���������������������������������������������������������������������������������
Eficiencia del sistema de frenos en veh�culos el�ctricos
Efficiency of the brake system in electric vehicles
Efici�ncia do sistema de freio em ve�culos el�tricos
![]() |
|||
![]() |
Correspondencia: scalderon@ist17dejulio.edu.ec
Ciencias T�cnicas y Aplicadas
Art�culo de Investigaci�n
* Recibido: 23 de agosto de 2022 *Aceptado: 28 de septiembre de 2022 * Publicado: 21 de octubre de 2022
I. Instituto Superior Tecnol�gico 17 de Julio, Urcuqu�, Ecuador.
II. Instituto Superior Tecnol�gico 17 de Julio, Urcuqu�, Ecuador.
III. Instituto Superior Tecnol�gico 17 de Julio, Urcuqu�, Ecuador.
Resumen
El objetivo de esta investigaci�n es determinar la eficiencia que tienen los sistemas de frenos en los veh�culos el�ctricos, esto por medio de una revisi�n bibliogr�fica documental, mediante la revisi�n de documentos que se encuentran en l�nea en revistas y publicaciones cient�ficas. Los autom�viles son el medio de transporte m�s utilizado en el mundo entero, desde su invenci�n ha representado un gran apoyo para el desarrollo de las m�ltiples actividades del ser humano, sin embargo, los combustibles f�siles son su fuente principal para su funcionamiento, esto ha ocasionado un aporte importante a la creciente crisis clim�tica que se vive en la actualidad en el planeta, por lo tanto, la emisi�n de los gases por el proceso de combusti�n de la gasolina representa una problem�tica para la salud y amenaza a la supervivencia de muchas especies, en este sentido, los veh�culos el�ctricos son la respuesta a la problem�tica de los gases invernadero, ya que por medio de los autos el�ctricos se busca la transici�n hacia veh�culos amigables con el medio ambiente por medio de la utilizaci�n de energ�as limpias, los veh�culos el�ctricos cuentan con sistemas como los de frenos que utilizan la energ�a generada por el frenado para almacenarla. Finalmente, se pudo encontrar que los diferentes tipos de veh�culos el�ctricos cuentan con frenos regenerativos que almacenan la energ�a generada por el frenado en energ�a el�ctrica, sin embargo, al presentar el 100% de la carga de la bater�a se activara el sistema se frenado manual.�
Palabras claves: Sistema de frenos; Veh�culo el�ctrico; Combustibles.
Abstract
The objective of this research is to determine the efficiency of the braking systems in electric vehicles, this through a documentary bibliographic review, by reviewing documents found online in scientific journals and publications. Automobiles are the most used means of transportation in the entire world, since their invention they have represented a great support for the development of the multiple activities of the human being, however, fossil fuels are their main source for their operation, this has caused an important contribution to the growing climate crisis that is currently being experienced on the planet, therefore, the emission of gases from the gasoline combustion process represents a health problem and threatens the survival of many species, In this sense, electric vehicles are the answer to the problem of greenhouse gases, since through electric cars the transition towards environmentally friendly vehicles is sought through the use of clean energies, electric vehicles have with systems such as brakes that use the energy generated by braking to store it. Finally, it was found that the different types of electric vehicles have regenerative brakes that store the energy generated by braking in electrical energy, however, when presenting 100% of the battery charge, the manual braking system will be activated.
Keywords: Brake system; electric vehicle; Fuels.
Resumo
O objetivo desta pesquisa � determinar a efici�ncia dos sistemas de frenagem em ve�culos el�tricos, isso por meio de uma revis�o bibliogr�fica documental, por meio da revis�o de documentos encontrados online em revistas e publica��es cient�ficas. O autom�vel � o meio de transporte mais utilizado em todo o mundo, desde sua inven��o representou um grande suporte para o desenvolvimento das m�ltiplas atividades do ser humano, por�m, os combust�veis f�sseis s�o sua principal fonte para seu funcionamento, isso tem causado uma importante contribui��o para a crescente crise clim�tica que se vive atualmente no planeta, portanto, a emiss�o de gases do processo de combust�o da gasolina representa um problema de sa�de e amea�a a sobreviv�ncia de muitas esp�cies. problema dos gases de efeito estufa, uma vez que atrav�s dos carros el�tricos busca-se a transi��o para ve�culos ecologicamente corretos atrav�s do uso de energias limpas, os ve�culos el�tricos possuem sistemas como freios que utilizam a energia gerada pela frenagem para armazen�-la. Por fim, verificou-se que os diferentes tipos de ve�culos el�tricos possuem freios regenerativos que armazenam a energia gerada pela frenagem em energia el�trica, por�m, ao apresentar 100% da carga da bateria, o sistema de frenagem manual ser� acionado.
Palavras-chave: Sistema de freio; ve�culo el�trico; Combust�veis.
Introducci�n
El bienestar de la poblaci�n mundial en su conjunto, est� �ntimamente ligado al consumo de energ�a, es decir a un aumento de las condiciones de vida, tendremos un aumento del consumo de energ�a, las fuentes de donde provienen han ido cambiando en cuanto al porcentaje que representan, energ�a at�mica, e�lica, termo el�ctrica proveniente del consumo de gas o carb�n, geot�rmicas, hidroel�ctricas, o la mayormente usada proveniente de petr�leo (Guasumba et al., 2021).
Si se consideran el impacto de la obtenci�n de los combustibles, el impacto de su combusti�n y la eficiencia de los motores en los que se utiliza, se puede ver que el impacto de la gasolina es muy superior al di�sel, en todos los escenarios y tama�os de veh�culos considerados, y ello es debido a la ineficiencia de los motores de gasolina, principalmente�(Ihobe, S.A, 2020).
En la comparativa entre veh�culos h�bridos (HEV) e h�bridos enchufables (PHEV), son los �ltimos los que menos impactos ambientales generan, debido al consumo de electricidad y menor consumo de combustible. Con respecto a los dos tipos de tecnolog�as HEV analizadas (bater�a de Li‑NMC y de Ni‑MH), los resultados entre ambas son muy similares; aunque el impacto de la bater�a Ni‑MH es mucho mayor que el de la Li‑NMC por unidad de peso, el peque�o tama�o y peso de las bater�as de estos veh�culos hace que el impacto no aumente significativamente por veh�culo�(Ihobe, S.A, 2020).
La industria automotriz est� haciendo frente a grandes desaf�os, implementar sistemas de fabricaci�n ecol�gica, la crisis energ�tica, el aumento del uso de diferentes tipos de energ�a renovable que en un largo plazo podr�an reemplazar el uso de combustibles f�siles tradicionales, que da�an tanto el medio ambiente como la salud p�blica. En la b�squeda de obtener energ�a limpia, se han enfocado en convertir la energ�a que de alguna forma se desecha en el entorno ambiental, en energ�a �til. Esta tecnolog�a tambi�n se utiliza en el campo de la alimentaci�n de sensores inal�mbricos para evitar el uso de bater�as convencionales que necesitan ser reemplazadas o recargadas peri�dicamente (Alvarado et al., 2022).
En el plano mundial, la movilidad el�ctrica es, sin duda, una tentencia en aumento, debido a que contribuye de forma efectiva en la reducci�n de emisiones de CO2 y en el alivio de los problemas medioambientales asociados. De acuerdo con las cifras de crecimiento proyectadas sobre movilidad el�ctrica a escala mundial, los veh�culos el�ctricos representar�n el 11 % del mercado automotriz en 2025, el 28 % en 2030, el 43 % en 2035 y, con un 55 % del mercado, superar�n los de combusti�n interna para 2040 (Acevedo y Morales, 2020).
En este sentido, el camino hacia la descarbonizacion del planeta y todo lo que implica para el medio ambiente ha comenzado muy timidamente, los grandes extractores de petroleo y otros minerales del suelo aun mantienen la hegemonia del mercado energetico de todo el planeta, aun y cuando son visibles y totalmente demostrados todos los efectos negativos que se han hecho al medio ambiente por la utilizacion de combustibles fosiles y sus derivados.
Tal como se indico anteriormente, la empresa automotriz ha dado sus primeros pasos en cuanto a la modificacion de los componentes de los vehiculos tradicionales, por el cambio a vehiculos electricos, en el que casi todos los elementos que funcionaban con derivados del petroleo (basicamente), han sido reemplazados por otros elementos, como es el caso del sistema de frenos, el cual es uno de los elementos de seguridad mas importantes de los vehiculos, estos han sigo modificados seg�n la necesidad de cada modelo hibrido o totalmente electrico presentado hasta ahora. En estos predominan los frenos regenerativos, que no son mas que elementos que aprovechan la energia genrada en la frenada, sin embargo presentan algunas particularidades que se presentaran en el desarrollo de esta investigacion.
La siguiente investigacion trata sobre la efectividad del sistema de frenos instalado en los vehiculos electricos, reviste de importancia ya que el futuro de la humanidad y su supervivencia se encuentra en las energias alternativas, y uno de los factores claves para el progreso humano ha sido y siempre lo seran los medios de movilizacion, los vehiculos electricos y sus componentes deben contar con sistemas eficientes, seguros y economicos, por lo cual el estudio de los frenos en estos vehiculos ayudan al perfeccionamiento de estos para una mejor manufactura en un futuro.
Metodolog�a
La investigaci�n que a continuaci�n se presenta, se desarrolla mediante una revisi�n bibliogr�fica de tipo documental, en la que por medio de la b�squeda de diferentes publicaciones cient�ficas que se encuentran en l�nea, se pueden corroborar los avances e investigaciones que en el campo de investigaci�n actual se han realizado.
La investigaci�n documental es una de las t�cnicas de la investigaci�n cualitativa que se encarga de recolectar, recopilar y seleccionar informaci�n de las lecturas de documentos, revistas, libros, grabaciones, filmaciones, peri�dicos, art�culos resultados de investigaciones, memorias de eventos, entre otros; en ella la observaci�n est� presente en el an�lisis de datos, su identificaci�n, selecci�n y articulaci�n con el objeto de estudio (Reyes y Carmona, 2020).
Resultados y discusi�n
El autom�vil es uno de los inventos m�s perdurables que hasta la fecha siguen innovando en su manufactura, su impacto fue y ha sido hasta ahora tal que es el medio de transporte m�s usado por los seres humanos. Sin embargo su fuente principal de combustible para su funcionamiento han sido los combustibles f�siles, los veh�culos de combusti�n tradicional son considerados uno de los mayores aportantes de las expulsiones de di�xido de carbono (CO2), lo cual cooperan de forma directa al incremento de la huella de carbono�(Crespo, 2021).
Esta industria es altamente contaminante, experimentando un incremento exponencial progresivo del 5% anualmente, logrando superar los 900 millones de veh�culos en el a�o 2013 y se proyecta que la flota se incremente hasta los 1700 millones de veh�culos para el 2035, considerando que el petr�leo a la fecha se consume aproximadamente 20 millones de barriles por d�a, esto da como resultado una industria que aporta de forma sustancial a las emisiones de CO2�(Crespo, 2021).
Indudablemente que, en el contexto mundial actual, en el que la crisis clim�tica est� alcanzando los �ndices m�s altos de gravedad, y la humanidad ve amenazado su propia supervivencia se evidencia la necesidad de lograr hacer un cambio del uso de combustibles f�siles. En este sentido, las energ�as alternativas han avanzado mucho, al menos en el campo automotriz la introducci�n de veh�culos propulsados por un sistema completamente el�ctrico est� desplazando cada vez m�s a la energ�a f�sil tradicional.
De acuerdo a lo anterior, Kongjeen y Bhumkittipich (2018) mencionan que el sector automotriz y los avances tecnol�gicos han hecho que se introduzcan al mercado un nuevo tipo de EV como los veh�culos el�ctricos enchufables (PEV), estos est�n considerados debido a que cuentan con una carga emergente y suman a los beneficios de un EV, donde se puede utilizar una pila de combustible o una bater�a como fuente de alimentaci�n.
Se registr� un crecimiento en el mercado de veh�culos el�ctricos de 3 millones en el 2017 y lleg� a superar los 5 millones en el 2018 entre los mercados asi�ticos, norteamericanos y europeos (Nour et al., 2020). Como resultados de las pol�ticas implementadas a nivel mundial pa�ses como Noruega lograron que los veh�culos el�ctricos tengan una participaci�n de mercado de 46%, Islandia un 17% y Suecia un 8%, referentes en innovaci�n y apuesta por el medio ambiente (Nour et al., 2020).
Un veh�culo el�ctrico trae consigo beneficios tanto en el �mbito medioambiental (mejorando la calidad del aire de forma radical) como reducir la contaminaci�n sonora dado que sus motores apenas emiten ruido y al no poseer una caja de cambios favorece al tener una mejor respuesta en aceleraci�n y mejor eficiencia en el frenado respecto a los veh�culos convencionales, quienes debido al calor disipado por medio del frenado constante tarde o temprano padecen de una p�rdida en el performance del veh�culo�(Crespo, 2021). As� mismo, en vista de que existe mejora en las condiciones medioambientales, se genera un impacto de forma directa y positiva en el bienestar de la poblaci�n (Herrera et al., 2019).
El uso de este tipo de vehiculos trae consigo opiniones encontradas, por una parte los productores de combustibles fosiles ven amenazado su mercado a nivel global, y por otro el avance tecnologico que defienden los nuevos vehiculos que promueven un cambio total en la concepcion de un vehiculo, sin embargo los beneficios al ambiente son indudables, tal como la siguiente figura 1 lo muestra.
Fuente: (Crespo, 2021)
Figura 1: Beneficios del Uso de Vehiculos Electricos
Fuente: (Ordo�ez, 2019)
�
Figura 2: Componentes de un vehiculo el�ctrico
Los veh�culos el�ctricos, como su nombre lo indica, son veh�culos propulsados por motores el�ctricos. Entre sus ventajas est� la independencia de los combustibles tradicionales, la no emisi�n de gases a la atmosfera y una menor frecuencia entre mantenimientos (Guevara et al., 2021). Por otro lado, para Ordo�ez (2019) un veh�culo el�ctrico es aquel que utiliza la energ�a qu�mica guardada en una bater�a recargable para impulsarse con la fuerza que produce un motor alimentado por electricidad, los motores el�ctricos ofrecen ventajas frente a los de combusti�n interna, menor tama�o y peso y mayor sencillez t�cnica, desde el punto de vista medioambiental permite disminuir las emisiones de CO2 a la atmosfera.
Este tipo de vehiculos utiliza la energ�a acumulada que procesa de manera qu�mica a varias bater�as que suministran al motor, transformando la energ�a el�ctrica en mec�nica y as� dando arrastre a las respectivas ruedas del veh�culo y se pueda trasladar sin ning�n problema. Este tipo de transporte trae la ventaja que la energ�a cin�tica de las ruedas en movimiento tambi�n puede ser usada, a trav�s de un sistema regenerativo, para cargar la bater�a cuando esta rueda por inercia (Chuquiguanga y Jimenez, 2018). En la figura 2 se muestran los componentes de un veh�culo el�ctrico.
De esta manera Ordo�ez (2019), indica que el funcionamiento de este tipo de vehiculos es el siguiente:
Posee un motor el�ctrico acoplado al eje motriz con motores independientes, a su vez est�n acoplados a cada rueda del veh�culo, tienen la ventaja que impiden p�rdidas de transmisi�n por que utiliza motores independientes. El controlador acumula el suministro energ�a el�ctrica de la bater�a y lo env�a al motor. Cuando se oprime el pedal del veh�culo, este a su vez proporciona la energ�a seg�n la presi�n que se le aplique a m�s presi�n mayor consumo de energ�a (p.6)
Actualmente en el mercado automotriz existe una gama variada de vehiculos impulsados por electricidad, en este sentido, en la Figura 3 se pueden observar la actual clasificacion de estos vehiculos electricos.
Fuente: (Trashorras, 2019)
Figura 3: Tipos de Vehiculos Electricos
En las siguientes figuras 4,5 y 6 se pueden observar las diferentes configuraciones de los veh�culos antes mencionados.
Fuente: (Ordo�ez, 2019)
Figura 4: Veh�culo el�ctrico de 1 y 2 motores independientes.
Fuente: (Ordo�ez, 2019)
Figura 5: Esquema del veh�culo el�ctrico en serie (a) y paralelo (b)
Fuente: (Ordo�ez, 2019)
Figura 6: Esquema del veh�culo el�ctrico en serie-paralelo (c) y HEV complejo (d)
Ahora bien, este tipo de veh�culos representa un cambio en las diferentes configuraciones tradicionales de un veh�culo, siendo la m�s relevante el reemplazo del combustible f�sil por el uso de una bater�a recargable y un motor cuyos componentes son totalmente el�ctricos.
Sin embargo, no solo los cambios se dan en el veh�culo a nivel de motor, sino que los otros sistemas que acompa�an al autom�vil tambi�n son objeto de modificaci�n, este es el caso del sistema de frenos, los cuales son un conjunto de dispositivos dise�ados, como su nombre lo indica para �frenar� el veh�culo que va en marcha, bien sea para realizar una parada en alg�n momento determinado de la marcha del auto o como medida de emergencia ante un posible evento de choque.
Los frenos surgieron antes incluso que los coches, debido a que ya exist�a la necesidad de frenar, veh�culos, los carruajes tirados por caballos, el mecanismo consist�a en una palanca de madera, que al ser accionada por el cochero rozaba sobre la rueda del carruaje. Desde entonces han sufrido diversas evoluciones haci�ndolos mucho m�s eficientes�(Bauza, 2018). A continuaci�n, se puede observar como los sistemas de frenos para veh�culos han evolucionado seg�n Bauza (2018):
� 1901: Wilhelm Maybach dise�a el primer freno de tambor interno.
� 1902: Louis Renault dise�a el modelo de freno de tambor usado hoy en d�a.
� 1902: Ramson E. Olds dise�a un modelo de freno de tambor externo.
� 1903: Se implanta el sistema de frenado en las cuatro ruedas en un Dutch Spyker 60/80.
� 1903: Sistema de frenos asistidos por c�mara de aire - Malcolm Lougheed (Lockheed) dise�a es sistema de frenos hidr�ulico por el que recibe 7 patentes entre 1917 y 1923.
� 1926: Se le asigna la patente de un sistema de asistencia de frenada por vac�o a General Motors Corporation
� 1930: Los frenos hidr�ulicos se instauran como norma.
� 1936: Bosch patenta el sistema de antibloqueo de frenos (ABS)
� 1949: Crosley motors primer fabricante americano en montar frenos de disco.
� 1960: Distintos fabricantes reemplazan los frenos de tambor a frenos de disco.
� 1978: Bosch introduce un sistema electr�nico de ABS, multicanal y para las cuatro ruedas.
� 1984: Tevis introduce una segunda versi�n del sistema de ABS.
� 1985: Distintos modelos de General Motors utilizan un asistente de frenada el�ctrico.
� 1999: Distintas caracter�sticas se a�aden al ABS de Tevis, entre las cuales se incluye el sistema de control de tracci�n, y control de estabilidad.
Existe una diversa gama de tipos de sistemas de frenos, al respecto Chiroque (2020) realiza la siguiente clasificacion:
� Freno de fricci�n
� Freno de cinta o de banda
� Freno de disco
� Freno de tambor
� Freno de llanta
� Otro tipo de freno Dependiendo del accionamiento
� Frenos por sistema de aire comprimido
� Frenos convencionales
� Freno hidr�ulico
� Freno de motor
� Freno de parqueo
� Freno el�ctrico. Existen m�s de un tipo: frenos regenerativos y frenos reost�ticos. Este sistema es empleado en remolcadores y autom�viles.
Para efectos de esta investigacion, se desarrollara lo concerniente a los frenos en los vehiculos electricos, los cuales son los mas usados en este tipo de vehiculos a locomocion electrica.
Los veh�culos el�ctricos actuales emplean el freno regenerativo (FR), el cual es un sistema de recuperaci�n de energ�a cin�tica que permite a partir de la acci�n de frenado, transformar parte de su energ�a cin�tica en energ�a el�ctrica. Dicha energ�a el�ctrica es almacenada en bancos de bater�as o capacitores para su uso posterior (Monroy et al., 2020).
Fuente: (Trashorras, 2019)
Figura 7: Frenado Regenerativo
En torno a esto, Monroy et al. (2020) mencionan lo siguiente:
El funcionamiento del FR consiste en la utilizaci�n del motor para reducir la velocidad del autom�vil al aplicar fuerza al pedal del freno. En este instante, el motor el�ctrico funciona en direcci�n inversa, lo que reduce la velocidad del autom�vil. Cuando el motor cambia de sentido de giro, empieza a actuar como generador, produciendo energ�a que puede emplearse en sistemas el�ctricos, como la recarga de bater�a. Por el contrario, cuando el BEV est� en condiciones de aceleraci�n el motor gira en el otro sentido tomando energ�a de la bater�a (p.308)
Fuente: (Monroy et al., 2020)
Figura 8: Diagrama Freno Regenerativo
De igual manera, Monroy et al. (2020) al definir el modelado de consumo de Potencia de BEV con FR describe lo siguiente:
Consta de una serie de variables como lo son: potencia en la rueda, peso, aceleraci�n, resistencia aerodin�mica, resistencia a la rodadura, densidad del aire que depende de la humedad y temperatura del ambiente que golpea el frente del BEV, eficiencia de la transmisi�n y eficiencia del motor el�ctrico. Este modelamiento se lleva a cabo a partir de un an�lisis de la potencia en la rueda a trav�s de los diferentes elementos del ciclo de potencia, hasta llegar a la potencia que entrega la bater�a, la cual es mayor debido a las eficiencias de los equipos como inversores y cajas de transmisi�n. (p.308)
Tal como se muestra en la siguiente figura 9.
Fuente: (Monroy et al., 2020)
Figura 9: Diagrama de Flujo de Potencia en el BEV
Por lo cual, dada la importancia de los sistemas de frenos en los vehiculos y el avance tecnologico que ha dado aportes importantes en este ambito, Cantorin (Cantorin , 2018) explica lo siguiente:�
El rendimiento de frenado de un veh�culo es sin duda uno de los factores importantes que afecta a la seguridad del veh�culo. Un sistema de frenado dise�ado con �xito para un veh�culo debe siempre satisfacer dos demandas distintas. En primer lugar, en el frenado de emergencia, debe poner el veh�culo a descansar en la distancia m�s corta posible. En segundo lugar, debe mantener el control sobre la direcci�n del veh�culo. El primero requiere que el sistema de frenado sea capaz de suministrar suficiente par de frenado en todas las ruedas. Una de las caracter�sticas m�s importantes de veh�culos el�ctricos (EV) y veh�culos el�ctricos h�bridos (HEVs) es su capacidad para recuperar cantidades significativas de energ�a de frenado. Los motores el�ctricos en EVs y HEVs pueden ser controlados para funcionar como generadores para convertir la energ�a cin�tica del veh�culo en energ�a el�ctrica. Generalmente, el par de frenado requerido es mucho mayor que el par que un motor el�ctrico puede producir. En EVs y HEVs, los sistemas de frenado mec�nico de fricci�n deben coexistir con el frenado regenerativo el�ctrico. Por lo tanto, el dise�o y control adecuados de los sistemas de frenado tanto mec�nicos como el�ctricos son preocupaciones principales (p. 47).
La frenada regenerativa no es ilimitada. Los veh�culo han de llevar adem�s frenos convencionales ya que en el caso de que las bater�as se encuentren al 100% de su capacidad, m�s energ�a no podr�a ser acumulada. Por tanto si ocurriera esto ser�a imposible frenar el veh�culo. No obstante, los frenos regenerativos son frenos que funcionan mucho menos a lo largo de la vida �til del coche, por tanto su desgaste es mucho menor, y los intervalos de mantenimiento son mayores�(Bauza, 2018).
Conclusi�n
Los veh�culos son los principales medios de transporte del planeta, estos han sufrido muy pocas modificaciones desde su creaci�n, sin embargo, con la actual crisis clim�tica gobiernos, organizaciones en pro del medio ambiente, poblaci�n en general y muy t�midamente los empresarios han comenzado a realizar cambios en la vida cotidiana misma.
Entre los cambios se dan la modificaci�n, en un principio, de ciertos elementos de los veh�culos con miras a que estos trabajasen de una forma menos contaminante y con la intensi�n de ir introduciendo poco a poco elementos que sustituyeran a los elementos que depend�an de los combustibles f�siles y sus derivados.
En este sentido, se han realizado avances importantes en torno a la manufactura de veh�culos que no solo cumplan con las tan anheladas funciones de un veh�culo, como lo son el confort, la est�tica, sino que elementos de seguridad son cada vez m�s integrados a estos veh�culos, proporcion�ndole al cliente una experiencia segura y confortable, pero aunado a todo esto contribuyen a la conservaci�n del medio ambiente. En el tema de la seguridad los sistemas de frenos usados por estos veh�culos cuentan con una ventaja que es la de que mientras se realiza una frenada esta energ�a es almacenada en la bater�a del veh�culo, lo que proporciona m�s carga �til para el desplazamiento, sin embargo, la desventaja que hasta ahora se manera en este tipo de sistemas de frenos es que al momento de que la bater�a alcanza su tope de carga, ya no acepta m�s energ�a por lo cual la frenada deber� hacerse de forma manual.
A diario se incluyen elementos de alta tecnolog�a en este tipo de transporte, sin embargo, los veh�culos el�ctricos actuales gozan de buena aceptaci�n, pero a�n falta un largo trecho por recorrer para que sean del todo seguros, econ�micos y atractivos para la mayor�a de la poblaci�n en el mundo.
Referencias
1. Acevedo, C., & Morales, A. (28 de Agosto de 2020). Proceso de decisi�n de compra de veh�culos el�ctricos en Bogot� (Colombia). Pensamiento & Gesti�n(49), 244-275. Recuperado el 12 de Octubre de 2022, de https://www.redalyc.org/journal/646/64669289010/html/
2. Alvarado, Y., Cando, M., Criollo, L., & Cabascango, C. (Abril de 2022). Evoluci�n de los amortiguadores para veh�culos. Una revisi�n sistem�tica. Polo del Conocimiento, 7(4), 312-322. doi:10.23857/pc.v7i4.3826
3. Bauza, F. (2018). Estudio del sistema de frenado en los veh�culos ligeros (turismos). Barcelona: Grado en Ingenier�a en Tecnolog�as Industriales de la Universidad Politecnica de Catalunya. Recuperado el 9 de Octubre de 2022, de https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/113326/REPORT_470.pdf
4. Cantorin , R. (2018). Freno regenerativo en la eficiencia energ�tica de veh�culos h�bridos utilizados en Lima Metropolitana. Universidad Nacional del Centro del Peru, Huancayo. Recuperado el 9 de Octubre de 2022, de https://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12894/4497/Cantorin%20B..pdf?sequence=1&isAllowed=y
5. Chiroque, J. (2020). An�lisis de los sistemas de frenos de un veh�culo - determinaci�n del sistema de frenos �ptimo. Tesis, Universidad Cpesar Vallejo, Chiclayo. Recuperado el 9 de Octubre de 2022, de https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/46356/Chiroque_CJC-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
6. Chuquiguanga, W., & Jimenez, B. (2018). An�lisis de viabilidad para la implementaci�n de un veh�culo el�ctrico que preste el servicio de taxi en la ciudad de Cuenca. Tesis, Universidad Politecnica Salesiana, Cuenca. Recuperado el 9 de Octubre de 2022, de https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/15033
7. Crespo, S. (2021). An�lisis bibliom�trico del uso de veh�culos el�ctricos como alternativa de reducci�n de la huella de carbono. Tesis, Universidad Cesar Vallejo, Lima. Recuperado el 5 de Octubre de 2022, de https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/81765/Crespo_SSS-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
8. Guasumba , J., Oramas, D., Trujillo, M., & Rojas , D. (Agosto de 2021). Factibilidad de los Vehiculos Electricos enla Problem�tica Energetica del Mundo. Polo del Conocimiento, 6(8), 1084-1095. doi:DOI: 10.23857/pc.v6i8.3001
9. Guevara, W., Rio, R., Martinez, I., & Morales, C. (5 de Abril de 2021). An�lisis de la contribuci�n cient�fica Latinoamericana en la tem�tica de los veh�culos. Revista de Ingenieria y Organizacion, 75, 62-73. doi:https://doi.org/10.37610/dyo.v0i75.610
10. Herrera, M., Hernandez, A., & Velandia, C. (1 de Septiembre de 2019). Una revisi�n de las contribuciones de la din�mica de sistemas en la transici�n de veh�culos el�ctricos. Inventum, 14(27), 89-102. doi:10.26620/uniminuto.inventum.14.27.2019.89-102
11. Ihobe, S.A. (Enero de 2020). Informe de an�lisis de ciclo de vida comparativa ambiental entre diferentes alternativas de veh�culos. Bilbao: Departamento de Medio Ambiente, Planificaci�n Territorial y Vivienda. Recuperado el 11 de Octubre de 2022, de https://www.euskadi.eus/contenidos/documentacion/comparativa_vehiculos/es_def/adjuntos/Comparativa-Vehiculos.pdf
12. Kongjeen, Y., & Bhumkittipich, K. (18 de Junio de 2018). Impact of Plug-in Electric Vehicles Integrated into Power Distribution System Based on Voltage-Dependent Power Flow Analysis. Energies, 11(6). doi:https://doi.org/10.3390/en11061571
13. Monroy, C., Siachoque, C., Duran, I., & Marulanda, A. (18 de Agosto de 2020). Estudio Comparativo de un Sistema de Freno Regenerativo y Regeneraci�n con Energ�a Cin�tica Constante en Veh�culos El�ctricos de Bater�a. Ingenieria, 25(3), 305-322. doi:https://doi.org/10.14483/23448393.16620
14. Nour, M., Chavez, J., Magdy, G., & Sanchez, A. (8 de Septiembre de 2020). Review of Positive and Negative Impacts of Electric Vehicles Charging on Electric Power Systems. Energies, 13(18). doi:https://doi.org/10.3390/en13184675
15. Ordo�ez, W. (2019). Estudio de las barreras que impiden la introducci�n del veh�culo el�ctrico en la flota de taxis en la ciudad de Cuenca. Cuenca: Trabajo de titulaci�n previo a la obtenci�n del t�tulo de Ingeniero Mec�nico Automotriz. Recuperado el 9 de Octubre de 2022, de https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/17046/4/UPS-CT008172.pdf
16. Ordo�ez, W. (2019). ESTUDIO DE LAS BARRERAS QUE IMPIDEN LA INTRODUCCI�N DEL VEH�CULO EL�CTRICO EN LA FLOTA DE TAXIS EN LA CIUDAD DE CUENCA. Cuenca: Trabajo de titulaci�n previo a la obtenci�n del t�tulo de Ingeniero Mec�nico Automotriz. Recuperado el 9 de Octubre de 2022, de https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/17046/4/UPS-CT008172.pdf
17. Reyes, L., & Carmona, F. (2020). La investigaci�n documental para la comprensi�n ontol�gica del objeto de estudio. Universidad Simon Bolivar. Recuperado el 12 de Octubre de 2022, de https://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/handle/20.500.12442/6630/La%20investigaci%c3%b3n%20documental%20para%20la%20comprensi%c3%b3n%20ontol%c3%b3gica%20del%20objeto%20de%20estudio.pdf?sequence=1&isAllowed=y
18. Trashorras, J. (2019). Vehiculos Electricos. Madrid: Editoriales Parainfo. Recuperado el 9 de Octubre de 2022, de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=FMqwDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PR5&dq=eficiencia+del+sistema+de+frenos+en+automoviles+electricos&ots=sI6ICDxa7Q&sig=T-iEukkewar3MP1hxqGe4MFrQr8#v=onepage&q&f=false
� 2022 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/