���������������������������������������������������������������������������������

 

 

T�cnicas de ense�anza-aprendizaje del m�todo presencial a la virtualidad. Efectos en la desigualdad educativa

 

Teaching-learning techniques from toe presential method to virtuality. Effects on educational inequality

 

T�cnicas de ensino-aprendizagem do m�todo presencial para a virtualidade. Efeitos na desigualdade educacional

 

Marjorie Geoconda Mac�as-Alvarado I
marjorie.maciasa@educacion.gob.ec
 https://orcid.org/0000-0003-4171-8986

,Jorge Luis Rodr�guez-Fiallos II
jorge.rodriguezf@ug.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-3248-0198
Silvia Monserrate Su�stegui-Sol�rzano III
suastegui@utm.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-2883-8748
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: marjorie.maciasa@educacion.gob.ec

 

 

Ciencias de la Educaci�n

Art�culo de Investigaci�n

 

* Recibido: 23 de agosto de 2022 *Aceptado: 28 de septiembre de 2022 * Publicado: 01 de octubre de 2022

 

 

        I.            Estudiante de la Maestr�a en Pedagog�a, Menci�n Docencia e Innovaci�n Educativa, Universidad T�cnica de Manab�, Docente de la Unidad Educativa Salustio Giler �lava, Ecuador.

      II.            Docente y Gestor de Posgrado Carrera PHSC, Universidad de Guayaquil, Ecuador.

   III.            Docente de la Universidad T�cnica de Manab�, Ecuador.

 

 


 

Resumen

Las t�cnicas de ense�anza-aprendizaje del m�todo presencial a la virtualidad en los estudiantes de B�sica Superior de la Unidad Educativa Salustio Giler �lava del cant�n Santa Ana y sus efectos en la desigualdad educativa se ha configurado en el objeto de estudio de esta investigaci�n. Se plate� como objetivo general: elaborar una estrategia did�ctica que mitigue los efectos de la desigualdad educativa a trav�s de la aplicaci�n de t�cnicas de ense�anza digital. La metodolog�a utilizada se�ala la necesidad de iniciar un cambio educacional en el colegio involucrado en el estudio, mediante el uso de las TICS. Se aplic� la t�cnica de la encuesta, misma que fue aplicada a docentes y estudiantes que involucra la clase motivacional que se refiere a la activaci�n de conocimientos previos, los resultados pautaron varios elementos importantes como la necesidad de la capacitaci�n y actualizaci�n permanente de los educadores en el uso de t�cnicas virtuales, la necesidad de restablecer relaciones interpersonales y, por �ltimo, la inminente necesidad de comprometerse a usarlas continuamente. Entre las conclusiones m�s resaltantes destaca: es preciso garantizar la educaci�n digital para todos y as� minimizar la deserci�n y exclusi�n escolar en este nivel educativo, debido a ello, se implementa una estrategia did�ctica para la ense�anza aprendizaje en la virtualidad anticipados en el tiempo, lo cual es estrat�gico para el manejo de los recursos y de las oportunidades, de all� que se requiera estar siempre atento a los cambios y posibilidades que el entorno le presenta, a fin de optimizar procesos y desaf�os.

Palabras claves: Pedagog�a; Estrategia did�ctica; Ense�anza-aprendizaje; Educaci�n virtual.

 

Abstract

The teaching-learning techniques of the virtual face-to-face method in the Higher Basic students of the Salustio Giler �lava Educational Unit of the Santa Ana canton and its effects on educational inequality have been configured in the object of study of this research. The general objective was set: to develop a didactic strategy that mitigates the effects of educational inequality through the application of digital teaching techniques. The methodology used indicates the need to initiate an educational change in the school involved in the study, through the use of ICTs. The survey technique was applied, which was applied to teachers and students that involves the motivational class that refers to the activation of previous knowledge, the results outlined several important elements such as the need for training and permanent updating of educators in the use of virtual techniques, the need to restore interpersonal relationships and, finally, the imminent need to commit to using them continuously. Among the most outstanding conclusions, it stands out: it is necessary to guarantee digital education for all and thus minimize dropout and school exclusion at this educational level, due to this, a didactic strategy is implemented for teaching-learning in virtuality anticipated in time, which which is strategic for the management of resources and opportunities, hence it is required to always be attentive to the changes and possibilities that the environment presents, in order to optimize processes and challenges.

Keywords: Pedagogy; teaching strategy; teaching-learning; Virtual education.���

 

Resumo

As t�cnicas de ensino-aprendizagem do m�todo virtual presencial nos alunos do Ensino Fundamental da Unidade Educacional Salustio Giler �lava do cant�o de Santa Ana e seus efeitos sobre a desigualdade educacional configuraram-se no objeto de estudo desta pesquisa. O objetivo geral foi estabelecido: desenvolver uma estrat�gia did�tica que mitiga os efeitos da desigualdade educacional por meio da aplica��o de t�cnicas de ensino digital. A metodologia utilizada indica a necessidade de iniciar uma mudan�a educacional na escola envolvida no estudo, por meio do uso das TICs. Aplicou-se a t�cnica de survey, que foi aplicada a professores e alunos que envolve a aula motivacional que se refere � ativa��o de conhecimentos pr�vios, os resultados delinearam v�rios elementos importantes como a necessidade de capacita��o e atualiza��o permanente dos educadores no uso de t�cnicas virtuais , a necessidade de restabelecer as rela��es interpessoais e, por fim, a necessidade iminente de se comprometer a utiliz�-las continuamente. Entre as conclus�es que mais se destacam, destaca-se: � preciso garantir a educa��o digital para todos e assim minimizar a evas�o e a exclus�o escolar neste n�vel educacional, para isso, implementa-se uma estrat�gia did�tica de ensino-aprendizagem na virtualidade antecipada no tempo, que � estrat�gico para a gest�o de recursos e oportunidades, por isso � preciso estar sempre atento �s mudan�as e possibilidades que o ambiente apresenta, para otimizar processos e desafios.

Palavras-chave: Pedagogia; estrat�gia de ensino; ensino-aprendizagem; Educa��o virtual.

 

 

Introducci�n

Seg�n investigaciones realizadas por G�mez (2020) y Freire, et al. (2018) indican que las metodolog�as y t�cnicas de ense�anza deben basarse en las necesidades de los estudiantes, el entorno y las condiciones sociales, a fin de proporcionar a los estudiantes condiciones de aprendizaje id�neas y formativas, adem�s� al contextualizar el tema indagado se debe plantear la ubicaci�n geogr�fica como elemento que marca una desigualdad educativa, que se busca resolver dentro de la propuesta de la investigaci�n.� Las t�cnicas de ense�anza deben ser organizadas, planificadas y ejecutadas por el docente con la finalidad de proporcionar a los educandos alternativas para adquirir nuevos conocimientos y aprender en forma significativa. Gonz�lez & Caballero (2019).

Carrasco, Figueroa, & Santom� (2017) afirman que el docente debe enfocar sus esfuerzos para cumplir con los objetivos del proceso de ense�anza � aprendizaje, considerando los diferentes cambios que surgen y que requieren de acciones inmediatas para garantizar una formaci�n integral del alumnado. Entre los cambios educativos en Latinoam�rica, se identifica aquellos relacionados con la tecnolog�a, debido al impacto global que tiene en el desarrollo de las actividades, tanto educativas como laborales, lo que motiva a gestionar acciones que le permita brindar una educaci�n actual con miras al nuevo milenio. Casta�eda & Adell, (2018) sostienen adem�s que la tecnolog�a es una herramienta que facilita la comunicaci�n entre varias personas, sin embargo, en el campo educativo es necesario guiar a los estudiantes en el uso responsable las aplicaciones digitales.

En el plano nacional, durante, los a�os 2021 y 2022, los usos de las aplicaciones digitales se convierten en una necesidad, debido a que el proceso educativo se genera de forma asincr�nica, o virtual a trav�s de la red por WhatsApp, acci�n que responde a las medidas de distanciamiento impuesto por el gobierno del Ecuador para reducir el nivel de contagio del Covid -19, pandemia que causa afectaci�n en todo el mundo y desenmascar� las desigualdades sociales y econ�micas del pa�s.

Hurtado (2020) expone que el uso de elementos digitales para el desarrollo del proceso de ense�anza aprendizaje demostr� la brecha que existe entre la educaci�n fiscal y particular, debido a las condiciones socio econ�micas de la poblaci�n, pues no todos los estudiantes tienen la capacidad de acceder a equipos tecnol�gicos, como computadoras, celulares o internet, para participar del proceso de ense�anza � aprendizaje. Situaci�n que se evidenci� en el pa�s, mediante la migraci�n de escolares que se educaban en instituciones privadas a escuelas p�blicas, debido a la falta de recursos econ�micos de sus progenitores al perder sus trabajos.

Seg�n los datos del INEC (2021) el pa�s presenta un 11,4% de analfabetismo digital, raz�n por la cual se puede argumentar que si bien, la digitalizaci�n de la educaci�n es un proceso actual tambi�n evidencia sendas inequidades en lo social, econ�mico y educativo debido a desigualdades existentes que forman parte de la realidad de cada hogar ecuatoriano.

El Instituto Nacional de Estad�sticas y Censo del Ecuador en sus indicadores actualizados expone que solo el 45% de la poblaci�n nacional posee acceso a internet y no en todos los hogares se dispone de computadoras, aunque si en su mayor�a de tel�fonos inteligentes (INEC, 2018), lo que agranda la brecha de desigualdad educativa, porque no todos los estudiantes tienen posibilidad u oportunidad para recibir educaci�n de calidad, debido a las consecuencias de orden social por la crisis sanitaria, pero en la mayor�a de casos esos tel�fonos no cuentan con planes por lo que sus propietarios se manejan con recargas que entrega pocas megas, lo que aleja y al mismo tiempo� encarece el servicio.

Estos cambios radicales en materia educativa se evidencian tambi�n en Manab�, provincia que por su extensi�n rural e inminente exclusi�n territorial demuestra la inequidad en este importante sector de la educaci�n. Porque la falta de equipos tecnol�gicos se convirti� en un problema sustantivo que no logr� resolverse, sumado a esto la imposibilidad de comunicarse docentes con estudiantes, priv� del derecho a educarse a un importante grupo de ecuatorianos y los ubic� como una cifra m�s e indicador de relegaci�n social.

Esta acci�n planteada estrechar�a la brecha de exclusi�n de este importante sector de la provincia, en el sentido de que los estudiantes tengan la oportunidad de desarrollar los aprendizajes que les sirvan para la vida, sin lugar a dudas con el aporte de los educadores que son los encargados, aunque en su mayor�a desconocen c�mo usar estos recursos digitales, para de esta forma impulsar esta innovaci�n escolar, para que este grupo de estudiantes se formen de manera cr�tica, reflexiva y que utilicen las TICS.

Dentro de este contexto similar, se desenvuelve la Unidad Educativa Salustio Giler �lava de la comunidad Chamucame del cant�n Santa Ana, asentada en la parte rural y que atraviesa por falencias en el sentido de infraestructura, as� como en oportunidades igualitarias de �ndole social, esto implica falta de oportunidades frente a la vida, incluso desigualdades como seres humanos, ya que a pesar de tener un laboratorio inform�tico, a �ste no se le da el uso correspondiente, en raz�n de aquello a trav�s de la presente investigaci�n se impulsa la implementaci�n de una estrategia hibrida para complementar la educaci�n tradicional con la digital e ir trabajando para eliminar esas desigualdades.

La investigaci�n justifica su importancia por lo fundamental que se considera en la actualidad la educaci�n virtual, debido al apoyo circunstancial presente y futuro a las TICS dentro del sistema escolar, porque esto ayuda a mejorar la interacci�n estudiante- docente, uniendo teor�a y pr�ctica tecnol�gica que a la postre genere aprendizajes significativos y duraderos; mediante el uso de una estrategia que mezcle de manera innovadora la educaci�n regular� con la modalidad virtual y sus beneficios para su uso a largo plazo.

En el contexto general de la investigaci�n es necesario plantear la b�squeda de soluci�n del problema cient�fico mediante la siguiente interrogante �C�mo inciden las t�cnicas de ense�anza digital en la desigualdad educativa? De all� se pretende: Determinar los efectos que ocurren en el cambio significativo de las t�cnicas de ense�anza-aprendizaje del m�todo presencial a la virtualidad de la Unidad Educativa Salustio Giler �lava del periodo lectivo 2021-2022.

 

Materiales y m�todos

El dise�o de la investigaci�n que se utiliz� en el presente estudio tiene un enfoque cuantitativo, ya que se recopilaron datos, mediante la aplicaci�n de una encuesta y el an�lisis estad�stico de la informaci�n obtenida; y un enfoque cualitativo porque se recopilaron informaci�n a trav�s de la entrevista. As� mismo, el objetivo principal es describir los efectos de las t�cnicas de ense�anza digital en la desigualdad educativa (evidenciadas por edad, genero, ruralidad, sexo), El tipo de investigaci�n no experimental fue de car�cter transversal, es decir, tiene el prop�sito de describir las variables y analizar su incidencia e interrelaci�n en el momento de la investigaci�n, que en este caso son las causas que influyen en determinar los efectos de las t�cnicas de ense�anza digital en la desigualdad educativa.

Desde el punto de vista de Mata (2019), La presente investigaci�n se bas� en un dise�o no experimental, descriptivo, el cual consisti� en recolectar datos en un tiempo �nico, para describir variables, as� como, analizar su incidencia en un momento dado, para este fin se logr� realizar un an�lisis descriptivo, mediante la aplicaci�n de una encuesta; en post de analizar los aportes dados de la contestaci�n del cuestionario elaborado para el instrumento correspondiente, mismos que aportan resultados precisos para la investigaci�n, (diferencias sociales, accesibilidad inequitativa, vivir en zona rurales con poco acceso de red), lo que posibilita encontrar salidas concretas de soluci�n de la problem�tica del objeto de estudio, a trav�s de una estrategia did�ctica que integre a todos.

Los m�todos inductivos, deductivos y descriptivos permitieron indagar cada variable investigativa, determinando la relaci�n entre la determinar los efectos de las t�cnicas de ense�anza digital y la desigualdad educativa. Es decir, se realiz� una investigaci�n de lo particular a lo general; as� como tambi�n aport� desde cada una de las variables involucradas para luego explicar la integraci�n que se plantean en la investigaci�n.

 

T�cnicas e instrumentos

La t�cnica utilizada para recoger la informaci�n entregada por los involucrados fue la encuesta, para lograr este fin se elabor� un cuestionario de preguntas dirigida a 6 docentes que laboran en el subnivel y a 45 estudiantes que asisten a 8vo, 9no y 10mo grado de Educaci�n General B�sica Superior de la Unidad Educativa Salustio Giler �lava, del sitio Chamucame, cant�n Santa Ana.

Se considera importante se�alar que el instrumento de recolecci�n de informaci�n utilizado en la presente investigaci�n, fue validado por cinco miembros de la Junta Acad�mica Escolar, que es el organismo asesor pedag�gico del establecimiento educativo y adem�s porque son conocedores de la materia en discusi�n, este grupo colegiado realiz� las observaciones y sugerencias respectivas para que al medir los resultados respecto del� objeto de estudio para que esto se refleje en la pr�ctica docente y sea un recurso objetivo, valido y confiable, es decir que detalle el grado de competencia de los educadores frente al manejo de estrategias digitales y la desigualdad educativa, producto del cambio significativo de la educaci�n formal a la ense�anza digital en la Unidad Educativa Salustio Giler Alva.

Para la investigaci�n y fundamentos que luego fueron interpretados, contrastados y sometido a an�lisis en cada pregunta y cuyos resultados se detallan a continuaci�n:

 

 

 

 

 

Figura 1: Pregunta 1. Encuesta: �Ha recibido capacitaci�n por parte del Ministerio de Educaci�n en temas de educaci�n virtual?

Alternativa

 

Frecuencia

Porcentaje

Si

1

17

No

|5

83

Total

6

100

Fuente: Encuesta propia 2022

 

Interpretaci�n

Al ser encuestados 6 docentes de la unidad educativa investigada con respecto a si han recibido capacitaci�n por parte del Ministerio de Educaci�n en temas de educaci�n virtual, 17% respondi� que s� han recibido capacitaci�n, mientras que un 83% manifest� que no. Resultados que nos indican que debe haber m�s temas de capacitaci�n respecto a educaci�n virtual por parte del Mineduc, adem�s de incentivar a los docentes para que asistan a cursos de capacitaci�n en el Pa�s.

 

Figura 2: Pregunta 2. Encuesta: �Posee usted destrezas para manejar t�cnicas digitales?

Alternativa

Frecuencia

Porcentaje

S�

3

50

No

3

50

Nunca

|0

0

Total

6

100

Fuente: Encuesta propia 2022.

 

Interpretaci�n

Al ser encuestados 6 docentes de la unidad educativa con respecto a la interrogante si posee destrezas para manejar t�cnicas virtuales, un 50% respondi� que S, mientras que otro 50% �se ubica en la alternativa de respuesta No respecto de sus destrezas de t�cnicas virtuales. Este resultado nos indica que el docente entre las m�ltiples actividades que realizar no tiene tiempo para capacitarse por su cuenta, por esta raz�n un taller bien organizado por parte del colegio indagado en horarios y tiempos establecidos mejorar�a el desempe�o docente y contribuir� a mitigar la desigualdad educativa.

 

Figura 3: Pregunta 3. Encuesta �Posee Ud. conocimiento alto (elevado) sobre el uso de las Tics?

Alternativa

Frecuencia

Porcentaje

Si

2

33

No

4

67

Total

6

100

Fuente: Encuesta propia 2022

 

Interpretaci�n

Al ser encuestados 6 docentes de la unidad educativa con respecto a si posee destrezas para manejar t�cnicas digitales, un 33% que corresponde a 2 docente respondi� que, si posee destrezas para manejar t�cnicas digitales en las clases virtuales, mientras que un 67% que corresponde a 4 docentes manifiestas que no poseen destrezas para manejar t�cnicas digitales en la educaci�n virtual. Este resultado nos indica que los docentes no est�n capacitados en su totalidad para impartir clases de manera online, por lo que urge implementar una estrategia did�ctica digital en el sector de la Unidad Salustio Giler �lava.

 

Figura 4: Pregunta 4. Encuesta: �Con qu� frecuencia utiliza usted t�cnicas digitales en clases?

Alternativa

Frecuencia

Porcentaje

A veces

1

17

Pocas Veces

1

17

Nunca

4

67

Total

6

100

Fuente: Encuesta propia 2022

 

Interpretaci�n

Al ser encuestados 6 docentes de la unidad educativa con respecto a si posee destrezas para manejar t�cnicas digitales, un 17% que corresponde a 1 docente respondi� que, si posee destrezas para manejar t�cnicas digitales en las clases virtuales, mientras que un 17% que corresponde a 1 docente manifest� que pocas veces utiliza t�cnicas digitales en sus clases virtuales, mientras un 67% que corresponden a 4 docentes respondieron que nunca aplican t�cnicas digitales en sus clases online. Este resultado nos indica que los docentes no est�n actualizados con las innovaciones en educaci�n, por lo que las planificaciones de talleres de capacitaci�n con esta tem�tica son urgentes para minimizar este problema.

Se realiz� una encuesta a 45 estudiantes del nivel superior de la Unidad Educativa Salustio Giler �lava, con la finalidad de conocer la opini�n de este grupo con respecto a las clases virtuales que imparten sus docentes en este nivel y el desarrollo de la din�mica de la ense�anza � aprendizaje aplicado en este sistema.

 

Encuesta a los estudiantes

 

Figura 5: Pregunta 1. Encuesta: �Te agradan las clases virtuales que realizan sus docentes?

 

Alternativa

Frecuencia

Porcentaje

 

 

 

Siempre

10

22

A Veces

12

27

Nunca

23

51

Total

45

100

 

 

Fuente: Encuesta propia 2022.

 

Interpretaci�n

De los 45 estudiantes encuestados de la unidad educativa investigada con respecto a si le agradan las clases virtuales que realizan sus docentes, un 22% que corresponde a 10 estudiantes respondieron que siempre les agradan las clases virtuales que imparten los docentes, un 27 % que corresponde a 12 estudiantes indicaron que a veces les agradan las clases online y un 51% que representa a 23 estudiantes manifestaron que nunca les han agradado las clases virtuales de sus docentes. Este resultado nos indica que la calidad educativa de esta instituci�n puede reducirse ya que no existe una buena comunicaci�n entre el profesor y el alumno en el referente a la ense�anza � aprendizaje.

 

Figura 6: Pregunta 6. Encuesta: �El docente con qu� frecuencia los lleva al laboratorio de computaci�n?

Alternativa

Frecuencia

Porcentaje

Siempre

0

0

A Veces

12

27

Nunca

33

73

Total

45

100

Fuente: Encuesta propia 2022.

 

Interpretaci�n

De los 45 estudiantes encuestados de la unidad educativa investigada con respecto a con qu� frecuencia los lleva el docente al laboratorio de computaci�n, un 27% que corresponde a 12 estudiantes respondieron que a veces el docente los lleva al laboratorio de computaci�n, y el otro 73 % que corresponde a 33 estudiantes indicaron que el docente nunca los lleva al laboratorio de computaci�n. Este resultado nos indica que esta instituci�n educativa tiene una baja o casi nula utilizaci�n de los recursos tecnol�gicos en la ense�anza aprendizaje.

 

Alternativa

Frecuencia

Porcentaje

Siempre

8

18

A Veces

10

22

Nunca

27

60

Total

45

100

 

Figura 7: Pregunta 7. Encuesta: �El docente utiliza recursos tecnol�gicos en sus clases?

Fuente: Encuesta propia 2022.

 

Interpretaci�n

De los 45 estudiantes encuestados de la unidad educativa investigada con respecto a si el docente utiliza recursos tecnol�gicos en sus clases, un 18% que corresponde a 8 estudiantes respondieron que el docente siempre utiliza recursos tecnol�gicos en sus clases, otro 22 % que corresponde a 10 estudiantes indicaron que el docente a veces utiliza recursos tecnol�gicos en sus clases, y un 60% que representa a 27 estudiantes indicaron que el docente nunca utiliza recursos tecnol�gicos. Este resultado nos indica que en los actuales momentos la falta de utilizaci�n de recursos tecnol�gicos en clases virtuales genera desmotivaci�n en los estudiantes lo que desencadena en bajo rendimiento y por tanto afecta la calidad de la educaci�n.

 

Figura 8: Pregunta 8. Encuesta: �Tiene acceso a un dispositivo para aprender en l�nea?

Alternativa

Frecuencia

Porcentaje

Si

8

18

S�, pero no funciona bien

10

22

No

15

33

No, lo comparto con otros miembros de mi familia

12

27

Total

45

100

Fuente: Encuesta propia 2022.

 

Interpretaci�n

De los 45 estudiantes encuestados de la unidad educativa investigada con respecto a si tiene acceso a un dispositivo para aprender en l�nea, un 18% que corresponde a 8 estudiantes respondieron que si tienen un dispositivo para aprender en l�nea,� otro 22 % que corresponde a 10 estudiantes indicaron si tienen un dispositivo pero que no funciona bien, otro 33% que representa a 15 estudiantes indicaron que no cuentan con un dispositivo para las clases virtuales y por ultimo un 27% que representan a 12 estudiantes se�alaron que no tienen dispositivo propio ya que lo comparten con otros miembros de su familia. Este resultado nos indica que existen en la actualidad muchas desigualdades cuando se trata de educaci�n virtual, en este caso muchos de los estudiantes no cuentas con un dispositivo tecnol�gico para las clases online, profundizando las desigualdades en educaci�n.

 

 

 

 

Alternativa

Frecuencia

Porcentaje

Computadora port�til

10

22

Computadora de escritorio

26

58

Tablet

8

18

Smartphone

1

2

Total

45

100

Figura 9: Pregunta 9. Encuesta: �Qu� dispositivos utiliza para el aprendizaje virtual?

Fuente: Encuesta propia 2022.

 

Interpretaci�n

De los 45 estudiantes encuestados de la unidad educativa investigada con respecto a qu� tipo de dispositivos utiliza para el aprendizaje virtual, un 22% que corresponde a 10 estudiantes respondieron que para la educaci�n online ellos cuentan con una computadora port�til, otro 58 % que corresponde a 26 estudiantes indicaron que ellos tienen computadoras de escritorio, otro 18% que representa a 8 estudiantes manifestaron que ellos usan tablets para la educaci�n virtual y por ultimo un 2% que representa a 1 estudiante se�al� que tiene un Smartphone para su educaci�n online. Este resultado nos indica que entre las m�ltiples desigualdades que podemos encontrar en la educaci�n online muchos de los educandos no cuentan con dispositivos tecnol�gicos adecuados para recibir sus clases de manera virtual, ya que la mayor�a cuentan con computadoras de escritorios antiguos que necesitan dispositivos externos b�sicos para ser completamente funcional.

 

Entrevista a directivos

Tambi�n se emple� una entrevista dirigida a los directivos del plantel, con la finalidad de conocer el grado de conocimientos respecto del manejo personal e institucional de las t�cnicas virtuales, as� como la manera de apoyar el uso de las TICS dentro de los linderos del centro escolar y el acompa�amiento a los docentes, las respuestas proporcionadas dieron profundidad y mejor comprensi�n a la investigaci�n.�

1.      �Considera usted que tan importante es utilizar t�cnicas digitales en el proceso escolar dentro de la unidad educativa?

Los entrevistados de manera coincidente responden que hoy m�s que nunca queda evidenciado la importancia de los recursos digitales dentro de la ense�anza aprendizaje, porque lo que se vive hoy como producto de la crisis sanitaria mundial, obliga tener actualizado estos recursos tecnol�gicos para enfrentar futuras pandemias, dicho de otra, manera es la forma como el futuro presenta la evoluci�n de los sistemas educativos.

2.      �Organiza el trabajo para utilizar el sal�n inform�tico?

Los entrevistados frente a esta interrogante afirman que no se ha logrado utilizar este espacio de manera permanente, porque la red de internet con la que cuenta el colegio y espec�ficamente el sector es deficiente y falla constantemente y por falta de presupuesto que posibilite adquirir una antena, no se utiliza este valioso recurso digital, convirti�ndose en un espacio d exclusi�n escolar.

3.      �Planifica capacitaciones con temas de ense�anza virtual dentro el establecimiento?

La respuesta ofrecida por los directivos se enmarca en el plan de capacitaci�n docente anual que dise�a el centro escolar, pero que por motivo de la propuesta de las autoridades educativas, con el eslogan Qu�date en Casa , hizo que en estos dos �ltimos a�os no se planteen talleres de perfeccionamiento acad�mico, pero en respuesta al problema el MINEDUC ofreci� a trav�s de la plataforma me capacito, varios seminarios que de manera voluntaria escog�a el maestro, pero sobre temas virtuales no se realizaron en gran porcentaje, por lo que se muestra ahora las debilidades de este sistema.

 

Resultados

En ese sentido se expresa que la planificaci�n y socializaci�n de los talleres para familiarizarse con las t�cnicas digitales se considera muy pertinentes y productivos, porque permite a los educadores abordar con solvencia los temas que tengan que ver con la educaci�n virtual, lo que a la postre signifique mejorar el dominio de los recursos digitales y los aprendizajes significativos, funcionales y duraderos con los estudiantes.

Se logra determinar que al utilizar las herramientas correctas para efectuar el diagn�stico de los docentes y al sistematizar la informaci�n queda establecido el bajo nivel de los educadores en el manejo de las habilidades y destrezas para el uso de las t�cnicas digitales en clases, situaci�n que se contrasta al encuestar a los estudiantes de la educaci�n b�sica superior y muestra su evidencia mayor en la entrevista a los directivos de la Unidad Escolar Salustio Giler �lava de la comunidad Chamucame de Santa Ana.

En la encuesta realizada, y los datos mencionados se relaciona directamente con los estudiantes expuestos, y los docentes donde tambi�n respondieron a la encuesta, Del mismo modo, en los resultados obtenidos en cuanto a las t�cnicas de ense�anza-aprendizaje del m�todo presencial a la virtualidad. Se evidencia una tendencia a que la mayor�a de respuestas tienen efectos en la desigualdad educativa dando respuestas negativas sobre el tema en estudio.

 

Conclusiones

Es importante considerar que el proceso de aprendizaje va m�s all� de la educaci�n escolar, pero es dentro del sistema educativo donde el sujeto aprende a interactuar con otros grupos que difieren en tradiciones, costumbres o creencias. La escuela se convierte en la instituci�n capaz de formar integralmente al sujeto hasta que adquiera su condici�n ontol�gica de llegar a ser lo que es en relaci�n con los otros.

El objetivo principal de ense�anza�aprendizaje del m�todo de presencial a virtual, permite conocer las distintas realidades de los sujetos educativos, por ejemplo, la permanente convivencia del educador en el aula de clases le posibilita en t�rminos de Narvarte (2008) reconocer �los trastornos que perturban el aprendizaje y detectar las posibles causas motoras, mentales, madurativas, emocionales, socioculturales�. Que afectan al educando; asimismo, a trav�s de un equipo de orientaci�n escolar se puede guiar a los padres de familia para una adecuada inclusi�n escolar.

           Con la obtenci�n de los datos num�ricos se establece que los estudiantes de la b�sica superior de la Unidad Educativa Salustio Giler �lava, son parte de la inequidad escolar, porque los docentes no utilizan t�cnicas digitales que minimicen las inequidades, no usan el laboratorio de inform�tica, no tienen acceso a la red de manera continua, tiene dificultades econ�micas para financiar su conectividad y se manejan solo con recargas lo que marca su distancia social, lo que produce la necesidad de hacer talleres para que se preparen los docentes e implementar una estrategia did�ctica que mitigue la desigualdad educativa.

           Queda implementada la estrategia did�ctica que recoge los siguientes momentos; Motivaci�n, Proceso cognitivo y contexto, los educadores permanecen capacitados en t�cnicas de ense�anza digital, de tal forma se eliminen las desigualdades de g�nero, sexo, territorio, no absorban el trabajo dom�stico y escapen de la violencia familiar de tal forma que la virtualidad est� al alcance de todos.

           En este art�culo nos permiti� identificar los fundamentos did�cticos desde los cuales el docente fundamenta sus pr�cticas de ense�anza en la virtualidad, as� como el uso de las t�cnicas digitales y sus efectos en la desigualdad escolar, esto en base a los sustentos te�ricos citados a lo largo de toda la indagaci�n, lo que permite contrastar mejor los postulados analizados en el presente trabajo y la realidad que se desarrolla la Unidad Educativa Salustio Giler �lava.

 

Referencias

1.      G�mez, S. (2020). Aplicaci�n de las Metodolog�as �giles al proceso de ense�anza-aprendizaje universitario. Revista d�Innovaci� Docent Universit�ria, 12, 62-73.

2.      Freire, L., P�ez, M., Espinoza, M., & Rios, M. P. (2018). El dise�o curricular, una herramienta para el logro educativo. Revista de la SEECI, 45, 75-86.

3.      Gonz�lez, S., & Caballero, K. (2019). Estrategias de ense�anza aprendizaje para lograr un aprendizaje Significativo en la unidad medio ambiente. Doctoral dissertation, Universidad Nacional Aut�noma de Nicaragua, 44. https://repositorio.unan.edu.ni/11926/1/11201.pdf.pdf

4.      Carrasco, J., Figueroa, J. G., & Santom�, G. (2017). La evoluci�n en los saberes y la necesidad de la integraci�n cr�tica. Plumilla Educativa, 15(3), 79-97. https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/plumillaeducativa/article/view/2475/2799

5.      Casta�eda, L. E., & Adell, J. (2018). �Por qu� es necesario repensar la competencia docente para el mundo digital? Revista de Educaci�n a Distancia. https://revistas.um.es/red/article/view/321581

6.      Hurtado, F. (2020). La educaci�n en tiempos de pandemia: los desaf�os de la escuela del siglo XXI. Revista arbitrada del centro de investigaci�n y estudios gerenciales, 44, 176-187.

7.      Inec, (2018) Instituto Nacional de Estad�sticas y Censos. El analfabetismo digital. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/tecnologias-de-la-informacion-y-comunicacion-tic-2019/

8.      Maldonado, M. E. (2018). El aula, espacio propicio para el fortalecimiento de competencias ciudadanas y tecnol�gicas. Sophia, 14(1), 39-50.

9.      G�mez, S. (2020). Aplicaci�n de las Metodolog�as �giles al proceso de ense�anza-aprendizaje universitario. Revista d�Innovaci� Docent Universit�ria, 12, 62-73.

10.  Berryhill, J., T. Bourgery y A. Hanson (2018), Blockchains Unchained: Blockchain Technology and its Use in the Public Sector, OECD Working Papers on Public Governance, No. 28, OECD Publishing, Paris. http://dx.doi.org/10.1787/3c32c429-en.

11.  Trucco D. y Palma A. (eds.) (2020) Infancia y adolescencia en la era digital: un informe comparativo de los estudios de Kids Online del Brasil, Chile, Costa Rica y el Uruguay, Documentos de Proyectos (LC/TS,2020/18/Rev.1), Santiago, Comisi�n Econ�mica para Am�rica Latina y el Caribe (CEPAL), 2020.

12.  Casalet, M. (2018). �La digitalizaci�n industrial: un camino hacia la gobernanza colaborativa. Estudios de casos�. Santiago de Chile: CEPAL.

13.  Bosch-Group (2018). Infographic.The four stages of the industrial revolution. Sttugart: Bosch Group.�

14.  Boumans, R. y otros (2019) Robot for health data acquisition among older adults: a pilot randomised controlled cross- over trial. BMJ Qual Saf 2019;28:793�799. Disponible en l�nea https://qualitysafety.bmj.com/content/28/10/793.abstract.�

15.  Silvio, J. (2006). Hacia una educaci�n virtual de calidad, pero con equidad y pertinencia. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 3(1), 1-14.

16.  GARC�A, L. (2017): �Educaci�n a distancia y virtual: calidad, disrupci�n, aprendizajes adaptativo y m�vil�, Revista Iberoamericana de Educaci�n a Distancia, 20 (2), pp. 9-25. Disponible en: https://www.redalyc.org/artic ulo.oa?id=3314/33145313200

17.  Antonio, A. (2015), �Bridging the Age based Digital Divide�. En International Journal of Digital Literacy and Digital Competence, 6(3). Pp. 1-15.

18.  Clay Alvino (2021). Estad�sticas de la situaci�n digital de Ecuador en el 2020-2021.Link https://branch.com.co/marketing-digital/estadisticas-de-la-situacion-digital-de-ecuador-en-el-2020021/#:~:text=Conclusiones%20de%20la%20situaci%C3%B3n%20digital%20en%20Ecuador%202020%20%E2%80%93%202021&text=Pese%20a%20esto%2C%20Ecuador%20experimenta,de%20perfiles%20en%20redes%20sociales.

19.  Antonio, A. (2015), �Bridging the Age based Digital Divide�. En International Journal of Digital Literacy and Digital Competence, 6(3). Pp. 1-15.

20.  Narvarte, M. (2008). Soluciones Pedag�gicas en el Aula. Landeira Edicaciones S. A.

 

 

 

 

 

 

 

� 2022 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).x

 

 

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/