���������������������������������������������������������������������������������

 

 

Sistema de control interno para la gesti�n de inventario en la importadora Miguev SA. Ltda. De la ciudad de Guayaquil

 

Internal control system for inventory management in the importer Miguev SA. Ltda. From the city of Guayaquil

 

Sistema de controle interno para gest�o de estoque na importadora Miguev SA. Ltda. Da cidade de Guayaquil

Kenneth Oswaldo Burgos-Berm�dez I
ko.burgos@istvr.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-4269-9641
El�as Vallejo-Reyes II
evallejo@istvr.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-5189-3940
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: ko.burgos@istvr.edu.ec

 

 

 

Ciencias Econ�micas y Empresariales

Art�culo de Investigaci�n

 

* Recibido: 23 de septiembre de 2022 *Aceptado: 18 de octubre de 2022 * Publicado: 12 de noviembre de 2022

 

 

        I.            Egresado / Instituto Superior Tecnol�gico Vicente Rocafuerte �ISTVR�, Guayaquil, Ecuador.

     II.            Docente / Instituto Superior Tecnol�gico Vicente Rocafuerte �ISTVR�, Guayaquil, Ecuador.

 

 

 

 


 

Resumen

El presente art�culo carece la necesidad de implementar un sistema control de inventario en la importadora MIGUEV SA. LTDA. de la ciudad de Guayaquil, considerando que para la correcta toma de decisiones en las empresas es necesario un principio elemental de la contabilidad que es el control, que mediante el registro permite una real medici�n y valoraci�n, en vista de la necesidad reducir sus p�rdidas de inventario a causa de mala gesti�n de sus almacenes que se presenta; pues como sabemos es de suma importancia establecer en toda organizaci�n el uso de controles a los procesos de gesti�n en los inventarios, para no generar contingencias posteriores como son las p�rdidas de las inventario; para poder restablecer ello se busca mejorar los mecanismos de control. Se utiliz� un estudio hol�stico , que toma como herramientas de obtenci�n de datos las encuestas y entrevistas aplicando enfoque mixto para lo cual se realizaron entrevista a gerentes y contadores de las empresas textiles de la ciudad de Guayaquil y encuestas� a los trabajadores del �rea de producci�n de estas empresas, para analizar los procesos y procedimientos del �rea de producci�n, y conseguir evidenciar las falencias que puedan surgir por la falta de tener implementado un sistema de costos por �rdenes de producci�n y la manera afecta a la rentabilidad importadora MIGUEV SA. LTDA. de la ciudad de Guayaquil.

Palabras clave: Inventario; Sistema; Control; Gesti�n.

 

Abstract

This article lacks the need to implement an inventory control system in the importer MIGUEV SA. LTDA. of the city of Guayaquil, considering that for the correct decision-making in companies, an elementary principle of accounting is necessary, which is control, which through registration allows a real measurement and valuation, in view of the need to reduce their losses of inventory due to poor management of its warehouses that arises; Well, as we know, it is extremely important to establish in every organization the use of controls for inventory management processes, so as not to generate subsequent contingencies such as inventory losses; In order to restore this, we seek to improve the control mechanisms. A holistic study was used , which takes surveys and interviews as data collection tools , applying a mixed approach , for which interviews were conducted with managers and accountants of textile companies in the city of Guayaquil and surveys with workers in the area of ​​production of these companies, to analyze the processes and procedures of the production area, and be able to demonstrate the shortcomings that may arise due to the lack of having implemented a cost system for production orders and the way it affects the profitability of importing MIGUEV SA. LTDA. of the city of Guayaquil. Keywords: Inventory; System; Control; Management.

 

Resumo

Este artigo carece da necessidade de implanta��o de um sistema de controle de estoque na importadora MIGUEV SA. LTDA. da cidade de Guayaquil, considerando que para a correta tomada de decis�o nas empresas � necess�rio um princ�pio elementar de contabilidade, que � o controle, que por meio do registro permite uma real mensura��o e avalia��o, tendo em vista a necessidade de reduzir suas perdas de estoque devido � m� gest�o dos seus armaz�ns que surge; Pois bem, como sabemos, � de extrema import�ncia estabelecer em toda organiza��o o uso de controles para os processos de gest�o de estoque, para n�o gerar conting�ncias posteriores como perdas de estoque; Para restabelecer isso, buscamos aprimorar os mecanismos de controle. Foi utilizado um estudo hol�stico, que toma como ferramentas de coleta de dados pesquisas e entrevistas, aplicando uma abordagem mista, para a qual foram realizadas entrevistas com gerentes e contadores de empresas t�xteis da cidade de Guayaquil e pesquisas com trabalhadores da �rea de produ��o de dessas empresas, analisar os processos e procedimentos da �rea de produ��o, e poder demonstrar as defici�ncias que podem surgir pela falta de implanta��o de um sistema de custos para ordens de produ��o e a forma como isso afeta a rentabilidade da importa��o da MIGUEV SA. LTDA. da cidade de Guayaquil.

Palavras-chave: Invent�rio; Sistema; Ao controle; Gest�o.

 

Introducci�n

El diagn�stico preliminar la baja profesionalidad en el manejo de la gesti�n empresarial, desconocimiento de procesos, t�cnicas y herramientas de gesti�n, empirismo a la hora de formalizar negocios, baja eficiencia y competitividad ante empresas ya establecidas; desconocer la interrelaci�n entre el control interno y sistemas de gesti�n empresarial (V�sconez, M., Mayorga, M., Moreno, M., Arellano, A, 2020).

El control interno es sin�nimo de control de procesos internos que lleva a cabo una empresa o instituci�n para tener un control adecuado en su producci�n y finanzas. Mientras mayor sean los controles ya se semanal, mensual, trimestral, quimestral o anula mejor tendr� resultados para beneficio de la empresa. El control interno es muy fundamental para toda instituci�n donde es realizado por las autoridades y el experto encargado del control interno a trav�s de sistema especializados para la gesti�n que brinda mayor seguridad tanto eficiencia y eficacia en la calidad de sus operaciones y servicios que ofrecen. Cada empresa debe constar con pol�ticas y normas en cada �rea y sector de la empresa.

Por lo general los problemas se presentan en el �rea contable, inventario, financiero y administrativo, por lo que al realizar un control interno se ve interrumpido por la falta de informaci�n al realizar dicho control, donde se analizan los procesos operativos como la log�stica en bodega u sus inventarios.

El presente estudio tiene como finalidad la revisi�n y an�lisis de la gesti�n de inventarios de la importadora MIGUEV SA. LTDA. de la ciudad de Guayaquil, para la buena distribuci�n y control de los productos que ofrecen la empresa sus clientes.

Las industrias hoy en d�a se enfrentan cambios globales tales como la evoluci�n digital y aparici�n de nuevas tecnolog�as. Es por ello que las organizaciones necesitan enfrentarse a los nuevos cambios, con el fin de poder brindar al mercado competitivos en calidad y precio, a su vez sumado a la nueva emergencia sanitaria, el sector de insumos m�dicos ha abarcado una mayor demanda en el mercado, siendo uno de los sectores m�s movidos en el �ltimo a�o.

Es por ello por lo que la importadora MIGUEV SA. LTDA. del Ecuador que se dedican a los insumos m�dicos surge la necesidad de crear un manual de pol�ticas que permita a las empresas optimizar los procesos contables en mantener un escenario de acuerdo a las normas establecidas. A su vez facilitar a su personal una gu�a eficaz sobre sus funciones y procedimientos que deben de cumplir dentro de sus departamentos, de la misma manera organizar la informaci�n relevante mediante una correcta presentaci�n de estados financieros para la toma de decisiones oportuna.

La importadora MIGUEV SA. LTDA. dedicada a la comercializaci�n de electrodom�sticos como l�nea blanca y caf�, y otros para el hogar. Su principal problema es que sus procesos contables se encuentran desactualizados mismos como obtenci�n de informaci�n, funciones no establecidas de manera correcta, mala gesti�n de procesos. Estos inconvenientes provocan conflictos internos y dificultan el desarrollo de las funciones departamentales.

La importadora MIGUEV SA. LTDA. no cuenta con un control interno en el manejo de inventario de sus productos, lo que ocasiona problemas significativos en el balance general. en tal sentido, la aplicaci�n de un sistema de gesti�n de inventario, a trav�s de la propuesta de un manual de procedimientos, permitir� eliminar las debilidades y amenazas que pueden presentarse dentro de la organizaci�n.

El objetivo principal de la investigaci�n es Dise�ar un manual de procedimientos de control interno de inventarios para la importadora MIGUEV SA. LTDA. en la ciudad de Guayaquil.

Como objetivos espec�ficos de la investigaci�n son: 1). Revisar fuentes de informaci�n bibliogr�fica del control interno, 2). Determinar los procesos de control de inventarios que lleva actualmente la importadora MIGUEV SA. LTDA. en la ciudad de Guayaquil y 3). Elaborar el manual de procedimientos de control interno de inventarios para la importadora MIGUEV SA. LTDA. en la ciudad de Guayaquil.

El presente trabajo de investigaci�n busca analizar la problem�tica a trav�s de teor�as comprobadas como la revisi�n de trabajos similares como tesis y art�culos, que han sido llevado a cabo en otros a�os con temas similares por varios autores relacionados con el control interno de inventarios, con la finalidad de un control adecuado de los inventarios de la importadora MIGUEV SA. LTDA.

El desarrollo de la investigaci�n se llevar� a cabo en las instalaciones de le empresa para tener un mejor control de las ventas y contabilidad que realiza d�a a d�a de la mercader�a y productos que ofrecen a los clientes y distribuidores.

Es importante conocer que el un control interno de inventarios se lo ajustara al control de pol�ticas y normas como son las Normas Internacionales de la Informaci�n Financiera �NIIF 13� y las Normas Internacional de Contabilidad �NIC 2�.

Para poder establecer un sistema de gesti�n de inventarios bajo una norma internacional debe realizarse un estudio de los diversos fen�menos o mecanismos que aplica la organizaci�n con el fin de detectar las debilidades y amenazas del sistema. Esto es lo que se describir�a como una investido tipo campo, donde el investigador est� vinculado con la realidad del objeto estudio.

Control interno: El control interno se refiere al seguimiento de los procedimientos de una organizaci�n, est� dise�ado para fortalecer e impulsar el logro de objetivos, previniendo la p�rdida de recursos, reduciendo riesgos, mejorando la �tica e incrementando la confianza en los inversionistas para invertir, este sistema es aplicable a todo tipo de negocio que quiera llevar el control de sus actividades de una forma correcta y ordenada. Seg�n Isaza�(2019) el control interno es un sistema integrado por la estructura de la organizaci�n y el conjunto de acciones, m�todos, normas, principios, procedimientos y mecanismos de confirmaci�n y estimaci�n practicados por una entidad con el fin vigilar que todas las actividades se realicen de acuerdo a las normas constitucionales y legales

El control interno es un conjunto de acciones, pol�ticas y procedimientos que analizan el estado situacional de una empresa, con el fin de identificar cualquier tipo de falencia y al mismo tiempo las medidas correctivas para la toma de decisiones en beneficio de los objetivos institucionales planteados. Un eficiente sistema de control interno proporciona tranquilidad con relaci�n a la responsabilidad que tiene los directivos de la organizaci�n y el manejo de los recursos p�blicos o privados de la organizaci�n.

Seg�n Estupi�an �(2020) los componentes de control se describen como: el ambiente de control que hace referencia al gobierno corporativo, la organizaci�n y administraci�n, la evaluaci�n de riesgos son las valuaciones de riesgo como parte natural del proceso de planeaci�n, las actividades de control son las acciones realizadas en todos los niveles de la entidad en un ambiente tecnol�gico, el sistema de informaci�n y comunicaci�n se refiere a la generaci�n de informaci�n relevante sobre el funcionamiento del control interno y finalmente el monitoreo son las actividades implantadas en los procesos mediante auditor�a interna o externa.

Dicho de otra manera, el autor expresa que, los componentes del control interno establecen lineamientos para el logro de los objetivos de la organizaci�n, proporcionando seguridad al lograr la fiabilidad de la informaci�n financiera, la eficiencia y eficacia de las operaciones y al cumplimiento de normas y leyes aplicables.

Seg�n Iturriaga et. all.�(2019), hasta el a�o 2017 la estructura del control interno se basaba �nicamente en las pol�ticas y procedimientos establecidos que brinden seguridad para lograr los objetivos espec�ficos de una organizaci�n.

 

 

 

 

 

 

Fuente: (Iturriaga, T., Nigenda, M., Prieto, S. & Rojas, E., 2019).

Adaptado por el autor

Figura 1: Estructura del control interno.

 

Como conclusi�n de los modelos de COSO I, II, y III todo estudian el control interno y los posibles riesgos y respuestas, sea este de una empresa u organizaci�n de gobiernos corporativos, en este trabajo de investigaci�n se optar� por el Modelo COSO I para el desarrollo del control interno de PYMEs en la ciudad de Guayaquil

Inventario: El inventario es un t�rmino que hace parte de la segunda variable considerada en el estudio, la cual guarda relaci�n con el sistema de control que se debe aplicar dentro de las empresas para mantener la organizaci�n de las mercader�as que existen como parte del inventario para uso y para la comercializaci�n, por lo tanto, se considera de relevancia exponer la conceptualizaci�n del inventario, como el principal registro utilizado en la pr�ctica de las actividades comerciales, para lo cual, se ha considerado los criterios de diferentes eruditos concerniente a la variable en investigaci�n.���

Otra conceptualizaci�n es la expresada por Caldentey (2017) quien manifiesta que, los inventarios hacen parte de las cuentas del activo fijo donde se presenta el conjunto de mercader�as o mercanc�as que una empresa ha adquirido con la finalidad de ejercer su actividad comercial de manera favorable, las cuales se realizan de manera peri�dica para evitar faltantes que impidan cumplir con el funcionamiento de la misma.

De acuerdo a lo descrito, el inventario se presenta como un componente de gran contribuci�n para la organizaci�n en general, m�s a�n cuando la actividad de la misma, es la compra y venta de mercader�a, en ese caso es el eje central de las actividades organizacionales, por lo cual se requiere mantener el volumen adecuado de existencias, para asegurar los ingresos que se han planificado alcanzar a trav�s de la actividad comercial, cumpliendo con su control en cuanto al almacenamiento y respectivo mantenimiento en bodegas.

Por otra parte, Zapata (2018) define los inventarios como �aquellos bienes tangibles que existen dentro de una empresa, destinados para la comercializaci�n o para llevar a cabo actividades de producci�n, sea cual sea el caso, es preciso contar con la cantidad suficiente evitando que su faltante cause paralizaci�n de la actividad productiva�.���

De manera que, los inventarios constituyen un componente de gran relevancia para la empresa, cumpliendo con la finalidad de servir de base y soporte de las actividades que se ejecuten dentro de la empresa, tanto para la comercializaci�n que implica la compra � venta de los inventarios, as� como tambi�n para las actividades productivas, es decir, el inventario constituye el activo circulante que hace parte importante de los sistemas de contabilidad, por lo tanto, es preciso que su gesti�n se ejerza de manera correcta convirti�ndolo en una herramienta administrativa y contable de control eficiente en las operaciones de la empresa.

El inventario es de gran importancia, porque constituye una parte fundamental de las empresas para llevar a cabo la actividad comercial o productiva a la que se dedican, por lo tanto, precisa que su gesti�n se realice de manera oportuna para satisfacer de manera correcta las necesidad que se puedan generar para el cumplimiento de los objetivos y metas organizacionales, siendo preciso mantener un control de las existencias de manera sofisticada y conocer las existencias y faltantes en el tiempo oportuno, con lo que se puede incluso mejorar la rentabilidad de la organizaci�n.�������

El inventario constituye un activo de gran relevancia en las empresas, porque es el capital a manera de materiales con los que se cuenta para llevar a cabo las actividades que le permiten a la alta gerencia planificar el desarrollo de sus actividades para el cumplimiento de los objetivos establecidos, tanto en lo correspondiente a la comercializaci�n como en las exigencias de la producci�n (Catacora, 2018).

De hecho, el inventario cumple con la misi�n de mejorar los procesos internos, permitiendo que la gesti�n de compra � venta se lleve a cabo de manera correcta, evitando las posibles demoras o faltantes que puedan perjudicar a la empresa, causando insatisfacci�n en los clientes y lo que puede repercutir en los procesos de rotaci�n y por ende en la liquidez de la organizaci�n y en la rentabilidad, de modo que, el mantener un inventario de existencias debidamente controlado y organizado mejorar� los procesos operativos y las ganancias obtenidas, las cuales se pueden conocer mediante la revisi�n� peri�dica de los registros.������

Control del inventario: El proceso que implica el control del inventario se encuentra ligado con la contabilizaci�n y los sistemas empleados para lograr mantener un tratamiento contable de las existencias de la empresa, para mantener un adecuado registro de las mismas no solo en la cuenta f�sica sino tambi�n en la respectiva documentaci�n empleada, de modo que, el control de inventarios permite conocer en tiempo real el estado de la cuenta de mercader�as dentro de una compa��a, siendo clave que se ejerza dicha inspecci�n y verificaci�n para lograr mejorar los procesos internos, la optimizaci�n, la productividad y con esto la rentabilidad generada por la organizaci�n.

De acuerdo a lo expresado por Vel�squez (2018), el control de inventarios consiste en tener conocimiento de las existencias de mercader�a de una empresa, donde se incluyen las materias primas, productos semielaborados y los productos terminados, que pueden ser utilizados y requeridos por la compa��a para llevar a cabo las actividades de comercializaci�n o de producci�n de acuerdo a las necesidades de la misma y de la labora que se cumpla como actividad principal.

Como se ha mencionado, el control de los inventarios implica que una empresa cuenta con las existencias requeridas en todo momento, evitando faltantes que puedan demorar los procesos o causar insatisfacci�n en los clientes que demandan un determinado producto, por lo tanto, mediante el control de las mercader�as es posible que se mejoren los procesos internos y se cumpla de manera peri�dica con el abastecimiento de los inventarios que se encuentran en mayor demanda y se disponen para la producci�n, asegurando con esto la mayor rotaci�n de los productos una mayor rentabilidad.

Las empresas a nivel general requieren realizar el control de inventarios, para lo cual se precisa contar con diferentes medios para conseguirlo, como es el uso de sistemas que se incorporen de manera eficiente para lograr una gesti�n de manera adecuada en las mercader�as, de manera que se logre reducir las p�rdidas por da�os, la reducci�n de los costos por concepto de almacenamiento, adem�s puede optimizar el ciclo de comercializaci�n de compra � venta de los productos, la planificaci�n de los ingresos mediante el flujo de caja presupuestado y es una importante herramienta para la identificaci�n de oportunidades de negocio.��������������

Con relaci�n al sistema de inventario este se define como el conjunto de m�todos, normas y procedimientos que se han planificado dentro de la empresa, para controlar los productos o materiales que se utilizan para el funcionamiento eficaz de los procesos, mediante dicho sistema es posible conocer la cantidad de art�culos que se estima reabastecer y conciliar de acuerdo a las existencias f�sicas que se han registrado en la documentaci�n correspondiente (Aizaga & Iza, 2018).

�De acuerdo a lo expresado, se puede identificar que el sistema de inventarios busca establecer un registro de las existencias de mercader�as que permita llevar un control de los bienes y el stock existente, manteniendo el registro de los movimientos para realizar el seguimiento de las compras, ventas, producci�n y dem�s actividades que involucren el uso o comercializaci�n de las existencias, de manera que se mantenga el funcionamiento oportuno del sistema de control, por lo tanto, no basta con mantener un registro f�sico, se precisa de un control mediante un sistema especializado para mejorar los procesos.

Lo expresado tiene relaci�n con lo manifestado por Caldentey (2017) quien indica que al implementar un sistema de control de inventarios es una opci�n de gran aporte para la organizaci�n y planificaci�n de la empresa, ya que las ventajas que se obtendr�n se orientan a la reducci�n de gastos innecesarios, el control eficiente de las existencia, la satisfacci�n de los clientes, evitar reclamos y quejas de los usuarios, entre otros problemas que se presentan cuando no existe una herramienta que mejore la gesti�n del inventario.

El principal beneficio que se consigue mediante un sistema de control de inventarios dentro de la empresa, es poder mantener el orden correcto y la administraci�n eficiente de las existencias, lo cual incide de manera directa en el desempe�o organizacional y la generaci�n de ingresos y liquidez. Siendo vital el contar con un sistema de control de inventarios que se en enfoque en mantener un nivel �ptimo de reducci�n de gastos incensarios y la eficiencia de los procesos para mantener una compa��a rentable.

 

Materiales y m�todos

El dise�o considerado en la presente investigaci�n fue no experimental, definido como aquel estudio que evita la manipulaci�n deliberada de las variables (Escobar & Bilbao, 2020). En este caso, se ha considerado las variables del sistema de control de inventarios y la mejora continua, por lo tanto, los hallazgos que se desprendieron del diagn�stico efectuado no se alteraron y fueron descritos, de la misma manera que se observaron.

Los m�todos para utilizar en la investigaci�n son Explicativa ya que se busca profundizar y ampliar el tema estudiado analizando todos los datos proporcionados con el fin de proporcionar una descripci�n clara del problema y ayudar� a la empresa a conocer la importancia del control interno y su implementaci�n a la bodega y distribuci�n de sus productos mediante un manual de procedimientos.

Seg�n Hern�ndez et al. (2018), investigaci�n descriptiva se aplica porque emplea para conocer el problema sustentado de una manera clara a trav�s de fuentes de informaci�n primaria y secundaria para poder obtener resultados favorables. De acuerdo al autor se toma como referencia la informaci�n proporcionada por la importadora MIGUEV SA. LTDA. de la ciudad de Guayaquil en la cual se centra la investigaci�n para el control interno para la gesti�n de inventario, analizando la informaci�n sin modificar las variables ya presentadas

De acuerdo con Hern�ndez et al. (2018), el dise�o el presente proyecto es enfoque mixto (cuantitativo y cualitativo) porque busca centrar el tema y orientarse a un objetivo determinado al momento de recolectar informaci�n, lo cual es realizado mediante el uso de la entrevista, a su vez se realiza un an�lisis de las normativas y leyes vigentes que aporten teor�as y par�metros necesarios para el correcto tratamiento del tema establecido.

La poblaci�n se considera como es conjunto de elementos que hacen parte de un estudio, mientras que la muestra se describe como una parte representativa de la poblaci�n total Mucha et al, (2020). Para efectos del estudio, la poblaci�n abordada fueron 7 colaboradores la importadora MIGUEV SA. LTDA., en la ciudad de Guayaquil.

�aupas et al. (2018), �La muestra es la parte de la poblaci�n que se selecciona, de la cual realmente se obtiene la informaci�n para el desarrollo del estudio y sobre la cual se efectuar�n la medici�n y la observaci�n de las variables objeto de estudio�. Por lo cual para el presente trabajo de estudio se conform� la poblaci�n de la importadora MIGUEV SA. LTDA., en la ciudad de Guayaquil, como la poblaci�n es inferior a 30 por eso no se hace el c�lculo de la muestra.

La t�cnica considerada para la recolecci�n de la informaci�n fue la encuesta, definida por Mu�oz y Peir� (2018) como �una herramienta para obtener datos informativos de tipo num�rico y porcentual, para identificar aspectos de relevancia sobre un hecho�. En este caso, se aplic� la encuesta a los colaboradores de la importadora MIGUEV SA. LTDA., en la ciudad de Guayaquil, que tuvieron acceso al inventario, para conocer su opini�n con relaci�n al control que se realiza en la actualidad y diagnosticar la situaci�n actual. El instrumento seleccionado fue el cuestionario de preguntas cerradas.

 

 

Resultados

Los resultados obtenidos evidenciaron que la alta direcci�n de la empresa no ha difundido la pol�tica del sistema de control de inventario de repuestos, a todo el personal que forma parte de esta organizaci�n, tampoco se pudo evidenciar la existencia de un plan de gesti�n del inventario de repuestos, reconoci�ndose mediante el levantamiento del stock, la existencia de faltantes y caducidad de repuestos, que pone en evidencia la protecci�n inadecuada de la bodega de la empresa, exponi�ndola a p�rdidas econ�micas que impactan en las finanzas de la entidad econ�mica.

La importadora MIGUEV SA. LTDA., en la ciudad de Guayaquil, est� condicionada por la competencia a mejorar el sistema de control de inventario para poder dar un mejor servicio al cliente satisfaciendo sus necesidades obteniendo una r�pida capacidad de respuesta en los pedidos que realicen los compradores y tener en existencia el n�mero de art�culos que m�s tienen acogida por los consumidores.

As� determinar los productos de mayor rotaci�n, los de mediano movimiento y asignar un espacio necesario para almacenar una unidad de cada producto y uno general donde estar�an ubicadas las mercader�as de muy poco pedido, delegando a responsables que vigilen el flujo de los productos describiendo las fallas existentes en los productos reportando anomal�as y solicitando el producto a tiempo para que nuestro proveedor nos d� respuestas r�pidas de las compras para no demorar la entregas a nuestros clientes .

 

Discusi�n

El sistema actual no alerta sobre el nivel m�nimo de inventarios de repuestos, para informar sobre una nueva compra de partes y piezas, existiendo limitaciones en su identificaci�n y codificaci�n respectiva. Tampoco est�n definidas adecuadamente las funciones del personal que realiza el manejo, control y contabilizaci�n de los inventarios de repuestos, porque no hay manuales de funciones ni de procedimientos contables en la empresa.

Se estima que la empresa debe mantener documentaci�n sobre el sistema de control de inventarios de repuestos, acordes a lo expresado en la norma NIC 2 y las normas NIIF correspondientes. Por consiguiente, es necesario elaborar un plan de mejora continua del sistema de control de inventarios de repuestos, el cual, seg�n la recomendaci�n del propio Gerente, deber�a encontrarse bajo c�digo de barras, para que funciones de manera autom�tica y minimice el error humano.

La clasificaci�n del inventario a trav�s de un sistema de control de inventario, facilitar� la reducci�n del stock, de tal manera que estos tengan un mejor flujo conociendo los art�culos con mayor rotaci�n y el mayor costo econ�mico, para de esta manera tomar las decisiones m�s �tiles en cuanto al manejo y control del inventario, proporcionando ventajas competitivas que ayuden con el rendimiento de la importadora.

Adem�s, el desempe�o empresarial eficiente depende del control interno, para desempe�arse en medio de un mercado altamente competitivo en la actualidad, es necesario que se establezcan normas, procedimientos, pol�ticas que hagan a la empresa incursionar positivamente frente a sus rivales, para ellos es indispensable que la importadora MIGUEV SA. LTDA., cuenten con los cinco componentes que conforman el control interno y como tal ayudan al desarrollo y al desempe�o de las pymes en el �mbito empresarial.

 

Anexos

1.      �Cu�l es la actividad comercial que su empresa realiza?

Me dedico a la compra, importaci�n y venta para el hogar.

2.      �Ha tenido complicaciones con barreras no arancelarias?

Si, hemos tenido problemas con las pol�ticas dictada por el Gobierno actual en especial por las salvaguardas, debido a que el arancel de partes y piezas aumento del 5% al 15%, por lo que se vieron afectadas las importaciones.

3.      �Qu� valoran m�s sus clientes?

Ellos lo que valoran en s�, es que el producto sea original y de calidad en los productos.

4.      �Qu� sistema de codificaci�n utiliza para sus productos?

Normalmente el c�digo de barras en todos los productos, en la mercader�a importada algo ya se tiene un registro de inventario del valor de cada producto seg�n el c�digo generado para el mismo.

5.      �Cu�les de estas tres actividades considera m�s relevante a la hora de administrar un inventario?

Determinaci�n de existencias

Control de inventarios

Just in Time (entrega justo a tiempo)

Para m� el m�s relevante es el control de inventarios ya que este se maneja de acuerdo a las grandes empresas, ya que las mercader�as o productos deben ser controlados proporcionalmente al tama�o de la bodega y las cantidades a despachar, mediante un registro de existencias.

6.      �A la hora de analizar el costo de un inventario cual representa una amenaza mayor para su negocio?

Es un aspecto dif�cil ya que en cualquier empresa hay productos en mal estado o con problemas de f�brica ya que no se vende y quedan estancados, es algo que se debe manejar con cuidado y se debe llevar un control de los inventarios.

7.      ��Cu�l m�todo considera m�s eficaz para su control de inventarios, el sistema de C�digo de barras EAN, o el EPC o control electr�nico QR?

El sistema de c�digo de barras y el QR, porque se los est�ndares internacionales exigen este tipo de formato ajustarse para tener un orden internacional y brindar un mejor servicio para darle seguimiento de forma electr�nica por el escaneo.

 

Referencias

1.      Aizaga, E., & Iza, N. (2018). Propuesta de control de inventario para aumentar la rentabilidad en la Empresa Lepulunchexpress. Guayaquil: Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Administrativas.

2.      Caldentey, E. &. (2017). Administraci�n de Inventarios. Santiago de Chile:: http://www.azc.uam.mx/alumnos/tradeoff/docu/adm.pdf.

3.      Catacora, F. (2018). Sistemas y Procedimientos. Caracas, Venezuela: Mac Graw Hill.

4.      Cevallos, D., Moreno, C., & Ch�vez, M. (2020). La Auditor�a Interna. Revista Universidad y Sociedad, 10(5), 15-20.

5.      Escobar, P., & Bilbao, J. (2020). Investigaci�n y educaci�n superior. Estados Unidos: MSC en Salud P�blica. Obtenido de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=W67WDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA37&dq=investigaci%C3%B3n+no+experimental&ots=hQ4aFYl1KB&sig=JjjW0OUHCeWwPwIgrl6mBwL8GW4#v=onepage&q=investigaci%C3%B3n%20no%20experimental&f=true

6.      Estupi�an, R. (2020). Control interno y fraudes, an�lisis de informe COSO I, II y III. In Au dalianexia: Vol. Tercero, 478.

7.      Guerrero, J. (2021). Normas Internacionales de Informaci�n Financiera (NIIF): Responsabilidad de la alta gerencia. Consideraciones b�sicas y experiencias en la adopci�n (U Externado, Ed.; 2� Edici�n). M�xico: Universidad Externado.

8.      Hern�ndez, R., Fern�ndez, C., & Baptistas, P. (2018). Metodolog�a de la investigaci�n. . M�xico: Alcoy: 3Ciencias.

9.      Isaza Serrano, A. T. (2019). Control interno y sistema de gesti�n de calidad : guia para su implementaci�n en empresas p�blicas y privadas. M�xico: Ediciones de la U, Ed.; Tercera Ed).

10.  Iturriaga, T., Nigenda, M., Prieto, S. & Rojas, E. (2019). Fundamentos de auditor�a: Aplicaci�n pr�ctica de las Normas Internacionales de Auditor�a. M�xico: Instituto Mexicano de Contadores P�blicos, primera edici�n, Vol. 1. IMCP.

11.  Mucha, L., Chamorro, R., Oseda, M., & Alania, R. (2020). Evaluaci�n de procedimientos empleados para determinar la poblaci�n y muestra en trabajos de investigaci�n de posgrado. Revista Cientifica de Ciencias Sociales y Humanidades, http://revistas.udh.edu.pe/index.php/udh/article/view/253e/23.

12.  Mu�oz, M., & Peir�, A. (2018). Material y m�todos en un art�culo cient�fico. Enfermer�a en Cardiolog�a , 37.

13.  �aupas P., Valdivia, M., Palacios Vilela, J., & Romero Delgado, E. (2018). Metodolog�a de la investigaci�n Cuantitativa - Cualitativa y Redacci�n de la Tesis. Bogot�: Ediciones de la U.

14.  V�sconez, M., Mayorga, M., Moreno, M., Arellano, A. (2020). Gesti�n del sistema de inventarios orientado a peque�as y medianas empresas, PYMEs, ecuatorianas del sector ferretero: caso de estudio. Revista ESPACIOS, 71.

15.  Vel�squez, G. (2018). Direcci�n de los sistemas de producci�n. M�xico: Limusa.

16.  Zapata, J. (2018). Fundamentos de la gesti�n de inventarios. Colombia: ESUMER.

 

 

 

 

 

 

 

 

� 2022 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).x

 

 

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/