����������������������������������������������������������������������������������

 

Las redes empresariales y el crecimiento econ�mico de las pymes en Ecuador

 

Business networks and economic growth of SMEs in Ecuador

 

Redes de neg�cios e crescimento econ�mico das PMEs no Equador

 

Ruth Alicia Chunga Luzardo I
ruth.chunga@unesum.edu.ec
 https://orcid.org/0000-0002-3664-1657     
,Natividad Angela Rodr�guez Veloz II
rodriguez-natividad8448@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-8102-851X
V�ctor Manuel Santana Mero III
santana-victor4496@unesum.edu.ec
 https://orcid.org/0000-0002-2872-3986
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: ruth.chunga@unesum.edu.ec

 

 

Ciencias Econ�micas y Empresariales ���

Art�culo de Investigaci�n

��

* Recibido: 23 de septiembre de 2022 *Aceptado: 12 de octubre de 2022 * Publicado: 1 de noviembre de 2022

 

  1. Ingeniera, Docente en la Facultad de Ciencias Econ�micas, Universidad Estatal del Sur de Manab�, Jipijapa, Manab�, Ecuador.
  2. Profesional en Formaci�n de la Carrera de Administraci�n de Empresas, Facultad de Ciencias Administrativas y Econ�micas, Universidad Estatal del Sur de Manab�, Jipijapa, Manab�, Ecuador.
  3. Profesional en Formaci�n de la Carrera de Administraci�n de Empresas, Facultad de Ciencias Administrativas y Econ�micas, Universidad Estatal del Sur de Manab�, Jipijapa, Manab�, Ecuador.

Resumen

Si bien es cierto se ha reconocido que los agentes econ�micos decisivos en el actual momento de la econom�a mundial son las empresas, la importancia de las mipymes en la misma siguen siendo medular; buscan el crecimiento, desarrollo y productividad; es decir son la columna vertebral de la econom�a de un pa�s. En la problem�tica notamos que se relacionan con los costos y con las resistencias al cambio que se generan al interior de las empresas en el momento en que �sta decide modificar su estilo de gesti�n, administraci�n y producci�n. Por otra parte, las metodolog�as aplicadas nos indica los procedimientos a seguir de forma sistem�tica, l�gica y objetiva que utilizaremos para buscar el conocimiento en el campo de estudio, la forma en que se han utilizado nos permite entender que son fundamentales a la aplicaci�n de las t�cnicas de recopilaci�n y an�lisis de datos a revelar. El objetivo de la presente investigaci�n es mostrar las redes empresariales y el crecimiento econ�mico de las pymes en Ecuador la cual constituyen un componente fundamental e importante, din�mico e integrado de la estructura productiva para esas empresas. En las conclusiones se puede deducir que las pymes est�n obligadas a innovar ya que las redes empresariales son una especie de integraci�n con lo que se pueden lograr objetivos en com�n, y alcanzar mejores resultados econ�micos, de capacitaci�n, producci�n y generaci�n de conocimiento, las pymes constituyen en Ecuador la fuente del desarrollo econ�mico, se ha convertido en factor indispensable para generar riqueza y empleo.

Palabras Clave: Redes Empresariales;� Crecimiento Econ�mico; Pymes.

 

Abstract

Although it is true that it has been recognized that the decisive economic agents in the current moment of the world economy are companies, the importance of MSMEs in it continues to be essential; they seek growth, development and productivity; that is, they are the backbone of a country's economy. In the problem we note that they are related to costs and resistance to change that are generated within companies at the time they decide to change their style of management, administration and production. On the other hand, the applied methodologies indicate the procedures to follow in a systematic, logical and objective way that we will use to seek knowledge in the field of study, the way in which they have been used allows us to understand that they are fundamental to the application of the data collection and analysis techniques to be disclosed. The objective of this research is to show the business networks and the economic growth of SMEs in Ecuador, which constitute a fundamental and important, dynamic and integrated component of the productive structure for these companies. In the conclusions, it can be deduced that SMEs are obliged to innovate since business networks are a kind of integration with which common objectives can be achieved, and better economic, training, production and knowledge generation results can be achieved. constitute in Ecuador the source of economic development, has become an essential factor to generate wealth and employment.

Keywords: Business Networks; Economic growth; SMEs.

 

Resumo

Embora seja verdade que se tenha reconhecido que os agentes econ�micos decisivos no actual momento da economia mundial s�o as empresas, a import�ncia das MPME nela continua a ser essencial; buscam crescimento, desenvolvimento e produtividade; ou seja, s�o a espinha dorsal da economia de um pa�s. No problema notamos que est�o relacionados aos custos e resist�ncia � mudan�a que s�o gerados dentro das empresas no momento em que decidem mudar seu estilo de gest�o, administra��o e produ��o. Por outro lado, as metodologias aplicadas indicam os procedimentos a seguir de forma sistem�tica, l�gica e objetiva que utilizaremos para buscar conhecimento no campo de estudo, a forma como foram utilizados nos permite entender que s�o fundamentais � aplica��o das t�cnicas de coleta e an�lise de dados a serem divulgadas. O objetivo desta pesquisa � mostrar as redes de neg�cios e o crescimento econ�mico das PMEs no Equador, que constituem um componente fundamental e importante, din�mico e integrado da estrutura produtiva dessas empresas. Nas conclus�es, pode-se deduzir que as PMEs s�o obrigadas a inovar, pois as redes de neg�cios s�o uma esp�cie de integra��o com a qual se podem alcan�ar objetivos comuns e obter melhores resultados econ�micos, de forma��o, produ��o e gera��o de conhecimento. de desenvolvimento econ�mico, tornou-se um fator essencial para a gera��o de riqueza e emprego.

Palavras-chave: Redes de Neg�cios; Crescimento econ�mico; PMEs.

����������������������������������������������������������������������������������������������

Introducci�n

Las redes empresariales muestran una forma en la que se organizan las pymes para unirse o

anexarse a una gran empresa con el �nico fin de crecer mutuamente, surgiendo la inc�gnita del por qu� no se implementa a mayor rasgo en Am�rica Latina y m�s espec�ficamente enfocado en Ecuador.

En Am�rica Latina seg�n el autor (Dini, Marco ; Stumpo, Giovanni, 2020), demuestra a trav�s de su investigaci�n que �las microempresas, aunque representen casi el 89% de las empresas de la regi�n, se les puede atribuir solo el 29% del empleo formal, con una clara orientaci�n hacia sectores de baja productividad: m�s del 50% de los puestos de trabajo de las microempresas se encuentra en comercio y �Otras actividades comunitarias, sociales y personales�, lo cual nos muestra la factibilidad de las pymes en este lado de la regi�n.

Relacionada con el crecimiento econ�mico �nos encontramos con microempresas cuya gestaci�n suele responder a necesidades individuales de autoempleo, y que a menudo se sit�an en una situaci�n de informalidad (bajos niveles de capital humano, dificultad para acceder a recursos financieros externos, escasa internacionalizaci�n, realizaci�n de actividades con bajos requerimientos t�cnicos, etc.)�, claro ejemplo de su importancia para los pa�ses menos desarrollados. Por otro lado �se encuentran pymes de alto crecimiento que se caracterizan por tener un comportamiento mucho m�s din�mico, tanto en facturaci�n como en creaci�n de puestos de trabajo, y cuyo desempe�o responde al aprovechamiento de oportunidades de mercado a trav�s de una gesti�n empresarial eficiente e innovadora� (Dini, Marco ; Stumpo, Giovanni, 2020).

Desde Am�rica latina �Los estudios de casos en pa�ses de la Regi�n que muestran las micro y peque�as empresas (MYPE) exhiben escasos encadenamientos con empresas de mayor tama�o, esto limita la adopci�n de nuevas tecnolog�as y su crecimiento. Los micronegocios y las peque�as empresas se concentran en mercados locales con niveles b�sicos de organizaci�n y solo indirectamente se puede hablar de v�nculos con empresas grandes y sofisticadas y participaci�n, aunque sea indirecta, en mercados externos.� (Ferraro & Rojo, 2018).

 

DESARROLLO

Las redes empresariales

Compa��as organizadas que comparten sus capacidades para alcanzar prop�sitos en comunes, siendo este un mecanismo de cooperaci�n entre empresas que utilizan ambientes y m�todos adecuados. Las redes empresariales son una especie de asociaci�n e integraci�n con lo que se pueden lograr objetivos en com�n, y alcanzar mejores resultados econ�micos, tecnol�gicos, desarrollo, de capacitaci�n, producci�n y generaci�n de conocimiento. Las pymes tratan de organizarse en equipo para compartir las habilidades y capacidades de cada uno, y con ello, enfrentar los retos que tienen en com�n, por eso es importancia del trabajo en red y es necesario el trabajo en colaboraci�n con otros, dependiendo de los v�nculos entre empresas y del entorno productivo e institucional; los emprendedores comienzan solos, pero a medida que su compa��a se ampl�a, la operaci�n individual es m�s dif�cil, entonces, el empresario se da cuenta de que no puede ser experto en todos los temas o dominar completamente el negocio; por eso, explora alternativas como las alianzas, para ampliar sus negocios (Business, 2022).

 

Tipos de redes empresariales:

Una s�lida red de negocios.- En la actualidad, las organizaciones facilitan el desarrollo de redes para las empresas que trabajan en red, las organizaciones gestionan sus redes y limitan el acceso a cada profesi�n a una sola persona; cultivar�s un c�rculo de amigos m�s valioso.

Red informal.- Estos m�todos de creaci�n de redes permiten a personas de diversas profesiones conectarse y reforzar sus v�nculos. Sus reuniones mensuales est�n abiertas al p�blico. Este tipo de encuentros puede ser ventajoso para las personas que deseen ampliar su red m�s all� del sector.

Asociaciones profesionales.- Si quiere ampliar su audiencia dentro de su sector, las organizaciones profesionales son el camino a seguir. Las sesiones ofrecen la oportunidad de hablar de su sector con personas afines, la mayor�a de las cuales son l�deres de la industria.

Clubes de servicio a la comunidad.- El objetivo de estas reuniones no es establecer conexiones, sino trabajar por una causa social. Numerosos l�deres corporativos y empresariales se re�nen para prestar su apoyo a la comunidad.

Redes sociales.- Los medios de comunicaci�n social han alterado el concepto de las redes empresariales industriales tradicionales; en la actualidad, existen formas m�s potentes de redes sociales como Twitter, Facebook y, por supuesto, LinkedIn, que le dan la oportunidad de hacer crecer su red con unos pocos clics.

Connectter.- Olv�date de las t�cnicas tradicionales de creaci�n de redes. Ahora, con Connectter, puedes conectar con personas afines para construir tu red; connectter es fundamental para el desarrollo y la expansi�n de la red de su empresa. La plataforma Connectter es un mercado para proveedores y clientes industriales, esto le ayudar� a localizar un proveedor, connectter te permite colaborar, compartir y construir tu red (Tallin, 2021).

 

Crecimiento econ�mico

Se entiende Crecimiento Econ�mico como la evoluci�n positiva de las condiciones de vida de un territorio concreto, lo cual, se medir� en funci�n de la renta y de la capacidad productiva, en un periodo determinado. El factor m�s importante ser� la productividad de bienes y servicios usando el mismo n�mero de recursos, esto se consigue aplicando la �ltima tecnolog�a en los procesos productivos y consiguiendo trabajadores mejor cualificados, aunque esto no solo depender� de las empresas que quieran invertir en estos procesos, sino que tambi�n los trabajadores tendr�n que invertir en esa mayor cualificaci�n (Gonz�lez, 2022).

 

Caracter�sticas del crecimiento econ�mico

A continuaci�n se presentan las principales caracter�sticas que refleja el crecimiento econ�mico en un pa�s.

  Aumenta el porcentaje de productividad total en las diversas �reas de trabajo de un pa�s.

  El crecimiento econ�mico es observable y medible.

  Afecta de manera positiva el crecimiento de la renta per c�pita.

  Se refleja en el incremento en el n�mero de poblaci�n de un pa�s. Mayor cantidad de personas.

  Aumenta el consumo y venta de bienes y servicios.

  Se incrementa el n�mero de empleos.

  Las personas tienen mayor capacidad de ahorro.

  Mayor inversi�n en diversos sectores productivos (Significados, 2022).

El crecimiento es fundamental para el desarrollo y el bienestar, el factor econ�mico es importante pero no debe ser la �nica medida para el progreso de una sociedad, �es posible que un pa�s tenga altas tasas de crecimiento, pero que solamente una minor�a se beneficie del mismo y que, por tanto, el crecimiento se acompa�e de una mayor desigualdad. Una sociedad con crecimiento econ�mico tambi�n debe apuntar a ser m�s justa y propiciar la igualdad de oportunidades para que toda la poblaci�n se pueda desarrollar. Afirma que sin crecimiento no es posible tener desarrollo que �no hay un solo pa�s de los que hoy se definen como desarrollados que haya logrado tal estatus sin antes tener periodos prolongados de alto crecimiento econ�mico (Pe�a, 2020).

 

Pymes en Ecuador

Las pymes en el Ecuador contribuyen a su desarrollo socioecon�mico con aportaciones a la producci�n y distribuci�n de bienes y servicios, a trav�s de la transformaci�n de la matriz productiva, ayudando a incrementar su desempe�o generando empleo que dinamiza la econom�a y mejoran la gobernabilidad, la importancia de las Pymes ecuatorianas radica en que �son empresas que aportan a la econom�a, permitiendo descentralizar totalmente la mano de obra consiguiendo un mercado de trabajo seguro y cumpliendo as� un buen papel dentro del mercado empresarial� (Valero, Hidalgo, & Guevara, 2021).

En tiempos de Covid-19 el uso de la tecnolog�a se ha vuelto pr�cticamente un requisito obligatorio a nivel empresarial, m�s si se trata de actividades comerciales, si una empresa no se adapta a las tendencias actuales, f�cilmente terminar�a perdiendo su mercado. A corto plazo, el comercio electr�nico en Ecuador ha permitido a las Pymes mantener en funcionamiento sus cadenas de suministro evitando el contacto en persona. A mediano y largo plazo se estima que el comercio electr�nico ayudar� a efectuar transacciones m�s all� de las fronteras de los estados y pa�ses al ofrecer plataformas a las que se puede acceder en todas las geograf�as. Esta facilidad de acceso es fundamental a la luz de la escasez de liquidez y la disminuci�n de la capacidad financiera de compradores y productores (Valero, Hidalgo, & Guevara, 2021).

Las pymes que actualmente existen en Ecuador, son las responsables del crecimiento de la producci�n, la generaci�n de plazas de empleo, la innovaci�n y el dinamismo productivo del pa�s seg�n el Instituto Ecuatoriano de Normalizaci�n. Se encuentran inmersas en todas las actividades productivas de la econom�a, tales como el comercio al por mayor y al por menor; agricultura, silvicultura y pesca; industrias manufactureras; construcci�n, transporte, almacenamiento y comunicaciones; bienes inmuebles, entre otros. Las pymes parten del desarrollo de las empresas, ayudan a crear empleo y riqueza, adem�s de cubrir las necesidades de mercados menos atractivos para las grandes empresas, pero, no son desconocidas las dificultades que han tenido a nivel mundial y local a lo largo de los a�os para su evoluci�n.

 

En Ecuador se conoce como pymes, a las peque�as y medianas empresas cuya naturaleza se determina por su orden jur�dico (sociedades) o no jur�dico (persona natural); volumen de ventas, capital social, n�mero de trabajadores y su nivel de activos, es as� que son:

Peque�a empresa: Es aquella unidad de producci�n que tiene de10 a 49 trabajadores y un valor de ventas o ingresos brutos anuales entre cien mil uno (US$100.001,00) y un mill�n (US$ 1000.000,00) de d�lares de los Estados Unidos de Am�rica.

Mediana empresa: La unidad de producci�n que tiene de 50 a 199 trabajadores y un valor de ventas o ingresos brutos anuales entre mill�n uno (USD 1�000.001,00) y cinco millones (USD 5�000.000,00) de d�lares de los Estados Unidos de Am�rica.). Actualmente� �Ecuador� �tiene ��940.203 establecimientos categorizados como pymes, estos establecimientos representan el 99,64% de unidades econ�micas. De estas el 91, 35% corresponde al sector microempresario, el6,75% al sector de la peque�a empresa y el 1,54% al sector de mediana empresa. Las provincias con mayor Mipymes seg�n Superintendencia de Compa��as son: Guayas 37,85%, Pichincha 36,75%, Azuay 5,14%, El oro 4,60%, Manab� 3,96% y en otras provinciasel11,70%.

Las pymes son uno de los pilares m�s importantes dentro de la econom�a ecuatoriana y mundial, para ser m�s competitivas tienen que estar innovando constantemente. Schumpeter (1934) en sus estudios de emprendimiento e innovaci�n habla de que la innovaci�n constituye un elemento fundamental dentro del funcionamiento de un sistema econ�mico que ya existe, pero que a�n no ha sido explotado de una manera correcta. Aquellas pymes que no innoven, se ver�n afectadas en el trascurso del tiempo, hasta llegar al punto del cierre de estas. El implementar recursos tecnol�gicos y humanos, permitir� a las empresas modernizarse y tener servicios m�s eficientes (Mendoza, Mac�as, & Parrales, 2021).

 

Las redes empresariales y el crecimiento econ�mico de las pymes en Ecuador

Las pymes necesitan colaborar para competir

La red empresarial se puede convocar alrededor de un producto o servicio, como la producci�n o la prestaci�n de servicios profesionales; tambi�n, se pueden crear redes empresariales por la proximidad en la ubicaci�n de las empresas. Las redes empresariales son una forma de asociaci�n e integraci�n, para lograr objetivos comunes, para alcanzar mejores resultados econ�micos, tecnol�gicos, de investigaci�n y desarrollo, de capacitaci�n, producci�n y generaci�n de conocimiento; benefici�ndose mutuamente los unos de los otros, alcanzando mejores niveles de competitividad, pero sin perder la autonom�a (Administracion, 2022).

 

Ventajas de las redes empresariales

  Mayor eficiencia mediante la colaboraci�n.

  Acceso controlado a los recursos de la empresa.

  Acceso compartido a software de propiedad reservada.

  Mayor productividad de los trabajadores.

  Minimizaci�n de los costes (Vmware, 2022).

 

Beneficios de la articulaci�n productiva

Generalmente el an�lisis de las ventajas de las redes se centra en los beneficios que alcanzan por esta v�a, las pymes que, debido a su tama�o, suelen experimentar mayores dificultades que las firmas de gran tama�o para competir en la econom�a globalizada. No obstante, las grandes empresas tambi�n pueden lograr importantes ventajas competitivas mediante la construcci�n de relaciones de colaboraci�n con otras empresas. El escenario que aqu� se considera es el de las redes empresariales de tipo vertical, constituidas por la alianza entre grandes empresas y peque�os proveedores. (Dini, Marco, 2010).

 

Obst�culos en la construcci�n de redes empresariales

Los costos de aprendizaje: se relacionan fundamentalmente con los costos monetarios y con las resistencias al cambio que se generan al interior de las empresas en el momento en que �sta decide modificar su estilo de gesti�n, administraci�n y producci�n y alterar las rutinas establecidas. De hecho, la realizaci�n de trabajos en forma asociativa implica cambios radicales que afectan en primer lugar, las modalidades de gesti�n de las empresas oblig�ndolas a una progresiva incorporaci�n de medios profesionales de direcci�n. Generalmente las pymes son administradas y dirigidas por sus due�os que ejercen tambi�n como jefes de oficina, responsables comerciales, representantes legales, etc. La escasa divisi�n de funciones se acompa�a, adem�s, de una informalidad en la descripci�n de las mismas y en modalidades de control no codificadas, el pasaje hacia una gesti�n colectiva obliga a los empresarios a un esfuerzo in�dito para describir los procesos, cuantificar inputs y output de las distintas fases productivas, ordenar la administraci�n, explicitando sus objetivos y metas; el acceso a las competencias necesarias para realizar estos procesos no es particularmente dif�cil, por tratarse en la mayor�a de los casos, de tecnolog�as relativamente sencillas (Dini, Marco, 2010).

 

Importancia

Sin embargo, la globalizaci�n del internet se ha convertido en un desaf�o para algunos establecimientos, �se est� desarrollando una red cada vez m�s compleja de relaciones de conocimiento dentro y fuera de las fronteras organizacionales�. No obstante, internet y la telefon�a m�vil; �ha permitido la constante evoluci�n de las redes sociales gracias a la posibilidad que ofrecen dichos canales para unir individuos que se encuentran geogr�ficamente dispersos pero que tienen un inter�s com�n� las redes empresariales y el crecimiento econ�mico de las pymes han provocado profundos cambios en la forma en que las empresas se contactan con sus clientes posibilitando, por una parte, una comunicaci�n selectiva y una posici�n m�s activa del receptor dando al consumidor un mayor poder sobre el proceso de comunicaci�n en comparaci�n con los medios tradicionales y, por otra parte, facilitando el modo en que los consumidores y usuarios se relacionan entre s�. Las redes sociales y las aplicaciones m�viles se est�n constituyendo con rapidez en una herramienta para compartir ideas, entre todos los stakeholders en el �mbito corporativo; adem�s �es una importante ventaja competitiva no solo en t�rminos de nuevos mercados, sino en t�rminos de Know-How�. As�, el uso y administraci�n de las redes sociales y aplicaciones m�viles en las empresas comienza por el alto nivel de acogida de estos por la sociedad en general, creciendo a un ritmo constante desde el a�o 2005, sin ning�n indicio de disminuci�n (Piedra & Herrera, 2017).

 

METODOLOG�A

El primer nivel de conocimiento cient�fico sobre un problema de investigaci�n se logra a trav�s de estudios de tipo exploratorio; tienen por objetivo, la formulaci�n de un problema para posibilitar una investigaci�n m�s precisa o el desarrollo de una hip�tesis. El investigador debe tener claridad acerca del nivel de conocimiento cient�fico desarrollado previamente por otros trabajos e investigadores, as� como la informaci�n no escrita que posean las personas que por su relato puedan ayudar a reunir y sintetizar sus experiencias (V�squez, 2018).

 

La investigaci�n bibliogr�fica se puede comprender como un proceso mediante el cual recopilamos conceptos con el prop�sito de obtener un conocimiento sistematizado. El objetivo es procesar los escritos principales de un tema particular. Este tipo de investigaci�n adquiere diferentes nombres: de gabinete, de biblioteca, documental, bibliogr�fica, de la literatura, secundaria, resumen, etc (Salas, 2019).

 

M�todos de investigaci�n

La investigaci�n cualitativa implica recopilar y analizar datos no num�ricos para comprender conceptos, opiniones o experiencias, as� como datos sobre experiencias vividas, emociones o comportamientos, con los significados que las personas les atribuyen. Por esta raz�n, los resultados se expresan en palabras. Este tipo de investigaci�n se basa en el juicio de los investigadores, por lo que se debe reflexionar cuidadosamente sobre sus elecciones y suposiciones (Santander, 2021).

La investigaci�n cuantitativa es aquella que utiliza m�todos cuantitativos e inferencia estad�stica con el objetivo de extrapolar los resultados de una muestra a una poblaci�n. La investigaci�n cuantitativa, a diferencia de la cualitativa, analiza un volumen elevado de datos, estudia variables cuantitativas, es decir, num�ricas. Estas adquieren todo su significado cuando se relacionan con otras a trav�s de correlaciones, regresiones o contrastes de hip�tesis, es la �nica que puede plantear conclusiones extrapolables a un grupo mayor que el investigado, de ah� que su importancia sea, sobre todo, porque permite generalizar (Rus, 2021).

 

T�cnicas de investigaci�n utilizadas

T�cnicas documentales; son aquellas que recopilan informaci�n de diversas fuentes (libros, tesis, revistas y peri�dicos, etc.) y emplean instrumentos definidos seg�n dichas fuentes, se utilizan frecuentemente en la investigaci�n hist�rica, en la que se recurre a textos de la �poca que se estudia; tambi�n se usan en investigaciones de otros �mbitos, para establecer el marco te�rico de la investigaci�n (Etec�, 2022).

Las t�cnicas de investigaci�n son procesos e instrumentos que se utilizan al iniciar el estudio de un fen�meno determinado. Estos m�todos permiten recopilar, examinar y exponer la informaci�n, de esta forma se logra el principal objetivo de toda investigaci�n, que es adquirir nuevos conocimientos. La elecci�n de la t�cnica de investigaci�n m�s adecuada depende del problema que se desea resolver y de los objetivos planteados, motivo por el cual esta elecci�n resulta ser un punto fundamental en todos los procesos investigativos (Gonz�lez G. , 2020).

 

RESULTADOS

Los resultados obtenidos de la revisi�n bibliogr�fica muestran un claro movimiento de las pymes para emerger como una alternativa para enfrentar los estragos de las crisis econ�micas, especialmente para reducir las consecuencias del desempleo, se puede afirmar que en las actuales condiciones superadas por la severa crisis econ�mica que atraviesa el pa�s. En la actualidad las pymes desempe�an un papel muy importante en la econom�a de Ecuador, y han contribuido al desarrollo tanto econ�mico como social, de acuerdo a las condiciones de mercado y a los cambios en la demanda al tiempo que incentivan la industria nacional y disminuyen el �ndice de desempleo.

Es preciso destacar que habitualmente se piensa que las pymes constituyen el punto de partida en la evoluci�n de la gran empresa. Sin embargo, no todas siguen esa trayectoria, logrando mantenerse activas por largos per�odos y m�s bien ocurre que con el devenir de los a�os llegan a hacerse m�s eficientes. En s�ntesis, se puede expresar que las pymes son estructuras empresariales diferentes a las grandes empresas, que durante su vida se enfrentan a dos trayectorias posibles: transitar por el camino natural del crecimiento (micro, peque�a, mediana, grande) o permanecer y gozar de las ventajas de ser peque�as, manejables y estables econ�micamente. Las pymes realizan su actividad en el entorno territorial a partir de su responsabilidad social, como entidades que aportan a la soluci�n de los problemas y las necesidades locales, con capacidad de dinamizar la econom�a y la gesti�n comercial de los productos, seg�n la calidad y su demanda en el mercado. Mientras que en el dise�o productivo y de gesti�n se empe�an en la soluci�n de los problemas econ�micos y sociales, de manera que puedan cumplir su destinaci�n econ�mico-social en uni�n de otras microempresas, dando soluciones desde el nivel local partiendo de sus necesidades (Rodr�guez & Aviles, 2020).

 

DISCUSI�N

El desarrollo de nuestra investigaci�n nos ha permitido identificar una serie de problemas y dificultades que inciden directamente en el crecimiento y expansi�n de las pymes. Los problemas van desde la subjetividad del due�o hasta dificultades objetivas que impiden el crecimiento del negocio. En los �ltimos a�os, las peque�as y medianas empresas ecuatorianas han tendido a seguir funcionando como lo hacen, sin aumento de productividad, con escaso desarrollo tecnol�gico y sin crecimiento estructural; una de las otras dificultades que ni siquiera ha sido abordada con la magnitud que conlleva, est� relacionada con el temor de algunos propietarios y directores de las pymes, de no considerar la competencia (Rodr�guez & Aviles, 2020).

La empresa involucra a los consumidores en la investigaci�n de necesidades o necesidades que necesitan para promocionar los productos y servicios que ofrece al mercado puede abordar las necesidades antes mencionadas. En este sentido, las herramientas digitales aparecen como un canal de comunicaci�n que le permite a la empresa conocer y estudiar los requerimientos o necesidades de sus clientes, con el fin de enfocarse en producir bienes y servicios para brindar soluciones a lo que los clientes est�n buscando en el mercado (Mera, Cede�o, Mendoza, & Moreira, 2022).

 

CONCLUSIONES

  Se determina que las empresas, particularmente las peque�as y medianas son un pilar fundamental, para el desarrollo econ�mico sustentable, puesto que son generadoras de empleos y riqueza, adem�s de ser entes din�micos que identifican, explotan y desarrollan nuevas actividades productivas; por lo que las tendencias mundiales actuales en el campo empresarial reconocen en las pymes una parte fundamental de la econom�a de cualquier naci�n. Por lo tanto, estas responden a aprovechar de manera adecuada las correctas oportunidades de mercado a trav�s de una gesti�n empresarial eficiente e innovadora.

  No cabe duda que las redes empresariales y el crecimiento econ�mico presentan varios retos, no solo para las grandes empresas sino tambi�n para las pymes en Ecuador, que tienen que competir en mercados globales, con calidad, productividad y servicio; gracias a su fuente esencial de capacidades empresariales, innovaci�n y empleo, es de suma importancia el que cuenten con acceso a la tecnolog�a ya que es una de las principales armas para competir, a trav�s de la utilizaci�n de maquinaria sofisticada y medios de comunicaci�n tales como el internet, reduciendo costos y procesos.

 

Por lo tanto, las pymes hoy en d�a constituyen una esperanza de generaci�n de empleo, determinado por la capacidad que posee este sector para fomentar innumerables oportunidades de negocios adem�s de un inmejorable escenario de crecimiento en vista del actual crisis econ�mica que afecta a todo el mundo, lo que est� provocando que econom�as como la nuestra busquen soluciones en sectores productivos no tradicionales, como lo son las pymes dedicadas al comercio exterior por lo que les abre un abanico de oportunidades comerciales, por ellos, no pueden dejar de actualizarse constantemente e innovar dentro del mundo empresarial. Aunque debemos tener en cuenta que las pymes tienen muchos problemas para administrar los escasos recursos de comunicaci�n que tienen para sus empresas, ya sea porque gastan en campa�as que no son las adecuadas o porque van dirigidas no siempre al p�blico apropiado desperdiciando tiempo y dinero.

 

Referencias

  1. Administracion. (2022). Las pymes necesitan colaborar para competir. Obtenido de Todoadministracion: https://todoadministracion.com/que-son-las-redes-empresariales/
  2. Business. (14 de Agosto de 2022). Redes empresariales: qu� son y c�mo funcionan. Obtenido de Business-latam: https://business-latam.com/redes-empresariales-que-son-y-como-funcionan/
  3. Dini, M. (Octubre de 2010). Obst�culos en la construcci�n de redes empresariales. Obtenido de CEPAL: https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/7328/S2010207_es.pdf
  4. Dini, M., & Stumpo, G. (Diciembre de 2020). Mipymes en Am�rica Latina: un fr�gil desempe�o y nuevos desaf�os para las pol�ticas de fomento. Obtenido de Cepal: https://www.cepal.org/es/publicaciones/44148-mipymes-america-latina-un-fragil-desempeno-nuevos-desafios-politicas-fomento
  5. Etec�. (11 de Agosto de 2022). "T�cnicas de investigaci�n". Obtenido de concepto.de: https://concepto.de/tecnicas-de-investigacion/
  6. Ferraro, C., & Rojo, S. (2018). Las MIPYMES en Am�rica Latina y el Caribe.e. Una agenda integrada para promover la productividad. Oficina de la OIT para el Cono Sur de Am�rica Latina,: Informes T�cnicos OIT Cono Sur, N�7.
  7. Gonz�lez. (2022). �Qu� es Crecimiento Econ�mico? Obtenido de Billin: https://www.billin.net/glosario/definicion-crecimiento-economico/
  8. Gonz�lez, G. (14 de Mayo de 2020). T�cnicas de investigaci�n. Obtenido de Lifeder: https://www.lifeder.com/tecnicas-de-investigacion/
  9. Mendoza, J., Mac�as, G., & Parrales, M. (2021). Desarrollo empresarial de las mipymes ecuatorianas:. Publicando, 18.
  10. Mera, C., Cede�o, C., Mendoza, V., & Moreira, J. (3 de Marzo de 2022). Pymes y el emprendimiento empresarial. Obtenido de Revistaespacios: https://revistaespacios.com/a22v43n03/a22v43n03p03.pdf
  11. Pe�a, M. (27 de Mayo de 2020). Es importante impulsar el crecimiento econ�mico para lograr desarrollo y bienestar. Obtenido de BBVA: https://www.bbva.com/es/mx/es-importante-impulsar-el-crecimiento-economico-para-lograr-desarrollo-y-bienestar/
  12. Piedra, E., & Herrera, P. (2017). Nivel de uso de las redes sociales en el proceso de comunicaci�n de las Pymes. Revista de Ciencias de la Administraci�n y Econom�a, 98.
  13. Rodr�guez, R., & Aviles, V. (2020). Las PYMES en Ecuador. Digital Publisher, 10.
  14. Rus, E. (5 de Febrero de 2021). Investigaci�n cuantitativa. Obtenido de economipedia: https://economipedia.com/definiciones/investigacion-cuantitativa.html
  15. Salas, D. (3 de Diciembre de 2019). Investigaci�n bibliogr�fica. Obtenido de Investigaliacr: https://investigaliacr.com/investigacion/investigacion-bibliografica/
  16. Santander. (12 de Octubre de 2021). Investigaci�n cualitativa y cuantitativa. Obtenido de Becas-santande: https://www.becas-santander.com/es/blog/cualitativa-y-cuantitativa.html
  17. Significados. (14 de Agosto de 2022). "Crecimiento econ�mico". Obtenido de Significados.: https://www.significados.com/crecimiento-economico/
  18. Tallin, E. (2021). Tipos de redes empresariales. Obtenido de Esconnectter: https://es.connectter.com/post/what-are-types-of-business-networking
  19. Valero, V., Hidalgo, H., & Guevara, P. (2021). La visi�n de las PYMES del Ecuador. Revista Cient�fica Mundo de la Investigaci�n y el Conocimiento, 249-256.
  20. V�squez, I. (2018). Tipos de estudio y m�todos de investigaci�n. Obtenido de Gestiopolis: https://www.gestiopolis.com/tipos-estudio-metodos-investigacion/
  21. Vmware. (2022). Ventajas de las redes empresariales. Obtenido de vmware: https://www.vmware.com/es/topics/glossary/content/enterprise-networking.html

 

 

 

 

 

 

 

� 2022 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/