���������������������������������������������������������������������������������

 

 

Los entornos virtuales en los estudiantes de EBR

 

Virtual environments in EBR students

 

Ambientes virtuais em alunos da EBR

 

Lenin Manuel Henr�quez-Saavedra I
leninmahss@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-3553-4630
Wilman Aguirre-Sifuentes II
wilmanas@gmail.com
https://orcid.org/000-0002-9252-4332
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: leninmahss@hotmail.com

 

 

 

Ciencias de la Educaci�n

Art�culo de Investigaci�n

 

* Recibido: 23 de septiembre de 2022 *Aceptado: 18 de octubre de 2022 * Publicado: 29 de noviembre de 2022

 

 

        I.            Universidad Cesar Vallejo, Trujillo, Per�.

     II.            Universidad Cesar Vallejo, Trujillo, Per�.

 

 

 


 

Resumen

Este art�culo de revisi�n literaria sobre entornos virtuales para estudiantes de la EBR en Santiago de Chuco 2021 fue motivado por el interes ​​​​en comprender c�mo los entornos virtuales en tiempos de pandemia influyo en el rendimiento acad�mico de los estudiantes. En la preparaci�n de este art�culo de revisi�n de la literatura cient�fica, se realiz� una b�squeda exhaustiva y rigurosa de informaci�n te�rica y de antecedentes, que contribuye a la comprensi�n de la presente investigaci�n. A continuaci�n, se analiza el potencial de los entornos virtuales para posibilitar la mediaci�n entre el aprendizaje y los sujetos educativos.

La metodolog�a est� centrada en la investigaci�n documental de art�culos cient�ficos de los diez �ltimos a�os en revistas indexadas y otras fuentes diversas te�ricas que conlleva al an�lisis y comprensi�n exhaustiva de las mismas. As� mismo se desarroll� una discusi�n entre la informaci�n priorizada de la bibliograf�a considerada y la posici�n del investigador. Por �ltimo, se presenta las conclusiones del art�culo de investigaci�n.

Palabras clave: Internet; Ambientes Virtuales; Entorno Virtual de Aprendizaje; Comunidades de Aprendizaje; Interactividad; Competencias; Tecnolog�as; Criterios de Calidad.

 

Abstract

This literary review article on virtual environments for students of the EBR in Santiago de Chuco 2021 was motivated by the interest in understanding how virtual environments in times of pandemic influenced the academic performance of students. In preparing this scientific literature review article, an exhaustive and rigorous search for theoretical and background information was carried out, which contributes to the understanding of the present investigation. Next, the potential of virtual environments to enable mediation between learning and educational subjects is analyzed. The methodology is centered on the documentary research of scientific articles from the last ten years in indexed journals and other various theoretical sources that leads to an exhaustive analysis and understanding of them. Likewise, a discussion was developed between the prioritized information of the considered bibliography and the position of the researcher. Finally, the conclusions of the research article are presented.

Keywords: Internet; Virtual Environments; Virtual Learning Environment; Learning Communities; interactivity; skills; Technologies; Quality criteria.

 

Resumo

Este artigo de revis�o liter�ria sobre ambientes virtuais para alunos da EBR em Santiago de Chuco 2021 foi motivado pelo interesse em entender como os ambientes virtuais em tempos de pandemia influenciaram o desempenho acad�mico dos alunos. Na prepara��o deste artigo de revis�o da literatura cient�fica, foi realizada uma busca exaustiva e rigorosa de informa��es te�ricas e de base, que contribuem para a compreens�o da presente investiga��o. Em seguida, analisa-se o potencial dos ambientes virtuais para possibilitar a media��o entre a aprendizagem e os sujeitos educativos. A metodologia centra-se na pesquisa documental de artigos cient�ficos dos �ltimos dez anos em revistas indexadas e outras fontes te�ricas diversas que conduzam a uma exaustiva an�lise e compreens�o dos mesmos. Da mesma forma, desenvolveu-se uma discuss�o entre as informa��es priorizadas da bibliografia considerada e o posicionamento do pesquisador. Por fim, s�o apresentadas as conclus�es do artigo de pesquisa.

Palavras-chave: Internet; Ambientes Virtuais; Ambiente Virtual de Aprendizagem; Comunidades de Aprendizagem; interatividade; Habilidades; Tecnologias; Crit�rios de qualidade.

 

Introducci�n

En las �ltimas d�cadas la sociedad del conocimiento ha entrado en interrelaci�n con la tecnolog�a y por ende con los entornos virtuales, permitiendo de esta manera la creaci�n de m�ltiples formas de comunicaci�n entre los seres humanos, manifest�ndose de una u otra manera a nuevas formas de vivir y educarse. Es as� que los �ltimos avances tecnol�gicos unidos a la ciencia est�n produciendo nuevos escenarios de la realidad en entornos virtuales. (Negroponte 2005).

A medida que los entornos virtuales van aceler�ndose, estos sitios de entretenimiento y vida social van pasando hacer ambientes que promueven la creatividad y las experiencias educativas digitales; es as� que el campo de la segunda vida nos ofrece soluciones de educaci�n virtual en la mejora de planes de estudios existentes o crear nuevos modelos inmersos en aprendizajes colaborativos. Por otro lado, encontramos aprendizajes que se desarrollan a trav�s de tecnolog�as web que est� sujeto al aprendizaje inmersivo que se manifiesta de manera tridimensional proporcionando a los agentes educativos la capacidad de conectarse, comunicarse y colaborar para mejorar en gran medida las experiencias de aprendizajes y esto se da gracias a los entornos virtuales de aprendizaje. (Mart�nez 2019).

� La tecnolog�a de la informaci�n en funci�n a los entornos virtuales juega un papel importante en los procesos que son ricos en interfaces de usuarios, ya que, los agentes educativos se interrelacionan de manera sistem�tica, en tal sentido, los estudiantes interact�an de forma realista para lograr procesos pedag�gicos complejos que fomentan aprendizajes significativos y cooperativos (Ly, Saad� & Morin, 2017).

Entonces diremos que los� Entornos Virtuales de Ense�anza Aprendizaje son espacios virtuales de interaprendizaje, que se da en un tiempo planificado y determinado; utilizando las diversas herramientas y medios de comunicaci�n como la tableta, el celular, laptop, p�ginas web, correo electr�nico y otros medios de comunicaci�n en red para la mejora de los aprendizajes de los estudiantes y facilitar la estrategia docente; as� mismo las plataformas ofrecen herramientas que permiten la comunicaci�n sincr�nica y asincr�nica tales como foros, chats, video conferencia, pizarra electr�nica, blogs, noticias en l�nea, videos, diarios, etc. para fortalecer las capacidades de los estudiantes.� Actualmente es considerado el pilar de la tecnolog�a cibern�tica ya que permite que el aprendizaje se d� de manera adecuada, constructiva y din�mica en aras de una buena relaci�n docente-estudiante y as� lograr una buena demanda y alta calidad educativa. Llanura Ruiz (2017)

�Los Entornos Virtuales de Ense�anza Aprendizaje en el distanciamiento social se han convertido en el centro principal de aprendizaje para las pr�cticas educativa como:� la experiencia docente ,la naturaleza del �rea que se ense�a y el conocimiento cient�fico; ya que utilizan como recursos las tecnolog�as de la informaci�n y comunicaci�n (comunicaci�n en red) para brindar un mejor soporte t�cnico-pedag�gico a las pr�cticas educativas y as� mejorar el aprendizaje de todos los actores educativos de manera pertinente hacia el logro de sus objetivos trazados. Vidal Ledo (2018)

Un entorno virtual denominado entorno virtual de aprendizaje o de ense�anza es un ambiente virtual de aprendizaje que contribuye a la intercomunicaci�n de manera pedag�gica entre los agentes educativos en el proceso educativo ya sea de manera presencial, semipresencial o a distancia para el logro de los aprendizajes.� (Adell, Castellet y Gumbau, 2014).

Estos entornos virtuales de aprendizaje tienen la funci�n de almacenar y distribuir materiales educativos en formato digital (video, texto, im�genes, audio, juegos, etc.); realizar discusiones, foros, debates, charlas, presentaciones, etc., en l�nea; con la participaci�n de todas las entidades educativas. Tambi�n hay que decir que en un entorno de aprendizaje o ense�anza se utilizan diferentes herramientas de comunicaci�n sincr�nica y asincr�nica que servir�n para la gesti�n de materiales, la participaci�n, el seguimiento y acompa�amiento de los alumnos, as� como para la retroalimentaci�n y evaluaci�n. (Duart y Sangra, 2010).

Los entornos virtuales de aprendizaje deben estar bien dise�ados para enrumbar situaciones formativas, de esta manera se garantizar� los aprendizajes de nuestros estudiantes. Es as� que el dise�o debe permitir la estructuraci�n de informaci�n y gesti�n del conocimiento de manera sistem�tica que coadyuve a la interacci�n y a un aprendizaje significativo. Por otro lado, debemos saber en qu� momento estos medios en un entorno virtual son accesibles y como utilizarlos para lograr las metas y objetivos en funci�n de los aprendizajes de nuestros dicentes. Dillenbourg, (2010).

Diremos tambi�n que un entorno virtual de aprendizaje se ha convertido en un espacio social por las m�ltiples interacciones, las comunicaciones sincr�nicas y asincr�nicas que se dan de manera virtual y real; permiti�ndonos estar comprometidos en los diversos acontecimientos virtuales de aprendizaje. (Wallace, 2011; Garrison y Anderson, 2015).

En los entornos virtuales de aprendizaje, las interacciones son determinantes, ya que estas ser�n determinantes para compartir y construir solidas comunidades virtuales de aprendizaje. (Tolme y Boyle, 2010; Stacey y Rice, 2012), as�, es muy importante determinar tiempo y espacio en las diversas comunidades de aprendizaje virtual, ya que la interacci�n social activar� y promover� la participaci�n, discusi�n, motivaci�n en los entornos virtuales de aprendizaje y por ende las comunidades on line se fortalecer�n. Liponnen et al. (2012).

En un entorno virtual de aprendizaje, la organizaci�n de la informaci�n en los espacios sociales es basta, otorgando a los estudiantes o usuarios un papel m�s proactivo, activo e innovador lo cual permite estar representado expl�citamente. La brecha en estos espacios virtuales de aprendizaje genera condiciones para la interacci�n de manera que al relacionarse con otros cibernautas dan como resultado la integraci�n de experiencias de aprendizaje en tiempo real. Debemos tener en cuenta que los estudiantes en los entornos virtuales son los protagonistas de sus espacios y aprendizajes, as� como tambi�n son los dise�adores y productores de sus logros de aprendizaje. En este sentido, el rol protag�nico que juega el estudiante es determinante en sus aportaciones activas tanto en la base de sus conocimientos y perspectivas emocionales y cognitivas.

Cabe resaltar que los entornos virtuales de aprendizaje dan funcionalidad sistem�tica a la educaci�n virtual y tambi�n presencial, otorgando a �sta el soporte, apoyo y complemento en las diversas actividades. Barber� y Badia, (2014).

En gran medida los entornos virtuales de aprendizaje son el soporte y funcionalidad de las diferentes tecnolog�as de informaci�n y comunicaci�n como de los diferentes enfoques pedag�gicos. En suma, un entorno virtual de aprendizaje utiliza una infinidad de herramientas digitales que contribuyen a la multiplicidad de funciones de estos como de informaci�n, comunicaci�n, colaboraci�n, cooperaci�n, gesti�n de los aprendizajes para fortalecer los logros de aprendizaje de los estudiantes.

Los entornos virtuales de aprendizaje son ambientes que sirven para innovar en cuanto a las pr�cticas formativas online, para ello tenemos que tener el soporte tecnol�gico, planes y paradigmas acordes con el curr�culo actual enmarcados en el paradigma constructivista para la construcci�n del conocimiento referido a las competencias de uso tecnol�gicos para el desarrollo de habilidades tanto en el dise�o de experiencias formativas virtuales como a las interacciones para el logro de aprendizajes por parte de los estudiantes.�

La implementaci�n de los entornos virtuales de aprendizaje significa una oportunidad y un reto en la renovaci�n de las pr�cticas docentes por la alta tecnolog�a que conlleva y las m�ltiples bondades que proporcionan. Estas acciones requieren una reflexi�n eminente de la forma de c�mo afrontar el proceso de aprendizaje en el logro de las competencias por parte de todos los agentes educativos.

Es necesario hoy en d�a la implementaci�n de los entornos virtuales de aprendizaje en nuestras instituciones educativas pues garantizan la mejora de la calidad de aprendizaje; para ello debemos tener en cuenta los planes de estudio de nuestros estudiantes, el desarrollo de las competencias de car�cter tecnol�gico, los recursos y materiales para implementar los espacios virtuales que conllevar�n a que el estudiante cumpla un rol activo en el logro de sus aprendizajes.

En tal medida cualquier plataforma digital posee caracter�sticas b�sicas e imprescindibles como la Interactividad, en donde el usuario (estudiante) utiliza la plataforma con plena conciencia ya que es el eje de su formaci�n. Interacciones rec�procas de los actores educativos en las diversas plataformas de manera consiente y pertinente en la construcci�n de sus aprendizajes, siendo �l estudiante el principal agente de su formaci�n. La flexibilidad es la forma de adaptar y adecuar la funcionalidad de los diversos sistemas en las instituciones educativas de acuerdo a sus peculiaridades, organizaciones, estilos y ritmos de aprendizajes. Siendo la escalabilidad el rendimiento del sistema de acuerdo al aumento del n�mero de usuarios al utilizar las respectivas plataformas. Por �ltimo, tenemos a la Estandarizaci�n que se manifiesta en el mejoramiento del proceso interno y externo de los diversos cursos ara su ordenamiento de manera pertinaz, clara y precisa para dar mejor funcionalidad a los aprendizajes de nuestros usuarios y/o estudiantes, Boneau (2017).

Una de las plataformas- la plataforma de e-e-learning que, desde un enfoque educativo, los estudiantes desarrollan sus habilidades para resolver problemas de auto-aprendizaje haciendo uso del internet a trav�s de dispositivos como las tabletas, tel�fonos, etc. Para incrementar sus conocimientos desde cualesquiera lugares del ciberespacio, Bull� Sof�a (2019).

Por otro lado, los Blogs son plataformas utilizadas recurrentemente por todos los docentes para compartir informaci�n did�ctica de manera sencilla y clara para que los estudiantes interact�en en los quehaceres educativos de forma oportuna e interactiva como por ejemplo: l�neas de tiempo, pdf, videos, mapas mentales, p�dcast, entre otros y que contribuir� a desarrollas conocimientos y al manejo de las Tics, Echeverr�a Pablo (2018).

Los recursos empleados en el campo educativo los wikis son sistemas utilizados por millones de estudiantes para compartir infinidad de contenidos a trav�s de las redes de internet.  El potencial de los wikis en el aula es enorme debido a la eficacia y eficiencia de las tecnolog�as utilizadas. Los temas y aspectos que se pueden desarrollar en el aula abarcan la diversidad de contenidos del curr�culo de la educaci�n primaria regular. Los grupos de estudiantes no solo aprenden a desarrollar contenidos e informaci�n, sino que tambi�n se motivan m�s a participar en experiencias de trabajo colaborativo y ver los resultados publicados en Internet. Los wikis en el sistema educativo surgieron del uso que hagan otros agentes del sistema educativo y de su importancia acumulativa en el �mbito educativo, Rosas Vila (2020).

Las redes sociales se manifiestan en los actores educativos cuando hacen uso de manera colaborativa toda la gama de informaci�n que tienen para darle a conocer a trav�s de la red de internet, generando en los estudiantes aprendizajes significativos, favoreciendo en ellos seguridad y confianza al momento de interactuar y divulgar sus informaciones; As�, la satisfacci�n de los estudiantes en sus estudios utilizando estas tecnolog�as como herramienta complementaria es satisfactoria, ya que les anima a ser mentores de otros estudiantes o ser mentores activos de sus propios compa�eros al mismo tiempo, Alconcher (2018).

El repositorio actualmente es de vital importancia en la educaci�n a distancia institucional ya que representa una fuente de informaci�n digital profesional, organizada y accesible para todos los miembros de la comunidad educativa en las diferentes regiones, Duperet Cabrera (2016).

Un archivo en l�nea o sitio web est�n dados por� los recursos sincr�nicos y asincr�nicos que permite el aprendizaje de los estudiantes de sus diversas tareas, haciendo uso de informaci�n as� como tambi�n archivos, p�ginas web, foro de novedades, contienen actividades tales como cuestionarios para autoevaluaci�n, consultas y/o encuestas para mejora de los mismos, Miguez (2017).

Los foros se manifiestan en la comunicaci�n rec�proca que se da entre el docente-dicente. Aqu� se provee �reas curriculares debidamente estructuradas y planificadas con recursos como foros, blog, etc. para la interacci�n entre los agentes educativos principales, dejando en claro que las intervenciones son rec�procas, Miguez (2017).

Las distintas interacciones en diversas �reas se ven reflejado cuando los estudiantes interact�an entre s�, la cual permite construir conocimiento de manera participativa y cooperativa. Estas �reas curriculares incluyen foros de discusi�n entre alumnos (que pueden incluir al docente o no), wikis, tareas grupales, entre otros, Perez (2018).

El nuevo enfoque virtual, espera que el docente no simplemente se centre en la transmisi�n de conocimientos sino en ser el gu�a, facilitador y acompa�ante de los procesos de aprendizaje de sus estudiantes, adem�s debe ser un conocedor de las competencias digitales que atienda a las� necesidades para promover aprendizajes cooperativos y significativos, estos se har�n a trav�s de debates, foros, blog, wikis de manera pertinente, respetando los espacios� virtuales y haciendo uso de las redes sociales, Arboleda (2018). ���

En este sentido, se puede decir que la responsabilidad social tecnol�gica es obligatoria cuando es de dominio p�blico, ya que todos los servicios que pueden promover la igualdad y la accesibilidad deben servir a los ciudadanos de manera consciente y honesta, Guilarte (2014).

Las competencias pedag�gicas deben enmarcarse en la capacidad para aceptar propuestas que involucren el mejoramiento del desarrollo de los entornos virtuales; las competencias comunicativas se deben referirse en la capacidad para manejar herramientas tecnol�gicas como el blog, wiki, foros, entre otros; competencias tecnol�gicas referidas a manejar repositorios en l�nea(im�genes, videos, documentos, etc); por ultimo encontramos a las competencias evaluativas� centradas en ofrecer una retroalimentaci�n oportuna de aprendizaje en el proceso de aprendizaje en los entornos virtuales, Gisbert (2016).

Son las caracter�sticas que van a dar soporte a cada una de las plataformas para garantizar las distintas acciones como son: la infraestructura t�cnica necesaria, su accesibilidad y complejidad, el costo de acceso y mantenimiento, el nivel de conocimiento t�cnico requerido para utilizarla, la facilidad de navegaci�n a trav�s de su interfaz, la calidad de los sistemas de control de seguridad y acceso a procesos y materiales, Eficiencia en la administraci�n de cursos ofrecidos, versatilidad en el seguimiento de altas y bajas de estudiantes, posibilidad de mantenimiento y actualizaci�n de la plataforma, Belloch (2015).

Cuando se trata de plantear m�todos de ense�anza y aprendizaje, la posibilidad de adaptar y utilizar otros escenarios educativos, de organizar herramientas y programas que faciliten el aprendizaje, llamamos al potencial organizativo y creativo completamente desarrollado del proceso de ense�anza; es asi que el uso de las herramientas se debe tener en cuenta para dise�ar y administrar programas educativos virtuales y con buenas posibilidades creativas. Posibilidad de organizar los contenidos mediante �ndices, organizadores gr�ficos, etc., para la mejora de los aprendizajes, Belloch (2015).

Son diversas posibilidades de comunicaci�n sincr�nica y asincr�nica entre los implicados en la acci�n formativa, combinados con nuevos retos, facilitando el intercambio de conocimientos entre los alumnos. Estas plataformas permitir�n el uso de: foros o grupos de discusi�n, correo electr�nico y mensajer�a interna, tablones de anuncios, calendarios, chat, audio, reuniones y/o videoconferencias, Belloch (2015).

Es la secuencia y m�todo para promover la innovaci�n y el desarrollo �ptimo de los procesos de conocimiento a trav�s de estrategias pertinentes que brinden informaci�n relevante de manera coordinada en acciones formativas integradas para posibilitar el aprendizaje de los estudiantes, Belloch (2015).

Organizamos y analizamos la informaci�n ilimitada para hacerla propia; El estudiante interpreta, modifica, organiza la informaci�n a trav�s de foros, video conferencias, bibliotecas virtuales, libros electr�nicos, wikis y redes sociales en un entorno virtual en donde sistematiza su informaci�n de acuerdo a sus expectativas en forma �tica y pertinente, CNEB (2016).

Debemos crear diversos materiales digitales de acuerdo a los prop�sitos planteados; permitiendo al estudiante editar, modificar y crear diversos formatos, im�genes, audios, videos, foros, etc. Para satisfacer sus necesidades y construir nuevos conocimientos que le sea significativo para la sociedad con alfabetizaci�n digital constante, CNEB (2016).

 

Metodolog�a

Los preceptos y argumentos proporcionados en la introducci�n abordan las tem�ticas de c�mo influyen los entornos virtuales en el logro de aprendizajes de los estudiantes.

Entonces diremos que este estudio de investigaci�n literaria empez� a abordar de manera panor�mica y diagn�stica como avanzado la tecnolog�a en cuanto a los entornos virtuales en la forma de vivir de las personas y educarse de los estudiantes; luego se abord� la tecnolog�a en el campo educativo que se da de manera tridimensional tomando como referencia al aprendizaje inmersivo. En seguida se vio la importancia de los entornos virtuales en las diversas interacciones para el logro de los procesos pedag�gicos de manera significativa.

Dependiendo del concepto del tema a tratar, se identifican diferentes conceptos que explican cada proceso y elemento de la interacci�n socioeducativa que genera la intervenci�n en un ambiente virtual de aprendizaje para la realizaci�n del aprendizaje de los estudiantes. Por lo tanto, todas las herramientas y medios digitales se priorizan en un entorno virtual para permitir la comunicaci�n sincr�nica y asincr�nica entre los participantes educativos de una manera completa, constructiva y din�mica. Por otro lado se referencia el dise�o, accesibilidad, espacio y utilizaci�n de los entornos virtuales en el soporte, apoyo y complemento de las diversas actividades de interacci�n de los estudiantes.

Otras fuentes importantes fueron las presentadas por los distintos autores respecto a las diversas plataformas en los entornos virtuales que son de gran utilidad e innovaci�n en el logro de los aprendizajes de los estudiantes para la mejora de su aprendizaje de manera virtual, semipresencial y presencial.

Cabe destacar lo planteado por el Curr�culo Nacional de Educaci�n B�sica en cuanto a los intereses y necesidades de nuestros estudiantes para fortalecer los entornos virtuales de manera �tica y pertinente para de esta manera contribuir a nuevos conocimientos que le sea significativo en una sociedad digital constante y logren sus aprendizajes de manera aut�noma.

 

 

Resultados y discusi�n

Se encontraron 31 art�culos que trataban el tema de los entornos virtuales de aprendizaje y la interactividad en el �mbito educativo a distancia correspondiente a los diez �ltimos a�os, Luego se hizo una exhaustiva clasificaci�n y depuraci�n de aquellos que no se relacionaban con la educaci�n virtual y espec�ficamente con los entornos virtuales de aprendizaje, quedando 18 art�culos cient�ficos para el trabajo literario cient�fico a desarrollar. Las fuentes visitadas fueron�� en las bibliotecas virtuales de� �CONCYTEC y otras fuentes diversas te�ricas como las revistas indexadas de scopus, scielo, trabajos de investigaci�n de la� SUNEDU que brindaron el soporte acad�mico y documental para la realizaci�n del presente art�culo cient�fico de investigaci�n literaria. Jerarquizando las ideas clave respecto :� a) contextualizaci�n y conceptualizaci�n de los conceptos principales; b) funcionalidad de los entornos virtuales de aprendizaje en espacios sincr�nicos y asincr�nicos; c) los tipos de interacci�n y espacios virtuales en los cuales se desarrollan los entornos virtuales; d) Dise�o de los entornos virtuales� y la utilidad en las clases presenciales, semipresenciales y a distancia y; e) la importancia de la dimensi�n afectiva en los entornos virtuales para el logro de los aprendizaje.

Los entornos virtuales de aprendizaje son aplicaciones inform�ticas estructuradas para la interacci�n entre todos los actores educativos en los diversos procesos pedag�gicos de tal manera que existe una comunicaci�n pedag�gica a distancia, semipresenial y presencial en tiempo y espacio real, (Adell, Castellet y Gumbau, 2014).

La distribuci�n de los materiales educativos en los entornos virtuales de aprendizaje se realiza de manera digital la cual permite la participaci�n en los diversos eventos en l�nea.

Los entornos virtuales de aprendizaje utilizan un sin n�mero de herramientas en las comunicaciones sincr�nicas y asincr�nicas para la gesti�n de los aprendizajes, por otro lado brinda el soporte tecnol�gico en los actores educativos optimizando el logro de los aprendizajes, (Areito, 2017). Por lo tanto, los entornos virtuales de aprendizaje se sirven de las redes para beneficio de la educaci�n, (Duart y Sangr�, 2016).

Para garantizar un aprendizaje significativo, un entorno virtual de aprendizaje debe estar bien estructurado y dise�ar un espacio virtual con finalidades formativas. Es decir que los entornos virtuales de aprendizaje deben considerar y priorizar actividades para que los actores educativos interact�en de manera sistem�tica en funci�n del logro de los aprendizajes.

Los entornos virtuales de aprendizaje alojan a los espacios virtuales que son co-constru�dos por todos los actores educativos. Los estudiantes son actores participativos, ya que son dise�adores y productores de sus conocimientos; tambi�n diremos que de acuerdo a sus interacciones los entornos virtuales se convierten en el soporte de la ense�anza a distancia, semipresencial y presencial, Barber� y Badia, (2014).

En los entornos virtuales, las interacciones en las diversas herramientas digitales juegan un papel importante porque de ellas depende la creaci�n de las diversas creaciones de comunidades de aprendizaje que posibilitan el desarrollo de las competencias en el campo cognitivo, afectivo y social necesarios en todo proceso educativo virtual. A trav�s de los entornos virtuales y en el campo socio-afectivo que son necesarias para fortalecer las relaciones interpersonales entre todos los actores educativos como son: los estudiantes, profesores, tutores, etc.; aminorando as� la distancia a trav�s de la comunicaci�n. Es decir, se usa el concepto de distanciamiento transaccional, (Gunawardena y Stock, 2014)

En un entorno de aprendizaje virtual, �el papel realmente innovador de las nuevas tecnolog�as de la informaci�n y la comunicaci�n en la educaci�n a distancia es intentar reducir el espacio transaccional entre docentes y alumnos en favor de la interacci�n entre estos�, Cenich y Santos ( 2005); Siguiendo en respuesta, Lehman (2017) comenta en su investigaci�n sobre c�mo crear presencia en la educaci�n a distancia que el concepto de presencia debe abrazar la emoci�n y considerar la interacci�n, el comportamiento y la cognici�n, es decir, debe ubicar el aprendizaje debido a dos dimensiones: la dimensi�n cognitiva y la dimensi�n efectiva, tambi�n se consideran las interacciones. Se�al� que el concepto utiliza t�cnicas sincr�nicas y asincr�nicas como resultado de interacciones activas entre varios factores, como la emoci�n.

Otro aspecto a considerar en cuanto a los procesos de comunicaci�n es el concepto de presencia social, que ha cobrado relevancia en los �ltimos a�os como un importante campo de investigaci�n, que refleja c�mo el entorno social afecta la motivaci�n y las actitudes hacia el proceso de ense�anza y aprendizaje, y en virtual sentido de pertenencia en el entorno. Gunawardena y Stock (2014), En los diferentes interacciones que se dan en los entornos virtuales, y refiri�ndose a las comunidades virtuales, menciona que �tienen la funci�n de mediar y facilitar que exista un clima emocionalmente positivo en el desarrollo de los intercambios comunicativos y la comunicaci�n cotidiana� (2001, p�gina 180). Este tipo de interacci�n tiene implicaciones en la motivaci�n para el aprendizaje.

En un entorno virtual las interacciones en las formas de comunicaci�n est�n determinados de c�mo los estudiantes adquieren ciertos c�digos de comunicaci�n en la sincron�a y asincron�a para expresar sus actividades y emociones, por ende, las dimensiones afectivas y cognitivas siempre est�n presentes en la modalidad de comunicaci�n, ya que son fundamentales para el pleno desarrollo de los aprendizajes en estos entornos virtuales, G�lvez (2015).

As�, los resultados nos permiten destacar que los entornos virtuales de aprendizaje se eval�an positivamente en t�rminos de rendimiento acad�mico, incluido el cumplimiento de las metas y objetivos del art�culo de investigaci�n de la literatura sobre la complementariedad virtual del aprendizaje presencial y semipresencial. Entonces el estudiante interpreta, modifica, organiza la informaci�n a trav�s de foros, video conferencias, bibliotecas virtuales, libros electr�nicos, wikis y redes sociales en un entorno virtual en donde sistematiza su informaci�n de acuerdo a sus expectativas en forma �tica y pertinente, CNEB (2016).

 

Conclusiones

Los Entornos Virtuales de Aprendizaje son espacios que brindan a los agentes educativos alternativas de transibilidad en los distintos modelos de aprendizaje, desde el modelo transmisivo hasta los modelos basados en la construcci�n del conocimiento. Permitiendo de esta manera a los estudiantes desarrollen sus potencialidades y se conviertan en agentes activos en sus diversos procesos de aprendizaje para el logro de sus aprendizajes y por otro lado los docentes son facilitadores en la construcci�n y apropiaci�n del conocimiento.

Con la creaci�n de un Entorno Virtual de aprendizaje, los compartimientos de os agentes educativos se sistematizan, toda vez, que se desarrolla un aprendizaje interactivo en las diversas herramientas digitales que comparten actividades, materiales, recursos que conlleva al logro de los aprendizajes.

El curr�culum juega un papel preponderante en la formaci�n integral de nuestros estudiantes, ya que desarrolla la competencia se desenvuelve en entornos virtuales generados por las Tics, permitiendo que nuestros estudiantes vivencien e interact�en de manera coherente en los diversos entornos de aprendizaje de manera aut�noma, con �tica y responsabilidad en funci�n al logro de sus aprendizajes.

En un ambiente virtual de aprendizaje, el rol del docente emerge como una figura desapegada que es una experiencia formativa exitosa, que es capaz de dise�ar y regular el ambiente virtual de aprendizaje, utilizando diversas herramientas digitales para innovar en la educaci�n de manera relevante y sostenible, permitiendo a los estudiantes crear actividades virtuales y entidades funcionales en el espacio.

La interacci�n y la comunicaci�n en entornos virtuales de aprendizaje se ven como procesos complejos que deben desarrollarse y estudiarse desde m�ltiples perspectivas, incluidas las dimensiones cognitiva, social y emocional de aprendizaje teniendo como base una educaci�n a distancia, presencial y semipresencial que se desarrollan en los diversos espacios de los entornos virtuales de aprendizaje.

�En los entornos virtuales de aprendizaje la interacci�n y la comunicaci�n se da de manera sincr�nica y asincr�nica, ya que el estudiante como el docente emplea una serie de recursos y estrategias que le ayudan a relacionarse con sus compa�eros, tratando de interactuar en los diversos espacios que nos brinda las plataformas virtuales para el logro de los aprendizajes.

 

Referencia

1.      ACEReSearch (2005). Monitoreo e Informe de la Evaluaci�n del Aprendizaje. Continuidad y crecimiento: Consideraciones clave en la mejora educativa y la rendici�n de cuentas. Geoff N. Masters. Recuperado de http://research.acer.edu.au/cgi/viewcontent.cgi?article=1009&context=monitoring_learning [2016, 16 marzo].

2.      Adell, J. (2017). Tendencias en educaci�n en la sociedad de las tecnolog�as de la informaci�n. EDUTEC. Revista Electr�nica de Tecnolog�a Educativa,

3.      www.uib.es/depart/gte/revelec7.html.

4.      Adell, j., Castellet, J., & Gumbau, J. (2014). Selecci�n de un entorno virtual de ense�anza/aprendizaj de c�digo fuente abierto para la Universitat Jaume I

5.      Aguerrondo, In�s (2009). Conocimiento complejo y competencias educativas. Recuperado de: http://www.ibe.unesco.org/en/services/publications/ibe-working-papers.htlm [2016, 16 marzo].

6.      Aretio LG (2017) Unidades did�cticas y guias did�cticas en la UNED:(orientaciones para su elaboraci�n). Universidad Nacional de Educaci�n a Distancia.

7.      Allueva, P. (2012). Conceptos b�sicos sobre metacognici�n. En P. Allueva, Desarrollo de habilidades metacognitivas: programa de intervenci�n (p�gs. 59-85). Zaragoza: Consejer�a de Educaci�n y Ciencia. Diputaci�n General de Arag�n.

8.      Amadio, M. Opertti, R. Tedesco, J.C. (2014). Un curr�culo para el siglo XXI: Desaf�os, tensiones y cuestiones abiertas. Investigaci�n y prospectiva en educaci�n. Unesco: [Documentos de Trabajo ERF, No. 9].

9.      Barbera, E. & Badia, A. (2014) Educar con aulas virtuales: Orientaciones para la innovaci�n en el Proceso de ense�anza y aprendizaje, Madrid: A. Machado.

10.  Barber, M. y Mourshed, M. (2008). C�mo hicieron los sistemas educativos con mejor desempe�o del mundo para alcanzar sus objetivos. Santiago: PREAL. Recuperado de: http://www.oei.es/ pdfs/documento_preal41.pdf [2016, 16 marzo].

11.  Bransford, J.D., Brown, A.L., & Cocking, R.R. (1999). How people learn: brain, mind, experience and school. NAP, Washington, DC. Coll, C�sar; Mart�n, Elena; Molina, V�ctor (2006).

12.  Bello, D. (2018.). Educaci�n virtual: aulas sin paredes. (Comunidades Virtuales de Aprendizaje Colaborativo, Ed.). Recuperado de Educar.org: http://www.

13.  Coll, C. Mart�n, E. (2009). Vigencia del debate curricular. Aprendizajes b�sicos, competencias y est�ndares.

14.  Dorado, C. (2011). Metacognici�n: aprendizaje y desarrollo II. Recuperado de https://www.uam.es/personal_pdi/psicologia/cmessina/PPT/metacognicion_2011.pdf

15.  Duart, J.M. & Sangr�, A. (2010). Aprender en la virtualidad. Barcelona: Gedisa/EDIUOC.

16.  Duart, J, Gil. M., Pujol, M & Casta�o, J. (2018), La Universidad en la sociedad RED, usos de la internet en educaci�n superior, Barcelona: Ariel

17.  El curr�culo al debate. Revista PRELAC, 6-27, 50-63. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001516/151698s. pdf [2016, 16 marzo].

18.  Esposito, E. ( 2009). Una breve aproximaci�n al constructivismo: Consideraciones sist�micas y epistemol�gicas. Recuperado de Jupixweb: http:// www.jupixweb.de/2009/11/26/consideraciones_ sistemicas_y_epistemologicas

19.  Flores, K. & Bravo, M. (mayo, 2012). Metodolog�a PACIE en los Ambientes Virtuales de Aprendizaje para el logro de un Aprendizaje Colaborativo. Di�logos Educativos, 12(24), 3-17. Recuperado de http://www.dialogoseducativos.cl/revistas/n24/flores

20.  Garrison, D.R & Anderson, T. (2015), El e-learning en el siglo xxi: Investigaci�n y pr�ctica, Barcelona:Octaedro (Versi�n original: E-learning in the 21 st century, RoutledgeFalmer, 2013).

21.  Hess, K. K. (2012). Learning progressions in K-8 classrooms: How progress maps can influence classroom practice and perceptions and help teachers make more informed instructional decisions in support of struggling learners (Synthesis Report 87).

22.  Ly, S., Saad�, R., & Morin, D. (2017). Immersive learning: Using a web-based learning tool in a phd course to enhance the learning experience. Journal of Information Technology Education Research, 16, 227-246. doi: https://doi.org/10.28945/3732

23.  Lehman, R. (2017), Creating Presence in Distance Education: http://www.uwex.edu/disted/training/presence. htm Fecha de consulta: 2 de marzo de 2017.

24.  Lipponen, L., Rahikainen, M., Hakkarainen, K., & Palonen, T. (2012). Effective participation and discourse through a computer network: Investigating elementary students computer supported interaction. Journal of Educational Computing Research, 27,355-384. Mart�nez, F. y Prendes, M. (Coord) Nuevas tecnolog�as y Educaci�n (pp 93-112), Madrid: Pearson.

25.  Moore, M. y Anderson, W. (eds.) (2013), Handbook of Distance Education, Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.Ortiz, A. (2015), Negroponte, N. 2015. Being digital. A. A. Knopf, 2005 (traducci�n al castellano: El mundo digital. Barcelona: Ediciones B, 2015).

26.  Osses, S. & Jaramillo, S. (julio, 2018). Metacognici�n: un camino para aprender a aprender. Estudios Pedag�gicos, 34(1), 187-197. Recuperado de http://mingaonline.uach.cl/pdf/ estped/v34n1/art11.pdf

27.  Tolmie, A. & Boyle, J. (2010). Factors influencing the success of computer mediated communication (CMC) environments in university teaching: a review and case study, Computers & Education, 34 (2), 119-140.

28.  Wallace, P. (2011). La Psicolog�a de Internet. Barcelona/Buenos Aires/M�xico: Paid�s. [Versi�n Original: The Psychology of the Internet, Cambridge University Press: Reino Unido.

 

 

 

 

� 2022 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).x

 

 

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/