���������������������������������������������������������������������������������
El covid-19 y su incidencia financiera en tiendas de abastecimiento en el a�o 2020 en la ciudad de Guayaquil
The covid-19 and its financial incidence in supply stores in the year 2020 in the city of Guayaquil
O covid-19 e sua incid�ncia financeira em lojas de suprimentos no ano 2020 na cidade de Guayaquil
![]() |
|||
![]() |
Correspondencia: nn.fierro@istvr.edu.ec
Ciencias Econ�micas y Empresariales
Art�culo de Investigaci�n
* Recibido: 23 de septiembre de 2022 *Aceptado: 18 de octubre de 2022 * Publicado: 16 de noviembre de 2022
I. Egresada Instituto Superior Tecnol�gico Vicente Rocafuerte �ISTVR�, Guayaquil, Ecuador.
II. Docente y Coordinadora Acad�mica / Instituto Superior Tecnol�gico Vicente Rocafuerte �ISTVR�, Guayaquil, Ecuador.
Resumen
El objetivo de este art�culo es Analizar el impacto del COVID-19 y su incidencia financiera en tiendas de abastecimiento en el a�o 2020 en la ciudad de Guayaquil, mediante una revisi�n de literatura y una entrevista con un experto de la materia. En la actualidad se le conoce a la cadena de suministros como el conjunto de procesos involucrados en el flujo de un producto que llega al consumidor final, abarcando aspectos como la planeaci�n, almacenamiento, distribuci�n, entre otros; sin embargo, esta definici�n ha ido evolucionando a lo largo de los a�os, m�s a�n con la pandemia su concepto se redefine e incorpora nuevos t�picos, situando a la presente investigaci�n un car�cter informativo, preventivo e indicativo para la formulaci�n de planes estrat�gicos y planes de acci�n mediante el benchmarking. Con este fin se desarrolla una introducci�n tem�tica y una exposici�n de buenas pr�cticas mediante el estado de arte. Asimismo, se incorpora una base te�rica con la finalidad de guiar al lector sobre la investigaci�n por medio de las evidencias m�s relevantes encontradas en art�culos con tem�ticas similares como conceptos de la cadena de suministro y problem�ticas. Los resultados se agruparon en temas como compras, almacenamiento, distribuci�n, abastecimiento y aspectos generales. Finalmente, se desarrolla la discusi�n sobre los hallazgos presentados y las conclusiones pertinentes.
Palabras clave: Finanzas; Covid; Abastecimiento.
Abstract
The objective of this article is to analyze the impact of COVID-19 and its financial impact on supply stores in the year 2020 in the city of Guayaquil, through a literature review and an interview with an expert in the field. Currently, the supply chain is known as the set of processes involved in the flow of a product that reaches the final consumer, covering aspects such as planning, storage, distribution, among others; however, this definition has been evolving over the years, even more so with the pandemic, its concept is redefined and incorporates new topics, placing this research as informative, preventive and indicative for the formulation of strategic plans and action plans. action through benchmarking. To this end, a thematic introduction and an exhibition of good practices through the state of the art are developed. Likewise, a theoretical basis is incorporated in order to guide the reader on the research through the most relevant evidence found in articles with similar themes such as supply chain concepts and problems. The results were grouped into topics such as purchases, storage, distribution, supply and general aspects. Finally, the discussion on the findings presented and the relevant conclusions is developed.
Keywords: Finance; Covid; Catering.
Resumo
O objetivo deste artigo � analisar o impacto do COVID-19 e seu impacto financeiro nas lojas de suprimentos no ano de 2020 na cidade de Guayaquil, por meio de uma revis�o de literatura e uma entrevista com um especialista na �rea. Atualmente, a cadeia de suprimentos � conhecida como o conjunto de processos envolvidos no fluxo de um produto que chega ao consumidor final, abrangendo aspectos como planejamento, armazenamento, distribui��o, entre outros; no entanto, essa defini��o vem evoluindo ao longo dos anos, ainda mais com a pandemia, seu conceito � redefinido e incorpora novos t�picos, colocando esta pesquisa como informativa, preventiva e indicativa para a formula��o de planos estrat�gicos e planos de a��o. Para tal, desenvolve-se uma introdu��o tem�tica e uma exposi��o de boas pr�ticas atrav�s do estado da arte. Da mesma forma, uma base te�rica � incorporada para orientar o leitor na investiga��o atrav�s das evid�ncias mais relevantes encontradas em artigos com temas semelhantes, como conceitos e problemas da cadeia de suprimentos. Os resultados foram agrupados em t�picos como compras, armazenamento, distribui��o, abastecimento e aspectos gerais. Por fim, � desenvolvida a discuss�o sobre os achados apresentados e as conclus�es relevantes.
Palavras-chave: Finan�as; Covid; Refei��es.
Introducci�n
La pandemia Covid 19 ha ocasionado bajas econ�micas y financieras a nivel mundial. Ecuador es una de ella donde el impacto fue devastador en lo social, econ�mico, laboral y personal como p�rdidas humanas, inflaci�n, desempleo sobre todo en empresas, industrias provocando una crisis econ�mica para el pa�s.
Muchas empresas en el mundo y en el pa�s han adoptado medidas para poder seguir en el mercado como reducci�n de personal, bajando precios u adoptar estrategias. Esta crisis sanitaria afectado a miles de empresas tanto p�blicas como privadas entre ellas MIPYMEs y PYMEs. Hay ciertas empresas que estuvieron en funcionamiento como farmacias, supermercados, ellos no dejar de funcionar exponi�ndose a la pandemia
Seg�n Alvarado y Ar�valo (2020)) los sectores econ�micos de las micro, peque�as y medianas empresas representadas por personas naturales generalmente, conforman un importante porcentaje en la econom�a ecuatoriana, por lo que este sector es el que se ha visto afectado mayormente por la pandemia del COVID-19 debido al cierre operativo de sus actividades decretado por el gobierno colombiano y las medidas de sanidad p�blica en el pa�s.
Seg�n el autor los sectores econ�micos son de vital importancia para la econom�a del pa�s como lo es las micro y peque�as empresas. Una de ellas son las tiendas de abastecimiento ya que son de primero orden y est�n en la cadena alimenticia. Estos sectores siempre estaban dispuestos a abastecer a las familias en el encierro que hubo por la pandemia para evitar que se propaga el virus y causar m�s p�rdidas humanas de la que hubo.
Desarrollo
La CEPAL (2020), ha pronosticado que la pandemia del covid-19 provocar� un efecto econ�mico y social no solo en el corto, sino tambi�n en el mediano plazo, de ah� que en este art�culo se propone como objetivo evaluar los resultados parciales epidemiol�gicos, su efecto econ�mico inmediato y las perspectivas a mediano plazo para el pa�s.
Debido a esto se generan efectos a corto, mediano y largo plazo que las empresas deber�n afrontar, tales como cierre temporal, la disminuci�n de sus ingresos, cese de la producci�n, lo cual hace que el flujo del efectivo disponible incurra con las obligaciones en sus pagos tributarios en el SRI.
Bas�ndonos a los comentarios de la Cepal es importante conocer las consecuencias y causas que producto la pandemia Covid 19 durante 2 a�os de encierro y paralizaci�n de las actividades en el marco empresarial e industrial sobre todo las micro y peque�as empresas. Muchas empresas generaron poca liquidez y rentabilidad y generando un incremento en el apalancamiento financiero produciendo p�rdidas en su margen econ�mico.
Uno de los problemas que surgi� es la falta de adaptabilidad ante la pandemia, no supieron c�mo manejarla y no tomaron estrategias adecuadas para poder seguir en pie, lo cual no generaron ingresos, incremento cartera vencida, deudas, provocando incumplimiento en los pagos a financiamiento e inversiones, reduciendo sus ventas lo que a muchas micro y peque�as empresas llevaron al cierre total de sus actividades.
Bajo el mandato del ex presidente Lenin Moreno ante la emergencia sanitaria Covid 19, generaron leyes para atender esta pandemia tomando medidas no solo para mejorar la salud sino la econom�a del pa�s que solo permiti� atender problemas de salud y alimentos.
El objetivo general de la investigaci�n es Analizar el impacto del COVID-19 y su incidencia financiera en tiendas de abastecimiento en el a�o 2020 en la ciudad de Guayaquil, mientras que los espec�ficos lo conforma: 1) Fundamentar las bases te�ricas y legales del COVID-19 y su incidencia en la situaci�n econ�mica en el Ecuador, 2) Evaluar el impacto de la crisis econ�mica generada por la COVID-19 en tiendas de abastecimiento en el Ecuador y 3) Determinar la incidencia de las ratios financieras en la situaci�n econ�mico financiera en tiendas de abastecimiento en el a�o 2020 en la ciudad de Guayaquil.
La situaci�n actual que vive el pa�s a ra�z de la pandemia Covid 19 a llevado a realizar cambios extremos en la econom�a del pa�s, mejorando su rentabilidad y beneficiando el apoyo a las empresas, industrias, micro y peque�as empresas a trav�s de pr�stamos y recortando las deudas que hayan tenido. Hoy en d�as se han adaptado mediante estrategias de negocio para poder seguir con sus actividades y mejorar sus ventas e incrementar su liquidez y disminuir las deudas que produjeron durante la pandemia estabilizando de manera normal y fija ante un mercado que fue atacado por la crisis econ�mica que vivo y vive durante y post pandemia Covid 19.
Es evidente que los due�os de las tiendas de abastecimiento son los m�s afectados ya que al tomar ciertas medidas por la pandemia tuvieron que realizar sus ventas bajo pedidos, lo cual fue afectada su rentabilidad y liquidez, llevando a la disminuci�n de ingresos y la evasi�n de impuestos al no tener movimientos.
La presente investigaci�n tiene un aporte muy importante ya que servir� de referencia para trabajos de investigaci�n posteriores, donde se llev� la recolecci�n de fuentes primarias y secundarias cobre la situaci�n actual que vive el pa�s durante la pandemia y post pandemia Covid 19.
Como hip�tesis de la investigaci�n es como el COVID-19 incide en la situaci�n financiera en tiendas de abastecimiento en el a�o 2020 en la ciudad de Guayaquil
El trabajo investigativo es novedoso porque tiene como prop�sito conocer la situaci�n Econ�mico financiera es significativa en tiendas de abastecimiento en el a�o 2020 en la ciudad de Guayaquil, a trav�s de an�lisis financieros y tributarios.
Revisi�n literaria
En el trabajo realizado por Acosta (2020) con el tema: �El coronavirus en los tiempos del Ecuador� mismo que se lleva a cabo analizando la situaci�n que vive Guayaquil con la aparici�n del COVID-19. Es importante conocer que a nivel general Ecuador no se encontraba en las mejores instancias para poder soportar una recesi�n de esta talla debido a m�ltiples factores que anteriormente ven�a padeciendo como la baja del precio del petr�leo, a esto sumarle que el pa�s tras no poseer ahorros y no contar con una pol�tica monetaria y cambiaria propia la situaci�n referente a recuperar su posici�n econ�mica se complica.
Por otra parte, en la investigaci�n de Alvarado & Ar�valo (2020) con el tema: �Posibles medidas de pol�tica econ�mica en el contexto actual y post Covid-19: Caso Ecuador� se analiza el escenario econ�mico y pol�tico de Ecuador en el contexto de la pandemia generada por el COVID-19. El apoyo hacia emprendedores a trav�s de la baja de las tasas de intereses en cr�ditos, establecer una pr�rroga de gracia en la que transitoriamente se detengan las obligaciones de pago y la generaci�n de intereses de cr�ditos productivos, hipotecarios y de consumo, se puede se�alar tambi�n la apertura de nuevas l�neas de cr�dito contingente.
De acuerdo a CEPAL (2020), en este 2020, el impacto del COVID 19 en el PIB mundial se ha reducido un 5,2%. La ca�da en los pa�ses con econom�as desarrolladas es el 7,0% y en los pa�ses con econom�as emergentes el 1,6% (p.2), al tener esta ca�da abismal en la econom�a mundial disminuye el poder adquisitivo de los clientes de todas las organizaciones, generando una crisis financiera dentro de ellas, por el motivo de que sus ventas se ven afectadas, debiendo tomar decisiones de manera urgente con el fin de adaptarse a los cambios no solo de la econom�a, sino de los h�bitos de sus potenciales clientes.
Pandemia por el Covid 19. La pandemia de COVID-19 ha provocado m�s de 4,3 millones de casos confirmados y m�s de 290.000 muertes en todo el mundo. Tambi�n ha provocado temores de una inminente crisis econ�mica y recesi�n. El distanciamiento social, el autoaislamiento y las restricciones de viaje han provocado una reducci�n de la poblaci�n activa en todos los sectores econ�micos y la p�rdida de muchos puestos de trabajo. Las escuelas han cerrado y la necesidad de productos b�sicos y manufacturados ha disminuido. Por el contrario, la necesidad de suministros m�dicos ha aumentado significativamente.
La pandemia de coronavirus COVID-19 es la crisis de salud global que define nuestro tiempo y el mayor desaf�o que hemos enfrentado desde la Segunda Guerra Mundial. Desde que su aparici�n en Asia a finales del a�o pasado, el virus ha llegado a cada continente, excepto a la Ant�rtida. Los casos aumentan a diario en �frica, las Am�ricas, y Europa.
Con origen etimol�gico en el vocablo latino impactus, impacto es un concepto que refiere a un golpe, ya sea f�sico o simb�lico. Lo econ�mico, por su parte, es aquello vinculado a la econom�a: la ciencia centrada en el an�lisis de la distribuci�n de los recursos para la satisfacci�n de las necesidades materiales del ser humano. (CHAVES, R. & MONZ�N, J., 2017).
Los estudios de impacto econ�mico sirven para medir la repercusi�n y los beneficios de inversiones en infraestructuras, organizaci�n de eventos, as� como de cualquier otra actividad susceptible de generar un impacto socioecon�mico, incluyendo cambios legislativos y regulatorios.
La aparici�n del nuevo Coronavirus (COVID-19) puso en alerta a todos los pa�ses del mundo, m�s a�n con la declaratoria de pandemia realizada por la Organizaci�n Mundial de la Salud (OMS) en marzo de 2020. El brote de la enfermedad ha afectado a una parte considerable de la poblaci�n, actualmente hay cerca de cuatro millones de personas contagiadas en todo el mundo y en Ecuador la cifra bordea los 30 mil contagios y sobrepasa los dos mil fallecidos. (UTPL., 2020).
Fuente: (MSP, 2020).
Adaptado por el autor
Figura 1: Principales eventos ocurridos en Ecuador y a nivel internacional sobre la detecci�n del SARS-CoV-2 en los primeros d�as de la epidemia.
Hasta la fecha se han reportado m�s de dos mil casos positivos de SARS-CoV-2 y m�s de un millar de muertes en Ecuador.
A ra�z de la pandemia COVID 19 (SARS-COV 2) que impacto al mundo en la econom�a a nivel mundial, se tomaron estrategias respectivas a cada �rea de impacto ante esta emergencia a nivel mundial.
Como a todos los pa�ses incluyendo al Ecuador fue un golpe muy duro a nivel socioecon�mico afectando a mucha gente en lo laboral, cultural, social, pol�tico que perjudicaron en grandes factores como al turismo, exportaciones, empresas e industrias p�blicas y privadas.
Abastecimientos. Las cadenas de abastecimiento existen desde que las personas comercializaban bienes y servicios, estas han ido evolucionando desde el simple intercambio comercial hasta las complejas cadenas actuales, redes multinacionales y globales de empresas que trabajan juntas para crear productos y proporcionar servicios. Actualmente las cadenas son muy complejas pero la estructura b�sica tiene los eslabones de abastecimiento, almacenamiento, distribuci�n y nivel de servicio.
Seg�n Vinajera et. al. (2020), durante las �ltimas dos d�cadas, la gesti�n de la CS se ha convertido en un tema importante de investigaci�n en la literatura de negocios. Tambi�n se ha demostrado que las CS bien gestionadas pueden proporcionar ventajas competitivas para las organizaciones, las regiones y los pa�ses. Reconociendo que para lograr este objetivo se necesita ser productivo, agregar valor en cada uno de los procesos, ser rentable, mejorar continuamente, lograr el enfoque del cliente y gestionar la CS por procesos.
Uno de los problemas principales en la cadena de suministro es el grado de incertidumbre para el abastecimiento de materiales tomando en cuenta factores como la calidad y la cantidad de cada materia prima o insumo, es com�n que se usen indistintamente, los t�rminos riesgo e incertidumbre para referirse a una condici�n desconocida de un evento futuro. El riesgo es una funci�n de los resultados y su probabilidad, por lo cual puede ser estimado. Por el contrario, la incertidumbre se da cuando no se puede estimar el resultado de un evento o la probabilidad de su ocurrencia.
Materiales y m�todos
El presente art�culo es una revisi�n de literatura en la que se propone la recopilaci�n y an�lisis de diversas fuentes, tales como Revista indexadas, tesis de maestr�a y de grado. Para la selecci�n, se tuvo en cuenta los siguientes strings: log�stica, productos, distribuci�n, transporte, finanzas durante el COVID-19 y cadena de abastecimiento, los cuales fueron aplicados tanto al t�tulo, resumen, palabras claves y sus equivalentes en ingl�s. Luego de seleccionarlos y realizar el an�lisis respectivo, se resalt� la informaci�n m�s relevante de cada uno de ellos. De tal manera que en los resultados se pueda plasmar el efecto de la pandemia en las �reas de compras, almac�n, distribuci�n y abastecimiento y las nuevas tendencias que se avizoran para cada una de ellas. Por �ltimo, se va a realizar una serie de preguntas en una entrevista con un experto en este tema con la finalidad de obtener informaci�n como fuente primaria con respecto al presente trabajo de investigaci�n.
El enfoque a considerar en la investigaci�n es cualitativo, ya que busca centrar el tema y orientarse a un objetivo determinado al momento de recolectar informaci�n; es decir; es el procedimiento donde el investigador da sentido a los resultados adquiridos de los conceptos que aporten teor�as y par�metros necesarios para el correcto tratamiento del tema establecido.
Dado que el objetivo es analizar el impacto del COVID-19 y su incidencia financiera en tiendas de abastecimiento en el a�o 2020 en la ciudad de Guayaquil, se recure a un dise�o no experimental que se apicara de forma transversal, considerando que la investigaci�n tiene sustento te�rico, se realizara una investigaci�n de tipo descriptivo � explicativo. Para conocer los insight del cambio del comportamiento de consumo que afecta a las tiendas de abastecimiento en la �poca de crisis de COVID-19.
Resultados
La investigaci�n realizada, mediante los m�todos descritos en el ac�pite anterior, ha permitido embozar las estrategias y/o las nuevas tendencias a considerar en la gesti�n de las tiendas de abastecimiento en un contexto de incertidumbre.
Los l�deres han desafiado nuevos paradigmas, preparados o no, han debido tomar conciencia de que el mundo ha cambiado trascendentalmente y, quiz�s, permanentemente; por tal raz�n tienen entre sus tareas predominantes estar preparados para hacer frente a los desaf�os que se derivan de lo que se ha denominado como la �nueva normalidad� o era post-covid. Para un mayor entendimiento se divide el ac�pite en Compras, Almac�n, Distribuci�n y Abastecimiento, y aspectos generales.
En el �rea de Compras, el planeamiento de suministros para atender la demanda ha visto inservible los algoritmos que determinaban los lotes y la frecuencia de compra. Al no encontrar un hist�rico similar y dado que los h�bitos de consumo se han visto alterados, el hacer un promedio simple de los �ltimos seis meses solo traer�a una rotura de stock o un sobre stock, socavando el concepto de previsi�n �ptima antes conocido.
De tal manera que los patrones de demanda se disponen a favor de productos con una vida m�s larga. Si bien en principio hubo una demanda exacerbada de limpieza e higiene, los compradores de suministros deber�n tomar en cuenta que el uso y consumo de los mismos es prolongado, dicho de otra manera, el alza de la demanda en esta gama es moment�nea, ya que una vez que la familia se provisiona en grandes cantidades, como se presenci� durante la pandemia, dejar� de comprar los bienes por un tiempo prolongado, ocasionando una ca�da abrupta de la demanda a partir de la tercera semana aproximadamente. De otro lado, en cuanto al parte econ�mico, se avecina una tendencia por extender los plazos y priorizar las cuentas por pagar; asimismo, ante los cierres de frontera y el alza del d�lar, los compradores deber�n renegociar los contratos, dando prioridad a aquellos socios que mantienen constante sus precios ante cualquier escenario.
Asimismo, en los cat�logos en los cuales se trabajaba con un proveedor �nico, deber�n reformularse el uso de proveedores alternativos para asegurar el flujo de las operaciones de la empresa, evaluar la consolidaci�n de proveedores para obtener mejores precios o la regionalizaci�n de la base de proveedores para as� reducir el riesgo. En caso se tratase de productos sanitarios e importados deber� tomarse en cuenta en la licitaci�n las certificaciones y medidas restrictivas seg�n cada gobierno, ya que, si bien el precio de un vendedor extranjero podr�a parecer una ganga, se ha visto que la mercader�a termina qued�ndose en Aduanas por no cumplir con las restricciones gubernamentales.�
En el �rea de Almacenamiento la pandemia ha dado a relucir la necesidad de clasificar los inventarios en funci�n de categor�as, si bien la mayor�a los segmenta en funci�n de la rotaci�n, el valor monetario o el volumen, hoy en d�a se est� optando por segmentar los productos en funci�n de las siguientes categor�as: productos de primera necesidad, no esenciales, de lujo, de entretenimiento, entre otros.
La categor�a m�s demandada es la primera, la cual engloba los alimentos no perecederos, productos de higiene y salud y productos de limpieza y desinfectantes. Por lo cual, se deberi� tener un stock adecuado de los mismos. De otro lado, la unitarizaci�n cobra importancia bajo un contexto de pedidos varios y bajos en volumen. Asimismo, el control no deber� dejarse de lado, ya que los inventarios presenciales, podr�n bien ser sustituidos por inventarios virtuales y/o optando por la tercerizaci�n de los mismos para los almacenes distantes, reduciendo el riesgo de contagio del capital humano. Aunque la mayor�a de las grandes cadenas cuenta con un almac�n central, del cual se abastece el operador log�stico encargado de la distribuci�n, puede replantearse el uso de los puntos de venta cerrados como almacenes temporales de recolecci�n y/o reparto.
Se identific� tendencias e inc�gnitas que podr�an dar paso a futuras investigaciones. En una primera instancia se aprecia que la cadena de abastecimiento sigue evolucionando, dejando a relucir la importancia del desarrollo de estrategias ecommerce, crossdocking, �ltima milla y estableciendo nuevos conceptos como la log�stica omnicanal, la regionalizaci�n de la base de proveedores y el nuevo uso de los establecimientos que se encuentran cerrados para la optimizaci�n de los activos. De otro lado, algunos aspectos a desarrollar quedaron pendientes, tales como el impacto de la semi presencialidad en la log�stica, haciendo un comparativo con el home office.
Asimismo, si bien no existe un modelo eficaz en escenarios de alta incertidumbre, un estudio comparativo en tiempos de pandemia, con la gripe aviar, la gripe porcina o el Covid-19, podr�an tener similitudes �tiles para la gesti�n de la cadena de abastecimiento. Tambi�n podr�a resultar �til investigar acerca de la complejidad de lanzamientos de nuevos productos o la amplitud de la cartera para con productos de mayor demanda, como los sanitarios, o la compra a trav�s de importaciones bajo un contexto de total incertidumbre.��
Discusi�n
La cadena de abastecimiento deber� adaptarse r�pidamente para abordar las tendencias anteriormente detalladas, que han llegado para quedarse. Una planificaci�n �gil y altamente sensible ser� determinante para el sobrevivir de una empresa. Los planificadores de la demanda deber�n hacer el comparativo de dos escenarios, perdida de ventas por falta de stock y sobre stock por un exceso en el pron�stico, en funci�n de ello actuar�n todas las dem�s �reas.�
La tecnolog�a es un asistidor en la gesti�n log�stica, pero su papel no es definitivo para la toma de decisiones; antes, ahora y siempre va a trabajar de la mano con el especialista, quien, en base a su experiencia, limitantes econ�micas, pol�ticas y/o coyunturales podr� alterar los resultados del software en cuesti�n.
La pandemia ha resaltado la necesidad de que un profesional no est� aislado de la realidad mundial, ni mucho menos nacional, una eficiente gesti�n de sus funciones no solo est� limitada por sus capacidades t�cnicas, sino por sus conocimientos en distintas materias: legal, aduanera, sanitaria, entre otras.
Referencias
1. Acosta, A. (28 de abril de 2020). An�lisis Carolina. Obtenido del Coronavirus en los tiempos del Ecuador. Obtenido de https://www.fundacioncarolina.es/wp-content/uploads/2020/04/AC-23.-2020.pdf
2. Alvarado, M. R., & Ar�valo, M. (2020). Posibles medidas de pol�tica econ�mica en el contexto actual y post Covid-19: Caso Ecuador. Ecuador: Sur Academia.
3. CEPAL. (2020). Enfrentar los efectos cada vez mayores del COVID-19 para una reactivaci�n con igualdad: nuevas proyecciones. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45782/S2000471_es.pdf? Buenos Aires, Argentina. : Especial, CEPAL, Buenos Aires. .
4. CHAVES, R. & MONZ�N, J. (2017). La Econom�a Social en la Uni�n Europea,. . Espa�a: Comit� Econ�mico y Social Europeo.
5. MSP. (2020). Comunicados oficales del Ministerio de Salud P�blica del Ecuador�. Obtenido de https:// www.salud.gob.ec/category/comunicamos/. Quito.
6. UTPL. (2020). COVID-19 en Ecuador: potenciales impactos en la pobreza. https://noticias.utpl.edu.ec/covid-19-en-ecuador-potenciales-impactos-en-la-pobreza. Loja: Noticia_UTPL.
7. Vinajera-Zamora, A., Marrero-Delgado, F., & Cesp�n-Castro, R. (2020). Evaluaci�n del desempe�o de la cadena de suministro sostenible enfocada en procesos. https://doi.org/10.18046/j.estger.2020.156.3699. Estudios Gerenciales, 36(156), , 325�336.
� 2022 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/