���������������������������������������������������������������������������������
El avance de las ciencias jur�dicas: experiencias desde la administraci�n p�blica
The advancement of legal sciences: experiences from the public administration
O avan�o das ci�ncias jur�dicas: experi�ncias da administra��o p�blica
![]() |
|||
![]() |
Correspondencia: ivan.ochoa.ecuador@gmail.com
Ciencias Sociales y Pol�ticas
Art�culo de Investigaci�n
* Recibido: 23 de septiembre de 2022 *Aceptado: 18 de octubre de 2022 * Publicado: 29 de noviembre de 2022
I. Abogado, Mag�ster en Derecho Civil y Procesal Civil, Ecuador.
II. Abogado de los Juzgados y Tribunales, Ecuador.
III. Mag�ster en Docencia: Menci�n y Gesti�n del Curr�culo, Ecuador.
Resumen
El objetivo de este art�culo tipo ensayo es analizar el Avance de las Ciencias Jur�dicas: Experiencias Desde la Administraci�n P�blica. Al� realizar una revisi�n de publicaciones� inherentes a la materia se tiene que la historia del Derecho resulta ser un campo apasionante, que nos permite comprender c�mo se han ido configurando las regulaciones e instituciones jur�dicas desde la antig�edad hasta el presente. Sin embargo, no es posible hablar en abstracto de una historia del Derecho o de las ciencias jur�dicas de forma universal, pues el fen�meno jur�dico, aunque presente en todas las sociedades, es propio y caracter�stico de cada una de ellas. As�, cada pa�s, cada cultura, cada gran imperio o peque�a civilizaci�n ha tenido, tiene y tendr� su propio Derecho, que se construye, perfecciona y modifica constantemente Se concluye que los avances de las instituciones jur�dicas est�n direccionados a la prestaci�n de un servicio jur�dico m�s adecuado, justo, equitativo e imparcial. En este entendimiento Ecuador ha hecho avances importantes a trav�s del establecimiento de un marco regulatorio integrado, en cuya c�spide se ubica la Carta Magna, sin embargo, a�n falta mucho por hacer� para eliminar los actos inconstitucionales e infractores de la Ley, tal como es deseable en todos los estamentos nacionales y en especial por los ciudadanos ecuatorianos para lograr el pleno desarrollo del pa�s.
Palabras clave: administraci�n p�blica; ciencias jur�dicas, derecho.
Abstract
The objective of this essay type article is to analyze the Advancement of Legal Sciences: Experiences from the Public Administration. When carrying out a review of publications inherent to the subject, the history of Law turns out to be an exciting field, which allows us to understand how regulations and legal institutions have been configured from antiquity to the present. However, it is not possible to speak in the abstract of a history of Law or legal sciences in a universal way, since the legal phenomenon, although present in all societies, is proper and characteristic of each one of them. Thus, each country, each culture, each great empire or small civilization has had, has and will have its own Law, which is constantly being built, perfected and modified. It is concluded that the advances of legal institutions are aimed at providing a legal service most appropriate, just, equitable and impartial. In this understanding, Ecuador has made important advances through the establishment of an integrated regulatory framework, at the top of which is the Magna Carta, however, there is still much to be done to eliminate unconstitutional acts and violations of the Law, as is desirable. in all national levels and especially by Ecuadorian citizens to achieve the full development of the country.
Keywords: public administration; legal sciences, law.
Resumo
�O objetivo deste artigo do tipo ensaio � analisar o Avan�o das Ci�ncias Jur�dicas: Experi�ncias da Administra��o P�blica. Ao realizar uma revis�o das publica��es inerentes ao tema, a hist�ria do Direito revela-se um campo instigante, que permite compreender como as normativas e os institutos jur�dicos se configuraram desde a antiguidade at� a atualidade. No entanto, n�o � poss�vel falar em abstrato de uma hist�ria do Direito ou das ci�ncias jur�dicas de forma universal, pois o fen�meno jur�dico, embora presente em todas as sociedades, � pr�prio e caracter�stico de cada uma delas. Assim, cada pa�s, cada cultura, cada grande imp�rio ou pequena civiliza��o teve, tem e ter� seu pr�prio Direito, que est� em constante constru��o, aperfei�oamento e modifica��o. servi�o mais adequado, justo, equitativo e imparcial. Nesse entendimento, o Equador fez importantes avan�os por meio do estabelecimento de um marco regulat�rio integrado, cujo �pice est� a Carta Magna, por�m, ainda h� muito a ser feito para eliminar atos inconstitucionais e viola��es da Lei, como � desej�vel .em todos os n�veis nacionais e especialmente pelos cidad�os equatorianos para alcan�ar o pleno desenvolvimento do pa�s.
Palavras-chave: administra��o p�blica; ci�ncias jur�dicas, direito.
Introducci�n
Nos referimos cuando hablamos de �ciencia jur�dica�. Pese a ser una discusi�n que dura ya varios siglos �o tal vez precisamente por ello� lo cierto es que no disponemos de una terminolog�a un�voca ni compartida. En este sentido, resulta especialmente ilustrativo el experimento de introducir en los buscadores de nuestras bibliotecas expresiones como �ciencia del derecho� o �dogm�tica jur�dica�, y constatar el ingente n�mero de t�tulos que el sistema nos devuelve�(Samuel, 2003).
El problema no consiste �nicamente en la enorme cantidad de literatura que se ha generado sobre el tema sino, y sobre todo, en la heterogeneidad de la misma. Bajo etiquetas como �ciencia jur�dica�, �dogm�tica jur�dica� o �m�todo jur�dico� se encuentran estudios y monograf�as que en muchas ocasiones poco tienen que ver entre s�: mientras que algunas se preguntan por el significado y alcance de las diferentes directivas metodol�gicas, o del concepto mismo de metodolog�a, otras se dedican a esclarecer cu�l es el punto de vista de lo jur�dico (punto de vista interno), a la VALIDEZ del derecho, a la interpretaci�n, o a la ponderaci�n judicial�(Atienza, 1986).
Pese a su heterogeneidad, y con el fin de proponer un m�nimo orden en la literatura, podemos agrupar dicha bibliograf�a en diferentes g�neros: (i) un primer grupo de obras constituye reconstrucciones hist�ricas acerca de los diferentes movimientos te�rico-jur�dicos que han tratado de responder a preguntas tales como qu� es el derecho y qu� deben hacer los estudiosos del derecho; (ii) un segundo grupo de trabajos analiza las tesis sostenidas por algunos autores �normalmente Kelsen, Hart y Ross, m�s alg�n otro, de- pendiendo de las preferencias de los autores� sobre qu� es o debe ser la ciencia del derecho; (iii) adem�s de la ordenaci�n por escuelas hist�ricas y autores, algunos pocos estudios presentan diferentes modelos metodol�gicos para abordar el estudio del derecho; (iv) un cuarto grupo versa sobre las condiciones de verdad de los enunciados que describen el contenido del derecho, o sobre algunas de las actividades supuestamente desarrolladas por los cient�ficos del derecho; (iv) finalmente, existe un grupo de trabajos que afronta cuestiones m�s espec�ficas como en qu� sentido el estudio del derecho ser�a una disciplina dogm�tica, normativa, t�cnica, o incluso cient�fica.
Ahora bien , el� Derecho se caracteriza por ser una ciencia social que tiene por objeto al ser humano y, por lo tanto, no es medible ni cuantificable. Siempre ser� objeto de una actitud cr�tica que pretenda perfeccionarlo a trav�s de su enjuiciamiento y refutaci�n. Dichas cr�ticas pretenden encontrar el contenido de justicia en el Derecho para lo cual el jurista, en primer lugar, debe individualizar un problema que primar� por sobre el m�todo, normas, contratos, resoluciones o principios generales empleados para la investigaci�n. Estos �ltimos podr�n ser modificados, quebrados o adecuados; no as� el problema, el cual conservar� su primac�a a lo largo del trabajo.
El Derecho es esencialmente debatible mediante la argumentaci�n, pero requiere que se base en un razonamiento te�rico l�gico que permita sostener y convencer acerca de su� contribuci�n a la ciencia jur�dica.
En el Derecho el conocimiento se acumula y no se sustituye, pues el avance cient�fico requiere de la contribuci�n de las ideas y elaboraciones intelectuales previas para configurar nuevas cr�ticas que permitan continuar con su desarrollo. Finalmente, el investigador debe saber que es necesaria una precomprensi�n del lenguaje y del objeto de estudio para lograr entender y realizar juicios pertinentes en la materia a la que dedica sus esfuerzos�(CORRAL, 2009)
Ahora bien, como forma de comprender el avance de las Ciencias Jur�dicas en Ecuador, es importante partir de que� la Rep�blica del Ecuador, como Estado unitario, se organiza en provincias, cantones y parroquias rurales; y por razones de conservaci�n ambiental, �tnico-culturales o de poblaci�n pueden constituirse reg�menes especiales, al amparo del texto constitucional de 2008. En esta naci�n, la participaci�n ciudadana constituye uno de los ejes fundamentales de la democracia, es un derecho de la ciudadan�a, que en forma individual y colectiva est� llamada a ejercer un rol protag�nico en la toma de decisiones, planificaci�n y gesti�n de los asuntos p�blicos y en el control popular de las instituciones del Estado y de la sociedad en un proceso permanente de construcci�n del poder ciudadano.
El art�culo 141, de la Carta magna, se�ala que la potestad de administrar justicia emana del pueblo y se ejerce por los �rganos de la funci�n judicial y por los dem�s �rganos y funciones establecidos en la ley de leyes. Se reconoce la Justicia ind�gena, con base en sus tradiciones ancestrales y su derecho propio, dentro de su �mbito territorial, con garant�a de participaci�n y decisi�n de las mujeres. El Estado, garante de las decisiones de la jurisdicci�n ind�gena, para que sean respetadas por las instituciones y autoridades p�blicas, sujetas al control de constitucionalidad a trav�s de la Corte Constitucional. La Ley establecer� los mecanismos de coordinaci�n y cooperaci�n entre la jurisdicci�n ind�gena y la jurisdicci�n ordinaria, reconocido en el art�culo 175, de la Ley suprema -ausente en el ordenamiento jur�dico.
En otra aportaci�n (Cevallos, E; Castillo, C, 2019) mencionan como un avance en materia de ordenanzas jur�dico-administrativas en el pa�s: la introducci�n de la descentralizaci�n en el Ecuador como una medida administrativa dentro del proceso de reforma del Estado. El proceso de descentralizaci�n, es un medio de acercar la gesti�n administrativa al ciudadano, y proveer un mayor control democr�tico de la gesti�n. Si bien se han dado pasos importantes, se requiere seguir avanzando en materia de descentralizaci�n de la administraci�n p�blica en la naci�n ecuatoriana.
Todos estos aspectos evidencian la posibilidad de realizar una b�squeda de informaci�n que favorezca el an�lisis del avance de las Ciencias Jur�dicas , todo lo cual permitir� clarificar posiciones, teor�as y fundamentos de esta ciencia, particularmente en� ��� Ecuador�
Desarrollo
Las ciencias jur�dicas se pueden definir como din�micas y no est�ticas ya que est�n en constante cambio conforme a la evoluci�n de una sociedad determinada o global, para poder precisar y ajustar las normas jur�dicas al individuo�(Mendoza, 2020). Eso es as�, debido a que, tal como se�ala (de Castro Cid, s/f) el Derecho, a diferencia del objeto de las ciencias naturales es una creaci�n particular y esencialmente mudable de cada pueblo en cada �poca, es tambi�n irreductible a conocimiento cient�fico, puesto que �l mismo cambia y se transforma constantemente en su n�cleo central: las leyes.
As� que, dado que la pretendida ciencia del Derecho trabaja sobre todo en descubrir el sentido que tienen estas leyes y en formular los principios que permiten resolver las lagunas y contradicciones que las mismas contienen, sus conclusiones est�n condenadas a servir solamente para las concretas normas a las que se refieren y a perder su propia validez en el momento mismo en que sean modificadas o sustituidas dichas leyes �(de Castro Cid, s/f).
De este modo, los avances de las instituciones jur�dicas est�n direccionados a la prestaci�n de un servicio jur�dico m�s adecuado, justo, equitativo e imparcial, tal como refiere (Mu�oz, 2013) una instituci�n jur�dica es moderna si, al igual que ocurre en el mundo de la tecnolog�a, su dise�o y operaci�n le hacen la vida m�s razonable al ciudadano en vista de la situaci�n que le hace acudir al auxilio del derecho.
Siguiendo esta misma orientaci�n, el derecho administrativo considerado como una rama del derecho p�blico, que atiende a regular, las relaciones del Estado como tal y los gobernados�(V�squez, 2013) en los tiempos actuales, intenta apoyarse en el conocimiento del presente para el cumplimiento de sus deberes en el estudio de la actividad estatal y de gobierno. Por su propia naturaleza, el derecho administrativo es abundante en cuanto a reglamentos y leyes que requieren de una constante adecuaci�n en base a los avances tecnol�gicos que se van dando d�a con d�a en la sociedad contempor�nea� (V�squez, 2013).
El derecho administrativo, a decir de (Bernal, 2008) es el conjunto de normas jur�dicas que organizan la prestaci�n y el control de los servicios, tiene como objetivo la regulaci�n de la Administraci�n p�blica, de esta forma norma: a) la estructura y organizaci�n del poder normalmente encargado de realizar la funci�n administrativa, b) los recursos patrimoniales y financieros que la administraci�n p�blica necesita para su sostenimiento y a fin de garantizar la regularidad de su actuaci�n, c) el ejercicio de las actividades que el poder debe realizar bajo la forma administrativa y, d) la situaci�n de los ciudadanos respecto de la administraci�n.
El Objeto del Derecho Administrativo
Desde el punto de vista jur�dico, la Administraci�n P�blica puede considerarse como el objeto de regulaci�n por excelencia del derecho administrativo, en donde se puede enunciar dos significados esenciales: por una parte, con ella se identifica a un conjunto de �rganos del Estado, o m�s propiamente de las personas jur�dicas estatales que como sujetos de derecho act�an en el mundo de las relaciones jur�dicas; y por la otra, con dicha noci�n se identifica tambi�n a un conjunto de actividades que resultan de la gesti�n del inter�s general (actividad administrativa) realizada generalmente por esos mismos �rganos. Hay, por tanto, al menos un concepto org�nico y un concepto material de la Administraci�n P�blica; y ambos interesan al derecho administrativo�(Rincon, 2017).
El derecho administrativo, representa el conjunto de normas y principios de derecho p�blico interno, que tiene por objeto la organizaci�n y el funcionamiento de la Administraci�n Publica, as� como tambi�n la regulaci�n de las relaciones inter org�nicas, inter administrativas y la de las entidades administrativas con los administrados�(V�squez, 2013).
Transformaciones de la Administraci�n P�blica en el Ecuador
La estructuraci�n, ordenaci�n, funcionamiento y funcionalidad de la Administraci�n P�blica contempor�nea ha transitado por sucesivas transformaciones en pos de su perfeccionamiento y en la b�squeda de una Administraci�n que sea capaz de responder a los requerimientos de una ciudadan�a paulatinamente empoderada.� Los mecanismos para el logro de este fin han sido de diversa naturaleza, desde sus instituciones, sus t�cnicas de control, el desarrollo de principios de actuaci�n, hasta la depuraci�n de las normas jur�dicas que la regulan�(Cevallos, 2016).
El Ecuador, no ha escapado a esta realidad, y los cambios normativos sostenidos por la entrada en vigor de la Constituci�n de 2008, han servido de soporte para la creaci�n de un sinn�mero considerable de disposiciones normativas que hagan viable la aplicaci�n de la Carta Magna�(Cevallos, 2016).
En este orden,�(Barba, 2021) se�ala que las administraciones p�blicas no pueden alejarse del avance cient�fico de las teor�as administrativistas contempor�neas, pero, a su vez, tampoco deben desviarse de su naturaleza y finalidades propias, ya que su raz�n de ser y su fin es la procuraci�n del bien com�n y consecuentemente la garant�a de la vida plena y dignidad humana, desde las concepciones de utop�a social convenidas en las constituciones estatales.
En la�(Constituci�n de la Rep�blica del Ecuador , 2008) en el Articulo. 227, se menciona que� �la administraci�n p�blica constituye un servicio a la colectividad que se rige por los principios de eficacia, eficiencia, calidad, jerarqu�a, desconcentraci�n, descentralizaci�n, coordinaci�n, participaci�n, planificaci�n, transparencia y evaluaci�n� (p. 79).
La administraci�n p�blica como proceso consiste el lograr los prop�sitos b�sicos del gobierno para que se cumplan las leyes aceptadas por los poderes: Ejecutivo, Legislativo, Judicial, la Funci�n Electoral y la Funci�n de participaci�n ciudadana�(Cevallos, 2016). Dentro de los objetivos� a cumplir por la admiraci�n p�blica, se encuentra la organizaci�n personal, el control y cumplimiento de las t�cnicas desarrolladas por los diversos departamentos gubernamentales para que las actividades se lleven a cabo con responsabilidad y honestidad�(Cevallos, 2016). En el marco de la concepci�n de una Nueva Administraci�n P�blica, se debe poner �nfasis en los resultados y en la mayor preocupaci�n por un buen desempe�o institucional que garantice la eficiencia, la calidad, la eficacia y efectividad de la administraci�n� p�blica�(Cevallos, 2016).
El Derecho Administrativo enriquece la actuaci�n de la administraci�n p�blica y, a la vez, se innova transformando postulados devenidos de la ciencia administrativa en principios jur�dicos que enmarcan la gesti�n p�blica, as� como crea y resignifica principios propios a ser actuado en la gesti�n p�blica y en la justicia administrativa�(Barba, 2021).
Avances de las Ciencias Jur�dicas desde la Administraci�n P�blica en el Ecuador
En este ac�pite se se�alan algunos trabajos que dan cuenta de algunos avances de las Ciencias Jur�dicas, en concreto del derecho administrativo y� su objeto la Administraci�n P�blica, a fin de mejorar este campo del Derecho en el Ecuador. En primera instancia�(Arg�ello , 2018) indag� sobre la idea de la configuraci�n jur�dica del derecho a la buena administraci�n p�blica, de esta forma indica que �la buena administraci�n p�blica aporta con una visi�n diferente respecto a la caduca concepci�n de la administraci�n p�blica, ya que permite la concreci�n de una nueva relaci�n entre la administraci�n p�blica y el administrado, en la cual los individuos adquieren mayor protagonismo, pues gira en torno a �stos (...)� (p. 114).
As� tambi�n�(Arg�ello , 2018) recalca sobre el hecho de que la buena administraci�n p�blica se consagra en el Ecuador como un derecho fundamental cuya titularidad le corresponde a las personas, en virtud de lo se�alado en el art�culo 31 del C�digo Org�nico Administrativo, por ello consider� que este derecho permite fortalecer las herramientas jur�dicas del ciudadano, para defenderse del ejercicio arbitrario del poder del Estado. La buena administraci�n p�blica es un derecho subjetivo de los ciudadanos encaminado a obtener de la administraci�n la satisfacci�n de sus pretensiones en cuanto �stas sean leg�timas, no contravengan el inter�s p�blico o se contrapongan a norma expresa�(Arg�ello , 2018).
Es as� como se constitucionaliza el derecho que tienen los ciudadanos ecuatorianos de gozar de una administraci�n p�blica honesta, transparente y decente, en beneficio del buen uso de los recursos del pa�s.
Por su parte, (Castro, Masache, & Dur�n, La aplicaci�n del Derecho P�blico en el Ecuador, 2019) consideran que existe voluntad pol�tica por garantizar la aplicaci�n del Derecho P�blico en el Ecuador, reflejado marco legal integrado por la Constituci�n de la Rep�blica, los tratados y convenios internacionales, las leyes org�nicas, las leyes ordinarias, las normativas en el ordenamiento jur�dico (regionales, metropolitanas), los decretos y reglamentos expedidos por las funciones ejecutiva y legislativa, las ordenanzas promulgadas por los gobiernos municipales de cada cant�n, los acuerdos y resoluciones ministeriales en cada rama y los dem�s actos y decisiones de los poderes p�blicos. Todo ello, en aras de eliminar los actos inconstitucionales e infractores de la Ley.
As� tambi�n, (Barba, 2021) recalca sobre el principio de calidad, establecido en el C�digo Org�nico Administrativo del Ecuador (COA) dentro de su cap�tulo primero, que debe prevalecer en el derecho administrativo. En su disertaci�n el mencionado autor concluye que la calidad es un mandato, que involucra el cumplimiento obligatorio por parte de las administraciones; defiendo a la eficiencia y eficacia como consustanciales para materializarla en la funci�n p�blica y as� satisfacer las necesidades de los ciudadanos; sin embargo, la medici�n de su alcance y consiguiente garant�a, son a�n incipientes en el derecho administrativo. Es as� que, aunque en su g�nesis el principio de calidad el principio de calidad est� establecido en el ordenamiento jur�dico ecuatoriano como un elemento de avance garantizador a nivel org�nico de una excelente administraci�n p�blica para los ciudadanos ecuatorianos.
Conclusiones
En una sociedad din�mica, cambiante y globalizada, las ciencias jur�dicas no pueden permanecer est�ticas, ya que deben transformarse conforme evoluciona el entorno del ciudadano y, en este entendido la Administraci�n P�blica como objeto del Derecho Administrativo en los tiempos actuales, intenta apoyarse en el conocimiento del presente para el cumplimiento de sus deberes en el estudio de la actividad estatal y de gobierno, sin que esto constituya desviarse de su naturaleza y finalidades propias como es la procuraci�n del bien com�n y consecuentemente la garant�a de la vida plena y dignidad humana.
En Ecuador en su af�n por avanzar a la par de los nuevos tiempos y de acuerdo con las necesidades de los ciudadanos del pa�s, ha establecido un marco legal, en cuya c�spide est� ubicada la Constituci�n de la Rep�blica, para enmarcar las Ciencias Jur�dicas en la finalidad de optimizar el ejercicio pleno de la Administraci�n P�blica, bajo los criterios de honestidad, transparencia, �tica y calidad.
Aunque se han logrado avances importantes evidenciados en cuestiones como la configuraci�n jur�dica del derecho para la buena administraci�n p�blica; existencia de un marco legal integrado por la Constituci�n de la Rep�blica, los tratados y convenios internacionales, las leyes org�nicas, las leyes ordinarias, decretos y reglamentos, ordenanzas, acuerdos y resoluciones;� la introducci�n de la descentralizaci�n de la administraci�n p�blica y, los postulados del principio de calidad en el derecho administrativo, entre otros, sin duda alguna a�n falta mucho por hacer para eliminar los actos inconstitucionales e infractores de la Ley, tal como es deseable en todos los estamentos nacionales y en especial por los ciudadanos ecuatorianos para lograr el pleno desarrollo del pa�s.
Referencias
1. Arg�ello , L. (2018). La configuraci�n jur�dica del derecho a la buena administraci�n p�blica. Universidad Andina Sim�n Bol�var Sede Ecuador. Quito. Trabajo de Maestr�a. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/6366/1/T2712-MDACP-Arguello-La%20configuracion.pdf, pp.121.
2. Atienza, M. (1986). Sobre la jurisprudencia como t�cnica social�. Doxa.
3. Barba, E. (2021). El Principio de Calidad: Sus Desaf�os Desde el Derecho Administrativo en el Ecuador. KAIR�S, revista de ciencias econ�micas, jur�dicas y administrativas, Vol. (4). No. 7. ISSN 2631-2743. DOI: 10.37135/kai.03.07.01, pp. 9-24.
4. Bernal, F. (2008). Derecho Administrativo Programa Administraci�n P�blica Territorial. Escuela Superior de Administraci�n P�blica �Augusto �lvarez Collazos". Bogot�. D.C. Colombia. https://www.esap.edu.co/portal/wp-content/uploads/2017/10/2-Derecho-Administrativo.pdf, pp.299.
5. Castro, J., Masache, C., & Dur�n, A. (2019). La aplicaci�n del Derecho P�blico en el Ecuador. Revista Universidad y Sociedad; Vol.11. No.4. Cienfuegos, Cuba. Versi�n On-line ISSN 2218-3620. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202019000400350.
6. Cevallos, E. (2016). La administraci�n p�blica en el Ecuador: perfeccionamiento para su r�gimen jur�dico administrativo. Revista Contribuciones a las Ciencias Sociales (CCCSS). ISSN: 1988-7833.https://www.eumed.net/rev/cccss/2016/04/regulacion.html.
7. Cevallos, E; Castillo, C. (2019). El Derecho Constitucional y el Derecho Administrativo en el Ecuador. Revista: Caribe�a de Ciencias Sociales. ISSN: 2254-7630. https://www.eumed.net/rev/caribe/2019/03/derecho-constitucional-ecuador.html.
8. Constituci�n de la Rep�blica del Ecuador . (2008). Decreto Legislativo 0. Registro Oficial 449 de 20-oct-2008. Asamblea Nacional. https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf, pp.136.
9. CORRAL, H. (2009). C�mo hacer una tesis en Derecho, Curso de metodolog�a de la investigaci�n jur�dica,. Santiago,: Editorial Jur�dica de Chile.
10. de Castro Cid, B. (s/f). La ciencia del derecho de la actualidad. Principales manifestaciones. Unidad Did�ctica VI. El Derecho como Objeto de Conocimiento. La Ciencia Del Derecho. Informaci�n Jur�dica Inteligente. https://vlex.es/vid/ciencia-principales-manifestaciones-269169.
11. Mendoza, O. (2020). Las ciencias jur�dicas y su evoluci�n tecnol�gica . HYPATIA. Revista de Divulgaci�n Cient�fico-Tecnol�gica del Gobierno del Estado de Morelos. Nro. 63. Universidad Aztl�n. M�xico. https://revistahypatia.org/ciencias-juridicas-rev63.html.
12. Mu�oz, O. (2013). Los avances de la moderna ciencia jur�dica. https://www.ambitojuridico.com/noticias/constitucional-y-derechos-humanos/los-avances-de-la-moderna-ciencia-juridica.
13. Rincon, C. (2017). La Administraci�n p�blica Venezolana, una retrospectiva del periodo democr�tico. https://red.novagob.org/la-administracion-publica-venezolana-una-retrospectiva-del-periodo-democratico/.
14. Samuel, G. (2003). Epistemology and Method in Law. Ashgate: Aldershot.
15. V�squez, S. (2013). Derecho administrativo con relaci�n a la ciencia de la administraci�n. https://www.gestiopolis.com/derecho-administrativo-relacion-ciencia-administracion/.
� 2022 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/