����������������������������������������������������������������������������������
Determinaci�n de nitr�geno y f�sforo en las aguas del R�o Chone, Ecuador
Determination of nitrogen and phosphorus in the waters of the Chone River, Ecuador
Determina��o de nitrog�nio e f�sforo nas �guas do rio Chone, Equador
![]() |
|
![]() |
Correspondencia: cveliz5197@utm.edu.ec
Ciencias T�cnicas y Aplicadas ���
Art�culo de Investigaci�n
��
* Recibido: 23 de octubre de 2022 *Aceptado: 12 de noviembre de 2022 * Publicado: 6 de diciembre de 2022
- Licenciado en Ciencias de la Educaci�n Menci�n Qu�mica y Biolog�a, Universidad T�cnica de Manab�, Portoviejo, Ecuador.
- Instituto de Ciencias B�sicas Departamento de Qu�mica, Universidad T�cnica de Manab�, Portoviejo, Ecuador.
Resumen
El objetivo del presente art�culo es la determinaci�n de nitr�geno y f�sforo en las aguas del R�o Chone. Las descargas al R�o Chone causan enriquecimiento por nutrientes y minerales originando una eutrofizaci�n. Se evaluaron las concentraciones de f�sforo y nitr�geno en muestras de agua en los sitios, Mosquito - Zona rural (a 1 km de la represa de Chone). El Bejucal - Zona urbana (iniciando Chone). Barrio Santa Martha - Zona urbana (centro de Chone). El Olimpo - Zona rural (saliendo de Chone). La Margarita - Zona rural (desembocando en el brazo de mar de la playa San Vicente - Oc�ano Pacifico). Las muestras se tomaron por triplicado, en ambas orillas y en la parte central, diferenci�ndola con un literal: del lado izquierdo del r�o la muestra A, en el centro la muestra B y del lado derecho la muestra C; los an�lisis demostraron en los cinco puntos de muestreo del agua superficial, un pH ligeramente alcalino que fluctu� entre (7,28 y 7,74). La temperatura var�a entre (26 y 27 �C). Los s�lidos disueltos totales tuvieron un rango amplio de fluctuaci�n entre (19 y 46). Los valores del f�sforo total obtenidos por espectrofotometr�a variaron notablemente entre (1,71y 3,81). El nitr�geno total por el m�todo de Kjeldahl tambi�n presento una variaci�n de (5,88 y 14); El nitr�geno amoniacal fluctu� entre (0,56 hasta 1,68); En el nitr�geno org�nico se encontr� una gran variaci�n de (4,62 hasta 13,16). Las bajas concentraciones de nitr�geno amoniacal est�n relacionadas con un pH neutro o ligeramente alcalino.
Palabras Clave: Nitr�geno; F�sforo; M�todo Kjeldahl; R�o Chone.
Abstract
The objective of this article is the determination of nitrogen and phosphorus in the waters of the Chone River. The discharges to the Chone River cause enrichment by nutrients and minerals, causing eutrophication. Phosphorus and nitrogen concentrations were evaluated in water samples at the sites, Mosquito - Rural area (1 km from the Chone dam). El Bejucal - Urban area (beginning Chone). Barrio Santa Martha - Urban area (downtown Chone). El Olimpo - Rural area (leaving Chone). La Margarita - Rural area (flowing into the inlet of San Vicente beach - Pacific Ocean). The samples were taken in triplicate, on both banks and in the central part, differentiating it with a literal: sample A on the left side of the river, sample B in the center and sample C on the right side; the analyzes showed in the five sampling points of the surface water, a slightly alkaline pH that fluctuated between (7.28 and 7.74). The temperature varies between (26 and 27 �C). Total dissolved solids had a wide fluctuation range between (19 and 46). Total phosphorus values obtained by spectrophotometry varied remarkably between (1.71 and 3.81). The total nitrogen by the Kjeldahl method also presented a variation of (5.88 and 14); Ammoniacal nitrogen fluctuated between (0.56 to 1.68); In organic nitrogen a great variation of (4.62 to 13.16) was found. Low concentrations of ammoniacal nitrogen are related to a neutral or slightly alkaline pH.
Keywords: Nitrogen; Match; Kjeldahl method; Chone River.
Resumo
O objetivo deste artigo � a determina��o de nitrog�nio e f�sforo nas �guas do rio Chone. As descargas para o rio Chone causam enriquecimento de nutrientes e minerais, causando eutrofiza��o. As concentra��es de f�sforo e nitrog�nio foram avaliadas em amostras de �gua nos locais, Mosquito - �rea Rural (1 km da barragem de Chone). El Bejucal - �rea urbana (in�cio de Chone). Barrio Santa Martha - �rea urbana (centro de Chone). El Olimpo - �rea rural (saindo de Chone). La Margarita - �rea rural (des�gua na enseada da praia de San Vicente - Oceano Pac�fico). As amostras foram coletadas em triplicata, nas duas margens e na parte central, diferenciando-se com um literal: amostra A na margem esquerda do rio, amostra B no centro e amostra C na margem direita; as an�lises mostraram nos cinco pontos de amostragem das �guas superficiais, um pH levemente alcalino que oscilou entre (7,28 e 7,74). A temperatura varia entre (26 e 27 �C). Os s�lidos dissolvidos totais tiveram uma ampla faixa de flutua��o entre (19 e 46). Os valores de f�sforo total obtidos por espectrofotometria variaram notavelmente entre (1,71 e 3,81). O nitrog�nio total pelo m�todo de Kjeldahl tamb�m apresentou varia��o de (5,88 e 14); O nitrog�nio amoniacal oscilou entre (0,56 a 1,68); No nitrog�nio org�nico foi encontrada uma grande varia��o de (4,62 a 13,16). Baixas concentra��es de nitrog�nio amoniacal est�o relacionadas a um pH neutro ou ligeiramente alcalino.
Palavras-chave: Azoto; Combine; m�todo de Kjeldahl; Rio Chone.
����������������������������������������������������������������������������������������������
Introducci�n
Las limitaciones con respecto al gua, son generadas por la actividad antropog�nica, siendo este recurso indispensable para satisfacer las necesidades de orden social, econ�mico y ambiental. En M�xico este importante recurso cada vez presenta una mayor carencia, debido a la poluci�n del mismo, siendo los desechos industriales y las actividades agr�colas las principales causantes de dicho efecto negativo en el recurso h�drico, ya sea en aguas superficiales o en aguas subterr�neas.
La constante alteraci�n de los acu�feros en la mayor�a de casos se debe a las concentraciones relativamente elevadas de especies qu�micas en r�os y arroyos; ya que la actividades productivas tanto en sectores urbanos como rurales generan una gran cantidad de elementos qu�micos y compuestos de dichos elementos como fosfatos, nitratos, potasio, entre otros; siendo estos precursores de la eutrofizaci�n ya que disminuye la cantidad de ox�geno en el agua, lo cual hace proliferar algunas especies vegetales (Belizario Quispe et al., 2019). Adem�s de ello la contaminaci�n por nitritos no afecta el agua subterr�nea y superficial ya que hay una conexi�n h�drica: por ejemplo si vertimos fertilizantes nitrogenados en el suelo y el �rea de los cultivos esta aleda�a a un r�o se pueden contaminar estas agua superficiales, o tambi�n por infiltraci�n las aguas subterr�neas, lo que puede provocar eutrofizaci�n ya que el nitr�geno en los cuerpos de agua es transitorio (Eugercios Silva et al., 2017).
Las aguas de los r�os de Ecuador han experimentado un deterioro en su calidad principalmente al vertimiento de qu�micos generado por centros poblados en zonas donde hay industrias, ganader�a, actividades agropecuarias y escorrent�as, siendo el R�o Portoviejo un claro ejemplo de esto. Los r�os tienen la capacidad de autodepuraci�n pero dicha capacidad es limitada y depende de la degradaci�n biol�gica (Quiroz-Fern�ndez et al., 2017). Por este motivo varios r�os enfrentan una degradaci�n de la calidad del agua ya sea por la presencia de micro y macronutrientes o por la calidad microbiol�gica de la misma (Brousett et al., 2018).
(Aveiga-Ortiz et al., 2020) menciona que, en la actualidad, se considera que muchas especies qu�micas de origen antropog�nico son vertidas en las cuencas h�dricas, debido al crecimiento poblacional y a la actividad agr�cola en las riberas de los r�os. En Ecuador se han encontrado compuestos qu�micos de riesgo para la salud de los seres vivos como los organofosforados; los mismos que pueden contener un alto contenido de f�sforo, ya que en grandes cantidades este se convierte en un elemento limitante de igual manera el nitr�geno; por este motivo el presente trabajo tiene como objetivo: determinar la cantidad de nitr�geno total, nitr�geno amoniacal, nitr�geno org�nico y f�sforo total en las aguas del R�o Chone.
- MATERIALES Y M�TODOS
1.1.�rea de estudio.
El �rea de estudio fue el afluente del R�o Chone (Figura 1.), una parte de los resultados fueron obtenido mientras se tomaban las muestras, otra parte fue analizada en el laboratorio de an�lisis qu�mico del instituto de investigaci�n de la Universidad T�cnica de Manab�. Se tomaron muestras en cinco puntos distintos realiz�ndose tres repeticiones, del lado izquierdo del r�o la muestra A, en el centro la muestra B y del lado derecho la muestra C, estas fueron tomadas y receptadas en envases esterilizados de manera natural en el mes de abril del a�o 2021 (Tabla 1.).
Figura 1. Puntos donde se tomaron las muestras de agua distribuidos a lo largo del R�o Chone, Mamb�, Ecuador.
Fuente:
Carlos V�liz Cede�o.
Tabla 1. Los sitios de muestreos, la ubicaci�n y las actividades realizadas de ambos lados del R�o Chone.
Muestras |
Lugares de muestreo |
Coordenadas |
Lado izquierdo del r�o |
Lado derecho del r�o |
|
X |
Y |
||||
1 |
Mosquito. Zona rural (a 1 km de la represa de Chone). |
609505,5 |
9924103,2 |
Vegetaci�n (abundante) |
Platanera (escasa) |
2 |
El Bejucal Zona urbana (iniciando Chone). |
603670,7 |
9922911,6 |
Acopio de frutas (abundante) Platanera (escasa) |
Platanera (escasa) Poblaci�n (escasa) |
3 |
Barrio Santa Martha. Zona urbana (cetro de Chone). |
599616,7 |
9922387,3 |
Poblaci�n (abundante) |
Platanera (escasa) Ma�z (escasa) Ganader�a (medio) |
4 |
El Olimpo. Zona rural (saliendo de Chone). |
597101,8 |
9922426,4 |
Platanera (abundante) Ganader�a (escasa) |
Ganader�a (medio) |
5 |
La Margarita. Zona rural (desembocando en el brazo de mar de la playa San Vicente � Oc�ano Pacifico). |
586996,7 |
9923082,6 |
Piscinas camaroneras (media) |
Ganader�a (abundante) Agr�cola (escasa) |
Fuente: Carlos V�liz Cede�o.
La gran cantidad de vegetaci�n en el punto 1 A favorece los altos niveles de f�sforo, sin embargo, se observa su influencia sobre el centro y derecha del r�o donde sus valores siguen siendo relativamente altos por el uso variado de qu�micos, que son arrastrados por las lluvias hasta llegar al cauce del r�o.
En el punto 2 los valores bajan debido a la presencia de cultivo de pl�tano en peque�as cantidades y poca actividad humana. En el punto 3 los valores vuelven a subir por la presencia de actividades ganaderas en la que se emplean productos que contienen f�sforo y en segundo lugar por una amplia poblaci�n que representa la zona urbana del cant�n Chone, utilizando diversidad de productos que contaminan las aguas, incluyendo las aguas servidas del alcantarillado que desembocan en el R�o Chone, las mismas que contienen los desechos de agua del camal. Estos valores se conservan elevado en el punto 4 por la presencia de la actividad ganadera, y la uni�n de un desv�o del mismo r�o, pasando a las afueras de dicho cant�n y a un lado de varias ladrilleras y de la poza s�ptica del cant�n. En el punto 5 estos valores bajan notablemente, no obstante, existe presencia de varias piscinas camaroneras, una baja actividad agr�cola y alta actividad ganadera, sin embargo, la cercan�a a la desembocadura al Oc�ano Pac�fico provoca la disoluci�n de los componentes qu�micos por interacci�n con el agua del mar.
1.2.An�lisis de las muestras e instrumentos
Los an�lisis para detectar �nitr�geno total, nitr�geno amoniacal y nitr�geno org�nico fueron realizados por el m�todo de Kjeldahl como lo describe (Toctaguano, 2018); para la obtenci�n de los resultados se utiliz� un digestor marca Buchi; los valores de f�sforo total se obtuvieron con un espectrofot�metro Thermo Scientific� Evolution 60S UV-Visible spectrophotometer y un kit Posphorus liquirapid de marca HUMAN; para verificar el pH se utiliz� un pH-metro Fisherbrand� accumet� AB150 pH Benchtop Meters; para determinar temperatura se us� un term�metro de vidrio; en los s�lidos disueltos totales se utiliz� un TDS marca HM modelo TDS-3. Los datos de la temperatura y los SDT fueron obtenidos al momento de extraer la muestra de agua en cada uno de los puntos, los otros valores se obtuvieron en el laboratorio, para ello se tomaron las muestras y fueron trasladadas desde los sitios de muestreos hasta el laboratorio, preservadas en un cooler cuya temperatura era inferior a 10 C0 y luego analizadas a pocas horas de haber llegado al laboratorio. En el caso de la entrevista se us� un cuestionario en papel donde se tomaron los aspectos relevantes seg�n las manifestaciones de 10 pobladores cercanos a los puntos de muestreo.
1.3.An�lisis estad�stico y coordenadas
Las coordenadas fueron proyectadas en sistema WGS 84 (Tabla 1.), el mapa de los puntos donde se realiz� la toma de las muestras se lo obtuvo mediante Arc Map versi�n 10.4.1 a partir de un archivo Kml y las medidas resumen se las obtuvo con el programa estad�stico Info stat versi�n 2020e.
- RESULTADOS Y DISCUSI�N.
2.1.Resultados y discusi�n
Al mostrar los resultados obtenidos por la presencia de nitr�geno y f�sforo en las aguas del R�o Chone, permiti� publicar datos de uso exclusivos y originales del estudio, para lo cual, se tomaron muestra en el mes de abril del 2021 correspondiente al periodo de �poca lluviosa en la provincia de Manab�, demostrando que en los cinco puntos de la obtenci�n de muestras se recolect� aguas con un pH neutro (Tabla 2.).
Tabla 2. Valores obtenidos en el an�lisis de las aguas del R�o Chone.
MUESTRAS |
T.K.N. (mg/L) |
N.A. (mg/L) |
N.O. (mg/L) |
pH |
F�SFORO (mg/L) |
TEMPERATURA �C |
SDT |
1A |
6,30 |
1,12 |
5,18 |
7,65 |
3,42 |
26 |
19 |
1B |
6,58 |
1,12 |
5,46 |
7,58 |
2,66 |
26 |
21 |
1C |
6,30 |
1,68 |
4,62 |
7,55 |
2,85 |
26 |
23 |
2A |
9,24 |
0,56 |
8,68 |
7,28 |
2,47 |
26 |
37 |
2B |
9,10 |
0,56 |
8,54 |
7,45 |
2,28 |
26 |
39 |
2C |
9,24 |
1,12 |
8,12 |
7,38 |
2,47 |
26 |
41 |
3A |
6,02 |
0,56 |
5,46 |
7,46 |
3,81 |
26,5 |
38 |
3B |
5,88 |
0,56 |
5,32 |
7,51 |
3,61 |
26,5 |
39 |
3C |
6,02 |
0,56 |
5,46 |
7,74 |
3,61 |
26,5 |
40 |
4A |
10,22 |
1,12 |
9,10 |
7,38 |
3,23 |
27 |
42 |
4B |
9,80 |
0,56 |
9,24 |
7,69 |
3,81 |
27 |
44 |
4C |
9,94 |
1,12 |
8,82 |
7,72 |
3,42 |
27 |
46 |
5A |
13,72 |
0,56 |
13,16 |
7,59 |
2,09 |
27 |
43 |
5B |
14 |
1,12 |
12,88 |
7,47 |
1,90 |
27 |
44 |
5C |
13,86 |
1,12 |
12,74 |
7,58 |
1,71 |
27 |
46 |
Descripci�n: Nitr�geno Total por el m�todo de Kjeldahl (T.K.N.), nitr�geno amoniacal (N.A.) y nitr�geno org�nico (N.O.).
Fuente: Carlos V�liz Cede�o.
Los valores obtenidos entre los cinco puntos de muestreos para cada resultado son los siguientes: El nitr�geno total por el m�todo de Kjeldahl va desde 5,88 mg/L en la muestra B del sitio 3, hasta 14 mg/L en la muestra B del sitio 5 (Tabla 2), mientras (Reyes et al., 2018) presenta valores de nitr�geno amoniacal elevados, exponiendo que los mismos se deben al uso de fertilizantes y al proceso de descomposici�n de la materia org�nica, no obstante, (Bola�os et al., 2017) presentan datos cuantitativos de nitritos que van de (2,85 mg/L a 0,01 mg/L) haciendo referencia a una contaminaci�n por nitr�geno provocada por el crecimiento urbano y los fertilizantes.
El nitr�geno amoniacal va desde 0,56 mg/L en la muestra B del sitio 4, hasta 1,68 mg/L en la muestra C del sitio 1 (Tabla 2), en este caso (Rodr�guez & Gim�nez Lega, 2017) explica que una acumulaci�n de nitr�geno puede provocar grandes cantidades de nitritos y nitratos, los mismos que ocasionan la eutrofizaci�n, aunque endicho trabajo no se muestra una correlaci�n entre las variables nitritos, nitratos y pH; en contraposici�n a lo descrito por (Ram�rez et al., 2018), encontrando relaci�n entre el nitr�geno total, nitr�geno amoniacal y el suelo limoso de varias quebradas en Colombia, afirmando que los bosques ribere�os ayudan a amortiguar las cargas de nitr�geno de la actividad ganadera, en concordancia (Casta�eda Villanueva et al., 2019), manifiestan que los altos niveles de nitr�geno amoniacal se deben a la actividad pecuaria, industrial y a la basura de los centros urbanos, los mismos tambi�n pueden afectar de manera significativa a las aguas subterr�neas.
El nitr�geno org�nico va desde 4,62 mg/L en la muestra C del sitio 1, hasta 13,16 mg/L en la muestra A del sitio 5 (Tabla 2); siendo la cantidad de nitr�geno y f�sforo un problema, ya que la agricultura genera grandes cantidades de estos dos bioelementos, siendo su remoci�n una tarea imprescindible, para ello hay ciertas bacterias que �ayudan en dicha tarea, ya que sin estas, la eutrofizaci�n seria mayor (Ramos & Navarro, 2020); similarmente (Mendoza et al., 2018) expone que microorganismos como bacterias ayudan en la remoci�n hasta un 78,5% de nitritos, en el caso de los fosfatos se pueden remover hasta un 51,6%, pero tambi�n hay plantas que remueven ambos micronutrientes como Eichhornia crassipes, ya que sin estos organismos, las concentraciones de nitr�geno y f�sforo en agua serian mayores. Las f�bricas pueden generar aguas residuales y muchas veces estas pueden ser tratadas y usadas en la agricultura, pero contienen una alta cantidad de contaminaci�n, lo que crea un riesgo para la salud (Morales-Dur�n et al., 2018).
El pH va desde 7,28 en la muestra A del sitio 2, hasta 7,74 en la muestra C del sitio 3; en el caso de este par�metro seg�n (Caho-Rodr�guez & L�pez-Barrera, 2017) es inversamente proporcional a las precipitaciones conjuntamente a la conductividad, coliformes, entre otros, ya que estos se diluyen significativamente al aumentar los niveles de agua; siendo similar el criterio de (Jim�nez-Gonz�lez et al., 2021), ya que, el pH de aguas que estaban ubicadas en cuevas� era ligeramente �cido, el mismo que se debe a que las corrientes pasan por bosques con alta saturaci�n de C02; seg�n (Fern�ndez-Rodr�guez et al., 2018) la actividad antropog�nica determina la calidad del agua afectando principalmente a las variables f�sico-qu�micas como el pH debido a las concentraciones de metales en la misma; (Villa et al., 2021) el pH puede variar de �poca lluviosa a seca, pero influyen otros factores como los sedimentos que pueden contener compuestos qu�micos que alteren el pH significativamente, sin embargo la geolog�a tambi�n puede influir en el pH del agua ya que en lugares rocosos en presencia de algunos compuestos qu�micos como sales de calcio disminuyen dicho par�metro haci�ndolo m�s �cido (Erceg et al., 2021). (Guti�rrez Garc�a et al., 2016) establecen una relaci�n directa entre el pH y las concentraciones de micronutrientes, encontrando que las aguas alcalinas presentan deficiencia de nutrientes imprescindibles para las plantas, de igual manera con la conductividad el�ctrica y la temperatura.
El f�sforo va desde 1,71 mg/L en la muestra C del sitio 5, hasta 3,61 mg/L en la muestra C del sitio 3, cantidades que son significativas, ya que el enriquecimiento del agua por f�sforo por fuentes naturales en el agua es lento, pero por origen antropog�nico dicho proceso se acelera el mismo, puede estar correlacionado con otras variables como las precipitaciones, la saturaci�n de ox�geno y el pH seg�n (R�os-Rodr�guez et al., 2021); siguiendo el mismo criterio (Aguirre et al., 2021) manifiesta que los sedimentos tambi�n pueden provocar aumento de micronutrientes, ya que hay una relaci�n directa entre el contenido de metales en sedimentos y variables como el fosfato, nitritos, nitratos, conductividad el�ctrica, entre otras; pero (Hernandez-Alvarez et al., 2021) presenta �ndices de calidad del agua (ICA) en �poca lluviosa muy buenos, sin haber diferencias significativas entre las variables del nivel de medici�n (ICA).
La temperatura va desde 26 �C en el sitio 1 y 2, hasta 17 �C en el sitio 4 y 5; las temperaturas pueden variar dependiendo de la estaci�n del a�o y estas se convierten en una variable a tomar en cuenta, porque incide directamente en el agua aumentando la cantidad de solutos en la misma (Taboada et al., 2018);
El TDS va desde 19 mg/L en la muestra A del sitio 1, hasta 46 mg/L en la muestra C del sitio 5; los s�lidos disueltos totales, est�n relacionados con la turbidez, tambi�n con el ox�geno disuelto en el agua, porque los s�lidos en suspensi�n pueden descomponerse org�nicamente, disminuyendo el ox�geno disuelto (Argota et al., 2020).
Determinar la calidad del agua bas�ndose en geolog�a y las condiciones f�sico-qu�micas del recurso h�drico tiene una importancia significativa, porque se pueden encontrar compuestos de metales y no metales los mismos que inciden directamente en la demanda qu�mica de ox�geno o en la limitaci�n de la vida (Pino et al., 2017), el R�o Portoviejo de similares caracter�sticas al R�o Chone presenta una contaminaci�n mayor a medida que el cause h�drico va bajando debido al vertimiento de aguas residuales, por problemas con el alcantarillado y otros factores� (Quiroz-Fern�ndez et al., 2017)
Tabla 3. Medidas de resumen del estudio.
VARIABLE |
n |
Media |
D.E. |
CV |
M�n |
M�x |
T.K.N. |
15 |
9,09 |
2,95 |
32,49 |
5,88 |
14,01 |
N.A. |
15 |
0,90 |
0,35 |
39,56 |
0,56 |
1,68 |
N.O. |
15 |
8,19 |
2,96 |
36,14 |
4,62 |
13,17 |
pH |
15 |
7,54 |
0,13 |
1,78 |
7,28 |
7,74 |
F�sforo total |
15 |
2,90 |
0,72 |
24,77 |
1,71 |
3,81 |
TDS |
15 |
37,47 |
8,98 |
23,95 |
19,00 |
46,00 |
Descripci�n: Nitr�geno Total por el m�todo de Kjeldahl (T.K.N.), nitr�geno amoniacal (N.A.), nitr�geno org�nico (N.O.), desviaci�n est�ndar (D.E.).
La (Tabla 3.) muestra una desviaci�n est�ndar mayoritaria en los s�lidos disueltos totales, sin embargo, el nitr�geno total por el m�todo Kjeldahl, nitr�geno org�nico y el nitr�geno amoniacal presentan un alto coeficiente de variaci�n en comparaci�n con el pH, f�sforo y s�lidos disueltos totales, denotando una mayor variaci�n entre el nitr�geno y el f�sforo.
Tabla 4. Resultados obtenidos de la entrevista aplicada a un n�mero limitado de moradores de los puntos de muestreo.
ENTREVISTA |
||||
Actividad que realiza en su finca |
Plaguicida o pesticida que utiliza |
Frecuencia con qu� los aplica |
Para qu� utiliza este producto |
Composici�n qu�mica del producto |
Ganaderas |
Pastar |
Cada a�o, o cuando los potreros tienen mucha maleza |
Para matar maleza y conservar y fortalecer el pasto |
|
Amina |
Cada vez que se retiran las vacas de un potrero ya que es m�s barato que trabajar a machete |
Para matar maleza |
2,4-D Dimethylamina Salt.720 g/l Aditivos�C.S.p. 1l |
|
Mata lento |
Cada vez que se retiran las vacas de un potrero ya que es m�s barato que trabajar a machete |
Para matar maleza |
Glyphosate 400 g/L |
|
Tord�n |
Cada vez que se retiran las vacas de un potrero ya que es m�s barato que trabajar a machete |
Para matar maleza |
|
|
Glifosato |
Cada vez que se retiran las vacas de un potrero ya que es m�s barato que trabajar a machete |
Para matar maleza |
|
|
Agr�cola |
Malati�n |
Cada a�o a 10 cm de distancia en la cepa o ra�z del tallo |
Para matar hormigas, Gualpa o polilla en la ra�z del pl�tano |
Malathion� 500 g/kg Excientes. C.S.p. 1 kg |
Urea |
Cada a�o para las cosechas |
Para que la planta crezca m�s r�pido y de una buena cosecha |
Nitr�geno (N) 46% p/p |
|
Cistor |
Una vez al a�o, antes de la entrada de agua o cuando el caco comienza florecer |
Para evitar la ca�da de la flor del cacao |
�cido F�lico 0.03% p/v Boro (B) 0.34% p/v Citoquinina 0.01% p/v Potasio (K2O) 6.34% p/v |
|
matabolando |
Cada a�o para las cosechas |
Para curar el ma�z antes de sembrar para que no lo saquen las aves. Para fumigar el tomate cuando �ste est� muy peque�o (del tama�o de una canica) y protegerlo de los insectos. |
|
|
Furadan diluido en agua |
Cada a�o para las cosechas Cuando hay presencia de hormiga |
Para curar el ma�z antes de sembrar para que no lo saquen las aves. Se le agrega directamente al suelo para matar hormiga. |
|
|
Moscatrin Cipermitrina Carate |
Cada a�o para las cosechas |
Para curar el ma�z antes de sembrar para que no lo saquen las aves. |
|
|
Glifosato Amina 6 |
|
Para fumigar maleza de ma�z (plastas de hoja ancha o paja) |
|
|
Pulvin Verdugo Navaja Herbosone Pericor |
1 a 2 veces al a�o |
|
|
|
F�rtil banano |
1 vez al a�o |
Fertilizante para plantaciones de banano |
|
En la (Tabla 4.) se muestran datos obtenidos de una entrevista realizada a los agricultores y ganaderos de las zonas aleda�as a los puntos donde se tomaron las muestras, haciendo evidente que estos utilizan fertilizantes nitrogenados como la urea e insecticidas organofosforados como el malati�n, los cuales pueden terminar en las vertientes de agua, por otra parte, las heces del ganado tambi�n pueden terminar en los cuerpos de agua, ya que, el esti�rcol contiene altos niveles de nitr�geno, seg�n (Hern�ndez Vargas et al., 2020)� el nitr�geno puede ser aplicado en la tierra en forma de abono como urea, amonio, no obstante, puede ser integrado de forma natural en base a los ciclos biogeoqu�micos, con similar criterio (Hern�ndez-Baranda et al., 2021) manifiestan que m�s del 70% del agua dulce se usa en la agricultura, sin embargo, hacen menci�n a otras variables como el contenido de materia org�nica producto de las ciudades que aumentan significantemente la cantidad de nitr�geno en el recurso h�drico; en muchos pa�ses de Am�rica del sur como Brasil y Per� no le han dado mucha importancia a la degradaci�n del agua, ya que, en Per� basados en varios estudios la calidad del agua se presenta optima con bajas cantidades de macro y micronutrientes, aun proviniendo de fuentes naturales (Brousett et al., 2018).
- CONCLUSIONES
Los eventos te�ricos citados demuestran que la agricultura modernizada demanda el uso variado de productos qu�micos, empleando de manera permanente los pesticidas, plaguicidas y fertilizantes, los mismos poseen altos contenidos de compuestos fosforados org�nicos en calidad de abonos que al aplicarse a las plantas y al diluirse se filtran al suelo llegando hasta los r�os y aguas subterr�neas o r�os superficiales, los valores de nitr�geno son producidos por la actividad humana, variando los valores de nitr�genos totales y fosfatos; cuando estos valores se mantienen por debajo de 5 gr/L no se toman restricciones, cuando se mantienen entre (5 mg/L y 30 gr/L) se aplican ciertas restricciones y cuando exceden los 30 gr/L se restringe el uso de dichas aguas, por el alto grado de contaminantes. Por otra parte, las bajas concentraciones de nitr�geno amoniacal est�n relacionadas con pH neutro o ligeramente alcalino, cuando las concentraciones son altas el pH tiende a ser �cido. Los valores del f�sforo se deben al uso de qu�micos empleados en la producci�n de productos agr�colas y el mantenimiento de pastizales para la alimentaci�n del ganado vacuno
Referencias
- Aguirre, S. E., Piraneque, N. V., & Linero-Cueto, J. (2021). Concentraci�n de metales pesados y calidad f�sico-qu�mica del agua de la Ci�naga Grande de Santa Marta. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgaci�n Cient�fica, 24(1), 1�10. https://doi.org/10.31910/rudca.v24.n1.2021.1313
- Argota, G., Escobar, F., & Moreno, E. (2020). Calidad estacionaria del agua ante el costo ambiental sostenible relativo con agregaci�n de biomarcadores: Bah�a de Puno, lago Titicaca, Per�. 22(2), 146�154.
- Aveiga-Ortiz, A. M., Noles-Aguilar, P. J., Pe�arrieta-Mac�as, F., & Murgueitio-Herrera, E. (2020). DISTRIBUCI�N DE ARS�NICO EN AGUA SUPERFICIAL Y SEDIMENTO EN LA CUENCA DEL R�O CARRIZAL, MANAB� - ECUADOR. 86(3), 260�275.
- Belizario Quispe, G., Capacoila Coila, J., Huaquisto Ramos, E., Cornejo Olarte, D. A., & Chui Betancur3, H. N. (2019). Determinaci�n Del Contenido De F�sforo Y Ars�nico, Y De Otros Metales Contaminantes De Las Aguas Superficiales Del R�o Coata, Afluente Del Lago Titicaca, Per�. Revista Boliviana de Qu�mica, 36(5), 223�228. https://doi.org/10.34098/2078-3949.36.5.4
- Bola�os, J. D., Castro, G. C., & Araya, G. S. (2017). Determinaci�n de nitritos, nitratos, sulfatos y fosfatos en agua potable como indicadores de contaminaci�n ocasionada por el hombre, en dos cantones de Alajuela (Costa Rica). Revista Tecnolog�a En Marcha, 30(4), 15. https://doi.org/10.18845/tm.v30i4.3408
- Brousett, M., Chambi, A., Mollocondo, M., Aguilar, L., & Lujano, E. (2018). Evaluaci�n F�sico-Qu�mica y Microbiol�gica de Agua para Consumo Humano Puno - Per�. Fides et Ratio - Revista de Difusi�n Cultural y Cient�fica de La Universidad La Salle En Bolivia, 47�68. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2071-081X2018000100005&script=sci_arttext&fbclid=IwAR1_6MqbDEH2jK2zgnJPH72i7w9ptzKeWtR8Q492uGrLUZiKbLNHsJtfIeU
- Caho-Rodr�guez, C. A., & L�pez-Barrera, E. A. (2017). Determinaci�n del �ndice de Calidad de Agua para el sector occidental del humedal Torca-Guaymaral empleando las metodolog�as UWQI y CWQI. Producci�n + Limpia, 12(2), 35�49. https://doi.org/10.22507/pml.v12n2a3
- Casta�eda Villanueva, A. A., Flores L�pez, H. E., & Cuevas-Villanueva, R. A. (2019). Diagn�stico de la calidad de las aguas superficiales en la regi�n de Los Altos Norte de Jalisco, M�xico. Acta Universitaria, 28(6), 1�13. https://doi.org/10.15174/au.2018.1843
- Erceg, Y. P. D., Dudik, N. H., S�ez, G. A., Soria, E. M., Herman, C., Nu�ez, M. B., & Pe�a, S. (2021). Evaluaci�n del agua minero-medicinal de Presidencia Roque S�enz Pe�a, provincia del Chaco, Argentina. 50(2), 406�422.
- Est�vez Menendez, S., Montada Dorta, D., Castex Rodr�guez, M., Leyva Silva, M., & Castillo, I. I. F. (2016). Revista Cubana de Higiene y. Revista Cubana de Higiene y Epidemiolog�a, 1(2), 1�9.
- Eugercios Silva, A. R., �lvarez-Cobelas, M., & Montero Gonz�lez, E. (2017). Impactos del nitr�geno agr�cola en los ecosistemas acu�ticos. Ecosistemas, 26(1), 37�44. https://doi.org/10.7818/ECOS.2017.26-1.06
- F�lix-Mera., J. E., Ch�vez-�lava, J. P., & Mu�oz-Mendoza, M. A. (2021). Obtenci�n de curvas de intensidad-duraci�n-frecuencia a partir de distribuciones de probabilidad en la cuenca media del r�o Chone. 1�19.
- Fern�ndez-Rodr�guez, M., Christian, B. N., Guardado-Lacaba, R., & Carmenate, Y. A. (2018). Evaluaci�n hidroqu�mica de las aguas del r�o Cayo Guam, Moa, Cuba. Miner�a y Geolog�a, 34(3), 25�40. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1993-80122018000300003&lng=es&tlng=en.%0Ahttp://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=asn&AN=132932668&site=eds-live
- Guti�rrez Garc�a, J. V, Olvera Espa�a, M., Rodr�guez Trejo, D. A., Aldrete, A., Cibri�n Tovar, D., Rodr�guez M, C., & Castro Z, S. (2016). calidad del agua en los viveros forestales de M�xico Diagnosis of water quality of the forest nurseries in Mexico. Revista Electrolnica Nova Scientia, 8(1), 123�139.
- Hernandez-Alvarez, U., Pinedo-Hernandez, J., Paternina-Uribe, R., & Marrugo-Negrete, J. L. (2021). Evaluaci�n de calidad del agua en la Quebrada Jui, afluente del r�o Sin�, Colombia. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgaci�n Cient�fica, 24(1), 1�10. https://doi.org/10.31910/rudca.v24.n1.2021.1678
- Hern�ndez-Baranda, Y., Rodr�guez-Hern�ndez, P., Pe�a-Icart, M., Meri�o-Hern�nde, A., P�rez-P�rez, R., & Loreilys Ortega-Garcia. (2021). Caracterizaci�n qu�mica y agron�mica del agua del r�o Tapaste, ubicado en el nacimiento de la Cuenca Almendares-Vento. 42(3).
- Hern�ndez Vargas, O., Mancilla Villa, O. R., Palomera Garc�a, C., Olgu�n L�pez, J. L., Flores Magdaleno, H., Can Chulim, �., Ortega Escobar, H. M., & S�nchez Bernal, E. I. (2020). Evaluaci�n De La Calidad Del Agua Y De La Ribera En Dos Cuencas Tributarias Del R�o Tuxcacuesco, Jalisco, M�xico. Revista Internacional de Contaminaci�n Ambiental, 36(3), 689�701. https://doi.org/10.20937/rica.53595
- Jim�nez-Gonz�lez, D. M., Murillo-Garc�a, K., & R�os-Pulgar�n, M. I. (2021). Caracterizaci�n f�sicoqu�mica e hidrobiol�gica de tres ecosistemas k�rsticos de la cuenca del r�o Magdalena (Antioquia, Colombia) durante el ciclo hidrol�gico 2016-2017. Revista de La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, F�sicas y Naturales, 45(175), 432�448. https://doi.org/10.18257/raccefyn.1260
- Loera-Alvarado, L. A., Torres-Aquino, M. J. m., Juan Felipe Mart�nez-Montoya, J. F., Cisneros-Almaz�n, R., & Mart�nez Hern�ndez, J. de J. (2019). Calidad del agua de escorrent�a para uso agr�cola captada en bordos de almacenamiento. Ecosistemas y Recursos Agropecuarios, 6(17), 283. https://doi.org/10.19136/era.a6n17.1867
- Mendoza, Y. I., I.P�rez, J., & Galindo, A. A. (2018). Evaluaci�n del Aporte de las Plantas Acu�ticas Pistia stratiotes y Eichhornia crassipes en el Tratamiento de Aguas Residuales Municipales. Informaci�n Tecnol�gica, 29(2), 205�214. https://doi.org/10.4067/s0718-07642018000200205
- Morales-Dur�n, N., De La Torre-Gonz�lez, A., Garc�a-S�nchez, V., & Ch�vez, C. (2018). Estudio de la calidad bacteriol�gica y par�metros fisicoqu�micos del agua del Distrito de Riego 023. Tecnologia y Ciencias Del Agua, 9(1), 53�67. https://doi.org/10.24850/j-tyca-2018-01-04
- Pino, E., Tacora, P., Steenken, A., Alfaro, L., Valle, A., Ch�varri, E., Ascencios, D., & Mej�a Marcacuzco, J. A. (2017). Efecto de las caracter�sticas ambientales y geol�gicas sobre la calidad del agua en la cuenca del r�o Caplina, Tacna, Per�. Tecnologia y Ciencias Del Agua, 8(6), 77�99. https://doi.org/10.24850/j-tyca-2017-06-06
- Quiroz-Fern�ndez, L. S., Izquierdo-Kulich, E., & Men�ndez-Guti�rrez, C. (2017). Aplicaci�n del �ndice de calidad de agua en el r�o Portoviejo, Ecuador. Revista de Ingenier�a Hidr�ulica y Ambiental, 38(3), 41-51 p.
- Ram�rez, Y., Giraldo, L., Z��iga, M., Ramos, B., & Char�, J. (2018). Influencia de la ganader�a en la comunidad de macroinvertebrados acu�ticos en microcuencas de los Andes centrales de Colombia. Revista de Biolog�a Tropical, 66(3), 1244. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/30316
- Ramos, R., & Navarro, A. (2020). Tratamiento de efluentes del cultivo de Seriola lalandi por sedimentaci�n, filtraci�n y absorci�n en diferentes tiempos de retenci�n hidr�ulica. Revista de Biolog�a Marina y Oceanograf�a, 54(3), 297. https://doi.org/10.22370/rbmo.2019.54.3.2020
- Reyes, A., Godoy, M., & Pineda, D. (2018). Valoraci�n de par�metros qu�micos del agua en pozos de la UNAH durante 2016. Revista Ciencia y Tecnolog�a, 22, 135�145. https://doi.org/10.5377/rct.v0i22.6449
- R�os-Rodr�guez, F. A., Abril-Saltos, R. V., Carvajal, E., L�pez-Adriano, K. P., & Rodr�guez-Naranjo, H. E. (2021). Concentraci�n de nitratos , fosfatos , tensoactivos y su relaci�n con las precipitaciones en r�o Puyo Concentration of nitrates , phosphates , surfactants and their relationship with rainfall in the Puyo River. XLII(3), 3�13.
- Rivas, Z., S�nchez, J., Troncone, F., M�rquez, R., De Medina, H. L., Colina, M., & Guti�rrez, E. (2009). Nitr�geno y f�sforo totales de los r�os tributarios al sistema lago de maracaibo, Venezuela. Interciencia, 34(5), 308�314.
- Rodr�guez, J. G., & Gim�nez Lega, E. (2017). Application of principal component analysis in well water research for human consumption. Poblaci�n y Desarrollo, 23(45), 38�52. https://doi.org/10.18004/pdfce/2076-054x/2017.023(45)038-052
- Salcedo-Castro, J., Montiel, A., & Barr�a, K. (2021). Balance LOICZ de nitr�geno y f�sforo para un �rea marina proglacial: Influencia de la variaci�n pluviom�trica en el flujo de nutrientes. Revista de Biolog�a Marina y Oceanograf�a, 55(3), 191. https://doi.org/10.22370/rbmo.2020.55.3.2582
- Taboada, M. de L. �., Mart�nez De Marco, S., Alderete, M., Gultemirian, M. L., & Tracanna, B. C. (2018). Evaluaci�n del fitoplancton y la calidad del agua de un arroyo subtropical del Noroeste Argentino. Bonplandia, 27(2), 135. https://doi.org/10.30972/bon.2723536
- Toctaguano, M. (2018). Desarrollo De Un M�todo Para El An�lisis De Especies De Nitr�geno Org�nico Usando Un Destilador Autom�tico Y Comparaci�n Con M�todos Tradicionales [Universidad Central Del Ecuador. Facultad De Ciencias Qu�micas.]. 35�40. http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/15944/1/T-UCE-0008-CQU-019.pdf
- Villa, O. R. M., Cortes, B. N. A., Gutierrez, R. D. G., Vargas, O. H., Garcia, C. P., Gonzalez, Y. F., Escobar, H. M. O., Magdaleno, H. F., Chulim, A. C., Crespo, E. C., Bernal, E. I. S., Lopez, J. L. O., & Saldivar, I. M. (2021). Calidad del agua subterranea para uso agricola en zacoalco de torres y autlan de navarro, mexico groundwater quality for agricultural use in zacoalco de torres and autlan de navarro, mexico. Terra Latinoamericana, 39, 1�12. https://doi.org/10.28940/TERRA.V39I0.745
� 2022 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/