����������������������������������������������������������������������������������
Implicaciones te�rico � pr�cticas de actividades recreativas terap�uticas en el adulto mayor como estrategia para prevenir el deterioro cognitivo
Theoretical implications - practices of therapeutic recreational activities in the elderly as a strategy to prevent cognitive deterioration
Implica��es te�ricas - pr�ticas de atividades recreativas terap�uticas em idosos como estrat�gia para prevenir a deteriora��o cognitiva
![]() |
|||||
![]() |
|||||
![]() |
Correspondencia: cfarias3@espe.edu.ec
Ciencias T�cnicas y Aplicadas ���
Art�culo de Investigaci�n
��
* Recibido: 23 de julio de 2022 *Aceptado: 12 de agosto de 2022 * Publicado: 06 de septiembre de 2022
- Mag�ster Maestr�a Recreaci�n Tiempo Libre y Ocio, Universidad de Fuerzas Armadas ESPE, Ecuador��
- Docente Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Ecuador Sede Latacunga, Ecuador.
- Docente Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Ecuador Sede Latacunga, Ecuador.
Resumen
El presente art�culo ofrece un profundo an�lisis sobre la importancia de la recreaci�n para aportar a la rehabilitaci�n y a la acci�n remedial de los efectos de la vejez como una herramienta para detener el deterioro cognitivo en el adulto mayor, bajo la premisa que el envejecimiento activo es el proceso en donde se optimizan las oportunidades de bienestar f�sico, social y mental durante toda la vida con el objetivo de ampliar la esperanza de vida saludable, la productividad y la calidad de vida en la vejez.� el estudio presente una amplia fundamentaci�n te�rica y datos estad�sticos primarios obtenidos de la aplicaci�n del test Mini Mental de Folstein, prueba estandarizada a nivel internacional que permite medir el deterioro cognitivo del adulto mayor del Centro Gerontol�gico residencial Sagrada Familia del cant�n la Man� Provincia de Cotopaxi. Los hallazgos que encontrados determinan que existe efectividad en el programa de recreaci�n en favor de la salud de los adultos mayores, para lo cual se evidencia que al iniciar el programa el 100% de los adultos mayores presentan de acuerdo a la escala un deterioro cognitivo leve y al finalizar el programa de recreaci�n terap�utica, disminuyo en un 64%� (16 personas), un� 28% (7 personas) presentan sospecha patol�gica y el 8% (2 personas est�n en el rango de la normalidad; de acuerdo al estudio estad�stico presentado. La conclusi�n se evidencia una diferencia significativa en las medidas de inicio y final despu�s del tratamiento; se concluye que la aplicaci�n de un programa recreativo terap�utico ocupacional�� disminuy� el deterioro cognitivo en el adulto mayor del Centro Gerontol�gico residencial Sagrada Familia del cant�n la Man� Provincia de Cotopaxi.
Palabras Clave: Actividades recreativas terap�uticas; estrategias; deterioro cognitivo; adulto mayor.
Abstract
This article offers a deep analysis of the importance of recreation to contribute to the rehabilitation and remedial action of the effects of old age as a tool to stop cognitive deterioration in the elderly, under the premise that active aging is the process where opportunities for physical, social and mental well-being are optimized throughout life with the aim of extending healthy life expectancy, productivity and quality of life in old age. The study presents a broad theoretical foundation and primary statistical data obtained from the application of the Folstein Mini Mental test, an international standardized test that allows measuring the cognitive deterioration of the elderly of the Sagrada Familia Residential Gerontological Center of the La Man� canton, Cotopaxi province. The findings found determine that there is effectiveness in the recreation program in favor of the health of older adults, for which it is evident that at the beginning of the program, 100% of older adults present mild cognitive impairment according to the scale. and at the end of the therapeutic recreation program, it decreased by 64% (16 people), 28% (7 people) present pathological suspicion and 8% (2 people are in the normal range; according to the statistical study presented The conclusion shows a significant difference in the initial and final measures after treatment, it is concluded that the application of an occupational therapeutic recreational program decreased cognitive deterioration in the elderly of the Sagrada Familia Residential Gerontological Center of the canton La Man� Province of Cotopaxi.
Keywords: therapeutic recreational activities; strategies; cognitive impairment; Elderly.
Resumo
Este artigo oferece uma an�lise profunda da import�ncia da recrea��o para contribuir para a reabilita��o e a��o remediadora dos efeitos da velhice como ferramenta para frear a deteriora��o cognitiva em idosos, sob a premissa de que o envelhecimento ativo � o processo onde as oportunidades para o desenvolvimento f�sico, o bem-estar social e mental s�o otimizados ao longo da vida com o objetivo de aumentar a expectativa de vida saud�vel, a produtividade e a qualidade de vida na velhice. O estudo apresenta uma ampla fundamenta��o te�rica e dados estat�sticos prim�rios obtidos a partir da aplica��o do teste Folstein Mini Mental, um teste padronizado internacional que permite medir a deteriora��o cognitiva dos idosos do Centro Gerontol�gico Residencial Sagrada Fam�lia do cant�o La Man�, prov�ncia de Cotopaxi . Os achados encontrados determinam que h� efetividade do programa de recrea��o em prol da sa�de do idoso, para o qual fica evidente que no in�cio do programa, 100% dos idosos apresentam comprometimento cognitivo leve de acordo com a escala. ao t�rmino do programa de recrea��o terap�utica, diminuiu 64% (16 pessoas), 28% (7 pessoas) apresentam suspeita patol�gica e 8% (2 pessoas est�o na faixa de normalidade; de acordo com o estudo estat�stico apresentado A conclus�o mostra um diferen�a nas medidas iniciais e finais ap�s o tratamento, conclui-se que a aplica��o de um programa recreativo terap�utico ocupacional diminuiu a deteriora��o cognitiva em idosos do Centro Gerontol�gico Residencial Sagrada Fam�lia do cant�o La Man� Prov�ncia de Cotopaxi.
Palavras-chave: atividades recreativas terap�uticas; estrat�gias; comprometimento cognitivo; Idoso.
����������������������������������������������������������������������������������������������
Introducci�n
Por ning�n motivo la edad avanzada no tiene que ser sin�nimo de inactividad mental y f�sica. Mencionar que los seres humanos siempre est�n en constante evoluci�n, aprendiendo y re aprendiendo durante toda la vida. La ejecuci�n de actividades de tipo intelectual y f�sicas mantiene intactas durante m�s tiempo las habilidades cognitivas.� A nivel global, la poblaci�n mayor de 65 a�os crece a un ritmo m�s r�pido que el resto de segmentos poblacionales. (Organizaci�n Mundial de la Salud OMS, 2018) Seg�n datos del informe "Perspectivas de la poblaci�n mundial 2018", en 2050, una de cada seis personas en el mundo tendr� m�s de 65 a�os (16%), m�s que la proporci�n actual de una de cada 11 en este 2019 (9%). Para 2050, una de cada cuatro personas que viven en Europa y Am�rica del Norte podr�a tener 65 a�os o m�s. En 2018, por primera vez en la historia, las personas de 65 a�os o m�s superaron en n�mero a los ni�os menores de cinco a�os en todo el mundo. Se estima que el n�mero de personas de 80 a�os o m�s se triplicar�, de 143 millones en 2019 a 426 millones en 2050.
En este sentido en Latinoam�rica y el Caribe en los pr�ximos 15 a�os la expectativa de crecimiento de la poblaci�n de AM es de un 71%, siendo la m�s alta a nivel mundial, seguida por Asia (66%), �frica (64%), Ocean�a (47%), Norte Am�rica (41%) y Europa (23%). De acuerdo a las cifras, el crecimiento de la poblaci�n de adultos mayores implica de manera urgente realizar cambios econ�micos, sociales� y pol�ticos; estos cambios se deben ver en el sistema de salud, y en ciertos casos no requieren grandes inversiones financieras, sino una mayor importancia en la prevenci�n de patolog�as que son particulares en el adulto mayor y del manejo primario del concepto de anciano sano; en esta definici�n se incluyen la supervivencia hasta una edad determinada, autonom�a de las actividades de la vida diaria, bienestar, participaci�n social, no padecer enfermedades cr�nicas y no tener alteraci�n funcional o cognitiva.
Durante el envejecimiento es necesario tener en cuenta un deterioro de las funciones en los adultos mayores; el deterioro cognitivo y alteraciones de la movilidad, son problemas presentes en la mayor�a de adultos mayores. Seg�n investigaciones recientes el estado funcional del anciano sirve para determinar la capacidad de autonom�a para realizar las actividades que les permiten vivir de manera independiente. (Osorio, 2019)
Al mencionar estas limitaciones que se presentan en el adulto mayor; los dominios cognitivos (velocidad de procesamiento, memoria, y capacidad viso espacial) est�n relacionados con el nivel de autonom�a en el adulto mayor; y si le sumamos la nueva realidad en donde el adulto mayor ha elevado los niveles de sedentarismo, est�n provocando serios problemas en la autonom�a, no solo en esta faja etaria, sino tambi�n en la humanidad entera.
El estudio se justifica plenamente desde su utilidad te�rica en virtud que la informaci�n obtenida en el presente manuscrito servir� de punto de partida, para investigaciones relacionadas con la recreaci�n terap�utica y su influencia en el deterioro cognitivo; �para profundizarlas y buscar a trav�s de estas estrategias nuevas formas desde la recreaci�n, mejorar la autonom�a del adulto mayor, permitiendo aportar a la rehabilitaci�n o detenimiento de los efectos propios de la vejez.
El deterioro cognitivo est� asociado a la disminuci�n de las funciones cognitivas, ya sea debido a las alteraciones atribuibles al proceso fisiol�gico del envejecimiento o atribuido a otros factores. El alcance de la presente investigaci�n tiene como prop�sito comprobar que existen alternativas a los tratamientos farmacol�gicos que hasta la fecha se ha limitado en controlar los s�ntomas y ha sido ineficiente en la aparici�n de un deterioro cognitivo. Ah� su relevancia social de la investigaci�n en el cual se demostrar� que a trav�s de la actividad recreaci�n terap�utica, los AM mejoran su calidad de vida, manteniendo las habilidades cognitivas y psicomotrices.
El tema de investigaci�n abordar� elementos que beneficiaran a la sociedad ecuatoriana, pues pretende aportar resultados producto de una investigaci�n cient�fica, que seguros servir� como piedra angular, para proponer cambios en la pol�ticas relacionadas con la salud del AM en el pa�s; a trav�s de una propuesta de actividades recreativas, evitando que se sienten aislados, deprimidos y puedan aprender a divertirse y relacionarse;� el beneficio ser� para el estado, tambi�n para la familia y� por supuesto para el paciente.� Estos beneficios se obtendr�n a partir de la aplicaci�n de m�todos y herramientas del m�todo cient�fico. Confirmando que lejos de ser una edad para el reposo y la quietud, la tercera edad puede ser una etapa positiva.
En relaci�n al estado del arte de la investigaci�n, se realiz� a trav�s de una b�squeda exhaustiva en diferentes bases de datos reconocidas como Scielo, Dialnet, Redalyc, DOAJ, repositorios de universidades nacionales e internacionales, para lo cual se determin� ciertos criterios de inclusi�n y exclusi�n, como variables relacionadas a tema de estudio, fecha de publicaci�n, estudios nacionales e internacionales.
(Fern�ndez & Rojas, 2019) en su investigaci�n de pregrado propone: Dise�ar una propuesta para la aplicaci�n de un programa recreativo dirigido a mejorar la calidad de vida del adulto mayor entre 60 a 80 a�os perteneciente a la Corporaci�n Cisco del barrio El Pedregal, en el municipio de Medell�n. El estudio tiene un enfoque de car�cter cualitativo a trav�s de un an�lisis no experimental, se valorar�n los efectos positivos que producen este tipo de actividades de las personas de la tercera edad. El alcance descriptivo, es decir, no se modificar�n las variables, sino que estas se observar�n en su estado natural. En relaci�n con los beneficios individuales percibidos, se encontr� que el 100% de los participantes percibi� una mejorar�a en su estado de �nimo a partir del desarrollo de las actividades; en esta misma l�nea, el 100% de los participantes considera que uno de los beneficios que les ofreci� el programa fue la distracci�n y el ocio. As� mismo, el 100% de los participantes consider� que el programa les trajo beneficios en lo que respecta el fortalecimiento de las relaciones humanas. Se concluye que, en t�rminos generales los adultos mayores participantes antes de comenzar con las actividades manifestaron insatisfacci�n en lo que respecta las relaciones personales, su capacidad de trabajo y el apoyo que obtiene de sus amigos; sin embargo, luego de terminar el proceso, el 100% de los participantes manifest� que las relaciones interpersonales aumentaron, adem�s, que lograron distraerse y afianzar relaciones.
(D�az & Ch�vez, 2020) Proponen determinar la incidencia de la recreaci�n terap�utica en las habilidades cognitivas b�sicas de los adultos mayores del coro de la Misi�n Social Rumi�ahui. Por lo que se establece un estudio de tipo mixto cuali-cuantitativo con un alcance descriptivo, exploratorio, correlacional; el dise�o es cuasi experimental aplicada. La muestra estuvo conformada por 25 adultos mayores de los cuales 21 fueron mujeres y 4 fueron hombres. Los resultados destacan la diferencia de 36% en la puntuaci�n del MEC estado inicial con respecto al MEC estado final, pasando del 52% al 88% de los participantes que se ubican en el rango de normalidad, y la reducci�n del porcentaje de deterioro cognitivo del 44 % al 12% que se mantiene en sospecha patol�gica. En las habilidades cognitivas se observ� diferencias estad�sticas significativas en todas, trabajando con el 95% de confianza. La conclusi�n confirma que el deterioro de las habilidades cognitivas b�sicas puede afectar a la poblaci�n de adultos mayores, hecho que influye en la autonom�a en la realizaci�n de las diversas actividades diarias e interfiere en alcanzar un envejecimiento activo y satisfactor.
(Espinales & Y�pez, 2020) La investigaci�n tiene por objetivo demostrar la eficiencia de la aplicaci�n de un programa l�dico recreativo para mejorar la memoria de trabajo en adultos mayores que asisten al (CMFIED) IESS �La Mariscal�. El estudio se enfoc� en dise�ar los lineamientos generales para el desarrollo e implementaci�n de un programa de actividades l�dico-recreativas que permitan tratar los problemas cognitivos de los adultos mayores. Durante el proceso de investigaci�n se utiliz� los m�todos descriptivos, cuantitativo, el dise�o cuasi experimental y correlacional, puesto que se consider� un solo grupo de estudio. En la investigaci�n se defini� en t�rminos claros y espec�ficos que condiciones cognitivas presentan los adultos mayores, mediante un pre y post test aplicando la evaluaci�n neuropsicol�gica Breve Neuropsi. Adicional a lo expuesto, se demostr� la relaci�n entre las actividades l�dico-recreativas y la memoria de trabajo en adultos mayores, ya que el programa l�dico recreativo aplicado estimul� a mejorar la memoria de trabajo de las personas; de ah� que, se corrobor� a trav�s del an�lisis de frecuencias del valor total obtenido del estad�stico T, la mejora significativa en las dos muestras emparejadas.
La presente investigaci�n se sustenta desde el ambiente legal, (Constituci�n de la Rep�blica del Ecuador 2008, 2008) Art. 381.- El Estado proteger�, promover� y coordinar� la cultura f�sica que comprende el deporte, la educaci�n f�sica y la recreaci�n, como actividades que contribuyen a la salud, formaci�n y desarrollo integral de las personas.
Metodolog�a y m�todos utilizados
Seg�n (Behar, 2008) menciona que el dise�o de campo �son estrategias de investigaci�n que se apoya en informaciones que provienen de t�cnicas de recolecci�n de datos primarios como las entrevistas, encuestas y observaciones.� (p.68) en este contexto el equipo investigador, opt� por la aplicaci�n del test Mini Mental de Folstein, prueba estandarizada a nivel internacional que permite medir el deterioro cognitivo del adulto mayor del Centro Gerontol�gico residencial Sagrada Familia del cant�n la Man� Provincia de Cotopaxi.�
Entre los m�todos utilizados, el hist�rico l�gico, m�todo basado seg�n (G�mez, 2012) en experiencias pasadas y se aplic� de forma cr�tica en la explicaci�n de acontecimientos desarrollados que se relacionan y busca encontrar la trayectoria real, a trav�s de la interpretaci�n de forma l�gica, en el uso y efectividad de las actividades recreativas terap�uticas� ocupacionales para disminuir los efectos del deterioro cognitivo en los adultos mayores; este m�todo lo evidenciamos en el� primer apartado; en el planteamiento del problema, desarroll�ndose tambi�n en la construcci�n y fundamentaci�n te�rica; elementos� desarrollados a partir de la utilizaci�n de bases de datos de revistas cient�ficas y repositorios institucionales de universidades nacionales e internacionales.
El universo estudiado, se determin�, a la totalidad de la poblaci�n que habita en el Centro Gerontol�gico residencial Sagrada Familia del cant�n la Man�, y en virtud que la poblaci�n es de 25 unidades, se estudi� a su totalidad.(Arias, 2012)
Tabla 1. Poblaci�n de estudio
Unidades de observaci�n |
Poblaci�n |
Adultos mayores masculino |
�09 |
Adultos mayores mujeres |
16 |
Total |
25 |
Elaborado por: investigadores
Fuente: Centro Gerontol�gico residencial Sagrada Familia del cant�n la Man�.
Bases te�ricas
En el presente apartado se realiza una sistematizaci�n de los fundamentos te�ricos de las variables propuestas en el estudio, con el prop�sito de orientar al lector sobre la importancia de la recreaci�n terap�utica en el deterioro cognitivo en el adulto mayor.
El envejecimiento activo
La OMS, 2001 utiliza el t�rmino envejecimiento activo en este sentido: el envejecimiento activo es el proceso por el cual se optimizan las oportunidades de bienestar f�sico, social y mental durante toda la vida con el objetivo de extender la esperanza de vida saludable, la productividad y la calidad de vida en la vejez. Se trata de promover el m�ximo de autonom�a posible, es decir, potenciar la propia capacidad para controlar, afrontar y tomar decisiones sobre la vida diaria.
El envejecimiento activo se aplica tanto a los individuos como a los grupos de poblaci�n, permitiendo a las personas realizar su potencial de bienestar f�sico, social y mental a lo largo de todo su ciclo vital, mientras participan en la sociedad de acuerdo con sus necesidades, deseos y capacidades, proporcion�ndoles protecci�n, seguridad y cuidados adecuados cuando necesitan asistencia� Gir�, 2004, como mencion� (Gonz�lez Bernal & De la Fuente Anuncibay, 2017)
En este sentido se deduce que el envejecimiento activo debe considerarse un prop�sito primordial tanto para los responsables de las pol�ticas p�blicas y sociedad en general, en donde debe promoverse e intentar encontrar la autonom�a del adulto mayor, la salud y la productividad; mediante propuestas de pol�ticas activas que se orienten su apoyo en las �reas de la sanidad, econom�a, educaci�n, educaci�n. Ah� radica la importancia de impulsar la pr�ctica de actividades de ocio a trav�s de la recreaci�n; produciendo el mejoramiento de los aspectos f�sicos, sociales y psicol�gicos.
El deterioro cognitivo
El deterioro cognitivo es uno de los problemas que se presentan con mayor frecuencia en la poblaci�n AM y es consecuencia del envejecimiento. Seg�n la OMS en su informe sobre envejecimiento de la poblaci�n mundial, entre el 2015 y el 2030 la poblaci�n con edad de 60 a�os o superior tendr� un crecimiento del 56%, pasando de 901 millones a 1.4 billones, calculando que hacia el 2050 la poblaci�n global de personas ancianas ser� m�s del doble en tama�o que en el 2015; cerca de 2.1 billones de personas. Al respecto en Latinoam�rica y el Caribe en los pr�ximos 15 a�os la expectativa de crecimiento de la poblaci�n de adultos mayores es de un 71%, siendo la m�s alta a nivel mundial, seguida por Asia (66%), �frica (64%), Ocean�a (47%), Norte Am�rica (41%) y Europa (23%) (Organizaci�n Mundial de la Salud OMS, 2018)
El deterioro cognitivo est� relacionado con el declive de las funciones cognitivas, a partir de diversas alteraciones a atribuibles al proceso fisiol�gico del envejecimiento o tambi�n a otros factores. En el contexto el deterioro cognitivo� de acuerdo al Instituto Mexicano de Seguridad Social como menciona (Colunga et al., 2014) �Es un trastorno neurol�gico con manifestaciones neuropsicol�gicas y neuropsiquiatr�as que se caracteriza por deterioro de las funciones� cognoscitivas y por la presencia de cambios comportamentales�(p.5).� En relaci�n a lo mencionado por los autores el Deterioro Cognitivo DC es la perdida adquirida de habilidades cognoscitivas y emocionales que interfieren con el funcionamiento social y/o ocupacional ; en este sentido (D�az & Ch�vez, 2020) �Para que el ser humano pueda desempe�ar sus actividades diarias, desde tareas sencillas como recordar nombres, ubicar direcciones, leer o escribir una nota, hasta la resoluci�n de problemas y conflictos; necesita de la utilizaci�n de las habilidades cognitivas�.(p.30)� esto implica que millones de conexiones neuronales se realicen en las distintas �reas cerebrales para procesar la informaci�n que obtenemos por diversos canales, generar una respuesta satisfactoria.
Recreaci�n terap�utica
Sus or�genes de la Recreaci�n Terap�utica se remontan a los Estados Unidos de Norteam�rica, basado en dos perspectivas filos�ficas: la primera hace �nfasis, en la aplicaci�n de la recreaci�n como una herramienta de tipo terap�utica para combatir enfermedades y discapacidades y la segunda considera a la experiencia recreativa como un fin de intervenci�n. En este sentido Malkin mencionada en (Jenkins, 2011)� define a la RT �como una disciplina profesional hol�stica, aliada a la salud integral, que pretende ayudar a la rehabilitaci�n, a la habilitaci�n o a la acci�n remedial de los efectos de la vejez, de una discapacidad, de una enfermedad o de una necesidad especial�. (p.31) de acuerdo a lo mencionado la RT se fundamenta en las diferentes habilidades de las personas, m�s no en sus incapacidades, ofreciendo un abanico de alternativas recreativas, a trav�s de equipos adaptados bien sea para terapias o para momentos educativos.
Funciones generales de la recreaci�n terap�utica
Tabla 2 Funciones de la recreaci�n terap�utica
Funci�n |
Explicaci�n |
Mejora la capacidad f�sica |
Desarrollo de la fuerza muscular, desarrollo del equilibrio, mejora la coordinaci�n, mejora la flexibilidad, mejora de la movilidad y mejora de la amplitud de movimiento |
Mejora la confianza en s� mismo |
Promueve la realizaci�n hacia una vida independiente y la autodeterminaci�n, como por ejemplo el desarrolla el control de s� mismo, as� por ejemplo |
Mejora de la calidad de vida |
Promueve oportunidades para que afloren la creatividad, la expresi�n personal y el sentido productivo de uno mismo, mediante una correcta utilizaci�n del tiempo libre en actividades que le produzca placer y satisfacci�n, produciendo efectos como reintegraci�n a la vida productiva |
Manejar el estr�s |
A trav�s del desarrollo de las actividades recreativas terap�uticas, estas permiten relajar la mente y el cuerpo de las diferentes tensiones que se presentan en el d�a a d�a; disminuyendo de esta manera las tendencias destructivas, creando nuevos intereses, produciendo motivaci�n |
Reintegraci�n a la sociedad |
Las actividades recreativas que se desarrollan permiten mejorar las relaciones sociales e incentivan a la correcta utilizaci�n del tiempo libre en su comunidad, como aumenta la sociabilidad, mejora la responsabilidad de grupo y cooperaci�n, eleva la moral del paciente y la confianza en s� mismo� |
Elaborado por:� investigadores
Fuente: a partir: de (V�squez Cuxum & D�vila de Barillas, 2016)
Actividades recreativas ocupacionales
Son tareas seleccionadas para cuidar, reforzar, acrecentar y restaurar la salud cognitiva, f�sica, y emocional del adulto mayor por medio de actividades de recreaci�n, las terapias recreativas ocupacionales tambi�n se las identifica como el arte de dirigir la participaci�n del individuo en tareas seleccionadas para desarrollar las habilidades y funciones, previniendo la incapacidad; para alcanzar de esta manera en el adulto mayor una mejor adaptabilidad y productividad, y conservar una salud f�sica, mental y social. Basados en lo expuesto y tomando en cuenta que la recreaci�n terap�utica es una actividad motora, sensorial o mental realizada en forma libre y voluntaria, vitalizada por el esp�ritu del juego expresivo, sostenida por actitudes placenteras fuertes y evocada por la liberaci�n emocional del cuerpo; se determina proponer de acuerdo a las 12 expresiones de la recreaci�n, que se tomara como base para la elaboraci�n de la propuesta en los siguientes apartados.
En tal motivo fundamentado en (Mateo, 2014) menciona que existen expresiones de la recreaci�n que aportan de manera positiva en los tratamientos relacionados con el deterioro cognitivo; expresiones l�dicas, al aire libre, art�sticos manuales, culturales participativas, asistencia a espect�culos, socio familiares, de lectura, de relajaci�n. Estas expresiones ser�n detalladas de manera anal�tica en la propuesta, en donde se apreciar�n las diferentes actividades que disminuyan o detengan el deterioro cognitivo en el adulto mayor.
Tabla 3. Clasificaci�n de los juegos por sus objetivos
Objetivo |
Participaci�n |
Caracter�stica |
Dimensi�n social |
Participaci�n |
Individual, grupo, equipo |
Estructura |
Intensidad Organizaci�n |
Muy activos, activos, semiactivos, intensidad media, baja intensidad, c�rculos, filas, columnas dispersos, cortos, largos, medios |
Seg�n el efecto |
|
Sensoriales, motores, anat�micos, org�nicos, gestuales. |
Contenido motor |
Sensoriales motores. Desarrollo anat�mico. Predeportivos. |
Visual auditiva, t�ctil Marcha, salto, equilibrio, coordinaci�n. Musculares, articulares, adquisici�n de habilidades. |
Seg�n los participantes |
Cantidad Edad |
Individuales, parejas, tr�os, peque�os grupos, juegos masivos, juegos en equipo. Infantiles, adulto, adultos mayores. |
Funci�n |
Mentales Psicomotores Educativos Sociales |
L�gica memoria Fuerza resistencia Aprendizaje, cient�ficos, mores, reflexi�n |
Recursos usados |
Sitio de realizaci�n Utilizaci�n de materiales� |
Interiores, sal�n de mesa, al aire libre, campo, piscina. Sin materiales, materiales combinados |
Elaborado por: investigadores
Fuente: a partir: de (D�az & Ch�vez, 2020)
En relaci�n a la presente clasificaci�n, el equipo investigador tomar� algunos elementos para la realizaci�n de la propuesta, utilizar� de manera puntual la clasificaci�n por su funci�n; pero tambi�n considerar� oportuno incluir algunas actividades con contenido motor; espec�ficamente las sensoriales motoras, en relaci�n a los beneficios que estas actividades ofrecen. Estas actividades l�dicas permitir�n estimular las funciones cognitivas, permitiendo mejorar las habilidades que se est�n perdiendo producto del envejecimiento o por otras circunstancias como las gen�ticas, hereditarias y ambientales pudiendo ser.
Hallazgos y Resultados
A continuaci�n, producto de la aplicaci�n de los instrumentos mencionados en apartados anteriores, se presentan hallazgos en referencia al nivel de deterioro cognitivo en los adultos del Centro Gerontol�gico residencial Sagrada Familia del cant�n la Man�.
Informaci�n sociodemogr�fica
De acuerdo a lo establecido se fundament� en tres variables sociodemogr�ficas, como el g�nero, la edad y el nivel de estudio. El porcentaje de hombres es el 36% de la poblaci�n total y el porcentaje de mujeres es el 64%, con una edad promedio de 72.4 a�os y una desviaci�n media de 1,12, la edad m�nima corresponde a 66 a�os y edad m�xima de 88 a�os, la mayor�a de ellos cuentan con un nivel de educaci�n primaria (56%).
Resultados del MMSE con respecto a g�nero
Tabla 4. Deterioro cognitivo y g�nero inicial
G�nero |
Normal |
Sospecha patol�gica |
Deterioro leve |
Total |
Hombre |
0 0% |
0 0% |
9 36% |
9 36% |
Mujer |
0 0% |
0 0% |
16 64% |
16 64% |
Total |
0 0% |
0 0% |
25 100% |
25 100% |
Elaborado por: investigadores
Fuente instrumentos
Tabla 5. Deterioro cognitivo y g�nero final
G�nero |
Normal |
Sospecha patol�gica |
|
Deterioro leve |
Total |
Hombre |
2 8% |
5 20% |
|
2 8% |
9 36% |
Mujer |
0 0% |
3 12% |
|
13 52% |
16 64% |
Total |
2 8% |
8 32% |
|
15 60% |
25 100% |
Elaborado por: investigadores
Fuente: Instrumentos.
En la tabla 4 se observa que el g�nero masculino en el pre test presentaba 36% de deterioro cognitivo; despu�s del tratamiento se observa un descenso al 8%; mientras que el g�nero femenino en el pre test presenta un 64% de deterioro cognitivo, despu�s del tratamiento se observa una disminuci�n al 52%. Adem�s, se observa que el g�nero masculino paso del deterioro leve al nivel normal producto de la aplicaci�n del programa, m�s en el g�nero femenino no se observa ese cambio, de acuerdo a la escala de valoraci�n del MMSE�
Resultados del MMSE con respecto a la edad
Tabla 6. Deterioro cognitivo con respecto a la edad inicial
Edad |
Normal |
Sospecha patol�gica |
Deterioro leve |
Total |
66 -70 |
0 0% |
0 0% |
7 28% |
7 28% |
71 - 74 |
0 0% |
0 0% |
13 52% |
13 52% |
75 � 79 |
0 0% |
0 0% |
3 12% |
3 12% |
80 - 84 |
0 0% |
0 0% |
1 4% |
1 100% |
85 - 89 |
0 0% |
0 0% |
1 4% |
1 100% |
Total |
0 0% |
0 0% |
25 100% |
25 100% |
Elaborado por: investigadores
Fuente: Instrumentos.
Tabla 7. Deterioro cognitivo con respecto a la edad final
Edad |
Normal |
Sospecha Patol�gica |
Deterioro Leve |
Total |
66 -70 |
1 4% |
2 8% |
4 16% |
7 28% |
71 � 74 |
1 4% |
6 24% |
6 24% |
13 52% |
75 � 79 |
0 0% |
0 0% |
3 12% |
3 12% |
80 - 84 |
0 0% |
0 0% |
1 4% |
1 4% |
85 � 89 |
0 0% |
0 0% |
1 4% |
1 4% |
Total |
2 0%
|
8 0% |
15 100% |
25 100% |
Elaborado por: investigadores
Fuente: Instrumentos.
En la tabla 6 de acuerdo al an�lisis se observa que en el rango de 66 a 70 a�os existe una disminuci�n de la escala deterioro cognitivo leve del 28% al 16%, asimismo se evidencia en el rango de 66 a 70 y 71 a 75 se observa que existe un cambio de escala de deterioro leve a normal; todos estos cambios se deben a la aplicaci�n de las actividades de recreaci�n terap�utica. En los otros rangos de edad no se observa cambios significativos.
Resultados del MMSE con respecto a la escolaridad
Tabla 8. Deterioro cognitivo con respecto a la escolaridad inicial
Escolaridad |
Normal |
Sospecha Patol�gica |
Deterioro Leve |
Total |
Analfabeto |
0 0% |
0 0% |
11 44% |
11 44% |
Primaria |
0 0% |
0 0% |
14 56% |
14 56% |
Total |
0 0% |
0 0% |
25 100% |
25 100% |
Elaborado por: investigadores
Fuente: Instrumentos.
Tabla 9. Deterioro cognitivo con respecto a la escolaridad final
Escolaridad |
Normal |
Sospecha Patol�gica |
Deterioro Leve |
Total |
Analfabeto |
1 4% |
0 0% |
10 40% |
11 44% |
Primaria |
1 4% |
8 32% |
5 20% |
14 56% |
Total |
2 8% |
8 32% |
15 60% |
25 100% |
Elaborado por: investigadores
Fuente: Instrumentos.
En base a los resultados presentados en las tablas 8 se informa que la escala que refiere al personal de analfabetos posee un deterioro cognitivo leve del 40% m�s elevado en relaci�n al grupo de adultos mayores que han terminado la instrucci�n primaria que posee un 20% de la poblaci�n estudiada��
Consideraciones finales:
Hay una diferencia significativa en las medidas de inicio y final despu�s del tratamiento. Por lo cual se concluye que la aplicaci�n de un programa recreativo terap�utico ocupacional disminuy� el deterioro cognitivo en el adulto mayor del Centro Gerontol�gico residencial Sagrada Familia del cant�n la Man� Provincia de Cotopaxi.
Los investigadores determinan que existe efectividad en el programa de recreaci�n en favor de la salud de los adultos mayores, para lo cual se evidencia que al iniciar el programa el 100% de los adultos mayores presentan de acuerdo a la escala un deterioro cognitivo leve y al finalizar el programa de recreaci�n terap�utica, disminuyo en un 64%� (16 personas), un� 28% (7 personas) presentan sospecha patol�gica y el 8% (2 personas est�n en el rango de la normalidad; de acuerdo al estudio estad�stico presentado. �
Referencias
1. Arias. (2012). EL-PROYECTO-DE-INVESTIGACI�N-6ta-Ed.-FIDIAS-G.-ARIAS.pdf (sexta). Episteme. https://ebevidencia.com/wp-content/uploads/2014/12/EL-PROYECTO-DE-INVESTIGACI%C3%93N-6ta-Ed.-FIDIAS-G.-ARIAS.pdf
2. Behar, D. (2008). Metodolog�a de La Investigaci�n. Shalom. https://es.scribd.com/doc/215401918/METODOLOGIA-DE-LA-INVESTIGACION-DANIEL-S-BEHAR-RIVERO
3. Colunga, Z., Reymundo, & Valdez. (2014). Terapia ocupacional en el adulto mayor como estrategia para prevenir el deterioro cognitivo. 6, 3. http://dx.doi.org/10.22201/fesi.23958979e.2014.3.6.69085
4. D�az, & Ch�vez. (2020). RECREACI�N TERAP�UTICA EN LAS HABILIDADES COGNITIVAS B�SICAS EN ADULTOS MAYORES DEL CORO MISI�N SOCIAL RUMI�AHUI [Maestr�a, Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE]. https://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/22107/1/T-ESPE-043658.pdf
5. Constituci�n de la Rep�blica del Ecuador 2008, Pub. L. No. Registro Oficial 449 de 20-oct (2008). https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf
6. Espinales, & Y�pez. (2020). Efectos de un programa l�dico recreativo para mejorar la memoria de trabajo en adultos mayores en edades comprendidas entre 65 y 70 a�os que asisten al Centro M�dico Familiar de Especialidades y Di�lisis del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social �La Mariscal" [Maestr�a, Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE]. https://repositorio.espe.edu.ec/handle/21000/23157
7. Fern�ndez, & Rojas. (2019). PROPUESTA RECREATIVA DIRIGIDA A ADULTOS MAYORES ENTRE 60 A 80 A�OS PERTENECIENTES A LA CORPORACI�N CISCO DEL BARRIO EL PEDREGAL DEL MUNICIPIO DE MEDELL�N [Pregarado, Universidad Cat�lica del Oriente]. http://repositorio.uco.edu.co/handle/123456789/426
8. G�mez. (2012). Metodologia_de_la_investigacion.pdf. TERCER MILENIO S.A. http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/Axiologicas/Metodologia_de_la_investigacion.pdf
9. Gonz�lez Bernal, & De la Fuente Anuncibay. (2017). DESARROLLO HUMANO EN LA VEJEZ: UN ENVEJECIMIENTO �PTIMO DESDE LOS CUATRO COMPONENTES DEL SER HUMANO. International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicolog�a., 7(1), 121. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v7.783
10. Jenkins. (2011). EFECTO DE LA APLICACI�N DE UN MODELO RECREATIVO DE INTERVENCI�N INTEGRAL, SOBRE LA CALIDAD DE VIDA DE UNA PERSONA ADULTA MAYOR, CON DISCAPACIDAD SENSORIAL, EFECTUADA EN SU CASA DE HABITACI�N, POR UN PER�ODO DE SEIS MESES [Posgrado]. https://repositorio.una.ac.cr/bitstream/handle/11056/11321/Tesis%20%20Jenkins%20maestria.pdf?sequence=1&isAllowed=y
11. Organizaci�n Mundial de la Salud OMS. (2018). Los riesgos del estr�s laboral para la salud. https://www.insp.mx/avisos/3835-riesgos-estres-laboral-salud.html
12. Osorio. (2019). �CORRELACI�N ENTRE EL DETERIORO COGNITIVO Y MOVILIDAD ARTICULAR DE MIEMBRO INFERIOR EN ADULTOS MAYORES QUE PRESENTAN TRASTORNOS ASOCIADOS A LA DEMENCIA.� [Pregrado, Universidad T�cnica de Ambato]. https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/29319/2/Proyecto%20de%20Titulacion-Valeria%20Osorio%20Logro%c3%b1oFINAL.pdf
13. V�squez Cuxum, O. B., & D�vila de Barillas, E. M. M. (2016). M�dulo �Terapia Ocupacional Recreativa�, dirigido a personas de la tercera edad del asilo de ancianos �Mi Dulce Refugio�, aldea Pachal�m, Rabinal, Baja Verapaz. [Pregrado, Universidad San Carlos de Guatemala]. http://biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7192.pdf
� 2022 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/