����������������������������������������������������������������������������������
Terapia manual ortop�dica en disfunciones de la articulaci�n temporomandibular
Orthopedic manual therapy in dysfunctions of the temporomandibular joint
Terapia manual ortop�dica nas disfun��es da articula��o temporomandibular
![]() |
|
![]() |
Correspondencia: Carlosborja@gmail.com
Ciencias de la Salud ���
Art�culo de Investigaci�n
��
* Recibido: 23 de julio de 2022 *Aceptado: 12 de agosto de 2022 * Publicado: 23 de septiembre de 2022
- Universidad Cat�lica de Santiago de Guayaquil, Ecuador.
- Universidad Cat�lica de Santiago de Guayaquil, Ecuador.
Resumen
La disfunci�n de la articulaci�n temporomandibular es un padecimiento que aqueja a la poblaci�n a nivel mundial en su mayor�a. La crepitaci�n, dolor y alteraciones del movimiento de dicha articulaci�n, son los principales trastornos que refieren aquellos de la padecen. Objetivo: Determinar los beneficios de la Terapia Manual Ortop�dica en el tratamiento de disfunci�n de la ATM. Metodolog�a: De alcance explicativo, enfoque tipo cuantitativo y dise�o tipo experimental con un corte preexperimental. La muestra fue de 42 estudiantes, con edades entre los 17 a 31 a�os. Resultados: La escala visual anal�gica (EVA), demostr� que la media del dolor de todos los estudiantes al inicio fue de 6(moderado), mientras que al final del tratamiento fue de 3(leve); las mediciones tomadas con la regla milim�trica tambi�n evidenciaron una mejor�a en cuanto a la apertura bucal teniendo como media inicial 47mm y final 44mm; el test de Krogh demostr� que el 71.5% de estudiantes presentaban m�s de tres signos de una disfunci�n, obteniendo un resultado favorable al final del tratamiento, en donde el porcentaje disminuy� al 28%. Conclusi�n: Se evidenci� que el dolor y la condici�n funcional de la articulaci�n temporomandibular, por medio del tratamiento de terapia manual ortop�dica obtuvieron una mejor�a relevante.
Palabras Clave: Disfunci�n temporomandibular; terapia manual ortop�dica; escala visual anal�gica; test de Krogh Paulsen.
Abstract
Temporomandibular joint dysfunction is a condition that afflicts the majority of the population worldwide. Crepitus, pain and alterations in the movement of said joint are the main disorders reported by those who suffer from it. Objective: To determine the benefits of Orthopedic Manual Therapy in the treatment of TMJ dysfunction. Methodology: Explanatory scope, quantitative approach and experimental type design with a pre-experimental cut. The sample consisted of 42 students, aged between 17 and 31 years. Results: The visual analog scale (VAS) showed that the mean pain of all the students at the beginning was 6 (moderate), while at the end of the treatment it was 3 (mild); The measurements taken with the millimeter ruler also showed an improvement in terms of mouth opening, with an initial mean of 47mm and a final mean of 44mm; the Krogh test showed that 71.5% of students presented more than three signs of dysfunction, obtaining a favorable result at the end of treatment, where the percentage decreased to 28%. Conclusion: It was evidenced that the pain and the functional condition of the temporomandibular joint, through the orthopedic manual therapy treatment, obtained a relevant improvement.
Keywords: Temporomandibular dysfunction; orthopedic manual therapy; visual analog scale; Krogh Paulsen test.
Resumo
A disfun��o da articula��o temporomandibular � uma condi��o que aflige a maioria da popula��o mundial. Crepita��o, dor e altera��es no movimento dessa articula��o s�o os principais dist�rbios relatados por quem a sofre. Objetivo: Determinar os benef�cios da Terapia Manual Ortop�dica no tratamento da disfun��o da ATM. Metodologia: Escopo explicativo, abordagem quantitativa e desenho tipo experimental com recorte pr�-experimental. A amostra foi composta por 42 alunos, com idades compreendidas entre os 17 e os 31 anos. Resultados: A escala visual anal�gica (EVA) mostrou que a m�dia de dor de todos os alunos no in�cio foi 6 (moderada), enquanto no final do tratamento foi 3 (leve); As medidas com a r�gua milimetrada tamb�m mostraram melhora na abertura bucal, com m�dia inicial de 47mm e m�dia final de 44mm; o teste de Krogh mostrou que 71,5% dos alunos apresentaram mais de tr�s sinais de disfun��o, obtendo um resultado favor�vel ao final do tratamento, onde o percentual diminuiu para 28%. Conclus�o: Evidenciou-se que a dor e a condi��o funcional da articula��o temporomandibular, atrav�s do tratamento de terapia manual ortop�dica, obtiveram uma melhora relevante.
Palavras-chave: Disfun��o temporomandibular; terapia manual ortop�dica; escala anal�gica visual; Teste de Krogh Paulsen.
����������������������������������������������������������������������������������������������
Introducci�n
La disfunci�n de la articulaci�n temporomandibular (ATM) es una afecci�n musculoesquel�tica que alteran a las estructuras anat�micas del sistema estomatogn�tico, los trastornos de la ATM empezaron a adquirir mayor importancia en la parte cl�nica desde que Good Friends public� en 1933 su art�culo original sobre estos trastornos, seguido de una amplia investigaci�n difundida por Costen en el a�o 1934, donde observo que los quejidos de sus pacientes no limitaban a las molestias artr�ticas. (1)
A escala mundial entre el 70% a 90% de la poblaci�n muestra alguna se�al de trastornos del ATM y un m�nimo porcentaje del 5% al 13% presentan resultan con mayor significancia. (2) La prevalencia arroja un intervalo del 10% al 70% de personas mientras que el 5% necesitan de intervenci�n quir�rgica o rehabilitaci�n f�sica especializada, lo cual nos lleva a deducir que es un dilema com�n.(2) Esta condici�n tiene mayor prevalencia en el g�nero femenino entre los 25 y 35 a�os de vida. (3)
En el mundo actual, los cambios socioecon�micos, pol�ticos y las altas exigencias para la obtener una mejor calidad de vida, se han convertido en una causa importante sobre la disfunci�n de la articulaci�n temporomandibular. (4) El origen de las disfunciones del ATM es variado, aunque se sugieren cinco factores por ejemplo: oclusales, traum�ticos, psicol�gicos, reflejos de afectaciones m�s profundas y para las funciones bucales, el psicol�gico-social es decir el estr�s es el desencadenante o agravante de esta condici�n adem�s que est� relacionada con las deformidades faciales y alteraciones respiratorias (5).
Los signos y s�ntomas que suelen aparecen en estos trastornos t�picos de lesi�n articular son: ruido articular (chasquido), dolor muscular de cuello y cara, dolores de cabeza, o�dos, dolores en los dientes bloqueo mandibular, problemas al masticar, bruxismo, desviaciones en la apertura mandibular, alteraciones intraarticulares, dolor en las articulaciones y degeneraci�n o inflamaci�n de la capsula articular entre otras (6).
Un estudio realizado en la ciudad de Cuenca (Ecuador) donde se estudi� la poblaci�n perteneciente al establecimiento de salud de la Universidad de Cuenca, con una muestra calculado de 316 pacientes que acudieron a las cl�nicas de diagn�stico de la Facultad de Odontolog�a, para una prevalencia esperada de trastornos temporomandibulares (TTM) del 65,8% con un intervalo de confianza del 95 %, con error tipo I de 0,05. Donde los sujetos estudiados tuvieron al menos uno de estos signos o s�ntomas como sonido en una o en ambas articulaciones, dolor en los m�sculos adyacentes y/o limitaci�n de apertura. (7)
Para la evaluaci�n de la ATM, se debe seguir una orden de pasos: se inicia con la palpaci�n seguido de la evaluaci�n de apertura bucal y los movimientos mandibulares laterales y de protrusi�n, se observar� si existen s�ntomas como el dolor� el cual se lo valora con la Escala Visual Anal�gica del dolor (EVA), adem�s es necesario realizar examenes complemetarios� que ayudan al dignostico preciso del tratorno como Rx , Auscultaci�n de la ATM y la Evaluaci�n oclusal (8).
En esta evaluacion se utilizar� el test de� �Krogh Paulsen�. Este consta de 10 preguntas basicas, donde se reflejan los signos y s�ntomas m�s frecuentes de los desordenes de la disfunci�n de la ATM. si por lo menos 3 de estas preguntas son postivas se diagnosticara inmediatamente una alteracion el la atm. (9)
El tratamiento odontologico consta de Terapia Oclusal si exite problemas de oclusion , se procede al uso de ferulas como la de MICHIGAN como efecto segundarios puede provocar bruxismo al inicio de la terapia. (10). De igual manera se puede usar el� metodo de la apertura m�xima mandibular que es un movimiento b�sico que inicia desde la posici�n dental intercusp�dea, seguida por el desplazamiento de la mand�bula hacia abajo y hacia atr�s. (11)
La fisioterapia en conjunto a la terapia manual es el tratamiento menos invasivo y conservador, adem�s de promover la regeneraci�n de los tejidos. Sus medios de tratamiento acogen diferentes procedimientos como la terapia manual ortop�dica; que se caracteriza por la acci�n mec�nica directa sobre los tejidos blandos y articulares de la ATM, previniendo formaci�n de adherencias (3).
El objetivo de este estudio fue determinar los beneficios de la terapia manual ortop�dica en las disfunciones temporomandibulares, en los estudiantes de la Universidad Cat�lica de Santiago de Guayaquil, con lo que es posible evitar patolog�as degenerativas con el paso del tiempo, adem�s, de otras alteraciones como:� cervicalgias, cefaleas, y algias posturales. (11)
Materiales y m�todos
El enfoque del trabajo fue cuantitativo ya que para probar hip�tesis se debi� recolectar datos, con base en la medici�n y el an�lisis estad�stico, para probar teor�as y asentar patrones de comportamiento (12). El alcance es explicativo ya que fue m�s all� de la descripci�n de conceptos, fen�menos; respondiendo las causas de los eventos sociales o f�sicos, centrado en explicar las condiciones en la que se manifiesta. (12)
El dise�o del trabajo es de tipo experimental de corte pre-experimental ya que parte esta basa en un solo grupo, cuyo grado de control es m�nimo� (12). Se escogi� una muestra no probabil�stica por conveniencia debido a la gran variedad de pacientes que tienen no solo una disfunci�n temporomandibular, sino tambi�n otras patolog�as. (12)
La poblacional para este estudio pertenece a 102 estudiantes que cursan de primero a tercer ciclo de la carrera de terapia f�sica, en el periodo de octubre 2021 a marzo del 2020. La muestra escogida correspondi� a 42 estudiantes que fueron los que cumplieron con todos los criterios de inclusi�n y exclusi�n planteados.
Las t�cnicas de recolecci�n de datos utilizados fueron la documental y observacional y los instrumentos fueron la Historia cl�nica, Test de EVA, Regla de medici�n articular bucal, Test de Krogh Paulsen.
Para procesar los datos obtenidos se hizo uso de MS Excel ya que ofrece una amplia variedad de herramientas para los an�lisis param�tricos, as� como representaciones de resultados a trav�s de gr�ficos y figuras personalizables para la visualizaci�n de datos y estad�sticas descriptivas. Es una herramienta �til y es la opci�n m�s accesible para comenzar con las estad�sticas.
Resultado
Distribuci�n Porcentual de los Datos Obtenidos Sobre Edad y G�nero
Figura 1. Porcentualizaci�n de la edad y el g�nero de la poblaci�n.
Nota: El g�nero masculino obtuvo 21 individuos lo que represent� un 50%, y el otro 50% fue del g�nero femenino con la misma cantidad de personas. Los grupos etarios se orden� en tres grupos el primero de 17 a 21 a�os con el 50% del g�nero femenino con 21 estudiantes el g�nero masculino con el 29% representado por 12 estudiantes. En el segundo grupo de 22 a 26 a�os; 0% del g�nero femenino y un 7% del g�nero masculino que signific� 3 personas. Para finalizar, el grupo de 27 a 31 a�os; 0% del g�nero femenino y un 14% del g�nero masculino que correspondi� a 6 personas.
Evaluaci�n pre y post al tratamiento mediante la Terapia Manual Ortop�dica seg�n E.V.A.
Figura 2. Resultados del dolor seg�n E.V.A. pre y post al tratamiento de Terapia Manual Ortop�dica.
Nota: A trav�s del diagrama de cajas y bigotes de la Figura 3 se evidenci� que antes de la aplicaci�n del tratamiento, se adquiri� un promedio de la muestra poblacional en donde alcanz� una apertura bucal promedio de 47 mm, el m�ximo es de 57 mm y el m�nimo 37 mm. Postratamiento la evaluaci�n demostr� que la apertura bucal media fue de 44 mm, m�ximo de 49 mm y un m�nimo de 40 mm. Dando as� un resultado �ptimo, puesto que los pacientes se aproximan al rango normal de apertura bucal, que va de los 40 mm a 50 mm.�
Valoracion porcentual de la apertura bucal alcanzados por medio de la regla milimetrica
Figura 3. Valoracion porcentual de la apertura bucal pre y post evaluaci�n
Nota: El diagrama de cajas y bigotes evidencio que previo al tratamiento la apertura bucal fue de 47mm en promedio; siendo la m�xima 57mm y la m�nima 37mm. En el postratamiento el promedio de 44mm; con una m�xima de 49mm y m�nima de 40mm. En base a los resultados se concluye que la terapia manual logro acercar m�s al rango normal de apertura que debe encontrarse entre 40mm y 50mm. Resultando ser beneficiosa.
Resultados de la condici�n funcional de la articulaci�n al inicio y final del tratamiento
Figura 4. Representaci�n porcentual de la condici�n funcional del ATM
Nota: en la valoraci�n inicial del ATM, se evidencio irregularidades o traba en apertura y cierre en el 86%, acompa�ados de chasquido o crujido con 74%, para inestabilidad o desplazamiento anterior mayor a 9mm representado en el 64% y desplazamiento lateral mayor a 10 mm con un porcentaje del 62%. En la valoraci�n postratamiento mejor� la condici�n funcional de la ATM, estas alteraciones se redujeron de forma significativa, en irregularidades o traba en apertura y cierre en el 14%, chasquido y crujido fue el 26%, 36% en inestabilidad o desplazamiento anterior mayor a 9mm y 38% desplazamiento lateral mayor a 10mm.
Discusi�n
La prevalencia de casos de DTM en adolescentes de pa�ses como Alemania y China es cercana al 13%. En Latinoam�rica var�a desde el 6% hasta el 46% observada en ni�os y adolescentes brasile�os y j�venes mexicanos, respectivamente. (13)� En Ecuador, seg�n estudio realizado en Cuenca, se estim� que existe una prevalencia del 65,8% de personas con trastorno de la ATM, (7) mientras que este estudio determin� una prevalencia de 90% de la poblaci�n de estudiantes que cursan de primero a tercer ciclo de la carrera de terapia f�sica en la UCSG.
La relaci�n entre las alteraciones de la postura y las maloclusiones es otro punto importante a la hora de evaluar un paciente con DTM. Es de gran importancia mencionar que el an�lisis de Rocabado debe ser interpretado de forma correcta por las medidas o distancias entre C0-C1-C2, ya que tendr�n una reacci�n en cadena sobre las dem�s estructuras como la desalineaci�n a la apertura, su misma restricci�n o bloqueo y el dolor muscular entre otras disfunciones. (14)
Un estudio realizado en los docentes de la facultad de Ciencias M�dicas de la Universidad Cat�lica de Santiago de Guayaquil sobre las disfunciones de la articulaci�n temporomandibular, en el periodo de octubre 2017 a febrero 2018; dio como resultado que todos presentaban m�nimo una disfunci�n estructural, lo cual puede llegar a generar una cervicalgia u otras patolog�as, teniendo la disfunci�n como su etiolog�a. En la mayor�a de casos, en consulta pasa inadvertida esta relaci�n estructural que desencadena una alteraci�n. (15)
Para determinar la poblaci�n afectada con disfunci�n de la ATM, se realizaron evaluaciones aplicando el Test de Helkimo y Krogh � Paulsen es una herramienta cl�nica para diagnosticar disfunci�n temporomadibular, que es una prueba con una sensibilidad del 78,6% y una especificidad del 50%. (9) el test de EVA para conocer el rango de dolor(si existiera) y el uso de una regla milimetrada para saber si� la apertura bucal est� dentro de los rangos normales. (16)
Esta investigaci�n destac� en los resultados irregularidades o traba en apertura y cierre con un 86%, seguido del 74% con chasquido o crujido, 64% para inestabilidad o desplazamiento anterior mayor a 9mm y desplazamiento lateral mayor a 10 mm con un porcentaje del 62% y un promedio de dolor correspondiente a 6 seg�n escala de Eva.� Datos de una revisi�n sistem�tica, muestra que los resultados cl�nicos de inter�s fueron dolor, apertura de la boca. La toxina botul�nica como medio de tratamiento para los TTM, la misma que no mostr� muestran confianza en su efectividad, aunque si mejor�a en puntuaciones de dolor, pero la evidencia muestra que no es superior a los dispositivos de oclusi�n como las guardas que se usan en la odontolog�a y la punci�n seca o terapia manual que se realiza en la fisioterapia. (17)
Un tema importante que debe abordarse es acerca del trabajo interdisciplinario que se realiza entre el odont�logo que podr�a ser especialista en cirug�a maxilofacial� o rehabilitaci�n oral, en conjunto con el fisioterapeuta especializado utilizando el m�todo de mapeo del dolor quienes juntos lograran por una parte encontrar la mejor estabilizaci�n y oclusi�n dentaria, al mismo tiempo que el fisioterapeuta buscara corregir posturas por su estrecha relaci�n cr�neo-vertebral y la liberaci�n de los m�sculos masticatorios, adem�s de conocer espec�ficamente el origen del dolor para un correcto enfoque terap�utico. (16)
Las posibilidades que existen para el tratamiento de las DTM son m�ltiples, como, por ejemplo: educaci�n al paciente y autocuidado, intervenci�n cognitivo conductual, farmacoterapia, terapia f�sica, aparatos ortop�dicos, cirug�a y terapias complementarias. Sin embargo, tambi�n existe la posibilidad de un tratamiento conservador, entre los cuales se encuentra la terapia manual ortop�dica (TMO), que se identifica por la acci�n mec�nica directa sobre la intimidad de la ATM con efectos a corto plazo, permitiendo la elongaci�n de los tejidos conectivos, previniendo la formaci�n de adherencias y neurofisiol�gicamente estimulando mecanismos sobre receptores cut�neos, musculares y articulares. (5)
En el presente estudio se evidencia como el tratamiento con la t�cnica de terapia manual ortop�dica, puede mejorar la condici�n de una disfunci�n temporomandibular tanto a nivel neurofisiol�gico como funcional de la articulaci�n propiamente dicha. Por otro lado esto tambi�n va a prevenir futuras complicaciones que pueda presentar el paciente como las alteraciones posturales, dolor cervical, cefaleas; entre otras.� �En otros estudios la evidencia cient�fica nos refiere al ejercicio terap�utico como un medio de tratamiento para mejorar variables importantes como la fuerza, el rango de movimiento, flexibilidad y resistencia. (3�5,11)
El ejercicio terap�utico de forma planificada y objetiva tambi�n demuestra mejor�a en otras disfunciones como en pacientes con desplazamiento del disco con reducci�n; en conjunto a la TMO present� mejoras funcionales, aumento en el rango de movilidad y disminuci�n del dolor, aunque no ha sido del todo probada, por lo que, hasta el momento solo se pueden certificar estos par�metros como mejor�a para determinar la efectividad de la TMO en conjunto al ejercicio terap�utico. (18) Lo cual deja abierta la necesidad de hacer m�s estudios en cuanto al manejo de esta alteraci�n o disfunciones con terapia manual.
Conclusi�n
En el presente estudio se comprueba que existe una alta tasa de prevalencia en trastornos temporomandibulares a los que se le realizo una intervenci�n de forma eficiente evidenciando una mejora funcional en esta poblaci�n afectada a la que se pone en conocimiento y se concientiza la importancia de un tratamiento precoz para la disminuci�n del riesgo a mayores complicaciones de la articulaci�n temporomandibular por lo que se opta como mejor alternativa a la terapia manual ortop�dica.
Se concluye que el 90% del personal estudiado present� una de las diversas disfunciones de la articulaci�n temporomandibular, cabe recalcar que no todos los pacientes fueron seleccionados ya que se implementaron criterios de inclusi�n y exclusi�n.�
Debido a la implementaci�n de la t�cnica disminuy� la intensidad del dolor, con un promedio inicial 6 (moderado), se redujo a 3 (leve). En cuanto apertura bucal, del 100% de los pacientes evaluados, solo el 36% se ubic� en los rangos recomendados, que es entre 40mm y 50 mm, luego de la aplicaci�n del tratamiento este aument� un 71%, esto quiere decir que la movilidad de la ATM mejor� gracias a la t�cnica Manual Ortop�dica.
La evaluaci�n inicial presenta que todos los indicadores de una disfunci�n fueron superiores del 60%, posterior a las t�cnicas implementadas, finalmente todos se ubicaron por debajo del 40%, esto quiere decir que mejor� la condici�n funcional de la ATM.
Es as� como se determin� que la TMO (Terapia Manual Ortop�dica) ayuda en las alteraciones que se pueden presentar en las estructuras que conforman la ATM, realineando las fibras de col�geno de la capsula articular, reduciendo la irritaci�n de la articulaci�n como tambi�n evitando la retracci�n de la membrana sinovial.�
La TMO mejora la calidad de vida de los pacientes ya que sus resultados les aseguran que es un excelente tratamiento no invasivo para la disfunci�n temporomandibular, antes de optar por la intervenci�n quir�rgica en caso de requerirlas, inclusive por patolog�as degenerativas en la articulaci�n y desgaste del disco articular anterior. �
Agradecimiento
Agradezco a Dios en primer lugar por bendecirme cada d�a con un motivo, un impulso y una meta por cumplir en mi vida o como yo lo digo mi proyecto m�s anhelado, en segundo lugar, a mis padres Teresa de Jes�s Proa�o Buena�o y Carlos Eugenio Borja Jim�nez quienes me han apoyado en este proceso de inicio a fin.
Mis segundos padres de vida que son mis hermanos mayores Andrea Teresa Alc�var Proa�o y Alexander David Alc�var Proa�o, en quienes tengo y s� que tendr� hoy y siempre su hombro e impulso como pilar fundamental para lograr mis metas y grandes ambiciones dentro de mi vida, tambi�n a mi nana Dioseline Cagua quien nos ha acompa�ado durante muchos a�os llen�ndonos de amor y mucha paciencia. Mi precioso sobrino Andr� S�nchez a quien amo, cuido y protejo con mi vida.
Mi excelente docente y tutora la Lcda. Tania Abril Mera quien con sus clases motivaba a m�s de uno a continuar estudiando e investigando adem�s de amar y enamorarse a�n m�s de esta carrera tan hermosa que Dios pudo haber puesto en el proceso de vida de cada uno de nosotros los fisioterapeutas, mi gran amigo el Licenciado Jorge Guam�n quien me recibi� desde el primer ciclo de la carrera dentro de su �rea en el hospital de Solca.
Mis mejores amigos de la infancia el Dr. Jos� Zambrano Coronel y el Ing. Jordy Molina Garc�a que junto a su familia hacen que me sienta un integrante m�s de ella. Y todos los amigos, compa�eros y futuros colegas que la vida universitaria puso en mi proceso.
Referencias
1. Corona Carpio MH, Ch�vez Gonz�lez Z, Duque de Estrada Bertot ML, Duharte Escalante A. Caracterizaci�n cl�nica de pacientes parcialmente desdentados con disfunciones articulares. MEDISAN. abril de 2015;19(4):456-61.
2. Rodr�guez CLG, Rubio GP, Valdez DMM. Prevalencia de trastornos temporomandibulares en pacientes psic�genos: presentaci�n de caso cl�nico. Rev ADM. 6 de septiembre de 2018;75(4):237-42.
3. Ortiz G, Quito Vallejo E. Efectividad de la terapia manual en trastornos temporomandibulares. Revisi�n de literatura. Odontol Sanmarquina. 21 de enero de 2022;25(1):e22075.
4. Vigo Marug�n M. Eficacia de la terapia fascial en las disfunciones temporomandibulares de origen mi�lgico. 2020 [citado 2 de septiembre de 2022]; Disponible en: https://repositorio.comillas.edu/xmlui/handle/11531/54144
5. P�rez Fern�ndez Tom�s, Parra Gonz�lez �. Fisioterapia en el trastorno temporomandibular. Place of publication not identified: Elsevier; 2019.
6. G�mez DVO, Quintero NM, Mutis LJM, Toro SO, Cabrera GCG. Signos, s�ntomas y alteraciones posturales en pacientes diagnosticados con trastornos de la articulaci�n temporomandibular. Universitas Odontol�gica. 2015;34(72):19-27.
7. V�sconez M, Bravo W, Villavicencio E. Factores asociados a los trastornos temporomandibulares en adultos de Cuenca, Ecuador. Rev Estomatol Herediana. 28 de junio de 2017;27(1):5.
8. Mazzara Bou C, Gonz�lez Sarri�n �, Mazzara Bou C, Gonz�lez Sarri�n �. Artrocentesis de la articulaci�n temporomandibular y corticoides. Revisi�n de la literatura. Revista Espa�ola de Cirug�a Oral y Maxilofacial. marzo de 2022;44(1):30-9.
9. Gomez E. Eficacia de los tests de Helkimo y Krogh � Paulsen en el diagn�stico de la disfunci�n tempormandibular. Ciencia y Desarrollo. 16 de septiembre de 2020;23:19.
10. Lescas M�ndez O, Hern�ndez ME, Sosa A, S�nchez M, Ugalde-Iglesias C, Ubaldo-Reyes L, et al. Trastornos temporomandibulares: Complejo cl�nico que el m�dico general debe conocer y saber manejar. C�tedra especial �Dr. Ignacio Ch�vez�. Revista de la Facultad de Medicina (M�xico). febrero de 2012;55(1):4-11.
11. Garc�a LAGM, Lehmann J, Loeza D. Apertura m�xima mandibular asociada a grado de disfunci�n temporomandibular en pacientes de una cl�nica de postgrado en ortodoncia. Revista ADM. 2018;8.
12. Hern�ndez Sampieri R, Mendoza Torres CP. Metodolog�a de la investigaci�n: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. First edition. M�xico: McGraw-Hill Education; 2018.
13. Aravena PC, Arias R, Aravena-Torres R, Seguel-Galdames F. Prevalencia de trastornos temporomandibulares en adolescentes del Sur de Chile, a�o 2015. Revista cl�nica de periodoncia, implantolog�a y rehabilitaci�n oral. diciembre de 2016;9(3):244-52.
14. Aldana P A, B�ez R J, Sandoval C C, Vergara N C, Cauvi L D, Fern�ndez de la Reguera A. Asociaci�n entre Maloclusiones y Posici�n de la Cabeza y Cuello. International journal of odontostomatology. agosto de 2011;5(2):119-25.
15. C�rdenas Miranda SD. Valoraci�n osteop�tica de la articulaci�n t�mporomandibular y su asociaci�n con cervicalgias en los docentes de la Facultad de Ciencias M�dicas de la Universidad Cat�lica Santiago de Guayaquil. Universidad Cat�lica de Santiago de Guayaquil; 2018.
16. Investigaci�n RS. Trastornos temporomandibulares. Caso cl�nico. [Internet]. ▷ RSI - Revista Sanitaria de Investigaci�n. 2022 [citado 12 de septiembre de 2022]. Disponible en: https://revistasanitariadeinvestigacion.com/trastornos-temporomandibulares-caso-clinico/
17. la Fleur P, Adams A. Botulinum Toxin for Temporomandibular Disorders: A Review of Clinical Effectiveness, Cost-Effectiveness, and Guidelines [Internet]. Ottawa (ON): Canadian Agency for Drugs and Technologies in Health; 2020 [citado 9 de septiembre de 2022]. (CADTH Rapid Response Reports). Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK562946/
18. L�pez AC. Efectos en el dolor y en la funci�n de la implementaci�n de un plan de intervenci�n de terapia manual ortop�dica a un programa de ejercicios en pacientes con desplazamiento de disco con reducci�n con dolor [Internet] [http://purl.org/dc/dcmitype/Text]. Universidad de Zaragoza; 2021 [citado 12 de septiembre de 2022]. p. 1. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=304506.
� 2022 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/