaci�n del comercio internacional. Cuadernos de Informaci�n econ�mica. 2019;(268): p. 65-76. |
21. |
Calvache A, Gonz�lez DL, Paredes M. Innovaci�n y su influencia en el desempe�o exportador: caso Ecuador. Revista Compendium: Cuadernos de Econom�a y Administraci�n. 2019; 6(2): p. 59-73. |
22. |
Goodwin T, Pierola MD. Export Competitiveness: Why Domestic Market Competition Matters. Viewpoint. 2015;(348): p. 97914. |
23. |
Medeiros V, Godoy LG, Teixeira EC. La competitividad y sus factores determinantes: un an�lisis sist�mico para pa�ses en desarrollo. Revista CEPAL. 2019;(129): p. 7-27. |
24. |
Onileowo TT, Muharam FM, Ramily MK, Khatib SF. The Nexus between Innovation and Business Competitive Advantage: A Conceptual Study. Universal Journal of Accounting and Finance. 2021; 9(3): p. 352-361. |
25. |
Brodnanova R, Rovny P, Moroz S. Competitiveness and Innovations in Foreign Trade: a Case of Apples from Slovakia to Czechia. Marketing and Management of Innovations. 2022;(2): p. 43-54. |
26. |
Heredia J, Flores A, Heredia G, Arango R, Medina L. C�mo influye la innovaci�n en el desempe�o de las exportaciones: un enfoque de configuraci�n para las econom�as emergentes. Revista de gesti�n e innovaci�n tecnol�gica. 2019; 14(4). |
27. |
Hu YP, Lee CM. Impact of Intellectual Capital on International Trade: Knowledge Management and Business Processes as Intermediaries. International Journal of Innovative Research and Scientific Studies. 2022; 5(2): p. 101-111. |
28. |
Lhassan IA, Ezekari M, Belamhitou M, El Hachimi I. The effect of logistics performance determinants on export performance. International Journal of Research in Business and Social Science. 2022; 11(5): p. 57-66. |
29. |
Ortigueira-S�nchez LC, Welsh D, Stein W. Innovation drivers for export performance. Sustainable Technology and Entrepreneurship. 2022; 1(2): p. 100013. |
30. |
Paul J, Dhiman R. Three decades of export competitiveness literature: systematic review, synthesis and future research agenda. International Marketing Review. 2021; 38(5): p. 10852-1111. |
31. |
Pe�a MR, N��ez-Serrano JA, Turri�n J, Vel�zquez FJ. A New Tool for the Analysis of the International Competitiveness of Tourist Destinations Based on Performance. Journal of Travel Research. 2017; 58(2): p. 207-223. |
32. |
Valdaliso JM. La competitividad internacional de las empresas espa�olas y sus factores condicionantes. Algunas reflexiones desde la historia empresarial. Revista de Historia Industrial. 2004;(26): p. 13-53. |
33. |
Valero GM, Rodenes M, Rueda GE. Efectos del uso de la competitividad como estrategia en las empresas exportadoras: situaci�n actual. Equidad y Desarrollo. 2018; 1(30): p. 173-194. |
34. |
Zhang M, Mia A. Drivers of export competitiveness: new evidences from the manufacturing industry in Malaysia. Journal of the Asia Pacific Economy. 2020;: p. 1-33. |
35. |
Guei K. On the role of innovation and market structure on trade performance: is Schumpeter right? European Journal of Management and Business Economics. 2022;(ahead-of-print). |
36. |
Laitman M. Dr. Michel Laitman. Para cambiar el mundo cambia al hombre. [Online]; 2022. Acceso 4 de agostode 2022. Disponible en: https://www.michaellaitman.com/es/news/globalizacion-2-0/. |
37. |
Davis D, Kaplinsky R, Morris M. Rents, power and governance in global value chains. Journal of World-Systems Research. 2018; 24(1): p. 43-71. |
38. |
Bangsawan S, Mahrinasari MS, Hendrawaty E, Gamayuni RR, Mulyaningsih HD, Rachmawati AW, et al. The Future Opportunities and Challenges of Business in Digital Era 4.0. En: 2nd International Conference on Economics, Business and EntrepreneurshipBandar Lampung, Indonesia; 2020 |
39. |
Balza-Franco V, Paternina-Arboleda C, Cardona-Arbel�ez D. Pr�cticas colaborativas en la cadena de suministro: una revisi�n conceptual. Saber, Ciencia y Libertad. 2019; 14(2): p. 77-101. |
40. |
Justine F, Jansen M, Rollo V. Defining firm competitiveness: A multidimensional framework. World Development. 2020;(129): p. 104857. |
41. |
Fagerberg J, Srholec M. Capabilities, economic development, sustainability. Cambridge Journal of Economics. 2017; 41(3): p. 905-926. |
42. |
Zacharevič G, Dzemyda I. Global Competitiveness of exporting business: the case study of Lithuania. Mokslas�Lietuvos ateitis/Science�Future of Lithuania. 2015; 7(2): p. 253-261. |
43. |
Barra R. Capitalismo de rostro humano Buenos Aires: Ediciones RAP; 2022. |
44. |
Padilla-Lozano CP, Collazo P. Corporate social responsibility, green innovation and competitiveness � causality in manufacturing. Competitiveness Review. 2022; 32(7): p. 21-39. |
45. |
Vivar-Astudillo AY, Erazo-�lvarez JC, Narv�ez-Zurita CI. La cadena de valor como herramienta generadora de ventajas competitivas para la industria acu�cola. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinon�a. 2020; 5(10): p. 4-33. |
46. |
Romero Restrepo JC. Negocios y tecnolog�a: los partidarios para generar competitividad empresarial. Tesis publicada. Bogot�: Universidad de La Salle. |
47. |
Esqueda R, Mendoza LA, Quiroga FE. Marketing, network marketing y marketing digital: antecedentes, tendencias y principales caracter�sticas. En Esqueda R(). Teor�a y estudios regionales para la toma de decisiones de marketing. M�xico: Innovaci�n editorial Lagares; 2021. p. 15-66. |
48. |
Mondrag�n V. Diario del Exportador. [Online]; 2022. Acceso 2022 de agostode 04. Disponible en: https://www.diariodelexportador.com/2018/05/metodos-de-entrada-los-mercados_29.html. |
49. |
Shipley T. El orden mundial. [Online]; 2020. Acceso 04 de agostode 2022. Disponible en: https://elordenmundial.com/comercio-internacional-crisis-coronavirus/. |
50. |
Gupta SD. Comparative advantage and competitive advantage: an economics perspective and a synthesis. Athens Journal of Business and Economics. 2015; 1(1): p. 9-22. |
51. |
Crovetto NE, Zeolla NH. La cr�tica a la teor�a cl�sica de las ventajas comparativas y los or�genes del pensamiento propio. Un an�lisis de las ra�ces del estructuralismo latinoamericano. Ciclos en la historia, la econom�a y la sociedad. 2018; 29(50): p. 111-132. |
52. |
P�rez E, Ali A. La ventaja comparativa como falacia y una regla para la convergencia. Revista de la CEPAL. 2007;(93): p. 129-141. |
53. |
P�ez RN, Jim�nez WG, Buitrago JD. Las teor�as de la competitividad: una s�ntesis. Revista republicana. 2021;(31): p. 119-144. |
54. |
Ciabuschi F, Perna A, Snehota I. Assembling resources when forming a new business. Journal of Business Research. 2012; 65(2): p. 220-229. |
55. |
Mazzotti GM. Colonialidad epist�mica: el individualismo metodol�gico y la elecci�n racional en la teor�a de la organizaci�n. Una perspectiva latinoamericana. En Anola O, N��ez CJ, Magall�n MT(). Problemas contempor�neos de adfministraci�n y estudios organizacionales. Bogot�: Universidad Externado de Colombia; 2022. p. 101-132. |
56. |
S�nchez Y, Terrones A, Cruz M. El proceso de internacionalizaci�n de las PYMES mexicanas. En Hern�ndez PE, Cruz M, Hidalgo A(). Lecciones fundamentales de comercio exterior para millennials: lo que se debe saber. Tomo I. Hidalgo (M�xico): Universidad Aut�noma del Estado de Hidalgo; 2022. p. 81-100. |
57. |
Heijs J, Buena M. Manual de econom�a de innovaci�n. Tomo I. Teor�a del cambio tecnol�gico y sistemas nacionales de innovaci�n Madrid: Instituto de An�lisis Industrial y Financiero, Universidad Complutense de Madrid; 2016. |
58. |
Asociaci�n para la medici�n y la gesti�n del impacto social. ES|Impact. [Online]; 2022. Acceso 05 de agostode 2022. Disponible en: https://www.esimpact.org/impacto-social/. |
59. |
Arteaga-Alc�var YA, Begnini-Dom�nguez LF, Cabezas-Arellano MJ, Salcedo-R�ales IA. Desarrollo Sostenible y Responsabilidad Social Corporativa. Dominio de las Ciencias. 2022; 8(3): p. 867-880. |
60. |
Shayan N, Mohabbatii N, Alavi S, Zahed MA. Sustainable Development Goals (SDGs) as a Framework for Corporate Social Responsibility (CSR). Sustainability. 2022; 14(3): p. 1222. |
61. |
Ethos I. Instituto Ethos. [Online].; 2007.. Disponible en: https://www.ethos.org.br/wp-content/uploads/2012/12/Indicadores-Ethos-Vers%C3%A3o-espanhol.pdf. |
62. |
Mu R,GJ,J,MS, Chi K. Open Innovation Trends, Issues and Policy Suggestions in Manufacturing Industry. Bulletin of Chinese Academy of Sciences. 2022; 37(7): p. 954-966. |
63. |
Pascale R, Pascale G. Teor�a de las Finanzas. Sus supuestos, neoclasicismo y psicolog�a cognitiva. En: XXXI Jornadas Nacionales de Administraci�n FinancieraBuenos Aires: Sociedad Argentina de Docentes en Administraci�n Financiera; 2011 p. 188-223. |
� 2022 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/