���������������������������������������������������������������������������������

 

 

Implementaci�n del Downsizing en motores de gasolina. �Menos consumo igual potencia?

 

Implementation of Downsizing in gasoline engines. Less consumption equal power?

 

Implementa��o de Downsizing em motores a gasolina. Menos consumo igual a pot�ncia?

Kevin Anderson Farinango-Amagua�a I
kevin.farinango395@ist17dejulio.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-1806-1237


,Luis Caiza-Quishpe II
lcaiza@ist17dejulio.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-4343-7280
Fernando Rene Flores-Ben�tez III
fflores@ist17dejulio.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-5969-1051
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: kevin.farinango395@ist17dejulio.edu.ec

 

 

Ciencias T�cnicas y Aplicadas

Art�culo de Investigaci�n

 

* Recibido: 23 de septiembre de 2022 *Aceptado: 18 de octubre de 2022 * Publicado: 12 de noviembre de 2022

 

 

        I.            Instituto Superior Tecnol�gico 17 de Julio, Urcuqu�, Ecuador.

     II.            Instituto Superior Tecnol�gico 17 de Julio, Urcuqu�, Ecuador.

   III.            Instituto Superior Tecnol�gico 17 de Julio, Urcuqu�, Ecuador.

 

 

 


 

Resumen

El downsizing es una herramienta que est�n explotando muchos fabricantes de autom�viles con la que se intenta conseguir un mayor rendimiento y eficiencia con motores de menor tama�o pero con mayor evoluci�n. Para ello, se reduce el n�mero de pistones y la cilindrada pero la potencia espec�fica es mayor y cuentan con consumos menores. El objetivo de estudio es analizar sobre el consumo y potencia de los motores con la implementaci�n del downsizing en motores de gasolina. Por medio de la investigaci�n documental, se obtuvo, que los motores de combusti�n interna actuales y donde se ha implementado el downsizing, son motores m�s eficientes con un bajo consumo de combustible, esto es debido a factores como; el avance de la electr�nica en el campo automotriz, reemplazando componentes mec�nicos por componentes electr�nicos, lo cual indica que con motores sobrealimentados con una cilindrada menor, se logra obtener una mayor eficiencia. Sin embargo, hay autores que comentan, que con el downsizing, los motores son menos fiables, m�s ruidosos, tienen un mayor nivel de vibraciones, ofrecen un rendimiento inferior.� En definitiva, han dejado de ser atractivos y su tiempo ya ha pasado.

Palabras claves: Downsizing; Motores de gasolina; Potencia motores de gasolina; Veh�culos.

 

Abstract

Downsizing is a tool that many car manufacturers are exploiting in an attempt to achieve greater performance and efficiency with smaller but more evolved engines. To do this, the number of pistons and the displacement are reduced, but the specific power is greater and they have lower consumption. The objective of the study is to analyze the consumption and power of the engines with the implementation of downsizing in gasoline engines. Through documentary research, it was obtained that current internal combustion engines and where downsizing has been implemented, are more efficient engines with low fuel consumption, this is due to factors such as; the advancement of electronics in the automotive field, replacing mechanical components with electronic components, which indicates that with supercharged engines with a smaller displacement, greater efficiency is achieved. However, there are authors who comment that with downsizing, the motors are less reliable, noisier, have a higher level of vibrations, and offer lower performance. In short, they have ceased to be attractive and their time has passed.

Keywords: Downsizing; gasoline engines; Power gasoline engines; Vehicles.

 

Resumo

O downsizing � uma ferramenta que muitos fabricantes de autom�veis est�o explorando na tentativa de obter maior desempenho e efici�ncia com motores menores, mas mais evolu�dos. Para isso, o n�mero de pist�es e o deslocamento s�o reduzidos, mas a pot�ncia espec�fica � maior e eles t�m um consumo menor. O objetivo do estudo � analisar o consumo e pot�ncia dos motores com a implementa��o do downsizing em motores a gasolina. Atrav�s de pesquisa documental, obteve-se que os motores de combust�o interna atuais e onde foi implementado downsizing, s�o motores mais eficientes e com baixo consumo de combust�vel, isso se deve a fatores como; o avan�o da eletr�nica na �rea automotiva, substituindo componentes mec�nicos por componentes eletr�nicos, o que indica que com motores superalimentados com menor cilindrada, maior efici�ncia � alcan�ada. No entanto, h� autores que comentam que com o downsizing, os motores s�o menos confi�veis, mais ruidosos, t�m maior n�vel de vibra��es e oferecem menor desempenho. Em suma, eles deixaram de ser atraentes e seu tempo passou.

Palavras-chave: Downsizing; motores a gasolina; Motores a gasolina de pot�ncia; Ve�culos.

 

Introducci�n

El downsizing es la t�cnica de reducir la capacidad del motor reduciendo el n�mero de cilindros y utilizando un turbocompresor para lograr un mayor rendimiento, pues la creciente exigencia de las normativas de control de emisiones ha creado presi�n sobre los fabricantes de autom�viles para reducir las emisiones y el consumo de combustible

Basado en lo anterior, el objetivo de este art�culo es analizar sobre el consumo y potencia con la implementaci�n del downsizing en motores de gasolina, por lo cual, es importante, revisar a nivel conceptual el donwsizing asi como el rendimiento y la potencia de los motores de gasolina, en este sentido, es importante indagar en la estrategia del downsizing implantada por muchas marcas para mejorar el consumo y las emisiones, porque �puede estar llegando a su fin, siendo susceptible de ser reemplazada por los motores de gran tama�o y tecnolog�a h�brida.

Sin embargo, la estrategia a seguir por la mayor�a de los fabricantes no parece que vaya a ser la de conceder m�s importancia al turbo, sino la de apostar por los motores el�ctricos.

El downsizing del futuro pasa por emplear un motor de combusti�n interna, del tama�o y n�mero de cilindros que sea necesario, y alguna suerte de hibridaci�n, desde un motor peque�o de apoyo y un sistema de regeneraci�n de energ�a, hasta motores el�ctricos potentes que sean los principales responsables de proporcionar movimiento al autom�vil (Villarreal D. , 2017)

El art�culo se organiza de la siguiente manera: downsizing, el rendimiento y la potencia de los motores de gasolina, los motores de tres y cuatro cilindros y describir las ventajas y desventajas de aplicar el downsizing en motores de gasolina

 

Metodolog�a

Considerando que este trabajo de investigaci�n pretende indagar sobre el consumo y potencia con la Implementaci�n del Downsizing en motores de gasolina se trata en este trabajo como una investigaci�n de tipo documental, en base a un an�lisis met�dico de las referencias cient�ficas consideradas para el estudio (Bernal C. , Metodolog�a de la Investigaci�n, 2010).

Se consideraron fuente secundaria tales como, art�culos de revistas especializadas. La investigaci�n realizada fue una revisi�n bibliogr�fica, documental y cr�tica del material seleccionado. Se establece un marco te�rico conceptual en base a la Implementaci�n del Downsizing en motores de gasolina.

Asimismo, se hace plantean diferentes puntos de vistas de diversos autores, donde se analiza sobre si al implementar el downsizing en motores de gasolina, realmente hay menos consumo y se mantiene la potencia.

 

Resultados y discusi�n

Downsizing

La creciente demanda de regulaciones de control de emisiones contaminantes promulgadas en Europa durante los �ltimos 15 a�os ha llevado a la moda del downsizing en la primera mitad de la d�cada pasada.

La normatividad vigente para el sector transporte en los pa�ses productores de veh�culos contempla la regulaci�n de emisiones de CO2, lo cual ha llevado a las empresas productoras a implementar estrategias en el dise�o de los mismos que permitan aumentar la eficiencia de transformaci�n energ�tica de los veh�culos, siendo la disminuci�n de tama�o de los motores de encendido provocado (downsizing) una de las m�s importantes (Carvajal, 2021).

La apuesta de los fabricantes europeos por reducir las emisiones de di�xido de carbono y otros componentes contaminantes de los gases de escape ha supuesto de forma directa importantes cambios tecnol�gicos en los motores de gasolina. Reducir el desplazamiento a la isopotencia es uno de los m�todos que se est�n investigando actualmente.

El fen�meno, conocido como "downsizing", tiene como objetivo sustituir los motores de gasolina de gran cilindrada por motores m�s peque�os y sobrealimentados para reducir el consumo manteniendo los mismos niveles de potencia y par que el motor de referencia, donde la base para la mejora del consumo es trasladar los puntos de operaci�n m�s frecuentes a zonas de mejor desempe�o, este proceso de rendimiento consiste en la reducci�n del tama�o y la cilindrada de los motores para reducir el consumo y las emisiones manteniendo o aumentando la potencia (Actualidad Motor, 2017).

Los motores de gasolina han realizado enormes progresos en los �ltimos 15 a�os en la reducci�n de su consumo y emisiones. Presionados por una legislaci�n medioambiental cada vez m�s severa, los fabricantes han ido aplicando a estos propulsores las tecnolog�as que ya emplearon con el di�sel; por ejemplo, la inyecci�n directa y la sobrealimentaci�n mediante un turbocompresor, lo que ha permitido dise�ar motores m�s peque�os (downsizing), con una menor cilindrada y n�mero de cilindros, adem�s, el aumento y mejora de la entrega de par ha posibilitado alargar los desarrollos del cambio, lo que unido al aumento del n�mero de marchas, tambi�n ha contribuido a reducir los consumos y emisiones (InterEmpresas, 2018).

Como ya se mencion�, con el fin de reducir la emisi�n de gases contaminantes y satisfacer las demandas de ahorro de los clientes sin perder fuerza, las automotrices invirtieron en el llamado Downsizing, que significa reducci�n de tama�o, y esto es lo que pasa con los motores, tienen su capacidad cubicaje reducido, utilizando menos combustible para moverse, lo que reduce la emisi�n de gases contaminantes de la atm�sfera, con potencia igual o superior a los motores de mayor volumen que utilizan tecnolog�as m�s antiguas, esto es posible en combinaci�n con el uso de un turbocompresor, un sistema compuesto por una turbina que trabaja junto con un compresor, montada en el sistema de admisi�n y utilizada para aumentar la presi�n del aire admitido en el motor, resultando en una mayor masa de aire y combustible, lo que introducir cada uno de los cilindros durante cada ciclo (Cavalcante, 2021).

Durante mucho tiempo, la potencia y el torque de los motores de los autom�viles estaban asociados a mayores cantidades de litros y n�mero de cilindros, por lo general, un motor m�s grande era m�s potente que uno m�s peque�o, sin embargo, el escenario cambi� con la llegada del turbocompresor y la inyecci�n directa de combustible, tecnolog�as que dieron nuevos horizontes a los motores de tama�o reducido (Riosulense, 2021).

Con la tecnolog�a del turbocompresor, los cilindros del motor y el pist�n, en conjunto con la mezcla de aire y combustible, ha llegado a ser considerado el verdadero coraz�n palpitante detr�s del downsizing de motores, el turbo utiliza los gases expulsados por el escape del motor para hacer girar un par de turbinas que est�n directamente conectadas a un compresor (Riosulense, 2021). Los dos sistemas m�s com�nmente utilizados son el turbo-compresor y el compresor volum�trico, y que ser�n sin duda introducidos con algunas modificaciones en los futuros motores de gasolina.

El turbocompresor, conocido tambi�n como turbo, es un elemento muy extendido en los motores actualmente, presente pr�cticamente en todos los motores di�sel modernos, y cada vez m�s en propulsores de gasolina con la fiebre del downsizing, en este sentido se menciona que, el turbo es una de las varias opciones para sobrealimentar el motor y conseguir un aumento de potencia sin aumentar el tama�o ni cilindrada del mismo, para ello comprime el aire de admisi�n aumentando su densidad, es decir, se logra introducir m�s cantidad de ox�geno en el motor, y como la relaci�n entre aire y gasolina, llamada dosado, debe de mantenerse constante, la cantidad de combustible introducida tambi�n aumenta, es decir, m�s ox�geno, m�s combustible y m�s potencia (G�mez, 2020)

El Turbo-Compresor, es el tipo de sobrealimentaci�n m�s utilizado puesto que dispone de un buen rendimiento, permite alcanzar el par m�ximo a reg�menes bajos y el coste no es excesivo. Sin embargo, presenta algunos inconvenientes (Nuvolari, 2020):

         Introducci�n de un tiempo de reacci�n importante y aceleraci�n en dos tiempos cuando se var�a r�pidamente la carga.

         Aumento del consumo por enriquecimiento de la mezcla, necesario para proteger la turbina de las altas temperaturas de escape cuando se efect�a una conducci�n deportiva.

         Aumento de la inercia t�rmica del escape al introducir la turbina y por tanto aumento del tiempo necesario para que el catalizador llegue a su punto �ptimo de funcionamiento.

Existen veh�culos con reducci�n del tama�o de los motores de combusti�n interna, que son, hoy en d�a, los principales responsables de la calefacci�n mercado del transporte, al tener el menor costo de adquisici�n, mayor confiabilidad para el consumidores que todav�a prefieren no arriesgarse en las nuevas tecnolog�as (Cavalcante, 2021)

 

Consumo en motores de Gasolina

Gracias al downsizing los autom�viles pesan menos y adem�s consumen menos debido a la tecnolog�a que usan, y para conseguir tal potencia un motor tan peque�o, las empresas fabricantes, han recurrido a un turbo, inyecci�n directa, distribuci�n variable, refrigeraci�n en el escape, lubricaci�n dosificada y tres cilindros, como se muestra en la Tabla 1.

 

Figura 1: Distribuci�n del Downsizing en el motor seg�n los fabricantes

Turbo

El motor turbo gira a reg�menes muy altos llegando a las 248000rpm, frente a 212000rpm de un 1.6 TDCI. Esto tiene grandes ventajas debido a que, refrigera e introduce grandes cantidades de aire a los cilindros mejorando la mezcla y rendimiento, adem�s al ser peque�o tiene pocas inercias llegando a su par m�ximo de 170 Nm r�pidamente y ofreci�ndonos una conducci�n �gil.

Inyecci�n Directa

Inyecta el carburante directamente en los cilindros mejorando la combusti�n y aprovechando mejor el combustible.

Distribuci�n Variable

Se adapta a los diferentes reg�menes y ritmos del motor, haciendo que las v�lvulas se abran o se cierren a ritmos e incluso alzadas diferentes mejorando el rendimiento.

Refrigeraci�n en el escape

El l�quido refrigerante circula por la culata hasta los 75 �C, luego obliga al l�quido que circule por el colector de escape haciendo que los gases se enfr�en.

Lubricaci�n dosificada

Dependiendo las necesidades del momento y el esp�ritu racing del conductor hace que la energ�a necesaria para mover el fluido sea menor o mayor.

Tres Cilindros

Motor de tres cilindros y de bajo cubicaje (333cc por cilindro).Este concepto de 3 cilindros ha hecho que el motor suene y vibre. Para reducir el traqueteo han desplazado 8 mil�metros el volante de inercia y la polea

Fuente: (Actualidad Motor, 2017)

 

El Downsizing no tiene por qu� significar una reducci�n en el rendimiento y en la experiencia de conducci�n, pues el autom�vil puede ser h�brido, es decir, conectado a un motor el�ctrico y una bater�a que recupera energ�a durante el frenado y a la inversa, la env�a al motor el�ctrico auxiliar cuando el autom�vil acelera, estos son modelos mucho m�s caros y en lugar de ocho y seis cilindros tienen cuatro, un ejemplo es el caso de los coches Mercedes-Benz Clase C, que en la generaci�n W206 tiene un motor h�brido de cuatro cilindros en lugar de los tradicionales ocho cilindros (Cink, 2021).

Con base en lo anterior, en el downsizing, un motor m�s peque�o sobrealimentado trabaja con un mejor rendimiento, tanto en gasolina como en diesel, lo que permite reducir significativamente las emisiones de CO2, y reducir las emisiones de CO2 es algo obligado a d�a de hoy en la industria automotriz, las leyes anticontaminaci�n que ponen cada d�a son m�s ajustadas y obligan a trabajar con m�rgenes m�s peque�os, de donde no hay no se puede sacar, as� que para muchas marcas es un aliciente m�s para desarrollar motores peque�os que emitan menos contaminaci�n�(Fern�ndez R. , 2020).

Para Asato (2022)� los consumos tanto a velocidad constante, como en un �mbito citadino para un motor 2.0 son:

                    A 100 km/h, un motor 2.0 va a consumir en promedio entre 5 y 7,8 litros de combustible cada cien kil�metros.

                    A 130 km/h, las cifras naturalmente se disparan, aunque la diferencia no es demasiado amplia. En este sentido, los valores est�n entre 7,1 y 11 litros.

                    En la ciudad, los consumos se disparan, debido a la cilindrada alta. En este aspecto los motores 2.0 quedan relegados frente a bloques con potencia similar pero de 1 o 1,4 litros. As� las cosas, los n�meros dicen que en promedio el consumo de combustible var�a entre 11 y 13 litros cada cien kil�metros.

 

Potencia en motores de gasolina

Con la aplicaci�n del downsizing,� se consigue la reducci�n del tama�o y la cilindrada de los motores para disminuir el consumo de combustible y las emisiones de gases manteniendo o aumentando la potencia del motor, esto es gracias a su complemento con sistemas de inducci�n forzada como los turbocargadores (Espejel, 2022).

El de tres cilindros no es un motor muy popular porque produce mucha vibraci�n y muchas personas no soportan su ruido, con tres cilindros hay problemas con los movimientos de oscilaci�n de un extremo del eje al otro, lo que se debe a la disposici�n de encendido cuyo orden suele ser 1-3-2. Para un motor de tres cilindros, el �ngulo de rotaci�n del cig�e�al entre los encendidos es de 240 � mientras que para un motor de cuatro cilindros, el �ngulo de rotaci�n del cig�e�al entre los encendidos es de 180 �. Esto da como resultado un nivel de vibraciones considerables que son especialmente notables durante el ralent� y las velocidades bajas del motor (Cink, 2021).

Para la empresa BMW, dispone de una familia de peque�os y sofisticados motores 1.4 MVE y 1.6 THP o MVE con el sistema Valvetronic (apertura variable de las v�lvulas de admisi�n), distribuci�n variable, con sobrealimentaci�n y con inyecci�n directa, estos motores, arrojan unas potencias que oscilan desde los 95 CV hasta los 203 CV, asimismo, el Grupo Bosch trabaja para que el downsizing no suponga una disminuci�n de las prestaciones en los motores de gasolina, desarrollando nuevos turbocompresores, con sus sistemas de inyecci�n directa, que pueden trabajar en modo homog�neo o estratificado, que consigue una mejor dispersi�n de la gasolina en el cilindro. Esto permite una mayor refrigeraci�n de la c�mara de combusti�n y, por tanto, aumentar la relaci�n de compresi�n (mejora de la eficiencia), porque la auto detonaci�n se produce m�s tarde, lo cual supone un nivel de exigencia muy alto en cuanto a la seguridad del encendido y el comportamiento t�rmico de las buj�as (Fern�ndez R. , 2020).

 

Motores de dos y tres cilindros

En Europa se fabrican motores de dos cilindros con turbo, esta tendencia se puede encontrar en la oferta de casi todas las marcas y suele asociarse a otras tecnolog�as dise�adas para reducir el consumo y mejorar las emisiones, ya que desde el 2020 todos los coches de nueva fabricaci�n pueden emitir un m�ximo de 95 g de CO2 por kil�metro, y superar el l�mite de emisi�n se penaliza con una multa de 95 � por coche matriculado. La Uni�n Europea considera las emisiones de los autom�viles el�ctricos como cero en la tabla de emisiones. por lo tanto, los fabricantes de autom�viles est�n introduciendo autom�viles el�ctricos e h�bridos enchufables en sus programas de producci�n, desde los m�s baratos hasta los m�s lujosos (Cink, 2021).

El motor de tres cilindros es el mejor ejemplo de que el downsizing va en aumento, ya que el principal Los fabricantes de autom�viles tienen al menos un modelo equipado con un motor de tres cilindros en su equipo, ya sea es de aspiraci�n natural o turbo. En una breve comparaci�n con un motor de cuatro cilindros del mismo de cilindrada, este tipo de motor puede presentar una p�rdida de energ�a por fricci�n del 15%, teniendo masas en movimiento a�n m�s ligeras que, como consecuencia, producen menos inercia y proporcionan par en bajas revoluciones Cuando est�n equipados con un turbo, estos motores pueden ofrecer un rendimiento similar. o mejor que un motor de cuatro cilindros con un volumen un 50 % mayor. Las principales desventajas de estos motores es el ruido caracter�stico que no gusta a algunos clientes y la dificultad para equilibrarlos, lo que acaba generando mayor vibraci�n(Cavalcante, 2021)

 

Ventajas y Desventajas logradas con el Donwsizing

Las principales ventajas conseguidas en el uso del Downsizing son seg�n (Gago, 2017):

         Menores p�rdidas por fricci�n, con el consecuente ahorro de energ�a.

         Menor peso del veh�culo, debido al montaje de un menor n�mero de cilindros y a un cig�e�al m�s corto, por lo general disminuye el peso del motor.

         Reducci�n de las p�rdidas mec�nicas por bombeo.

         Menor consumo de combustible

         Alta potencia espec�fica, con menor peso del motor, que desemboca en un menor n�mero de emisiones de CO2. Actualmente alcanza los 125CV/litro y con tendencias ascendentes.

         Reducci�n general de emisiones contaminantes, con excepci�n de la emisi�n de part�culas

         En contraparte, comenta Gago (2017) que los principales inconvenientes del uso del downsizing son.

         Encarecimiento del motor, debido a que este tipo de motores incluyen sobrealimentaci�n, sistema de v�lvulas variables, sistema EGR, inyecci�n directa entre otros.

         Mayor complejidad del sistema en conjunto, debido a la necesidad de altas presiones internas de funcionamiento.

         Mayor n�mero de emisiones de part�culas (PM) por kil�metro.

         Mayores cargas t�rmicas y mec�nicas, induciendo mayores posibilidades de picado en los MEP.

         Dif�cil equilibrado del motor y mayor ruido, debido a que la mayor�a son motores tricil�ndricos.

De manera similar Debayle (2022)� comenta que las ventajas de aplicar downsizing en los motores a gasolina� son: Rendimiento y ahorro de combustible, mucha potencia con un motor m�s peque�o y el mantenimiento de un turbo, es bastante bajo. Mientras que como desventaja menciona: la respuesta de esta pieza no es inmediata, ya que tarda unos instantes en comprimir el aire que entra en la admisi�n del motor, Aunque sea un mecanismo b�sico, es muy delicado, tener precauci�n para que no se caliente en exceso o tenga problemas de lubricaci�n.

 

Menos consumo, igual potencia

Con el downsizing, al motor convencional se le reduce la cilindrada y se sobrealimenta, logrando mantener su potencia o incluso aumentarla, y como el motor es m�s peque�o, tiene menos p�rdidas por fricci�n entre sus elementos y consigue reducir el consumo, adem�s, el motor es sobrealimentado, por lo que el trabajo de renovaci�n de carga o de inyectar mezcla fresca tambi�n tiene un menor gasto energ�tico que en un motor de aspiraci�n natural (y se aumenta la capacidad de llenado del cilindro�(Gago, 2017).

Un motor de combusti�n interna produce calor durante su funcionamiento, al aplicar downsizing, es decir reducir el peso y/o las partes m�viles, se logran menores masas inerciales y p�rdidas de calor, tambi�n se menciona que, un motor grande tiene superficies de fricci�n m�s grandes y necesita m�s combustible para funcionar, un motor m�s peque�o tiene superficies de fricci�n m�s peque�as y por lo tanto, resistencias de fricci�n y de inercia m�s bajas. Los fabricantes de autom�viles ha actuado de manera l�gica, comenzaron a reducir sus motores, quitaron cilindros y colocaron turbocompresores que pueden duplicar f�cilmente la potencia con la misma capacidad del motor (Cink, 2021).

Sin embargo, seg�n Fern�ndez (2020) aventurarse por el �downsizing� ya no es atractivo para los fabricantes, es por ello que, muchas compa��as est�n dejando a un lado los bloques de baja cilindrada para apostar por otros mayores. Por ejemplo, el Grupo Volkswagen ha decidido prescindir del motor di�sel 1.6 litros TDI para introducir un nuevo bloque de mayor cilindrada, el motor de cuatro cilindros y 2.0 litros TDI Evo.

Llegado a este punto, queda claro que las �ventajas de los motores de tres cilindros son solo te�ricas. Son menos fiables, m�s ruidosos, tienen un mayor nivel de vibraciones, ofrecen un rendimiento inferior. �En definitiva, han dejado de ser atractivos y su tiempo ya ha pasado�(Fern�ndez A. , 2020)

Progresivamente, acota Villarreal (2020), desaparecer�n esta nueva generaci�n de motores de gasolina y tres cilindros, y muy probablemente, los fabricantes no continuaran en su af�n de reducir la cilindrada y aumentar la potencia, e incluso dejaran �de trabajar en el desarrollo de algunos de estos motores, empezando por los di�sel, de igual manera no se ver�n las calles de las� ciudades� llenas de h�bridos, pero s� se ver� cada vez m�s productos o veh�culos de nueva factura �preparados para incluir diferentes soluciones h�bridas.

 

Conclusi�n

         Se puede� decir que el downsizing en los motores, es la t�cnica de reducir el tama�o y la cilindrada de los mismos. El objetivo de reducir el tama�o y cilindrada no es otro que conseguir motores m�s ligeros y con bajas cifras de consumo y/o emisiones, sin que ello afecte la potencia y rendimiento.

         Varios han sido los �factores que �han llevado a la reducci�n del tama�o de los motores de gasolina en los �ltimos a�os. Estos motores se est�n reduciendo de tama�o para cumplir con las regulaciones ambientales. Sin embargo, el downsizing ha tenido consecuencias negativas para la industria del autom�vil. Se han perdido numerosos puestos de trabajo y los nuevos est�ndares de seguridad y emisiones han aumentado los costos de fabricaci�n de veh�culos.

         Los motores de combusti�n interna con relaci�n a los antiguos, son motores m�s eficientes con un bajo consumo de combustible, esto es debido a factores como; el avance de la electr�nica en el campo automotriz, reemplazando componentes mec�nicos por componentes electr�nicos, otro aspecto importante a considerar es el downsizing automotriz lo cual nos indica que con motores sobrealimentados con una cilindrada menor, se logra obtener una mayor eficiencia�(Ord��ez, 2021).

 

Referencias

1.      Actualidad Motor. (09 de Noviembre de 2017). �Qu� es el downsizing? El milagro de los motores peque�os. Obtenido de https://www.actualidadmotor.com/que-es-el-downsizing-el-milagro-de-los-motores-pequenos-l/

2.      Asato, G. (12 de septiembre de 2022). �Cu�nto gasta un motor 2.0 cada 100 kil�metros? Obtenido de Autotest: https://autotest.com.ar/consejos/consumo-motor-2-0-cada-100-kilometros/

3.      Bernal, C. (2010). Metodolog�a de la Investigaci�n (tercera ed.). Colombia: Prentice Hall.

4.      Carvajal, J. (2021). Estudio del sistema de turbo-alimentaci�n para motor Ford EcoBoost 1.6 GTDI operando con mezclas aire-gas natural. Universidad de Antioquia- Facultad de Ingenier�a Mec�nica. Obtenido de https://hdl.handle.net/10495/25175

5.      Cavalcante, L. (2021). An�lise comparativa da substitui��o de motores a combust�o. C & T Ciencia y Tecnolog�a UNIVERSIDADE FEDERAL RURAL DO SEMI�RIDO - UFERSA.

6.      Cink, D. (22 de Noviembre de 2021). �Qu� es el downsizing? Obtenido de https://www.autonorma.es/blog/146_downsizing

7.      Debayle, M. (2022). Los 10 coches turbo m�s accesibles en M�xico. Obtenido de Martha Debayle: https://www.marthadebayle.com/v3/radiov3/joijoroi/los-10-coches-turbo-mas-accesibles-en-mexico/

8.      Espejel, J. (4 de Enero de 2022). Downsizing: Motores m�s peque�os y eficientes. Obtenido de https://www.reforma.com/aplicacioneslibre/preacceso/articulo/default.aspx?__rval=1&urlredirect=https://www.reforma.com/downsizing-motores-mas-pequenos-y-eficientes/ar2325322?referer=--7d616165662f3a3a6262623b727a7a7279703b767a783a--

9.      Fern�ndez, A. (2020). La gran mentira del downsizing. Obtenido de https://www.motor.es/noticias/la-gran-mentira-del-downsizing-202068282.html

10.  Fern�ndez, R. (2020). �Por qu� los motores de los coches cada vez son m�s peque�os? Obtenido de https://petrolheadgarage.com/petrolheads/downsizing/

11.  Gago, G. (2017). Revisi�n del Estado Actual de los Motores de Combusti�n Interna Alternativos de Inyecci�n Directa. Obtenido de Escuela T�cnica Superior de Ingenier�a- Universidad de Sevilla: https://biblus.us.es/bibing/proyectos/abreproy/91372/fichero/TFG+Revisi%C3%B3n+del+Estado+Actual+de+los+MCIA+de+inyeci%C3%B3n+directa.pdf

12.  G�mez, J. (1 de agosto de 2020). Turbocompresor: �C�mo funciona y qu� componentes tiene? �Qu� es la v�lvula de descarga o wastegate? Obtenido de https://www.diariomotor.com/que-es/mecanica/turbo-funcionamiento-componentes-wastegate/

13.  InterEmpresas. (24 de Abril de 2018). 10 tecnolog�as para un futuro brillante de los motores de combusti�n y los cambios manuales. Obtenido de https://www.interempresas.net/Sector-Automocion/Articulos/216273-10-tecnologias-para-futuro-brillante-de-motores-de-combustion-y-cambios-manuales.html

14.  Nuvolari, E. (2020). Sobrealimentaci�n: El turbocompresor b�sico. Obtenido de https://talleractual.com/tecnica/turbocompresores/2279-sobrealimentacion-el-turbocompresor-basico

15.  Ord��ez, G. (2021). Estudio comparativo del efecto de aditivos comerciales para combustibles en las curvas caracter�sticas del motor E-TEC ii en un veh�culo chevrolet aveo family 1500cc., a 2810 msnm�. Obtenido de ESCUELA SUPERIOR POLIT�CNICA DE CHIMBORAZO Ecuador: http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/15332/1/65T00365.pdf

16.  Riosulense. (17 de Marzo de 2021). Qu� es el downsizing de motores. Obtenido de https://rio.expert/es/blog/gestion/que-es-el-downsizing-de-motores/

17.  Villarreal, D. (20 de Octubre de 2017). Downsizing extremo y una idea realmente interesante: as� funcionar�a un motor con un turbo por cada cilindro. Obtenido de Dairio motor: https://www.diariomotor.com/noticia/motor-un-turbo-por-cada-cilindro/

18.  Villarreal, D. (2020). Qu� es el downsizing? �Ha llegado el fin de los motores "peque�os"? Obtenido de Diaro motor: https://www.diariomotor.com/que-es/mecanica/downsizing-fin/

 

 

 

 

 

� 2022 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).x

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/