���������������������������������������������������������������������������������
Geomarketing y transici�n digital, tendencia de innovaci�n que representa el futuro del turismo
Geomarketing and digital transition, innovation trend that represents the future of tourism
Geomarketing e transi��o digital, tend�ncia de inova��o que representa o futuro do turismo
![]() |
||
![]() |
Correspondencia: andyherediagamboa@gmail.com
Ciencias T�cnicas y Aplicadas
Art�culo de Investigaci�n
* Recibido: 23 de agosto de 2022 *Aceptado: 28 de septiembre de 2022 * Publicado: 24 de octubre de 2022
I. Universidad T�cnica de Ambato, Ambato, Ecuador.
II. Universidad T�cnica de Ambato, Ambato, Ecuador.
III. Universidad T�cnica de Ambato, Ambato, Ecuador.
IV. Universidad T�cnica de Ambato, Ambato, Ecuador.
V. Universidad T�cnica de Ambato, Ambato, Ecuador.
Resumen
El presente trabajo de investigaci�n es el resultado de un proyecto de investigaci�n denominado Transici�n Digital para Pymes y Micro pymes como factor de competitividad en la zona 3 del Ecuador, el cual ha sido abordado con una metodolog�a explicativa, tomando las variables de estudio dentro de un fen�meno econ�mico social. Por otra parte se ha tomado como herramientas de acceso abierto las aplicaciones google maps y google earth� teniendo resultados de las diferentes zonas de la provincia de Tungurahua, contrastando los factores tur�sticos de desarrollo de cada zona. La conclusi�n de la investigaci�n radica en que el desarrollo de poblaciones peque�as se da por atractivos naturales, mientras que en poblaciones m�s grandes el crecimiento hace eco al centro de la ciudad y crece en relaci�n al mismo.
Palabras Clave: Turismo; Transici�n Digital; Geomarketing; Rutas tur�sticas.
Abstract
This research work is the result of a research project called Digital Transition for SMEs and Micro SMEs as a factor of competitiveness in zone 3 of Ecuador, which has been approached with an explanatory methodology, taking the study variables within a social economic phenomenon. On the other hand, the google maps and google earth applications have been taken as open access tools, obtaining results from the different areas of the province of Tungurahua, contrasting the tourist development factors of each area. The conclusion of the research is that the development of small towns is due to natural attractions, while in larger towns the growth echoes the city center and grows in relation to it.
Keywords: Tourism; Digital Transition; Geomarketing; Tourist routes.
Resumo
Este trabalho de pesquisa � o resultado de um projeto de pesquisa chamado Transi��o Digital para PMEs e Micro PMEs como fator de competitividade na zona 3 do Equador, que foi abordado com uma metodologia explicativa, tomando as vari�veis de estudo dentro de um fen�meno socioecon�mico. Por outro lado, os aplicativos google maps e google earth foram tomados como ferramentas de acesso aberto, obtendo resultados das diferentes �reas da prov�ncia de Tungurahua, contrastando os fatores de desenvolvimento tur�stico de cada �rea. A conclus�o da pesquisa � que o desenvolvimento das pequenas cidades se deve aos atrativos naturais, enquanto nas cidades maiores o crescimento ecoa o centro da cidade e cresce em rela��o a ele.
Palavras-chave: Turismo; Transi��o Digital; Geomarketing; Rotas tur�sticas.
Introducci�n
La aparici�n de las tics ha creado una nueva direcci�n en el comportamiento del consumidor, literalmente abri� una ventana enorme para adelantarse a varios sectores como la cultura tributaria. (Gamboa, 2017). Le permite analizar el contenido mostrado extensamente�� la informaci�n de mercado, las caracter�sticas, oferta, disponibilidad, desarrollando la posibilidad de conocer la aut�ntica experiencia de todos usuarios con respecto a las nuevas necesidades, haciendo que estas �ltimas creen una competitividad sist�mica. (Mancheno-Sa�, 2019)
El geo-marketing tradicionalmente se ha visto desde la perspectiva del an�lisis del mercado local. De la combinaci�n de dos disciplinas importantes: geograf�a y econom�a. Chasco (2003) y Dutch (2015), desde una perspectiva de econom�a aplicada, sostienen que �desde una perspectiva de econom�a aplicada, argumentan que la parte local del an�lisis econ�mico se ha olvidado temporalmente.�.�(Alcaide Casado, J.C. et al, 2012)
Por tanto, se considera como t�cnica b�sica en los procesos de toma de decisiones, principal objetivo del geomarketing, a la vez que se ofrece como m�todo relacionado con las t�cnicas de an�lisis local. Al respecto, Sampao (2005) define el geomarketing como "la gesti�n de la informaci�n a trav�s de una combinaci�n de datos locales y comerciales para apoyar decisiones en un �rea de mercado", mientras que Amgo (2000) lo define como �el mercado, el cliente despliega visiones y caracter�sticas del ojo en un mapa tem�tico y otro tipo de mapas para apreciar mejor las relaciones, tendencias y oportunidades de negocio en el �rea geogr�fica�. (Zaragoza, 2016)
Al hacer referencia a los componentes del Sistema de Geomarketing, se hace base en t�cnicas de geomarketing, primero es necesario establecer los elementos que lo describen como base metodol�gica, base que luego se aplicar� a cada estudio en particular, los cambios en cada situaci�n y los desaf�os, incluso llegando a formar parte de las herramientas directivas modernas (Sa�, 2016). Se establecer� los siguientes componentes como los elementos principales de un sistema de geomarketing:
Figura 1
Sistema de Informaci�n Geogr�fica (SIG). |
Los sistemas de informaci�n geogr�fica son dispositivos inform�ticos especialmente adecuados para el estudio de problemas espaciales, existen muchos elementos esenciales para su estudio: coordenadas posicionales que permiten estimar distancias y diferencias entre lugares, demanda y oferta Informaci�n sobre las caracter�sticas de etc. Y todos estos entornos est�n especialmente dise�ados para realizar c�lculos y aplicaciones e incluso se lo ha referenciado dentro del t�rmino de log�stica comercial. (Mancheno, 2018) |
Bases de datos |
Base de datos interna: compilada por las propias empresas con informaci�n recabada del uso de servicios y tarjetas de fidelizaci�n. Los datos de transacciones est�n integrados (qu� producto compran, cu�ndo, d�nde, cu�nto gastan). Bases de datos externas: Obtenidas de diversos organismos p�blicos o empresas privadas que dedican grandes cantidades de recursos y esfuerzo a su comercializaci�n, que representan un enfoque en la innovaci�n de las mismas. (Le�n, 2017) |
Cartograf�a digital del �mbito de estudio. |
El concepto de escala alcanza un valor elevado durante el an�lisis de geomarketing. Se considera como variable dependiente del �rea de estudio, la cartograf�a es fundamental para describir el �rea. La escala puede variar de internacional a local, siendo este �ltimo el m�s utilizado y el m�s apropiado para los mercados regionales de micro finanzas. (Mancheno-Sa� M. J.-S.-B., 2019) |
T�cnicas de an�lisis |
Uso de m�todos y herramientas para determinar la segmentaci�n regional y los segmentos de mercado. En este sentido, sugiere el uso de Explorer Specific Data Analysis (AEDE) junto con otras t�cnicas (an�lisis ESDA, mapas Lisa, prueba SCAN, modelo HUFF).�(Silva, 2017) |
Interpretaci�n resultados |
En cuanto al conocimiento de rasgos, popularidad geogr�fica y procesos controlados por SIG y t�cnicas anal�ticas (si se recomienda su uso), se obtienen resultados, correctamente interpretados, adecuados para las organizaciones. . Market, aumentando as� el volumen de su negocio. |
Fuente: (Coro Chasco, Y. Y Fern�ndez Avil�s, G. , 2009)
Sin duda la industria de la hospitalidad es una importante fuente de ingresos gracias al tr�nsito de turistas nacionales y extranjeros que buscan conocer lugares interesantes.�(Analuisa, 2018).� Por consiguiente, los nuevos productos tur�sticos vinculados con la naturaleza, la cultura y tradiciones locales han ido incrementando su popularidad cada vez m�s. Ante esto (Munguia, Z. y Garc�a, D., 2014)refieren que una ruta tur�stica que promueva la fluctuaci�n de m�s visitantes en una determinada zona proporciona una muy buena oportunidad de desarrollo social y econ�mico y con ello el crecimiento regional.�(del Pilar Hurtado-Yugcha J. Q.-S.-S.-S.-A., 2022)
Al referirse a tipos de rutas tur�sticas, �(Dachary, A. y Arnaiz, S, 2006), exponen que de manera general existen dos tipos de rutas tur�sticas: monotem�ticas y multitem�ticas, aunque la mayor�a cuentan con un tema central de los elementos que las componen. Los mismos autores mencionan que existen cinco temas o �reas principales sobre las que se enfocan las rutas tur�sticas, y de ah� se derivan un gran n�mero de combinaciones entre ellos:
a) Alimentos y gastronom�a: son los alimentos espec�ficos de la regi�n, as� como, la forma de prepararlos.
b) Cultura: desde una perspectiva antropol�gica en donde se re�nen elementos relativos al arte, religi�n, lenguaje, etc.
c) Actividades t�picas del mundo rural: en donde se contemplan pr�cticas con animales de la regi�n como orde�a, cabalgata, doma, entre otras.
d) Hist�ricas: referente a las historias de los lugares, pueden ser tangibles e intangibles. e) De la naturaleza: se refiere a escenarios naturales en donde se puede apreciar o no la influencia del hombre.
Funciones de las rutas tur�sticas
Las rutas tur�sticas cumplen al menos con siete funciones en los territorios que se implementan
Figura 2
Funci�n integradora: |
el objetivo principal aqu� es integrar a peque�os productores que por separado no tendr�an oportunidad en el mercado tur�stico pero que en grupo los sit�a dentro del mismo (Tomarima, 2021) |
Funci�n asociativa: |
se refiere a agrupar a peque�os productores con una tarea y fin com�n que es la creaci�n, operaci�n y comercializaci�n de la ruta tur�stica (Moyolema Supe, 2022) |
Funci�n comercial: |
La finalidad es realizar un grupo comercial para unificar precios de acuerdo a la calidad y evitar la competencia desleal (Sa� M. J., 2022) |
Funci�n descriptiva: |
Es aquella que describe los cambios que van presentando los diferentes procesos de las actividades productivas, culturales y/o folkl�ricas a trav�s de la ruta. (Sa� M. J., 2021) |
Funci�n valorativa |
Tiene que ver con el establecimiento de una ruta tur�stica para ayudar a que una actividad aislada se valorice por medio del turismo al formarse grupos que muestren las actividades y/o recursos de la regi�n. (Castillo-Urco, 2020) |
Funci�n de demostraci�n |
a trav�s de la ruta tur�stica se promociona y se le da auge a actividades que pudieran pasar desapercibidas para convertirlas en pr�cticas relevantes del �rea. (Muso Guagchinga, 2020) |
Funci�n de agregado de valor en dos dimensiones |
las rutas tur�sticas agregan valor a los productos, oficios y lugares en dos dimensiones, la primera se refiere al valor que �stas agregan per se al aplicarse la ruta y la segunda es referente al valor que se agrega a las actividades que se adicionan como clusters en torno de la misma como son transportes, posadas, bares, restaurantes, etc. (Hurtado Tixi, 2017) |
Fuente Categorias: (Gonz�lez, P, 2016)
Acciones tur�sticas ante el COVID-19
El turismo estar� basado en innovaci�n permanente y sostenibilidad. La a visi�n que se tiene desde la Organizaci�n Mundial del Turismo (OMT) recoge la visi�n mundial, valga la redundancia. Muy recientemente, cu�les son las perspectivas para todo el a�o 2020. Se est� hablando de una ca�da de la demanda internacional de viajes que oscila entre el 50% y el 80%, dependiendo de c�mo evolucione la situaci�n en los pr�ximos a�os. (Hurtado Yugcha, 2016). La humanidad se encuentra en un momento hist�rico donde las decisiones que se tomen a lo largo de estos meses, o del pr�ximo a�o, marcar�n el devenir de las siguientes d�cadas, es importante recalcar que varias tendencias post pand�mica tomar�n fuerza en los pr�ximos a�os como el reciclaje.�(Heredia-Gamboa, 2022). En primer lugar, en la OMT pone el acento en la seguridad y la sanidad de todos los ciudadanos, porque el turismo es un negocio de persona a persona que busca la riqueza y la prosperidad de las comunidades.�(Butler, Manuel, 2020)
Adem�s, dice (Butler, Manuel, 2020). Por tal raz�n, se ha establecido una serie de prioridades:
� La primera de ellas es que, debido a la situaci�n de urgencia, es fundamental proteger los puestos de trabajo logrando que no se destruya el tejido empresarial que abarca desde las microempresas hasta las grandes empresas, donde el principal problema es la falta de liquidez, pues la liquidez es la sangre que las mueve, para lo que refiere el control interno.�(Yugcha, 2017). Para ello es necesario implementar medidas fiscales, medidas monetarias, que puedan ir desde exenci�n de impuestos a subvenciones, seg�n la maniobrabilidad fiscal que tenga cada pa�s.
� El segundo aspecto b�sico es recuperar la confianza del turista, que se encuentra hoy, en la mayor�a de los casos, encerrado en su casa y enfrent�ndose a un enemigo pr�cticamente invisible y poderoso que ha detenido al mundo entero. (Morocho, 2022). Y recuperar la confianza tiene que ver con garantizar la salud y la seguridad de puerta a puerta: desde que el turista abandona su hogar hasta que vuelve a �l, y teniendo en consideraci�n, l�gicamente, la seguridad y la salud de las poblaciones que recepcionen a los turistas.�(Lema Ruiz, 2022)
� En tercer lugar, para reiniciar eficientemente el sector tur�stico, es b�sica la cooperaci�n p�blico-privada y la cooperaci�n p�blico-p�blica. No se olvide que esta pandemia es una amenaza global y un reto global, y que la �nica manera de salir airosos de esta situaci�n es mediante una respuesta global.
Dise�o y planificaci�n de rutas tur�sticas
La industria tur�stica tiene que impulsar l�neas de actuaci�n desarrollando planes integrales de calidad para destinos tur�sticos, oferta de servicios y coordinaci�n de productos, los cuales est�n direccionados a la automatizaci�n de procesos. (Chiliquinga-Baquero, 2021). Reforzar las estrategias de marketing digital adaptando la regulaci�n existente al nuevo entorno tur�stico sostenible. Adem�s, implementar instrumentos de recogida de datos y an�lisis sobre la calidad del servicio y el grado de satisfacci�n de los clientes, permitiendo que las rutas tur�sticas representen mucho al hablar de rentabilidad del turismo. (Hurtado-Yugcha, 2021).
En este sentido, dice (Gavalas, D., Konstantopoulos, C., Mastakas, K., Pantziou, G, 2014) la implantaci�n de las nuevas tecnolog�as se hace imprescindible en el sector tur�stico. El uso de la Inteligencia Artificial con el empleo de �chatbots� para ofrecer informaci�n y asistencia a viajeros, es una soluci�n muy utilizada actualmente en turismo. As� como el empleo de robots como asistentes de viaje, sistemas de identificaci�n de viajeros a trav�s de reconocimiento facial para acceder a las habitaciones o a ciertos servicios. Tambi�n destacan los gu�as tur�sticos virtuales o servicios predictivos para ofertas y viajes que har�n una experiencia totalmente personalizada y �gil. En general los servicios tienden a poner su potencial de desarrollo e innovaci�n en el talento humano. (del Pilar Hurtado-Yugcha, 2021).
Figura 3: Geo referenciaci�n Panorama general de la investigaci�n sobre geo referenciaci�n. Obtenido de https://openknowledgemaps.org/map/e991cdef713f453687f21a46fd1cf040.
Figura 4: Transici�n� digital
Resumen de la investigaci�n sobre transici�n digital. Obtenido de https://openknowledgemaps.org/map/6d8da6b3ec99477e5599da277bbbf005
Materiales y m�todos
La metodolog�a a implementar se vio referenciada desde un punto de vista Explicativo donde se ha tomado como referencia al geomarketing y al crecimiento del turismo como fen�meno econ�mico social. Por otra parte se ve que existe una cuasi experimentaci�n donde a trav�s de visitas de campo y los software google earth y google maps se ha procedido a establecer factores comunes relacionados al turismo, donde los mismos han permitido ver el crecimiento de cada una de las empresas. Es indispensable indicar que la investigaci�n es de car�cter retrospectivo ya que ha estudiado el desarrollo de los cantones de la provincia de Tungurahua a trav�s del eje de turismo. Los resultados han permitido� establecer una base en localizaci�n y crecimiento, restaurantes, hoteles, cooperativas y bancos, atracciones, mercados y la interacci�n de los mismos.
Resultados
Ba�os de Agua Santa
Figura 5: Sat�lite
Supermercados � 20
�
Figura 6: Restaurantes
Figura 7: Hoteles
Figura 8: Sat�lite
Figura 9: Cooperativas y Bancos
Figura 10: Atracciones
�
Figura 11: Geo Referenciaci�n
Ambato
Figura 12: Sat�lite
�
Figura 13: Supermercados
Figura 14: Restaurantes
Figura 15: comida para llevar
Figura 16: hoteles
�
Figura 17: bancos
�
Figura 18: Geo Referenciaci�n
Figura 19
Pelileo
Mapa
Figura 20: Sat�lite
Figura 21: Supermercados
Figura 22: Restaurantes
Figura 23: Comida para llevar
Figura 24: hoteles
Figura 25: Bancos
Figura 26: Geo Referenciaci�n
Figura 27: Sat�lite
Cevallos
Mapa
Figura 28: Supermercados
Figura 29: Restaurantes
Figura 30: Comida para llevar
Figura 31: Hoteles
Figura 32: Geo Referenciaci�n
Figura 33: Sat�lite
Mocha
Figura 34: Supermercados
Figura 35: Restaurantes
Figura 36: Comida para Llevar
Figura 37: Hoteles
Figura 38: Geo Referenciaci�n
Figura 39: Sat�lite
Patate
Figura 40: Supermercados
Figura 41: Restaurantes
Figura 42: Comida para Llevar
Figura 43: Hoteles
Figura 44: Geo Referenciaci�n
Figura 45: Sat�lite
Pillaro
Figura 46: Supermercados
Figura 47: Comida para Llevar
Figura 48: Geo Referenciaci�n
Figura 49: Sat�lite
Quero
Mapa
Figura 50: Supermercados
Figura 51: Restaurantes
Figura 52: Comida para Llevar
Figura 53: Hoteles
Figura 54: Geo Referenciaci�n
Figura 55: Sat�lite
Tisaleo
Mapa
Figura 56: Supermercados
Figura 57: Restaurantes
Figura 58: Comida para Llevar
Figura 59: Hoteles
Figura 60: Geo Referenciaci�n
Figura 61
Discusi�n
Ba�os de Agua Santa es una ciudad que naci� de forma longitudinal y su crecimiento ha sido a lo largo de esta l�nea desde la sierra hasta el oriente ecuatoriano. Con la influencia del turismo su crecimiento se ha enmarcado en atractivos tur�sticos naturales que han logrado la expansi�n de la misma. Su referencia de supermercados han crecido en forma circular al centro de la ciudad, los restaurantes y hoster�as son m�s dispersos entendiendo que tratan de copar la mayor cantidad de espacio. Existen diferentes segmentos hoteleros que van desde costos m�nimos como $10 a segmentos �lite con lugares ex�ticos como el Luna Runtun de varios cientos de d�lares. Los bancos se han hecho presentes en un sector muy peque�o entendiendo que la vida nocturna y las atracciones generan un flujo de� efectivo que es cubierto con servicios bancarios. La geo referencia indica que la ciudad� ha sufrido una expansi�n a nivel macro en todos sus sectores.
El cant�n Ambato ha evolucionado de manera vertical estableciendo ciertos puntos de inter�s de acuerdo a la forma geogr�fica, por lo que con el tiempo la expansi�n de la ciudad se ha visto en varias ramas pasando de ser un pueblo a una ciudad muy equipada. En la rama de supermercados se ven varios puntos a lo largo de la ciudad entendiendo� que varios segmentos son los que llegan a los mismos. La variedad de comida en restaurantes y comida� r�pida ha sido exponencial llegando a tener una vida nocturna muy activa. Los precios de hospedaje son diferenciados con segmentos muy delimitados entendiendo que no es una ciudad barata.
La ciudad de Pelileo ha tenido un crecimiento mucho m�s lento que los otros dos cantones, sin embargo su naturaleza comercial ha permitido que el turismo se desarrolle en muchos sentidos, el turismo comercial ha hecho que varios de sus destinos naturales empiecen a tomar fuerza con el fin de ofrecer un solo plan al momento de realizar una visita tur�stica. El presente cant�n empez� su crecimiento como un paso al destino tur�stico de Ba�os, sin embargo con el tiempo se vieron atracciones comerciales a lo que la oferta de restaurantes respondi�. Es una ciudad que pretende dar un valor agregado a sus prendas de vestir, el rango de precios en hospedaje va desde los $17 a los 62, la ciudad tiene una forma circular en su mayor�a, y las atracciones naturales est�n gestion�ndose para intentar lograr una unificaci�n como destino.
El cant�n Cevallos es una ciudad que ha basado su turismo de forma circular, sin embargo es un sector que se encuentra en desarrollo, no es muy conocido, pero la actividad comercial y gastron�mica se ha visto fortalecida en los �ltimos tiempos.
El cant�n Mocha es conocido mayormente por su gastronom�a como un destino natural de paso, su forma ha ido creciendo a nivel circular lineal, su turismo es m�nimo y mayormente est� compuesto por �reas naturales.
El cant�n Patate es ampliamente conocido como destino tur�stico de aventura, gastron�mico y cultural, su crecimiento ha sido alrededor del centro expandi�ndose a nivel gastron�mico y haciendo referente a los productos que representan el territorio. El costo del hospedaje va desde $19 a $75.
Los Cantones Pillaro y Quero han tenido un desarrollo parecido sin embargo sus rutas suelen ser muy poco conocidas y rectangulares.� El turismo hace referencia a ciertos lugares comerciales y hoster�as que tienen un posicionamiento independientemente del lugar.
El Cant�n Tisaleo tiene un desarrollo triangular muy pobre que con el tiempo, su nivel de turismo va en torno a actividades comerciales. El atractivo tur�stico del mismo no ha sido explotado.
Conclusiones
Las rutas tur�sticas son el futuro del turismo en Am�rica Latina, este en si pretende viabilizar la b�squeda y visitas de las personas en cada uno de los destinos.
Al ser una zona con un desarrollo muy peque�o, los atractivos naturales son aquellos que realizan la funci�n de puntos estrat�gicos vinculados al desarrollo de mercado.
Las zonas de la provincia evolucionan, crecen y desarrollan por el flujo de turismo interno nacional que con los a�os se ven identificados de gran manera por ese segmento que tiene como objetivo conocer lugares y vivir aventuras al aire libre.
Los segmentos de turistas evolucionan, sin embargo existen unos de consumo m�nimo que siempre estan relacionados con necesidades y existe el target especializado relacionado con deseo de un p�blico que con el tiempo est� enfocado en valor agregado y personalizaci�n.
En la provincia se ve muchos factores parecidos, sin embargo el tipo de turismo var�a mucho con la cantidad de atractivos naturales, se debe recalcar que las v�as a los mismos son de primer nivel.
Referencias
1. Alcaide Casado, J.C. et al. (2012). Geomarketing: marketing territorial para vender y fidelizar. Madrid: Esic.
2. Analuisa, D. A., S�nchez, R. Z., & Sa�, M. J. M. (2018). Emprendimiento social en Ecuador: an�lisis del enfoque social vs. enfoque de mercado. Polo del Conocimiento: Revista cient�fico-profesional, 3(12), 336-350.
3. Butler, Manuel. (2020). El turismo estar� basado en innovaci�n permanente y sostenibilidad. Fondo Editorial.
4. Castillo-Urco, C., Mancheno-Sa�, M., & Gamboa-Salinas, J. (2020). Panorama socioecon�mico de los emprendedores de la econom�a informal de la ciudad de Ambato-Ecuador. CIENCIA UNEMI 13 (33): 47-58.
5. Chiliquinga-Baquero, L. M., Gamboa-Salinas, J. M., & Mancheno-Sa�, M. J. (2021). Automatizaci�n pilar de innovaci�n del marketing de contenidos en empresas de servicio. Revista Cient�fica FIPCAEC (Fomento de la investigaci�n y publicaci�n en Ciencias Administrativas, Econ�micas y Contables). ISSN: 2588-090X. Polo de Capacitaci�n, Investigaci�n y Publicaci�n (POCAIP), 6(1), 52-75.
6. Coro Chasco, Y. Y Fern�ndez Avil�s, G. . (2009). An�lisis de datos espacio temporales para la econom�a y el Geomarketing. . Coru�a: NetBiblio .
7. Dachary, A. y Arnaiz, S. (2006). Las rutas del mundo rural. En Territorio y Turismo. Nuevas dimensiones y acciones. . Guadalajara: Ediciones de la Noche.
8. del Pilar Hurtado-Yugcha, J., Gamboa-Salinas, J. M., Quisimalin-Santamar�a, H. M., & Mancheno-Sa�, M. J. (2021). Innovaci�n y potencial humano, una relaci�n que marca el turismo actual. Revista Cient�fica FIPCAEC (Fomento de la investigaci�n y publicaci�n en Ciencias Administrativas, Econ�micas y Contables). ISSN: 2588-090X. Polo de Capacitaci�n, Investigaci�n y Publicaci�n (POCAIP), 6(1), 583-605.
9. del Pilar Hurtado-Yugcha, J., Quisimalin-Santamar�a, H. M., Mancheno-Sa�, M. J., Gamboa-Salinas, J. M., & Castro-Analuiza, J. C. (2022). Tourist routes, a link between economic and cultural development in the modern marketplace. Journal of Positive School Psychology, 1562-1572.
10. Gamboa, J., Hurtado, J., & Ortiz, A. (2017). Gesti�n de la pol�tica fiscal para fortalecer la cultura tributaria en Ecuador.
11. Gavalas, D., Konstantopoulos, C., Mastakas, K., Pantziou, G. (2014). A survey on algorithmic approaches for solving tourist trip design problems Journal of Heuristics.
12. Gonz�lez, P. (2016). Dise�o de Productos y Servicios Tur�sticos Locales. . M�xico: UF0083. Retrieved.
13. Heredia-Gamboa, D. A., del Pilar Hurtado-Yugcha, J., Gamboa-Salinas, J. M., Mancheno-Sa�, M. J., & Astudillo-Cuenca, V. E. (2022). Administraci�n del reciclaje, tendencia econ�mica post pandemia que se suma a la transici�n digital de la oferta. Dominio de las Ciencias, 8(1), 375-393.
14. Hurtado Tixi, C. O. (2017). Estrategias de marketing digital y el posicionamiento SEO en el sector hotelero en la provincia de Tungurahua (Bachelor's thesis, Universidad T�cnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de Marketing y Gesti�n de Negocios.).
15. Hurtado Yugcha, J. D. P. (2016). Coopetition. A review of the literature. REVISTA PUBLICANDO, 3(9), 544-554.
16. Lema Ruiz, E. E. (2022). Gesti�n de la cadena de suministro: presiones, pr�cticas y desempe�o del sector manufacturero (Bachelor's thesis, Universidad T�cnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de Organizaci�n de Empresas).
17. Le�n, A., & Mancheno, M. J. (2017). Componentes del capital intelectual un enfoque hacia la innovaci�n de las organizaciones. Revista Publicando, 4(12 (2)), 302-314.
18. Mancheno-Sa�, M. J., & Alb�n-Bautista, M. L. (2019). Competitividad Sist�mica Empresarial, un t�rmino que define el rendimiento de mercados modernos. Revista Cient�fica FIPCAEC (Fomento de la investigaci�n y publicaci�n en Ciencias Administrativas, Econ�micas y Contables). ISSN: 2588-090X. Polo de Capacitaci�n, Investigaci�n y Publicaci�n (POCAIP), 4(4), 559-577.
19. Mancheno-Sa�, M. J., Berm�dez-Santana, D. J., & del Roc�o P�rez-Barrionuevo, A. (2019). De la teor�a cient�fica a la de criticabilidad auto organizada: Un entorno que exige cambios sustanciales en la administraci�n. Revista Cient�fica FIPCAEC (Fomento de la investigaci�n y publicaci�n en Ciencias Administrativas, Econ�micas y Contables). ISSN: 2588-090X. Polo de Capacitaci�n, Investigaci�n y Publicaci�n (POCAIP), 4(4), 595-612.
20. Mancheno, M. J., Salinas, J. M. G., Miranda, R. F. V., & Yugcha, J. D. P. H. (2018). Caracterizaci�n de la log�stica comercial y su evoluci�n. Revista Publicando, 5(15 (2)), 817-833.
21. Morocho, E. E. N., & Yugcha, J. D. P. H. (2022). Los estilos de liderazgo en las Pymes de la zona 3, an�lisis post COVID. Visionario Digital, 6(3), 57-78.
22. Moyolema Supe, C. A. (2022). Medici�n y evaluaci�n del proceso de compra en las empresas comerciales: Escenario COVID-19.
23. Munguia, Z. y Garc�a, D. (2014). Propuesta de una Ruta Tur�stica en Cuitzeo �Pueblo M�gico� como Factor Estrat�gico para el Desarrollo. . Zapopan.
24. Muso Guagchinga, E. F. (2020). Merchandising: un factor invisible en la industria tur�stica.
25. Sa�, M. J. M., & Miranda, R. F. V. (2016). Habilidades directivas y el desarrollo empresarial en la industria de calzado a trav�s de la modelizaci�n. Revista publicando, 3(9), 620-637..�
26. Sa�, M. J. M., Salinas, J. M. G., Yugcha, J. D. P. H., & Herrera, J. B. H. (2022). Digital Marketing: the link for hostel arrival in times of pandemic for improving Internet user satisfaction. Journal of Positive School Psychology, 1531-1541.
27. Sa�, M. J. M., Gamboa, J., Santamar�a, M. Q., & Yugcha, J. D. P. H. (2021). Innovaci�n un fundamento en la creaci�n de valor percepcional del turista. Dominio de las Ciencias, 7(1), 44.
28. Silva, W. R. J., Pazmay, P. P., & Mancheno, M. (2017). Impacto de la cultura organizacional al implementar un modelo de gesti�n basado en la metodolog�a del plan de negocios como factor clave para la innovaci�n de las Pymes. Revista Publicando, 4(12 (2)), 315-333.
29. Tomarima, Y. G., Malusin, E. J., Santamaria, H. Q., & Sa�, M. J. M. (2021). Estrategias de Marketing Relacional para el desarrollo del Sector Turismo. 593 Digital Publisher CEIT, 6(2), 61-73.
30. Yugcha, J. D. P. H., Morales, A. G. O., Ram�rez, A. B., & Salinas, J. M. G. (2017). Propuesta de control interno a los inventarios basados en las Normas Internacionales de Contabilidad. Revista Publicando, 4(12 (2)), 573-591
31. �Zaragoza, P. (2016). Aproximaci�n a la aplicaci�n del geomarketing a la renovaci�n de destinos tur�sticos de litoral1. Asociaci�n espa�ola de Expertos cient�ficos en turismo (AECIT).
� 2022 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/