���������������������������������������������������������������������������������

 

 

Influencia de la atenci�n en el rendimiento t�ctico de las futbolistas del Club Universidad Cat�lica

 

Influence of attention on the tactical performance of the soccer players of the Universidad Cat�lica Club

 

Influ�ncia da aten��o no desempenho t�tico dos jogadores de futebol do Universidad Cat�lica Club

Dayana Estefan�a Jim�nez-Herrera I
dejimenez4@espe.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-5899-8788

,Emerson Roberto Yepez-Herrera II
eryepez@espe.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-9776-2815
Nataly Alexandra �acata-Loachamin III
nanacata@espe.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-3253-2701


,Noemi Fernanda Caizaluisa-Barros IV
nfcaizaluisa@espe.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-7722-4908
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: dejimenez4@espe.edu.ec

 

 

Ciencias del Deporte �

Art�culo de Investigaci�n

 

* Recibido: 23 de julio de 2022 *Aceptado: 22 de agosto de 2022 * Publicado: 30 de septiembre de 2022

 

 

  1. Estudiante de la Carrera de Pedagog�a de la Actividad F�sica y Deporte, Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, Ecuador.
  2. Doctor en Psicolog�a, Docente Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, Ecuador.
  3. Ingeniera en Comercio Exterior, Ecuador.
  4. Mag�ster en Educaci�n Especial, Ecuador.

 

 

 

 


 

Resumen

En este art�culo se realiz� una investigaci�n cuantitativa transversal, con la finalidad de analizar la influencia de la atenci�n en el rendimiento t�ctico del equipo de f�tbol femenino de Universidad Cat�lica.Se trabaj� con la totalidad de la poblaci�n, es decir, 18 jugadoras entre un rango de edad de 19 y 33 a�os. Se ha planteado una propuesta de entrenamiento psicol�gico que consta de dos t�cnicas: respiraci�n activa y desensibilizaci�n sistem�tica. Como instrumento se aplic� el test y re-test D2 que tiene como finalidad calcular la atenci�n selectiva, el cual se emple� antes y despu�s de la propuesta. El test D2 determina tres variables de inter�s TOT (Atenci�n total), CON (Concentraci�n) y VAR (variaci�n). El valor medio de la atenci�n se fij� en 11,22 y concentraci�n en 7,89 que se encuentran en un nivel deficiente, por otro lado, la variaci�n con 67,17 en un rango normal.� En funci�n a los puntajes medios puede decirse que el nivel de atenci�n selectiva puede valorarse como irregular dentro del grupo. El re-test d2 determin� un incremento del 51% en las dos variables TOT (Atenci�n total), CON (Concentraci�n) y disminuye en un 15% el �ndice de variaci�n VAR (variaci�n).� El valor medio de la atenci�n se fij� en 24,83 y el de concentraci�n en 13,82 que se encuentran todav�a en un nivel deficiente, finalmente el de variaci�n en 56,28 que se encuentra en un rango normal.

Palabras Clave: Rendimiento t�ctico; Atenci�n; Concentraci�n; Entrenamiento psicol�gico; Futbolistas.

 

Abstract

In this article, a cross-sectional quantitative research was carried out, in order to analyze the influence of attention on the tactical performance of the women's soccer team of the Catholic University. We worked with the entire population, that is, 18 players between a aged between 19 and 33 years. A psychological training proposal has been proposed that consists of two techniques: active breathing and systematic desensitization. As an instrument, the test and re-test D2 was applied, which aims to calculate selective attention, which was used before and after the proposal. The D2 test determines three variables of interest TOT (Total attention), CON (Concentration) and VAR (variation). The mean value of attention was set at 11.22 and concentration at 7.89, which are in a deficient level, on the other hand, the variation with 67.17 in a normal range. Based on the mean scores, it can be said that the level of selective attention can be assessed as irregular within the group. The re-test d2 determined an increase of 51% in the two variables TOT (Total attention), CON (Concentration) and a 15% decrease in the variation index VAR (variation). The mean value of attention was set at 24.83 and that of concentration at 13.82, which is still at a deficient level, and finally the variation at 56.28, which is within a normal range.

Keywords: Tactical performance; Attention; Concentration; psychological training; Football players.

 

Resumo

Neste artigo foi realizada uma pesquisa quantitativa de corte transversal, com o objetivo de analisar a influ�ncia da aten��o no desempenho t�tico da sele��o feminina de futebol da Universidade Cat�lica. com idade entre 19 e 33 anos. Foi proposta uma proposta de treinamento psicol�gico que consiste em duas t�cnicas: respira��o ativa e dessensibiliza��o sistem�tica. Como instrumento, foi aplicado o teste e reteste D2, que visa calcular a aten��o seletiva, que foi utilizado antes e depois da proposta. O teste D2 determina tr�s vari�veis ​​de interesse TOT (Aten��o total), CON (Concentra��o) e VAR (varia��o). O valor m�dio de aten��o foi fixado em 11,22 e concentra��o em 7,89, que est�o em um n�vel deficiente, por outro lado, a varia��o com 67,17 em um intervalo normal. Com base nos escores m�dios, pode-se dizer que o n�vel de aten��o seletiva pode ser avaliado como irregular dentro do grupo. O reteste d2 determinou um aumento de 51% nas duas vari�veis ​​TOT (Aten��o total), CON (Concentra��o) e uma diminui��o de 15% no �ndice de varia��o VAR (varia��o). O valor m�dio de aten��o foi fixado em 24,83 e o de concentra��o em 13,82, ainda em n�vel deficiente, e por fim a varia��o em 56,28, que est� dentro da normalidade.

Palavras-chave: Desempenho t�tico; Aten��o; Concentra��o; treinamento psicol�gico; Jogadores de futebol.

 

Introducci�n

La carga de energ�a que el ser humano utiliza para una acci�n determinada, se la conoce como atenci�n (Ch�ves Pe�a & Y��ez Canal, 2021), la percepci�n y la consciencia juegan un papel fundamental en el desarrollo de esta, puesto que permiten considerar actividades para establecer par�metros de organizaci�n y priorizar la informaci�n recibida a fin de interactuar conforme las necesidades de su entorno.

Por lo tanto, la atenci�n es una capacidad cognitiva que permite al ser humano procesar est�mulos que se perciben mediante los sentidos: vista, olfato, tacto, gusto, o�do, vestibular, propiocepci�n e intercepci�n, con la finalidad de seleccionar que informaci�n es apropiada o relevante de acuerdo con los objetivos (Londo�o, 2009).

Por otro lado, la concentraci�n es la habilidad de mantener la atenci�n sostenida durante el tiempo que sea necesario, para desarrollar las actividades, priorizando los est�mulos que nos sirvan de apoyo y contribuyan a centrarnos en lo que se desea conseguir, descartando u omitiendo est�mulos no significativos. Adem�s, es la decisi�n de dirigir todo el inter�s, voluntad y energ�a para lograr un objetivo (Gonz�les Hern�ndez, 2007).

Entonces, en relaci�n de ambos conceptos se establece que; la atenci�n es un proceso cognitivo b�sico que antecede a la concentraci�n, pero ambas guardan relaci�n porque buscan efectivizar los est�mulos y focalizarlos de manera adecuada a tal punto que el atleta pueda realizar sus actividades deportivas de manera �ptima, garantizando un buen desempe�o (Aguirre Loaiza , Ayala, & Ramos Berm�dez , 2015).

En el deporte surge la necesidad de aplicar un entrenamiento psicol�gico para brindar apoyo y respaldo a los aspectos f�sico, t�cnico, te�rico y t�ctico. El �rea psicol�gica aparece como la base del rendimiento deportivo, optimizando resultados y garantizando el umbral m�ximo del nivel de un atleta.

A pesar de que el entrenamiento psicol�gico es la base para desarrollar los dem�s aspectos, no suele trabajarse en conjunto o de manera integral puesto que no hay evidencia de que las tareas psicol�gicas aplicadas en una pr�ctica sean acciones reales de juego (Tassi, Morilla Cabezas, & Rivera Matiz, 2018). Es el caso del f�tbol femenino ecuatoriano, donde a�n no existen registros de trabajos psicol�gicos desarrollados dentro de un campo de juego, este tipo de entrenamiento se lo realiza de una manera aislada donde se prioriza contextos personales de la deportista que influyen en su rendimiento, pero no se trabajan las situaciones reales en las que se encuentra involucrada durante la competencia.

Por consiguiente, el entrenamiento psicol�gico es una tarea deportiva que tiene como finalidad el aprendizaje de habilidades y estrategias mentales que permitan al deportista ser m�s eficaz en su accionar ante las distintas situaciones que se puedan presentar en el desarrollo del juego (Olmedilla & Domiguez , 2016). En beneficio de desarrollar un trabajo efectivo, es importante adecuar el entrenamiento a entornos semejantes a los que el deportista se va a enfrentar.

Dentro de los entrenamientos psicol�gicos y por cumplir con los fines planteados para la investigaci�n, se tomar� en cuenta aspectos elementales de la Respiraci�n Activa y Consciente (Relajaci�n de Jacobson), as� como tambi�n de la Desensibilizaci�n Sistem�tica, priorizando sus conceptos y la importancia de su aplicaci�n dentro de un grupo de deportistas.

La Relajaci�n de Jacobson, es la t�cnica que integra la mente y los m�sculos del individuo por medio del m�todo de tensi�n � relajaci�n y del m�todo pasivo (Payne, 2005).� El primer m�todo consiste en ejercitar los m�sculos y se lo conoce tambi�n como activo, el segundo corresponde a la liberaci�n sin necesidad de efectuar una activaci�n sobre la musculatura. Adem�s, esta t�cnica es la conexi�n que adquiere el individuo para determinar a qu� intensidad deber� aplicar la tensi�n para obtener como contraste la relajaci�n deseada.

En consecuencia, la aplicaci�n de esta t�cnica tiene un gran valor debido a que permite a los individuos descargar la tensi�n. Adem�s, existe un aporte mutuo, cuando los m�sculos se encuentran en el punto ideal de relajaci�n permite al ser humano controlar sus reacciones o impulsos ante una situaci�n alarmante, as� mismo cuando la mente est� en �ptimas condiciones, facilita a que la musculatura se encuentre en un estado de relajaci�n plena.

En otro sentido, la respiraci�n consciente es una pr�ctica con efectos a nivel psicofisiol�gico y neuroendocrino que previene o reduce la ansiedad y el estr�s (Lara, 2019). Adem�s, es una actividad personal no invasiva y aut�noma que no requiere del uso de recursos ni un tiempo superior a cinco minutos, adapt�ndose a cualquier espacio o situaci�n.

En tal virtud, la importancia de este tipo de respiraci�n a diferencia de la inconsciente o tor�cica, recae sobre el manejo de la ansiedad, adem�s de mejorar la concentraci�n mental, con la finalidad de lograr una focalizaci�n efectiva sobre algo que se desea realizar, evitando u omitiendo informaci�n que no es trascendental para las necesidades de ese momento, ayudando a crear espacios de tranquilidad emocional.�

Mediante este proceso se mejoran las conexiones neuronales, permitiendo tener estados de contracci�n y calma en el organismo (Brassard , Ainslie, & Secher , 2014). Adem�s, contribuye a que los estados an�micos mejoren y se reduzcan los niveles de estr�s, as� como tambi�n a generar un equilibrio entre el organismo interno y externo, el sistema endocrino, digestivo circulatorio, neuroqu�mico y los sistemas nerviosos.

En consecuencia, la respiraci�n diafragm�tica permite que el individuo sea consiente del poder que tiene sobre su cuerpo y sobre s� mismo, adem�s de conocer su funcionamiento. Como ocurre en los deportistas que han mejorado su motivaci�n por medio de la pr�ctica de estos ejercicios (James, 1890).

Otro factor importante que interviene en este tipo de entrenamiento es la Programaci�n Neuroling��stica, que es uno o varios procesos neuronales que se transmiten por medio del lenguaje y pasan por nuestros sentidos hasta llegar al cerebro y al sistema nervioso, con la finalidad de cambiar nuestra manera de pensar y con ella nuestra manera de actuar (Bavister & Vickers , 2011).

Ahora bien, centr�ndonos en el tema de estudio propuesto y con la obligaci�n de analizar la relaci�n existente entre la atenci�n y el rendimiento t�ctico de las futbolistas del Club Universidad Cat�lica durante la temporada de la S�per Liga Femenina 2022, se considera oportuno poner en manifiesto conceptos o definiciones que facilitar�n la comprensi�n del texto m�s adelante.

La t�ctica dentro del futbol, corresponde a uno de los aspectos que integran el desarrollo de un entrenamiento y un juego como tal, son todas las acciones o movimientos que realiza un jugador de manera individual y se complementa con el resto, aplicando recursos motrices de manera inteligente con la finalidad de solventar las situaciones que se presentan en un encuentro, para contrarrestar ataques del rival o para crear oportunidades a favor del equipo propio (Ramos, Mart�n, & Carmona, 2013).

Como se mencion� anteriormente y de manera general en el futbol femenino ecuatoriano, existe una brecha muy grande entre el entrenamiento psicol�gico con los dem�s aspectos a trabajarse, este no es un hecho alejado de la realidad que aqueja al Club Universidad Cat�lica, puesto que no existen evidencias de que se haya llevado a cabo este tipo de trabajo, enfocado en mejorar el rendimiento deportivo, sino solamente con la finalidad de atender a las necesidades psicol�gicas personales de las jugadoras. Por tal raz�n, el presente art�culo propone realizar un estudio para medir la influencia de la atenci�n y concentraci�n en el rendimiento t�ctico; haciendo hincapi� en los resultados del equipo durante el torneo en desarrollo, con una comparativa antes y despu�s de la aplicaci�n del test y de los entrenamientos psicol�gicos ya citados anteriormente.

 

 

Metodolog�a

Se implementa un plan de entrenamiento con una sesi�n de 30 minutos, que contiene las actividades para el equipo femenino del Club de Universidad Cat�lica, donde se aplican las t�cnicas psicol�gicas de respiraci�n activa y desensibilizaci�n sistem�tica con la finalidad de mejorar la atenci�n y concentraci�n.

Se da inicio con una charla inicial, seguida de una actividad Rompe hielo (un barco se hunde, pares ideales, la pelota preguntona).

A continuaci�n, se procede con el proceso de Respiraci�n Activa (10 min):

Esta parte del entrenamiento consiste en la relajaci�n y contracci�n de los m�sculos de la siguiente manera:

  • Primero las jugadoras se sientan de una forma adecuada en una silla.
  • Posterior realizan una respiraci�n profunda y consciente mientras se tensiona y relaja los m�sculos de acuerdo con las indicaciones del gu�a.
  • En este ejercicio se trabajan la mayor�a de los m�sculos.

Seguimos con la Desensibilizaci�n Sistem�tica (10 min):

Con esta t�cnica se trata de reducir respuestas condicionadas de ansiedad.

  • Para iniciar las chicas adoptan una posici�n correcta y lo completan con la t�cnica de respiraci�n anterior.
  • Luego el gu�a crea un escenario imaginado mediante la visualizaci�n, conociendo los temores que afectan a la atenci�n y concentraci�n.
  • A continuaci�n, el gu�a programa a las jugadoras para las situaciones reales que ocurren en la competencia. As� c�mo tambi�n crear un cronograma de las actividades del entrenamiento y juego.

Finalizamos con la retroalimentaci�n del proceso y reactivaci�n f�sica y mental, para dar paso al siguiente proceso.

Una vez finalizada la sesi�n de entrenamiento, procedemos con una investigaci�n cuantitativa transversal, aplicada a las jugadoras del equipo femenino de Universidad Cat�lica que est� conformado por 18 jugadoras en un rango de edad entre 19 y 33 a�os, que entrenan en el Complejo del Club, ubicado en el Sector de la Armenia - Valle de los Chillos de la ciudad de Quito en Ecuador, al no ser un grupo tan grande se trabajar� con la totalidad de la poblaci�n por conveniencia del investigador, con la finalidad de conocer� la influencia� del entrenamiento psicol�gico en las deportistas obteniendo resultados puntuales, mismos que ser�n analizados y comparados m�s adelante.

 

Instrumento

Como instrumento para esta investigaci�n se utiliz� el Test de atenci�n D2, de tiempo limitado para calcular la atenci�n selectiva. Este documento, consta de dos carillas; en el anverso encontramos las secciones para recopilar datos informativos, indicaciones generales y algunos elementos de entrenamiento, mientras que el reverso consta de 14 l�neas con 47 est�mulos, que en total ser�an 658 elementos. Estos caracteres contienen �d� o �p� que pueden estar acompa�ados de una o dos peque�as rayas ubicadas en la parte superior o inferior de cada letra.

Para la aplicaci�n de este test, el gu�a recomienda a las participantes ubicarse en un lugar c�modo y libre de distracci�n, se explica las instrucciones y se procede con la evaluaci�n en un lapso entre ocho y diez minutos, empleando quince segundos por l�nea para seleccionar los s�mbolos correctos �(����).

Esta herramienta de investigaci�n tiene como objetivo determinar la rapidez con la que se capta la informaci�n, se entiende y se responde. As� como tambi�n el seguimiento de instrucciones y la forma de realizar una tarea de discriminaci�n de est�mulos visuales similares. Es importante destacar que permite la estimaci�n de la atenci�n y concentraci�n en personas de ocho a sesenta a�os.

Una vez culminada la evaluaci�n se realiza el siguiente proceso. Primero; se debe revisar que las marcas se encuentren en los espacios asignados y considerar las que no se encuentren dentro del espacio correspondiente. Segundo; retener la hoja donde se han registrado todas las respuestas y se proceder� a obtener los resultados, que se detallan a continuaci�n:

 

Figura 1: Puntuaciones resultantes del Test de Atenci�n d2 (Seisdedos, 2002)

Puntuaci�n

Descripci�n

�Qu� mide?

TR: Total de Respuestas

N�mero de elementos intentados en las 14 l�neas, tanto los relevantes como los irrelevantes

Velocidad de procesamiento, cantidad de trabajo realizado y motivaci�n

TA: Total de Aciertos

N�mero de elementos relevantes correctos

Cantidad de trabajo y precisi�n del procesamiento

O: Omisiones

N�mero de elementos relevantes intentados, pero no marcados

Control atencional, cumplimento de una regla, precisi�n de la b�squeda visual y calidad de la actuaci�n

C: Comisiones

N�mero de elementos irrelevantes marcados

Control inhibitorio, cumplimento de una regla, precisi�n del procesamiento, minuciosidad y flexibilidad cognitiva

TOT: Efectividad total en la prueba

N�mero de elementos procesados menos el n�mero total de errores cometidos: TR - (O+C)

Control atencional e inhibitorio y relaci�n entre la velocidad y la precisi�n

CON: �ndice de concentraci�n

N�mero de elementos relevantes marcados menos el n�mero de comisiones: TA-C

�ndice de concentraci�n o del equilibrio entre velocidad y precisi�n de la actuaci�n

VAR: �ndice de variaci�n

Diferencia entre la mayor y la menor productividad: (TR+) - (TR-)a

Estabilidad y consistencia en el tiempo, variaci�n o fluctuaci�n en el modo de trabajar

 

El paso final dentro del proceso de evaluaci�n consiste en aplicar el re-test al mismo grupo, los resultados ser�n comparados con el Test inicial y tienen como objetivo verificar la influencia del entrenamiento psicol�gico en el rendimiento t�ctico de las jugadoras del club.

 

Consideraciones �ticas

Para el desarrollo efectivo de la actividad de la aplicaci�n del test, re-test y programa de entrenamiento en el Club Deportivo de la Universidad Cat�lica, primero; se solicit� el permiso correspondiente tanto a los dirigentes como al cuerpo t�cnico, adem�s de la autorizaci�n y consentimiento de cada una de las jugadoras. En virtud de que los datos recopilados ser�an utilizados para fines investigativos y que la informaci�n recolectada es de uso exclusivo del investigador, sin atentar a su derecho de privacidad.

 

 

Resultados y discusi�n

Los resultados de la aplicaci�n del test d2 se organizaron en una hoja de c�lculo, para dar operatividad al c�lculo de la valoraci�n descriptiva de los niveles de atenci�n selectiva.

Los resultados obtenidos permitieron construir una base de datos que fue tratada en el programa IBM SPSS, para determinar las frecuencias simples y conjuntas en relaci�n con las variables de estudio, y calcular los valores medios de cada dimensi�n de las variables y sus coeficientes de correlaci�n.

Los resultados se presentan y analizan en dos �mbitos; el cuantitativo y el cualitativo, tal como se indica en las siguientes tablas y gr�fica.

 

Figura 2: Escala de valoraci�n para las variables en estudio

Nivel

Descripci�n

Puntajes Atenci�n

I

Deficiente

0-25

II

Regular

25-50

III

Normal

50-75

IV

Muy Buena

M�s de 75

 

Figura 3: Dimensiones del test D2

 

El test d2 determina tres dimensiones de inter�s TOT (Atenci�n total), CON (Concentraci�n) y VAR (variaci�n). Para el grupo investigado se observaron valores dispersos para las tres dimensiones al compararlas entre s�. El valor medio de la atenci�n se fij� en 11,22, concentraci�n en 7,89 que de acuerdo a la escala de valoraci�n se encuentran en un nivel deficiente, por otro lado, la variaci�n con 67,17. Se encuentra en un rango normal.� En funci�n a los puntajes medios puede decirse que el nivel de atenci�n selectiva puede valorarse como irregular dentro del grupo.

En el programa de entrenamiento, se utilizaron dos t�cnicas respiraci�n activa y desensibilizaci�n sistem�tica para la mejora del rendimiento t�ctico en el equipo, para luego de ellos aplicar el retest dando los resultados que se visualizan en la figura 2.

 

Figura 4: re-test D2

 

El re-test d2 determin� un incremento del 51% en las dos dimensiones de inter�s TOT (Atenci�n total), CON (Concentraci�n) y disminuye en un 15% el �ndice de variaci�n VAR (variaci�n).� El valor medio de la atenci�n se fij� en 24,83, el de concentraci�n en 13,82 que se encuentran todav�a en un nivel deficiente y el de variaci�n en 56,28 que se encuentra en un rango normal.

Con la finalidad de determinar la funcionalidad del programa de entrenamiento con los contrastes del test y re-test se realiza un an�lisis de correlaci�n que permita comprobar la hip�tesis referente al funcionamiento del programa, d�ndonos los siguientes resultados:

 

Figura 5: Estad�sticos descriptivos test.

ESTAD�STICOS DESCRIPTIVOS TEST

 

Rango

M�nimo

M�ximo

Media

Desviaci�n

Varianza

Asimetr�a

Curtosis

PCTR

77

3

80

22,06

23,910

571,703

1,518

1,211

PCTR +

89

1

90

34,22

33,235

1104,536

0,665

-1,167

PCTR -

30

10

40

23,06

10,451

109,232

0,281

-1,147

PCTA

19

1

20

6,72

5,154

26,565

1,163

1,083

PCO

69

1

70

23,56

23,157

536,261

0,917

-0,685

PCC

66

4

70

33,83

25,131

631,559

0,559

-1,255

PCTOT

23

2

25

11,22

7,425

55,124

0,690

-0,791

PCCON

19

1

20

7,89

5,487

30,105

1,058

0,884

PCVAR

94

5

99

67,17

32,787

1074,971

-0,727

-0,926

 

Los datos tienen una distribuci�n normal y asim�trica a la derecha a excepci�n del �ndice de variaci�n que es izquierdo.

 

Figura 6: Estad�sticos descriptivos re-test

Estad�sticos descriptivos RETEST

 

Rango

M�nimo

M�ximo

Media

Desviaci�n

Varianza

Asimetr�a

Curtosis

PCTR

95

3

98

38,83

33,539

1124,853

0,769

-0,885

PCTR +

87

3

90

44,89

35,075

1230,222

0,176

-1,923

PCTR -

84

15

99

49,33

26,672

711,412

0,678

-0,719

PCTA

53

2

55

14,50

13,527

182,971

1,926

3,894

PCO

74

1

75

23,06

23,994

575,703

0,873

-0,532

PCC

69

1

70

23,72

24,112

581,389

1,139

0,118

PCTOT

58

2

60

24,83

19,521

381,088

0,759

-0,783

PCCON

54

1

55

13,67

13,213

174,588

2,129

5,204

PCVAR

94

2

96

56,28

28,165

793,271

-0,259

-0,908

 

Los datos tienen una distribuci�n normal y asim�trica a la derecha a excepci�n del �ndice de variaci�n que es izquierdo con un % inferior cuando se realiz� el test previo al entrenamiento.

 

 

 

 

 

Figura 7: Puntuaciones D2

 

JUGADOR

 

TEST

RETEST APLICADO EL PROGRAMA

TR

O

TOT

TR

O

TOT

1

5

70

5

5

75

5

2

20

20

20

80

15

40

3

5

60

5

20

50

5

4

65

1

25

75

1

20

5

5

15

5

5

60

10

6

25

1

5

90

1

45

7

5

50

5

20

20

20

8

15

10

10

90

5

20

9

20

20

20

25

20

35

10

65

1

15

80

50

25

11

3

20

2

3

15

2

12

80

1

15

90

1

55

13

20

10

15

70

5

60

14

4

55

5

5

50

10

15

10

10

10

20

1

10

16

10

15

5

25

10

10

17

5

55

10

25

35

15

18

35

10

25

80

1

60

 

Media

������������ 22,06

������������ 23,56

������������ 11,22

������������ 44,89

������������ 23,06

������������ 24,83

 

En primer lugar, en la puntuaci�n de TR de las 18 jugadoras, que eval�a velocidad de procesamiento, atenci�n selectiva y sostenida; se encontr� que al iniciar el test la media era de 22,06% que corresponde a un grado deficiente, mientras que luego de aplicar el programa y hacer el re-test esta subi� a 44,89% para ingresar a un rango normal.

Con el n�mero de Omisiones (O), se puede identificar la atenci�n sostenida de las jugadoras antes y despu�s de realizar el programa de entrenamiento, se identific� que hubo una variaci�n media de menos 0,5 despu�s de aplicar el programa

En cuanto al TOT, al iniciar el programa las jugadoras ten�an un nivel deficiente respecto a la poblaci�n normal con una media de 11,22%, luego de aplicar el programa estas subi� a un 24,84%, que fue evidenciado tambi�n en el rendimiento en las pr�cticas deportivas.

Antes de recibir el programa de entrenamiento, las jugadoras se sit�an por debajo de media de la poblaci�n normal, mientras que, al aplicar el programa, las cifras tienden a mejorar por tanto el �ndice de atenci�n mejora.

Conclusiones

Las t�cnicas de Respiraci�n Activa y Desensibilizaci�n Sistem�tica que fueron parte del programa de entrenamiento psicol�gico nos permitieron comprobar su influencia positiva en el rendimiento t�ctico individual y colectivo de las jugadoras del Club Deportivo de Universidad Cat�lica, que a pesar de no estar dentro de la escala ideal de las variables de medici�n del test aplicado ayudaron al mejoramiento en la toma de decisiones y en los movimientos del equipo en situaciones reales de juego.

La atenci�n y concentraci�n son habilidades fundamentales, estrechamente ligados a la t�ctica en el deporte. En consecuencia, el nivel y calidad de estos aspectos determin� el rendimiento t�ctico de las jugadoras del Club Deportivo de Universidad Cat�lica, que se evidenci� y puede ser constatado por medio de los resultados obtenidos en la Super Liga Femenina, los datos estad�sticos de cada encuentro y en los testimonios reales del cuerpo t�cnico y jugadoras.

 

 

Recomendaciones

El entrenamiento psicol�gico deber�a ser desarrollado desde categor�as iniciales, con la finalidad de priorizar su aplicaci�n, debido a que es el aspecto base que fortalece y mejora el rendimiento de los dem�s componentes de la preparaci�n; f�sico, t�cnico, t�ctico y te�rico.

Es importante que la aplicaci�n del entrenamiento psicol�gico sea considerada dentro de la planificaci�n del macrociclo y se lo distribuya de manera adecuada, con precauci�n en cuanto a los d�as y tiempos a realizarse.

Concientizar a las jugadoras y cuerpo t�cnico sobre los beneficios y ventajas que ofrece este tipo de entrenamiento, que pueda ser ejecutado de manera profesional, mediante talleres y charlas peri�dicas.

Agradecimientos

A la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE por la gu�a y asesoramiento, a los dirigentes, cuerpo t�cnico y jugadoras del Club Deportivo de la Universidad Cat�lica por la apertura y colaboraci�n para el desarrollo de la investigaci�n.

 

Referencias

  1. Aguirre Loaiza , H., Ayala, C., & Ramos Berm�dez , S. (2015). La Atenci�n-Concentraci�n en el Deporte de Rendimiento. Educaaci�n F�sica y Deporte, 34(2), 413-415. doi:0.17533/udea.efyd.v34n2a06
  2. Bavister , S., & Vickers , A. (2011). Programaci�n Neurolingu�stica, las claves para un comunicaci�n m�s efectiva. Barcelona: Profit. Obtenido de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=iponPZxKcdsC&oi=fnd&pg=PA53&dq=programacion+neurolinguistica&ots=oKoNV4Op1e&sig=I2B65ZO4JrPX0Wb7FJolNW-nxbw#v=onepage&q=es%20simplemente%20una%20descripci%C3%B3n&f=false
  3. Brassard , P., Ainslie, P., & Secher , N. (2014). Cerebral oxygenation in health and disease. Frontiers in Physiology. doi:https://doi.org/10.3389/fphys.2014.00458
  4. Ch�ves Pe�a, D. E., & Y��ez Canal, J. (2021). Los modos de la atenci�n. SOPHIA, Colecci�n de la Fil�sofia de la Educaci�n, 225-244. doi:https://doi.org/10.17163/soph.n30.2021.08
  5. Gonz�les Hern�ndez, J. (2007). Herramientas Aplicadas al Desarrollo de la Concentraci�n en el Alto Rendimiento Deportivo. Cuadernos de Psicolog�a del Deporte, 7(1), 62. Obtenido de https://revistas.um.es/cpd/article/view/54661/52671
  6. James, W. (1890). The principles of psychology (Vol. 1). London: Macmillan.
  7. Lara, M. A. (2019). Beneficios de la Respiraci�n consiente contra la ansiedad generalizada y el estr�s. [Monograf�a, Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD] Repositorio Institucional UNAD. Obtenido de https://repository.unad.edu.co/handle/10596/28047.
  8. Londo�o, L. (2009). La Atenci�n; un proceso psicol�gico b�sico. Revista de la Facultad de Psiscolog�a - Universidad Cooperativa de Colombia - Academia, 92-93. Obtenido de https://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/150730/555786.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  9. Olmedilla, A., & Domiguez , J. (2016). Entrenamiento Psicol�gico para la mejora de la Atenci�n y la Autoconfianza en un Futbolista. Revista de Psicolog�a Aplicada al Deporte y al Ejercicio F�sico., 1, 1-11. doi: https://doi.org/10.5093/rpadef2016a4
  10. Payne, R. (2005). T�cnicas de Relajaci�n: Gu�a Pr�ctica (Vol. 4). Paidotribo. Obtenido de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=N2XMMtYpMvUC&oi=fnd&pg=PA5&dq=relajaci%C3%B3n+de+jacobson&ots=iSdfQoOom0&sig=L8q1l2z_q4CcqFuQEh9jfpKQW_o#v=onepage&q=relajaci%C3%B3n%20de%20jacobson&f=false
  11. Ramos, D., Mart�n, O., & Carmona, R. (2013). Reflexiones sobre la ense�anza de la t�ctica en el f�tbol desde la perspectiva Ciencia, Tecnolog�a y Sociedad. efdeportes(176). Obtenido de https://efdeportes.com/efd176/la-tactica-en-el-futbol-desde-la-ciencia.htm
  12. Tassi, J. M., Morilla Cabezas, M., & Rivera Matiz, S. (2018). El Entrenamiento Psicol�gico-Integrado en F�tbol a trav�s de Tareas de Entrenamiento. Psicolog�a Aplicada al Deporte y al Ejercicio F�sico, 1-15. doi:https://doi.org/10.5093/rpadef2018a4

 

 

� 2022 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).x

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/