���������������������������������������������������������������������������������
Autoevaluaci�n de la carrera de Enfermer�a de la Universidad de Guayaquil a�o 2022
Self-assessment of the Nursing career of the University of Guayaquil year 2022
Autoavalia��o da carreira de Enfermagem da Universidade de Guayaquil ano 2022
![]() |
||
![]() |
Correspondencia: Joicy.francoc@ug.edu.ec
Ciencias de la Salud
Art�culo de Investigaci�n
* Recibido: 23 de agosto de 2022 *Aceptado: 28 de septiembre de 2022 * Publicado: 08 de octubre de 2022
I. Docente Titular Auxiliar, Carrera de Enfermer�a Universidad de Guayaquil, Ecuador.
II. Docente Ocasional, Carrera de Enfermer�a Universidad de Guayaquil, Ecuador.
III. Docente Ocasional, Carrera de Enfermer�a Universidad de Guayaquil, Ecuador.
IV. Docente Ocasional, Carrera de Enfermer�a Universidad de Guayaquil, Docente Pontificia Universidad Cat�lica del Ecuador sede Manab�, Ecuador.
Resumen
Los procesos de evaluaci�n y acreditaci�n de los programas de formaci�n en el mundo, presuponen una herramienta importante para el aseguramiento de la calidad de la oferta acad�mica de las Instituciones de Educaci�n Superior. En el caso puntual de Ecuador, estos procesos vienen llev�ndose a cabo ya una d�cada y las carreras que han sido sometidas a ello son 4: Medicina, Enfermer�a, Odontolog�a y Derecho. Habiendo no superado la acreditaci�n 6 carreras de Enfermer�a del Ecuador en el a�o 2016, estas unidades acad�micas se encuentran a v�speras de presentarse a la evaluaci�n externa en el mes de noviembre del a�o 2022, y previo a esta, se debe evidenciar que la carrera ha elaborado mecanismos para la realizaci�n de su autoevaluaci�n y presentar as� un informe consolidado del estado actual de la carrera con un an�lisis cr�tico y reflexivo sin sesgos y poder otorgar a los evaluadores externos una mirada completa de la situaci�n de la instituci�n. Estos ordenados mediante los criterios del Modelo de Evaluaci�n de entorno de aprendizajes de las carreras de Enfermer�a del Ecuador. El presente trabajo, pretende describir el proceso organizativo, de revisi�n, an�lisis e instrumentos para la elaboraci�n del informe de autoevaluaci�n de la carrera de Enfermer�a de la Universidad de Guayaquil en el a�o 2022.
Palabras clave: Acreditaci�n; Enfermer�a; Autoevaluaci�n.
Abstract
The evaluation and accreditation processes of training programs in the world presuppose an important tool for quality assurance of the academic offer of Higher Education Institutions. In the specific case of Ecuador, these processes have been carried out for a decade and the careers that have been subjected to it are 4: Medicine, Nursing, Dentistry and Law. Having not passed the accreditation of 6 Nursing careers in Ecuador in 2016, these academic units are on the eve of presenting themselves for external evaluation in November 2022, and prior to this, it must be shown that the career has developed mechanisms to carry out their self-assessment and thus present a consolidated report on the current status of the career with a critical and reflective analysis without bias and to be able to give external evaluators a complete look at the situation of the institution. These are ordered by the criteria of the Evaluation Model of the learning environment of the Nursing careers of Ecuador. The present work intends to describe the organizational process, review, analysis and instruments for the preparation of the self-assessment report of the Nursing career of the University of Guayaquil in the year 2022. Keywords: Accreditation; Nursing; Self appraisal.
Resumo
Os processos de avalia��o e acredita��o de programas de forma��o no mundo pressup�em uma importante ferramenta para a garantia da qualidade da oferta acad�mica das Institui��es de Ensino Superior. No caso espec�fico do Equador, esses processos s�o realizados h� uma d�cada e as carreiras a eles submetidas s�o 4: Medicina, Enfermagem, Odontologia e Direito. N�o tendo passado o credenciamento de 6 carreiras de Enfermagem no Equador em 2016, essas unidades acad�micas est�o na v�spera de se apresentar para avalia��o externa em novembro de 2022 e, antes disso, deve-se mostrar que a carreira desenvolveu mecanismos para realizar suas autoavalia��o e, assim, apresentar um relat�rio consolidado sobre a situa��o atual da carreira com uma an�lise cr�tica e reflexiva sem vi�s e poder dar aos avaliadores externos um olhar completo sobre a situa��o da institui��o. Estes s�o ordenados pelos crit�rios do Modelo de Avalia��o do ambiente de aprendizagem das carreiras de Enfermagem do Equador. O presente trabalho pretende descrever o processo organizacional, revis�o, an�lise e instrumentos para a elabora��o do relat�rio de autoavalia��o da carreira de Enfermagem da Universidade de Guayaquil no ano de 2022.
Palavras-chave: Acredita��o; Enfermagem; Auto-avalia��o.
Introducci�n
Los procesos de acreditaci�n de los programas de formaci�n universitaria revisten de gran relevancia por su impacto en la medici�n de la calidad de sus elementos sustantivos, estos en respuesta a est�ndares nacionales e incluso internacionales, y como consecuencia la mejora continua de sus procesos acad�micos (Suarez y Salazar, 2011).
Dentro de las fases del proceso de acreditaci�n enunciadas por el Consejo de Aseguramiento de la calidad en la educaci�n superior (CACES), las carreras de enfermer�a deben evidenciar el cumplimiento de est�ndares enumerados en 6 criterios estos son: Pertinencia, Curr�culo, Academia, Estudiante, Ambiente institucional y Practicas pre profesionales. Las caracter�sticas de cada uno de ellos son descritas en el Modelo de Evaluaci�n de entorno de aprendizaje de las carreras de Enfermer�a del Ecuador (2017) y cada uno de ellos poseen subcriterios e indicadores cuantitativos y cualitativos que brindan una mirada panor�mica del trabajo ejecutado por la carrera, y medir la calidad de su oferta acad�mica.
Este trabajo, se ver� evidenciado y evaluado durante la presentaci�n de la documentaci�n generada en los dos �ltimos periodos acad�micos previos a la evaluaci�n externa, y subidas en una plataforma denominada SIIES (Sistema de informaci�n de la educaci�n superior) perteneciente al CACES y la cual ser� revisada y analizada por evaluadores externos y t�cnicos asignados por esta misma instituci�n. Un documento en particular es generado aqu�, y corresponde a la autoevaluaci�n de la carrera.� Este informe recoge principalmente informaci�n generalizada de la carrera, antecedentes, fortalezas y debilidades de cada criterio, subcriterio e indicadores y finalmente conclusiones.
Para poder realizar la autoevaluaci�n, se necesita la participaci�n de los actores involucrados en la carrera tales como: acad�micos, investigadores, administradores, estudiantes, egresados, colegios profesionales universitarios, empleadores, entre otros (Ba�os y Michelena, 2021). Esto con el �nico fin de que la autoevaluaci�n no contenga elementos sesgados que puedan dar como resultado un informe poco veraz o muy escueto.
Adem�s este proceso de autoevaluaci�n, debe generar dentro de sus reflexiones, estrategias para poder combatir las debilidades, mantener las fortalezas y crear oportunidades de mejora. Exige tambi�n la normativa que esta evaluaci�n sea socializada a la comunidad acad�mica y docente para su conocimiento del estado actual de la carrera.
El objetivo de este trabajo es poder describir los resultados obtenidos durante el proceso de autoevaluaci�n de la carrera de Enfermer�a de la Universidad de Guayaquil como antecedente a la visita insitu para la evaluaci�n externa ejecutada por el CACES en noviembre del 2022.
Desarrollo
Seg�n el CEAACES, (2014) la autoevaluaci�n es un proceso de an�lisis reflexivo y critico as� como participativo que realizan las IES para poder identificar sus fortalezas y debilidades, y que de esta manera tengan los insumos necesarios para poder realizar acciones de mejora para el aseguramiento de la calidad de sus programas. Podr�a decirse que es un diagnostico actual del programa de formaci�n que ser� evaluado y que brindara una imagen panor�mica para los evaluadores externos.
Para este proceso se debe organizar previamente un plan de trabajo donde se especifiquen fechas, asignaci�n de tareas, responsables, formatos que permitan sistematizar la informaci�n de una manera ordenada. Esta recogida de informaci�n debe ser documentada y plasmada en un informe final donde se recaben las opiniones consensuadas pero tambi�n aquellas discrepantes (ANECA, 2016).
La Universidad de Guayaquil prepar� fichas por cada criterio con sus indicadores donde se evidenciaban los elementos fundamentales para llegar al est�ndar de calidad. En el caso de los indicadores cuantitativos, fueron ponderados como �Satisfactorio� (alcanza el est�ndar) �Cuasi satisfactorio� (Presenta debilidades no estructurales que pueden ser solventadas a trav�s de la consolidaci�n o mejora de los procesos ya implementados), �Poco satisfactorio� (No alcanza el est�ndar evidenciando debilidades estructurales que comprometen la consecuci�n de los objetivos; sin embargo, existen procesos viables a ser implementados) y� �Deficiente� (No alcanza el est�ndar evidenciando debilidades estructurales que comprometen la consecuci�n de los objetivos y/o la informaci�n presenta deficiencias que impiden un an�lisis adecuado). Cada una de estas opciones tiene una ponderaci�n que al elegirla dar� una sumatoria total y se determinar�a la calificaci�n del indicador en dicho ac�pite (ver fig.1).
Figura 1: Elementos fundamentales con opciones a elegir de acuerdo a las evidencias de la carrera en el indicador titularidad del criterio Academia
El proceso para poder elegir la calificaci�n, se dio mediante las reuniones con los responsables de los criterios e indicadores, m�s la comisi�n de evaluaci�n interna conformada por los siguientes miembros:
1. Directora de Carrera
2. Gestor de Acreditaci�n de la facultad de Ciencias Medicas
3. Gestora de Acreditaci�n de la carrera de enfermer�a
4. Representante docente
5. Representante administrativo
6. Representante estudantil
Se realiz� la revisi�n de cada evidencia generada durante los dos per�odos de evaluaci�n que correspondieron al CI 2021-2022 y CII 2021-2022 (16 de� mayo 2021 al 01 de octubre 2021 y del 18 de noviembre 2021 al 06 de abril 2022 respectivamente)y estas eran debatidas con los miembros de la comisi�n interna valorando la pertinencia, la calidad, claridad y la coherencia de cada documento, y si exist�an observaciones estas eran puestas sobre la mesa para escuchar a los responsables de cada criterio. Si este proceso era considerado suficiente para alcanzar el est�ndar se le otorgaba el puntaje de 1 en la columna de �satisfactorio� y as� en cada una de las variables.
Figura 2: Detalle de las fuentes de informaci�n de la ficha de autoevaluaci�n
En la figura 2, se observa el apartado inferior de la ficha donde en cambio, se colocaba la evidencia documental que pide el Modelo de evaluaci�n de entorno de aprendizaje, y si esta cumple o no cumple. En el caso de que cumpla de forma parcial, o haya tenido alg�n elemento que haya sido objeto de discusi�n por parte de la comisi�n, se colocaba esta informaci�n en la columna de �observaciones�.
Una vez se terminaron de elaborar las fichas, se pasaba a elaborar en conjunto las debilidades y fortalezas del indicador en una tabla (ver figura 3), aqu� se tomaban en cuenta los elementos fundamentales de cada indicador y eran analizados en base a los procesos de la carrera, para as� poder elaborar las fortalezas y debilidades encontradas.
Figura 3: Tabla
de Fortalezas y debilidades de la carrera por indicador
Resultados de la autoevaluaci�n
Pertinencia
La pertinencia es definida como �la adecuaci�n entre lo que la sociedad espera de las instituciones (de ES) y lo que �stas hacen� (Ferro, 2007), por ello, es un criterio que rige incluso para la elaboraci�n y actualizaci�n del proyecto curricular, s�labos, proyectos de vinculaci�n, practicas pre profesionales, podr�a decirse que este criterio tiene un gran impacto en todos los criterios de la acreditaci�n de un programa.
Como principales resultados de la autoevaluaci�n en el Criterio Pertinencia se evidenci� que la carrera cuenta con un estudio de pertinencia actualizado con las tendencias mundiales, regionales, nacionales as� como el plan de gobierno actual, adem�s se interrelaciona tambi�n el an�lisis ocupacional de los graduados, percepci�n de empleadores y situaci�n actual de la profesi�n. Para la actualizaci�n de misi�n, visi�n y perfil profesional se dio la integraci�n de actores relevantes de la profesi�n. El estudio de pertinencia permiti� conocer como la oferta acad�mica de la carrera de enfermer�a contribuye a la sociedad, y la prospectiva de la profesi�n, para generar actualizaciones y cambios necesarios.� Se han realizado varias socializaciones a la comunidad acad�mica y administrativa de toda esta informaci�n.
En lo que se refiere el indicador de vinculaci�n con la sociedad, la carrera posee el Proyecto de vacunaci�n en conjunto con el Ministerio de salud p�blica del Ecuador, el cual fue uno de los puntos de vacunaci�n m�s fuerte de la ciudad de Guayaquil mediante la participaci�n estudiantil y de docentes en el proyecto de vinculaci�n con la sociedad. Como debilidades la Sistematizaci�n manual de base de datos y seguimiento a las actividades de vinculaci�n tanto de docentes y estudiantes. Dificultad en la obtenci�n de base de datos para el estudio de necesidades sociales y de salud del proyecto de vinculaci�n con la sociedad. Dificultad en el proceso de aprobaci�n del proyecto de vinculaci�n por las entidades pertinentes.
Curr�culo
En el indicador de perfil de egreso, este, es descrito de manera clara y concreta los resultados de aprendizaje esperados para los estudiantes considerando, los objetivos de la carrera y las competencias generales y espec�ficas de enfermer�a establecidas en el perfil profesional. La carrera evidencia la aplicaci�n de un proceso de elaboraci�n/actualizaci�n del perfil de egreso con el aporte de actores relevantes de los sectores acad�micos y profesionales. El perfil de egreso fue actualizado y tiene relaci�n con el perfil profesional del MSP, as� como la participaci�n de actores relevantes de la profesi�n de la ciudad de Guayaquil y acad�micos de la carrera de enfermer�a.
En relaci�n al proyecto curricular ha sido elaborado bajo los lineamientos del CES, Universidad de Guayaquil, y alineado con las dem�s carreras de enfermer�a del Ecuador y que permite la movilidad estudiantil. El proyecto curricular posee asignaturas que son pertinentes con las necesidades de salud del Ecuador, posee ejes transversales basados en liderazgo, comunicaci�n, bio�tica, interculturalidad.� En b�squeda de la calidad y seguimiento al proyecto, se ha realizado informe de an�lisis interno y externo del proyecto curricular con buenos resultados.
Entender que evaluar el proyecto curricular de las instituciones educativas es comenzar a mejorarlas, es un punto de partida importante para poder realizar cambios que hayan sido detectados en la pr�ctica diaria de los docentes, ya que es solo plasmando lo que est� escrito en dicho proyecto en la realidad, que se pueden notar las debilidades o fortalezas del mismo (Brovelli, 2001).
En cuanto a los s�labos la carrera ha realizado revisi�n de contenidos, secuencia did�ctica y pertinencia a la profesi�n de los s�labos de las asignaturas de la carrera para poder generar ajustes a los mismos, como tambi�n propuestas de mejoras.� Los s�labos de la carrera son consistentes con los programas de estudio de las asignaturas comprendidas en el plan de estudios, as� como tambi�n describen de manera clara y precisa la contribuci�n de los resultados de aprendizaje de la asignatura para alcanzar el perfil de egreso, los contenidos necesarios, las metodolog�as de ense�anza aprendizaje y de evaluaci�n utilizados en la asignatura. Dentro de sus debilidades, a nivel institucional realizan cambios constantes de formatos tanto de s�labos y planes anal�ticos y tambi�n la inestabilidad laboral, e ingreso de nuevos docentes trae dificultades para desarrollar los ajustes curriculares al s�labo.
Las pr�cticas de asignatura, la carrera posee un formato de gu�as de pr�ctica de laboratorio, planificaci�n de sus pr�cticas de asignatura. Estas pr�cticas se ejecutan en: laboratorios, talleres, espacios de aprendizaje centros de simulaci�n, algo importante es destacar que la carrera estableci� estrategias de adaptaci�n a las contingencias presentadas para la ejecuci�n de las pr�cticas (maquetas hechas en casa, videos, practica con miembros de la familia).
La pandemia COVID-19 impact� de manera significativa a todo el mundo, y gener� necesidad de cambios para la mitigaci�n de las interrupci�n a nivel acad�mico, integrando la formaci�n online o virtual con el prop�sito de garantizar la continuidad de la ense�anza y el aprendizaje de las carreras de enfermer�a (Cede�o et al., 2021).
Academia
La afinidad de formaci�n de posgrado de la carrera de Enfermer�a supera al 60%. La mayor�a de docentes cuenta con experiencia laboral af�n al �rea de conocimiento en la que trabaja. La carrera trata de respetar siempre la formaci�n de posgrado del docente o al menos de su experiencia laboral cuando se realiza la planificaci�n acad�mica. Dentro de las debilidades de este indicador se encuentra la situaci�n nacional de escasas especialidades y maestr�as en enfermer�a en el pa�s, y por ello hay escases de enfermeros especialistas o m�steres.
La carrera cuenta con m�s 85% de docentes que han realizado actualizaci�n cient�fica en el �rea de la salud y de la pedagog�a, inclusive existen docentes de la carrera becados por organismos internacionales para su capacitaci�n. Adicionalmente la Universidad oferta cursos de actualizaci�n pedag�gica dos veces al a�o para los docentes.�
En cuanto la titularidad de los docentes, la carrera solo cuenta con el 24,67% de docentes titulares durante el periodo de evaluaci�n, esto debido a que la Universidad ha ofertado insuficientes plazas en los concursos de m�ritos y oposici�n para la carrera de enfermer�a, as� como ya han existido tambi�n dos convocatorias fallidas.
En la dedicaci�n horaria de los docentes, tanto en el CI como en el CII 2021-2022, la mitad de los docentes, correspondieron a Tiempo completo (59,74%), lo cual ha permitido una mejor distribuci�n de la carga horaria en la docencia, en la investigaci�n, en la vinculaci�n, y la titulaci�n, as� como en la carga de gesti�n administrativa. La gran debilidad es la inestabilidad laboral por el recorte presupuestario que ha sufrido la universidad durante este a�o 2022, versus, incremento de la matr�cula universitaria (Noboa et al., 2022).
Por otro lado la producci�n cient�fica
de art�culos de alto impacto, regionales, publicaci�n de libros, cap�tulos de
libros durante el periodo de evaluaci�n, ha sido constante, pero no suficiente
para la cantidad de docentes, ya que seg�n el est�ndar del CACES deber�a ser un
art�culo por cada docente de la carrera. Las ponencias son una debilidad puesto
que las exigencias de requisitos del CACES has hacen complicadas de poder
validar. Por ello la importancia de tener proyectos de investigaci�n en la
carrera as� como docentes con grado acad�mico de PHD ya que se ha evidenciado
que el incremento de docentes con esta formaci�n acad�mica incide directamente
en la producci�n cient�fica de una universidad (Barros y Turpo, 2020).
Figura 4: Art�culos cient�ficos publicados por los docentes de la carrera de Enfermer�a, en el periodo de Evaluaci�n
Ambiente institucional
La direcci�n de la carrera est� en responsabilidad de una profesional de enfermer�a, con cuarto nivel y experiencia da tanto acad�mica como de gesti�n.� La direcci�n de carrera ha organizado las gestor�as con docentes responsables de los procesos de la carrera, y estas informan sus actividades cada fin de semestre. En cuanto la evaluaci�n docente, existe un sistema institucional de la Universidad de Guayaquil con par�metros e indicadores establecidos para la evaluaci�n docente lo cual le da continuidad, y sostenibilidad al proceso a�o tras a�o. Los resultados de las evaluaciones docentes se socializan a los mismos en cada semestre. Las calificaciones de la evaluaci�n docente obtenidas por la planta docente de la carrera de enfermer�a se encuentran en su mayor�a superior a 80/100, y cada semestre se realiza premiaciones a los docentes con mejores evaluaciones.
En relaci�n al seguimiento al silabo, existe un sistema institucional de la Universidad de Guayaquil con par�metros e indicadores establecidos para el seguimiento al silabo. Durante la �poca de la pandemia se generaron links para los estudiantes y que estos puedan llevar a cabo el seguimiento al silabo. Se llevaron a cabo visitas �ulicas para el seguimiento al silabo, estas visitas las llevan a cabo los pares evaluadores designados al inicio del semestre. Como debilidad no existe una participaci�n del 100% de los estudiantes en estos seguimientos.
Por otro lado el proceso de titulaci�n, o de integraci�n curricular, la carrera cuenta con normativa vigente institucional y tambi�n interna para el proceso de titulaci�n, cuenta con la unidad de integraci�n curricular conformada por la gestora y su secretaria quien mantiene un proceso organizado. El proceso es realizado, controlado y posee mecanismos de seguimiento del proceso de titulaci�n as� como con indicadores de resultados del mismo. La tasa de titulaci�n de la carrera fue en el periodo de evaluaci�n fue del 78,95%
El seguimiento a graduados, cuenta con una docente responsable del seguimiento a graduados quien trabaja en conjunto con la facultad de ciencias m�dicas y estos, con la Universidad. Se han realizado encuestas, estudios de mercado laboral, empleabilidad y percepci�n de empleadores. Como debilidades se destaca la falta de presupuesto y talento humano que se dedique a estas actividades que son bastante demandantes. La importancia de este indicador radica seg�n Palloroso y Garc�a (2019) en que son una estrategia efectiva para brindar a la carrera la retroalimentaci�n de la pertinencia acad�mica y social del programa de formaci�n, y que ayuda a robustecer sus procesos acad�micos.
En lo que respecta a biblioteca, la Carrera cuenta con una biblioteca amplia, y con libros pertinentes a las asignaturas que brinda. Si bien son antiguos son libros que por sus caracter�sticas propias son bibliograf�a b�sica y cl�sica para la formaci�n profesional. Sin embargo tambi�n la carrera cuenta con biblioteca virtual con libros actualizados y pertinentes con la formaci�n profesional.
Con relaci�n a los laboratorios de pr�ctica o de simulaci�n, la carrera posee 2 simuladores que han recibido mantenimiento correctivo y que se encuentran con software actualizado. Existen procesos de mantenimiento preventivo de aires acondicionados y de equipos. Los laboratorios se encuentran con luz natural y artificial, aire acondicionado y son suficientemente espaciosos para recibir 10 estudiantes y se respeta el aforo por la situaci�n sanitaria. En la carrera existen procesos de entrega de nuevos equipos de simulaci�n cl�nica, fantomas, equipos electr�nicos (monitores multipar�metros, bombas de infusi�n y pizarras interactivas). �Existen normativas y reglamentos para el uso de los laboratorios. Como debilidades existen retrasos en los procesos administrativos institucionales para la entrega de los equipos, retrasos en los procesos administrativos para realizar los mantenimientos preventivos y correctivos y exceso de requisitos para la realizaci�n de compras p�blicas.
Estudiante
Existe en la universidad y la carrera un sistema normado de programa de tutor�as acad�micas con los formatos para cada actividad ya establecidos.� Existen formatos de tutor�as acad�micas, de titulaci�n, de pr�cticas pre profesionales, comunitarias y de pr�cticas de laboratorio. Se realizan tutor�as acad�micas individuales en un 80%.
En relaci�n a las actividades complementarias, el trabajo estudiantil es empoderado, organizado, motivado pese a circunstancias de virtualidad.� El trabajo de la asociaci�n estudiantil siempre ha sido en equipo con la direcci�n de carrera y planta docente.� Estudiantes gestionan el bienestar de sus compa�eros en cuanto a matriculaci�n, falta de cupos, problemas acad�micos, falta de cupos m�dulos de ingl�s y computaci�n choque de horarios etc.
Por otro lado en lo que respecta a Bienestar estudiantil, los estudiantes con cierto grado de discapacidad cuentan con ayudas econ�micas.� La carrera cuenta con estudiantes que han sido acreedores de ayudas econ�micas por excelencia acad�mica.� Se han realizado socializaciones en cada periodo acad�mico, sobre los beneficios de bienestar estudiantil para la comunidad acad�mica. La condici�n de virtualidad en el periodo de evaluaci�n, disminuy� el acceso de los estudiantes a los servicios de bienestar estudiantil.
La importancia de la existencia del �rea de Bienestar estudiantil, radica en la b�squeda de la IES en mejorar la calidad de vida de los estudiantes, como un servicio que garantiza y apoya la retenci�n de los estudiantes en el sistema educativo (Salcedo et al., 2017).
La carrera cuenta con un grupo de estudiantes asignados para la participaci�n en la mejora y aseguramiento de la calidad. Los estudiantes asignados para estas actividades han colaborado en la realizaci�n de materiales promocionales, incentivando el conocimiento de la acreditaci�n en la comunidad acad�mica y docente. Adem�s, los estudiantes asignados han colaborado en la socializaci�n de los perfiles de la carrera, proyecto curricular, misi�n y visi�n a toda la planta acad�mica y docente.
Los docentes poseen caracter�sticas human�sticas, vocacionales que motivan a los estudiantes desde el primer semestre de la carrera a poder tener pertenencia a la instituci�n.� Las tutor�as ayudan a la detecci�n de situaciones de dificultades acad�micas, o de �ndole personal del estudiante para poder ayudar con la soluci�n y aplacamiento de las mismas.� El flujo de comunicaci�n estudiante docente es directo, con respeto y al mismo tiempo accesible. Por todos estos factores la carrera obtuvo una tasa de retenci�n de 87,29%.
Pr�cticas pre profesionales
La carrera cuenta con pr�cticas pre profesionales en instituciones afines que permiten cumplir con los objetivos de aprendizaje. La Universidad as� como la carrera cuenta con convenios marcos y espec�ficos para la realizaci�n de las pr�cticas pre profesionales; las relaciones interinstitucionales son positivas y permiten apertura para la realizaci�n de la pr�ctica pre profesional.� Los estudiantes que cursan las practicas pre profesionales cuentan con �reas tales como aulas, bibliotecas y si les proveen adem�s insumos para la bioseguridad.
En la cohorte de septiembre del internado rotativo, se cumple con el indicador de 10 estudiantes por docente, versus la cohorte de mayo 2021-2022 no se pudo cumplir al 100% con la designaci�n de 10 estudiantes por tutor. Se repite aqu� como debilidad la poca asignaci�n de presupuestaria a la universidad lo cual recorta la contrataci�n de docentes tutores que pertenezcan a la UAD.
En su pr�ctica comunitaria, se realiza en centros de salud estrat�gicos, ya que permiten que los estudiantes adquieran las competencias necesarias para esta �rea de conocimiento. Los internos de enfermer�a participan activamente en todas las estrategias que maneja el Ministerio de salud p�blica. �La carrera evidencia organizaci�n y planificaci�n, as� como seguimiento y evaluaci�n de la pr�ctica comunitaria de los estudiantes.
Las �reas hospitalarias brindan espacios destinados para la docencia, que cumplen con los par�metros exigidos. As� mismo en ocasiones docentes y estudiantes acuden a las aulas de la carrera. La carrera evidencia la programaci�n de d�as acad�micos, y estos son reportados a la gestor�a de pr�cticas pre profesional. La carrera cuenta con el acompa�amiento del docente tutor (cronograma) en la realizaci�n de la pr�ctica del internado.
La carrera cuenta con un sistema de evaluaci�n, mediante r�bricas que han sido dise�adas de acuerdo a las asignaturas (Ficha de supervisi�n de tutor acad�mico f3) (Ficha de evaluaci�n estudiantil f4) (Ficha de evaluaci�n del rendimiento del pasante f5, esta �ltima es evaluada por la UAD), la planta docente cuenta con experiencia laboral y el nivel de formaci�n pertinente al perfil de la carrera, tanto para las tutor�as acad�micas y la supervisi�n de la pr�ctica. Como debilidades en lo acad�mico, los estudiantes ingresan al internado con pocas habilidades pr�cticas debido al aprendizaje virtual de la carrera.
Por �ltimo, la correspondencia del perfil de egreso, la carrera cuenta con rotaciones en instituciones de primer, segundo y tercer nivel de atenci�n, que permiten que se logren las competencias requeridas por el perfil de egreso.� La planificaci�n acad�mica de la pr�ctica pre profesional permite organizar las rotaciones y se realiza el seguimiento y control del cumplimiento de esta planificaci�n, tanto del tutor acad�mico como de los profesionales de las UAD.� La carrera evidencia la correspondencia del perfil de egreso mediante la aplicaci�n del sistema de evaluaci�n de los resultados de aprendizaje durante cada rotaci�n.
Conclusiones
Durante el proceso de realizaci�n de la autoevaluaci�n, la carrera pudo exponer sus fortalezas y debilidades en cada criterio e indicadores para la acreditaci�n. Una de las grandes fortalezas han sido que la carrera ha sabido corregir errores cometidos en la primera evaluaci�n, tales como actualizaci�n de misi�n, visi�n, perfiles tanto de egreso como el profesional, y que estos han tenido mayor socializaci�n que nunca antes.
Adem�s de forma institucional la Universidad de Guayaquil ha sabido generar nuevos procesos a nivel curricular, estandarizando modelos de s�labos, visitas �ulicas, seguimiento al silabo, seguimiento al proceso de titulaci�n, Bienestar estudiantil, evaluaci�n integral docente, y tambi�n el proceso de tutor�as acad�micas. Esto ha podido facilitar m�s el trabajo de la carrera y poder contar con suficiente informaci�n para la acreditaci�n.
EN el caso de internado, es justamente el criterio con mayor organizaci�n y cumplimento de los est�ndares de calidad requeridos por el CACES y ha demostrado tener mucho empoderamiento en todo lo que concierne a las practicas pre profesionales. Cuenta con un reglamento actualizado y as� mismo, los docentes han demostrado ser comprometidos evidenciando toda su gesti�n tutorial, de supervisi�n y de organizaci�n.
En cuanto el criterio academia, lamentablemente la carrera se enfrenta a una �poca muy incierta, puesto que la planta docente esta siempre a expensas de ser desvinculada, y esto acarrea problemas en la afinidad de formaci�n de posgrado, la dedicaci�n de tiempo completo que es la que m�s se necesita, y obviamente al no tener docentes todos los dem�s procesos sustantivos pueden decaer. Por otro lado, la poca asignaci�n presupuestaria que la universidad brinda a los docentes investigadores de la carrera, dificulta la producci�n cient�fica de impacto, libros, cap�tulos de libro, ponencias etc., y que sin embargo la carrera por sus propios medios ha podido aumentar la producci�n investigativa en los �ltimos 5 a�os de forma significativa.
Las tasas de retenci�n y de graduaci�n poseen valores muy satisfactorios los cuales visibilizan m�s que la carrera ha trabajado arduamente por el �xito y permanencia de sus estudiantes.
Referencias
1. Agencia Nacional de Evaluaci�n de la Calidad y Acreditaci�n�ANECA (2016). Gu�a de Autoevaluaci�n: renovaci�n de la acreditaci�n de t�tulos oficiales de Grado, M�ster y Doctorado. Programa ACREDITA. https://www.unirioja.es/servicios/opp/acr/doc/GAut-v5-2017-12-18.pdf
2. Barros-Bastidas, C., & Turpo, O. (2020). La formaci�n en investigaci�n y su incidencia en la producci�n cient�fica del profesorado de educaci�n de una universidad p�blica de Ecuador. Publicaciones, 50(2), 167�185. doi:10.30827/publicaciones.v50i2.13952
3. Ba�os Mart�nez, M. A., Michelena Fern�ndez, E. (2021). El proceso de acreditaci�n de carreras. Revista Cubana de Educaci�n Superior, 40(1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0257-43142021000100012&lng=es&nrm=iso&tlng=es
4. CEAACES (2014). Reglamento de Autoevaluaci�n de Instituciones de Educaci�n Superior, carreras y programas.
5. Brovelli, Marta (2001). Evaluaci�n curricular. Fundamentos en Humanidades, II (4), .[fecha de Consulta 29 de Septiembre de 2022]. ISSN: 1515-4467. Disponible en:�� https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18400406
6. CACES. (2017). Acreditaci�n-de-carreras-enfermer�a � CACES. https://www.caces.gob.ec/acreditacion-de-carreras-enfermeria/
7. CEAACES. (2014). Reglamento de evaluaci�n, acreditaci�n y categorizaci�n de carreras de las instituciones de educaci�n superior. En CACES.
8. Cede�o Tapia, S. J., Villalobos Guiza, M. N., Rodr�guez L�pez, J. I., & Fontal Vargas, P. A. (2021). La educaci�n de enfermer�a en Latinoam�rica y los entornos virtuales de aprendizaje en tiempos de pandemia. Revista CuidArte, 10(20), Article 20. http://www.revistas.unam.mx/index.php/cuidarte/article/view/79919
9. Ferro, R. G. (2007). La Pertinencia en la educaci�n superior, un atributo fundamental. Universidades, 33, 25-44. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37303305
10. Noboa, J. E. G., C�rdenas, C. V. G., Pacheco, E. S. A., & Ocanto, M. A. P. (2022). Metodolog�a para priorizaci�n de puestos en concursos de merecimientos y oposici�n en instituciones de educaci�n superior. Revista Ciencias Pedag�gicas e Innovaci�n, 10(1), 39-46. https://doi.org/10.26423/rcpi.v10i1.549
11. Palloroso Granizo, R. Y., & Garc�a Rond�n, I. (2019). Seguimiento a graduados: Importancia y principales experiencias internacionales. An�lisis del t�pico en la Rep�blica del Ecuador. Caribe�a de Ciencias Sociales, julio. https://www.eumed.net/rev/caribe/2019/07/seguimiento-graduados-ecuador.html
12. Salcedo, V., Quezada, C., Novillo, E., Varela, G., N��ez, L., & Viteri, C. (2017). Bienestar estudiantil universitario en Ecuador: Caso unidades de bienestar estudiantil en las universidades de la provincia de El Oro. Revista ESPACIOS, 38(30). http://revistaespacios.com/a17v38n30/17383017.html
13. Suarez, A. C., & Salazar, C. H. (2011). Autoevaluaci�n y acreditaci�n de carreras en la Universidad Nacional de Costa Rica: Experiencias para la gesti�n de la calidad. Calidad en la Educaci�n Superior, 2(2), 44-68.
� 2022 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/