����������������������������������������������������������������������������������
An�lisis el�ctrico de un compresor con motor de inducci�n para un sistema de refrigeraci�n industrial
Electrical analysis of an induction motor compressor for an industrial refrigeration system
An�lise el�trica de um compressor de motor de indu��o para um sistema de refrigera��o industrial
![]() |
|||
![]() |
Correspondencia: mbarcia5195@utm.edu.ec ���
Ciencias T�cnicas y Aplicadas
Art�culo de Investigaci�n
* Recibido: 23 de octubre de 2022 *Aceptado: 12 de noviembre de 2022 * Publicado: 7 de diciembre de 2022
I. Universidad T�cnica de Manab�, Portoviejo, Ecuador.
II. Universidad T�cnica de Manab�, Portoviejo, Ecuador.
Resumen
En este art�culo se presenta diversas opciones de informaci�n sobre los motores que se aplican al funcionamiento de los compresores reciprocante semi herm�ticos monof�sicos y trif�sicos. Nos retroalimenta con bases fundamentales de informaci�n aseverada de tesis y libros de autores especializados en el tema.
Es un gu�a donde se encontrar�n que es un sistema de refrigeraci�n y su estructura b�sica de la mec�nica y el�ctrica. Se agregaron conexiones que se utilizadas com�nmente en peque�os y grandes sistemas de refrigeraci�n.
La pr�ctica industrial moderna requiere, para m�ltiples usos, la compresi�n de gases y vapores. El accionamiento de herramientas neum�ticas y mecanismos de potencia, el enfriamiento intenso y concentrado, la limpieza, etc. Tambi�n se est�n desarrollado en la actualidad sistema de energ�a eficiente en base al sistema de refrigeraci�n y todos los componentes, bas�ndose en el ahorro energ�tico de los compresores.
Palabras clave: Condensador; Evaporador; Monof�sico; Trif�sico; Conexiones; Diagramas; Estator;� �Rotor.
Abstract
This article presents various motor information options that apply to the operation of single-phase and three-phase semi-hermetic reciprocating compressors. It gives us feedback with fundamental bases of information asserted from theses and books by authors specialized in the subject.
It is a guide where they will find that it is a refrigeration system and its basic mechanical and electrical structure. Connections commonly used in small and large refrigeration systems have been added.
Modern industrial practice requires, for multiple uses, the compression of gases and vapors. The drive of pneumatic tools and power mechanisms, intense and concentrated cooling, cleaning, etc. An efficient energy system is also currently being developed based on the refrigeration system and all the components, based on the energy savings of the compressors.
Keywords: Capacitor; Evaporator; Monophase; triphasic; connections; diagrams; stator; Rotor.
Resumo
Este artigo apresenta v�rias op��es de informa��es do motor que se aplicam � opera��o de compressores alternativos semi-herm�ticos monof�sicos e trif�sicos. Ele nos retroalimenta com bases fundamentais de informa��es asseveradas a partir de teses e livros de autores especializados no assunto.
� um guia onde descobrir�o que se trata de um sistema de refrigera��o e sua estrutura mec�nica e el�trica b�sica. Foram adicionadas conex�es comumente usadas em sistemas de refrigera��o pequenos e grandes.
A pr�tica industrial moderna requer, para usos m�ltiplos, a compress�o de gases e vapores. Acionamento de ferramentas pneum�ticas e mecanismos de for�a, resfriamento intenso e concentrado, limpeza, etc. Atualmente, tamb�m est� sendo desenvolvido um sistema eficiente de energia baseado no sistema de refrigera��o e todos os componentes, com base na economia de energia dos compressores.
Palavras-chave: Capacitor; Evaporador; Monof�sico; trif�sico; conex�es; diagramas; estator; Rotor.
Introducci�n
Un sistema de refrigeraci�n es una m�quina que a trav�s de un compresor realiza la acci�n de incrementar la presi�n de un fluido refrigerante, una diferencia de presiones dentro de un circuito cerrado modifica las propiedades del fluido que son aprovechadas para la extracci�n de calor, en objetos alojados en espacios cerrados donde se concentra una temperatura igual o mayor a la de ambiente, el calor se transporta hacia otro punto y es extra�do o disipado por convecci�n natural o forzada, el resultado del proceso es la disminuci�n de temperatura por debajo de la ambiente o debajo de cero grados Celsius.(ROJAS MARCOS, 2015, P. 25).
La pr�ctica industrial moderna requiere, para m�ltiples usos, la compresi�n de gases y vapores. El accionamiento de herramientas neum�ticas y mecanismos de potencia, el enfriamiento intenso y concentrado, la limpieza, etc. son aplicaciones corrientes que demandan aire comprimido. Otros gases deben ser comprimidos para usos m�dicos (O2), extinci�n de incendios (CO2 y otros), soldadura (O2, arg�n, acetileno, butano, etc.), dom�sticos (G.L.P). Por otra parte, los equipos de refrigeraci�n requieren la compresi�n de vapores(ROJAS MARCOS, 2015, P. 12).
�En compresores frigor�ficos convencionales, un motor el�ctrico rotatorio (normalmente un motor de inducci�n) acciona una bomba a trav�s de una manivela. La eficiencia general del sistema es relativamente baja, debido a la baja eficiencia inherente de la inducci�n motores y la fricci�n mec�nica que se asocia con el pist�n accionado por manivela(WANG ET AL, 2009).
Un compresor es impulsado por un motor lineal, (motor inductivo monof�sico o trif�sico) elimina la fuerza lateral sobre el cilindro pared causada por el cig�e�al y, por lo tanto, no solo reduce significativamente la p�rdida por fricci�n, sino que tambi�n proporciona unos medios para modular la carga del frigor�fico seg�n la demanda y resulta en un ahorro energ�tico adicional.(WANG ET AL., 2009, P. 2)
Casi todos los motores usados en aplicaciones de refrigeraci�n son motores de inducci�n, llamados as� a causa de que la corriente en las partes m�viles del motor, es inducida, debido a que los componentes m�viles no tienen conexi�n a la fuente de corriente. La parte estacionaria de un motor de inducci�n se llama el estator y la parte m�vil el rotor, los devanados del estator se conecta a la fuente de potencia, mientras que el rotor est� montado sobre el eje del motor, siendo la rotaci�n del rotor lo que provee al motor de su fuente de potencia (PRENTICE-HALL HISPANOAMERICANA,S.A., 1987, p�g. 203)
En una m�quina de inducci�n convencional toda la energ�a el�ctrica fluye desde el estator. Los flujos producidos por las corrientes del estator generan un campo magn�tico rotatorio que corta a los conductores del rotor y de esta forma se obtiene sobre ellos fuerza electromotriz inducida que es utilizada para forzar la circulaci�n de corrientes en el rotor. Al interactuar el campo magn�tico rotatorio del estator con el campo magn�tico rotatorio originado por las corrientes que circulan en el rotor, se produce el par el�ctrico. (CHICA & JAVIER, S. F., P. 13)
Las velocidades del compresor variaban desde 1550 rpm hasta un m�ximo de 5250 rpm, se debe tener en cuenta de antemano que en sistemas con un compresor de capacidad variable, la velocidad de funcionamiento no debe ser una preocupaci�n mayor con respecto a la capacidad frigor�fica.(JABARDO ET AL., 2002)
En el Ecuador se est� determinando la demanda del uso de sistemas de refrigeraci�n con compresores lineales tenemos la m�s utilizada en el uso dom�stico como son los refrigeradores y acondicionadores de aire y en la industria los motores compresores reciprocantes semi herm�ticos, herm�ticos etc., est�n realizando estudios sobre la demanda energ�tica que esta ocasiona.
En el Ecuador se implement� desde el a�o 2011el plan de �Sustituci�n de refrigeradores ineficientes�, este proyecto tuvo como objetivo sustituir330.000 refrigeradores ineficientes con un alto consumo de energ�a por equipos nuevos con mayor eficiencia energ�tica en un plazo de cinco a�os. Se establece tambi�n que las empresas fabricantes que abastecer�n de refrigeradores son INDUGLOB y ECASA �(QUICHIMBO & MANUEL, S. F.).
�En t�rminos de innovaci�n tecnol�gica, estos equipos representan un nuevo concepto de compresores, ya que seg�n estudios y pruebas realizadas en los laboratorios del POLO de la Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC) en Brasil, el volumen muerto (Ɐᵟ) que se genera en la etapa de compresi�n del gas refrigerante, tiene influencia directa en el rendimiento de los compresores alternativos biela-manivela y de compresores lineales.(QUICHIMBO & MANUEL, S. F.)
Objetivos
Nuestro objetivos es conocer la funci�n de un compresor como un sistema din�mico lineal, donde el trabajo de la maquina es accionada por un motor de inducci�n sea monof�sico o trif�sico, la importancia es que es accionada por un rotor y estator y a secuencia de este funcionamiento del motor de inducci�n se basa en la acci�n del flujo giratorio generado en el circuito estat�rico, sobre las corrientes inducidas por dicho flujo en el circuito del rotor (EG-2009-OJEDA AYALA, JAIME.PDF, S. F., P. 15).
�Es decir que el compresor es acoplado un motor donde su importante acci�n es realizar las fases internas del compresor para el ciclo del sistema de refrigeraci�n impulsada ya sea por gases o por vapor.
Metodolog�a
La presente investigaci�n, muestra la informaci�n b�sica sobre equipos de compresi�n reciprocantes; as� como tambi�n, los tipos, partes que lo conforman, caracter�sticas, funcionamiento el�ctrico y mec�nico, bas�ndonos en informaci�n investigativa, tipos de modelaci�n que se pueden simular en diferente software y observar las caracter�sticas y variables en un circuito del sistema de refrigeraci�n.
Engineering Equation Solver la funci�n b�sica proporcionada por EES es la soluci�n num�rica de ecuaciones diferenciales y algebraicas lineales y no lineales. Es importante reconocer que EES es un solucionador de ecuaciones. EES utiliza ecuaciones en lugar de las asignaciones que se utilizan en un lenguaje de programaci�n formal, proporciona la capacidad de hacer estudios param�tricos, EES incorpora una gran cantidad de funciones matem�ticas y termo f�sicas(MASTERING-EES-CHAPTER1.PDF, S. F.)
Las aplicaciones de MATLAB se desarrollan en un lenguaje de programaci�n propio. Este lenguaje es interpretado, y puede ejecutarse tanto en el entorno interactivo, como a trav�s de un archivo de script (archivos *.m). Este lenguaje permite operaciones de vectores y matrices, funciones, y programaci�n orientada a objetos.
�La diferencia b�sica entre la refrigeraci�n de velocidad variable y los sistemas de refrigeraci�n convencionales est� en el control de la capacidad del sistema en condiciones de carga parcial. El control de velocidad variable se puede realizar de varias formas, que se pueden dividir en dos grupos. En primer lugar, aquellos en los que la carga est� acoplada indirectamente al motor (un motor de velocidad constante y un dispositivo de control de velocidad entre el motor y la carga) y, en segundo lugar, aquellos en los que la carga est� directamente acoplada al motor (una variable motor de velocidad).(QURESHI & TASSOU, 1996)
�El primer grupo se subdivide en sistemas mec�nicos, hidr�ulicos y el�ctricos y el segundo grupo en CC, accionamientos, accionamientos de reluctancia conmutados, motores de varias velocidades, conjuntos Ward Leonard y accionamientos el�ctricos de velocidad variable, el control de velocidad por pasos se puede lograr utilizando motores el�ctricos multipolares. La capacidad requerida del compresor se obtiene conmutando un n�mero finito de polos para lograr la velocidad deseada.(QURESHI & TASSOU, 1996)
Para determinar la capacidad del compresor a las m�s severas condiciones normales de
configuraci�n que utilizan sus componentes de protecci�n y control dise�adas.(REPORTEFINAL_RODRIGOSIERRA.PDF, S. F.)
Los bobinados de un compresor trif�sico son diferentes de los monof�sicos. En el trif�sico se leer� la misma cantidad de resistencia en los tres bobinados, esto no ocurre en los compresores monof�sicos. La raz�n es porque el bobinado de arranque tiene m�s vueltas en el alambrado para desarrollar m�s torque en la puesta en marcha.(DILSON & TORRES, 1995).
Como ejemplo tenemos: el campo giratorio se forma como suma de los campos alternos de las tres fases de una corriente alterna trif�sica. El valor y el sentido instant�neos de estas corrientes en los lados de las bobinas, modifican la posici�n de la polaridad del campo giratorio, como el campo rotatorio de dos polos del estator da durante un periodo, 1 vuelta al estator.(MEZQUIDA, 2007)
Tenemos el ejemplo en �gr�fica de la tensi�n y la intensidad en la RESISTENCIA: la tensi�n y la intensidad de una corriente alterna pueden ser representados por curvas sinusoidales, las dos curvas alcanzan pues sus valores m�ximos y sus valores nulos en el mismo instante esta prueba, cuando el valor de U disminuye, el valor de I disminuye tambi�n , si la tensi�n U pasa de +U max a O, la intensidad I pasa de +I max a O como se observa en la figura 6 (MEZQUIDA, 2007, P. 26).
Figura 1: Representaci�n gr�fica de la tensi�n y la intensidad en la resistencia
Tenemos la gr�fica de la tensi�n y la intensidad de BOBINA en corriente alterna se dice que la intensidad est� desfasada en retraso respecto a la tensi�n en un cuarto de ciclo o 90 grados (fig.2 a), la tensi�n y la intensidad pueden ser representadas por vectores que formen entre si un �ngulo recto en centr�ndose la intensidad retrasada con respecto a la tensi�n lo demuestra en la (fig. 2 b) (MEZQUIDA, 2007)
Ilustraci�n 1. A ������������������������������������������������������������������Ilustraci�n 2.b
Figuras 2: Representaci�n gr�fica de la tensi�n y la intensidad de la bobina.
Se ilustra un diagrama en bloques de la protecci�n, en la cual se muestran todos los circuitos electr�nicos digitales que la componen, as� como la fuente de alimentaci�n y el diagrama de flujo de energ�a que existe entre ellos, lo que permite comprender con mayor claridad su funcionamiento, el cual explicamos detalladamente a continuaci�n. En este esquema no se incluyen los circuitos electr�nicos des conectivos, pero s� el sensor de corriente.(VEIGA & DIG�N, 2004)
Figura 3: Diagrama de Bloques de protecci�n
An�lisis y discusi�n de resultados
Marco te�rico
Compresor
Un compresor es una m�quina de fluido que est� construida para aumentar la presi�n y desplazar cierto tipo de fluidos llamados compresibles, tal como lo son los gases y los vapores. (CONESA, 2011)
El intercambio de energ�a entre la m�quina y el fluido en el cual el trabajo ejercido por el compresor es transferido a la sustancia que pasa por �l convirti�ndose en energ�a de flujo, aumentando su presi�n y energ�a cin�tica impuls�ndola a fluir, �stos son m�quinas t�rmicas, ya que su fluido de trabajo es compresible, sufre un cambio apreciable de densidad y, generalmente, tambi�n de temperatura; a diferencia de los ventiladores y los sopladores, los cuales impulsan fluidos compresibles, pero no aumentan su presi�n, densidad o temperatura de manera considerable. (CONESA, 2011)
Funci�n de un motor compresor
El Motor de un compresor su funci�n es convertir energ�a el�ctrica en mec�nica, estos se dividen en dos categor�as generales dependiendo del tipo de corriente involucrada, directa o alterna. Debido a que la mayor�a de las aplicaciones en refrigeraci�n son de corriente alterna, se trataran principalmente estos motores; Los motores de corriente alterna se clasifican dependiendo del tipo de potencia usada, en monof�sica y polif�sicos (trif�sicos).(Dilson & TORRES, 1995)
Partes f�sicas externa e interna de un compresor reciprocante semi herm�tico
En la fig. 4 se puede observar las partes f�sicas externa de un motor compresor reciprocante, tenemos las tapas de v�lvulas, v�lvulas de succi�n, donde se encuentra la bomba de aceite y la parte donde se encuentra el motor el�ctrico con el cual va a impulsar el funcionamiento interno.
Figura 4: Partes f�sicas de un motor compresor
Compresor reciprocante es una m�quina que comprime el gas mediante el desplazamiento de un pist�n dentro de un cilindro. A continuaci�n, describiremos en la fig.5 las partes internas de un compresor reciprocante.
Figura 5: Partes internas de un motor compresor reciprocante
Sistema de refrigeraci�n
El equipo de refrigeraci�n o sistema de refrigeraci�n comprende un compresor de gas movido por un motor el�ctrico, un intercambiador de calor con un ca�o en forma de zigzag llamado condensador, otro con ca�o en forma de serpent�n llamado evaporador y una v�lvula de expansi�n, todos interconectados por ca�os de cobre formando un circuito cerrado, en la fig. 6 se muestran los principales elementos que lo componen: compresor, evaporador, condensador, l�nea capilar. (REFRIGERACION.PDF, S. F.-A)
Figura 6: Ciclo real de un sistema de refrigeraci�n (Autor�a propia).
En el ciclo ideal de la compresi�n como nos muestra la fig. 7.la descarga del gas comprimido es 100%. El vector A-B representa el movimiento del stroke o carrera de succi�n en el cual el gas empieza a ingresar al cilindro a trav�s de la v�lvula de succi�n hasta el volumen V1 que es el volumen total del cilindro de compresi�n, durante este movimiento la presi�n P1 permanece constante y es igual a la presi�n en la succi�n o tuber�a de carga al compresor.(REFRIGERACION.PDF, S. F.-B)
Figura 7: Curva de presi�n y volumen del ciclo ideal del equipo de refrigeraci�n
En el punto �B�, la fuerza d compresor act�a positivamente y comprime el gas hasta el punto �C� en el cual se alcanza la presi�n deseada de descarga P2 y es �ste el momento en el cual la v�lvula de salida se abre permitiendo la transferencia total del gas del cilindro de compresional sistema en el punto D.(REFRIGERACION.PDF, S. F.-B)
Se
debe comprobar los siguientes puntos importantes para el estudio de presi�n �
volumen: a) El vapor aspirado no debe entrar en el cilindro durante toda la
carrera (�solamente
despu�s de que la presi�n en el espacio libre ha bajado hasta ser igual. b)
Cuando m�s peque�o sea el volumen del espacio libre, menos vapor se expansionar�
en el punto A y mayor ser� la cantidad de vapor utilizada. a) Si las v�lvulas
no est�n ajustadas, la cantidad de vapor utilizada en cada ciclo decrecer�
considerablemente.�(NELSON, 1957, p�g. 123)
El papel del compresor. - es un desplazamiento de un compresor de pint�n es el volumen desplazado por el pist�n y usualmente se indica en pie cubico por minuto, El desplazamiento puede calcularse por medio de la siguiente ecuaci�n�:
��������������������������������������������������������������������
Es el sistema decimal esta ecuaci�n seria:
Condensador y evaporador
En un sistema de refrigeraci�n, el condensador y el evaporador son las ventanas a trav�s de las cuales el calor sale y entra de una habitaci�n. Estos componentes, que operan como intercambiadores de calor, funcionan bajo la tendencia natural de hacer fluir la energ�a (temperatura) desde un espacio caliente hacia otro fr�o gracias a las propiedades termodin�micas del refrigerante que llevan dentro (�CONDENSADOR Y EVAPORADOR�, 2017)
Funciones del evaporador. - El evaporador es el encargado de absorber la energ�a del cuarto fr�o y transferirla al refrigerante. La absorci�n de energ�a promueve que el refrigerante se evapore dentro del sistema. Este proceso provoca que la temperatura del cuarto o habitaci�n disminuya gradualmente mientras el refrigerante se est� evaporando(�CONDENSADOR Y EVAPORADOR�, 2017)
Funciones del condensador. - En el condensador, la operaci�n es justamente contra�a a la del evaporador. El vapor de refrigerante entra al condensador despu�s de ser comprimido por el compresor a una alta presi�n y elevada temperatura, permitiendo el intercambio de calor con el aire, agua de proceso o con cualquier fluido. Esto logra el calor que absorbi� del evaporador sea cedido al medio ambiente (o cualquier otro fluido).(�CONDENSADOR Y EVAPORADOR�, 2017)
Motores acoplados a los compresores
Los motores que se elijan para trabajos de refrigeraci�n, para que funcionen satisfactoriamente y econ�micamente, deben tener un alto par de arranque, de funcionamiento suave, estar libre en lo posible de vibraciones y ser capaz de una sobrecarga durante corto tiempo. Aunque el funcionamiento del compresor es intermitente, debe elegirse el motor con la condici�n general de que haya de trabajar continuamente�(NELSON, 1957)
Motores de corriente alterna
�se hacen de varios tipos y para variar aplicaciones. Cierto n�mero de estos es utilizable en trabajos de refrigeraci�n, y por lo extendido de su uso es importante tener un conocimiento de sus caracter�sticas y funcionamiento. Seg�n la corriente con la que funciona el motor, se clasifican en monof�sica y polif�sicos, la mayor parte de las corrientes polif�sicas son de tres fases o trif�sicas. Casi todos los motores usados para refrigeraci�n, m�s que en grandes aplicaciones industriales son los motores de inducci�n�(NELSON, 1957, p�g. 189).
Un motor monof�sico de inducci�n: en su forma m�s simple no arranca por s� mismo, hay que disponer de algunos medios para poner el motor en su velocidad propia, despu�s de lo cual sigue funcionando como un simple motor de inducci�n. Hay varios tipos de m�todos de arranque, siendo llamado el motor por el tipo de arranque que lleve.�(NELSON, 1957)
Tenemos de ejemplo un diagrama de una conexi�n de un motor de corriente alterna con cambio de fase, se trata uno de los motores de inducci�n monof�sico, se puede observar en la fig. 8 la direcci�n de rotaci�n y se puede invertir intercambiando las conexiones del circuito de marcha en el bloque terminal. Estos dos devanados van en paralelo y el�ctricamente a 90�. Entonces cuando la velocidad llega al 75% aproximadamente de la correspondiente al motor, un conmutador centrifugo, accionado por peso y varillas abre el circuito de arranque y el motor marcha como un simple motor a inducci�n (NELSON, 1957)
Estos motores de inducci�n monof�sico con cambio de fase son los m�s utilizados para los compresores peque�os de refrigeraci�n donde hay dispositivo para aliviar el equilibrar las presiones autom�ticamente como los compresores rotatorios.
Figura 8: Diagrama de conexi�n de un motor de corriente alterna con cambio de fase utilizados para peque�os compresores de refrigeraci�n. (Autor�a propia)
Tenemos otro ejemplo de motor de inducci�n monof�sico como es el motor de condensador en la Fig. 9. es semejante en construcci�n al del motor de cambio de fase la diferencia es que el de fase trabaja con una resistencia y el del condensador obtiene el mismo resultado con un condensador acoplado en serie con el devanado de arranque, este motor cuando alcanza tambi�n el 75% de velocidad del r�gimen cuando acciona el interruptor centrifugo. Por la gran eficacia del condensador este motor tiene un gran alto par de arranque y es utilizado especialmente para los trabajos de refrigeraci�n (NELSON, 1957)
Figura 9: Diagrama de conexi�n de un motor de corriente alterna con arranque �til de capacidad para peque�os compresores de refrigeraci�n. (Autor�a propia)
El motor polif�sico o trif�sicos de inducci�n
Es un motor de corriente alterna construido para funcionar con corriente mas de una fase, la energ�a es m�s f�cil utilizable polif�sica es la de tres fases. Los motores polif�sicos se usan casi exclusivamente con potencia de mas de 1 CV con tal de que se pueda disponer de dicha corriente. Los motores trif�sicos rara vez se usan en fracciones de CV.
�El estator de motor de inducci�n trif�sico tiene tres devanados conectados con la l�nea de alimentaci�n. El rotor es de tipo jaula de ardilla o de devanado. La corriente trif�sica pasa por el enrollamiento del estator produciendo un campo magn�tico rotatorio que se mueve a la llamada velocidad sincr�nica esta velocidad viene dada por la ecuaci�n:
�
�Donde� �
�frecuencia
en ciclos por segundos
�����������
�
�n�meros
de polos.
La figura 10 representa un diagrama de conexiones para un motor trif�sico con arranque magn�tico y un circuito separado de control, se observa tres cables en el circuito principal del motor y el circuito de control es alimentado a una fase. La bobina de sobrecarga esta en el arranque y cuando se abre, en caso de sobrecarga se para el motor.
Figura 10: red con interruptor y arranque trif�sico, (autor�a propia).
El diagrama de la figura 11 es de conexiones para un motor trif�sico de compresor a 440 voltios, con un control a 110 voltios. El termostato acciona la v�lvula de solenoide en la tuber�a de l�quido, el ventilador va conectado de modo que el compresor parara si el ventilador cesa de funcionar. Esto es apetecible especialmente en las mayores instalaciones, para impedir el funcionamiento del compresor a reducida presi�n de aspiraci�n, lo que tendr� a producir engrasado lento y congelaci�n en el serpent�n, en caso de ser escaso el ajuste del corta circuito de baja presi�n (NELSON, 1957, p�g. 221)
Figura 11: Diagrama de conexiones de un motor trif�sico con circuito de control monof�sico (Autor�a propia)
Los sistemas trif�sicos son sistemas de producci�n, distribuci�n y consumo de energ�a el�ctrica formado por un generador trif�sico de corriente alterna (CA) o tres fuentes independientes de voltaje monof�sicos. Este generador consta b�sicamente de un im�n giratorio (rotor) rodeado por un devanado estacionario (estator), tres devanados o bobinas independientes con terminales a-a ́, b-b ́, y c-c ́ que se disponen f�sicamente alrededor del estator a 120� de distancia entre s�(BARROS ARAG�N & TIP�N QUINATOA, 2017).
Conclusi�n
El m�todo de producci�n de fr�o en las m�quinas de fluidos condensables est� basado en los cambios de estado (l�quido-gas y gas-l�quido) de una sustancia (fluido refrigerante) en un circuito cerrado. Para ello se aprovecha la cualidad que presentan los fluidos, (proceso Termodin�mico). La temperatura necesaria para producir el cambio de estado del fluido Refrigerante, depender� de la presi�n a la que los fluidos se encuentren dentro de las condiciones de operaci�n; es decir a baja presi�n la temperatura es baja, y si se eleva la presi�n, la temperatura aumenta, esto en conexi�n a los distintos motores que son integrados y acoplados para su funcionamiento como son los motores compresores.
Referencias
1. Barros Arag�n, M. �., & Tip�n Quinatoa, S. A. (2017). Construcci�n de un dispositivo de protecci�n para motores trif�sicos de inducci�n basado en el microcontrolador PIC [B.S. thesis]. Quito, 2017.
2. Chica, C., & Javier, B. (s. f.). Comparaci�n de la eficiencia de compresores convencionales y compresores accionados a velocidad variable. 65.
3. Condensador y Evaporador: Los corazones del Sistemas de Refrigeraci�n. (2017, octubre 25). Blog Quimob�sicos. https://blogquimobasicos.com/2017/10/25/condensador-y-evaporador-los-corazones-del-sistemas-de-refrigeracion/
4. Conesa, J. A. (2011). Sistema de refrigeraci�n por compresi�n. Experimentaci�n en Ingenier�a Qu�mica III.
5. Dilson, L. H., & Torres, R. A. L. (1995). DISE�O Y CONSTRUCCION DE UN BANCO DE PRUEBAS PARA MOTOCOMPRENSORES UTILIZADOS EN REFRIGERACION Y AIRE ACONDICIONADO. 92.
6. EG-2009-Ojeda Ayala, Jaime.pdf. (s. f.). Recuperado 24 de septiembre de 2020, de https://repositorio.umsa.bo/xmlui/bitstream/handle/123456789/16361/EG-2009-Ojeda%20Ayala%2C%20Jaime.pdf?sequence=1&isAllowed=y
7. Jabardo, J. M. S., Mamani, W. G., & Ianella, M. R. (2002). Modeling and experimental evaluation of an automotive air conditioning system with a variable capacity compressor. International Journal of Refrigeration, 25(8), 1157-1172. https://doi.org/10.1016/S0140-7007(02)00002-6
8. Mastering-EES-Chapter1.pdf. (s. f.). Recuperado 24 de septiembre de 2020, de http://fchartsoftware.com/assets/downloads/Mastering-EES-Chapter1.pdf
9. Mezquida, F. B. (2007). Manuales Pr�cticos de Refrigeraci�n IV: Electricidad y Electr�nica Aplicadas a la Refrigeraci�n (Vol. 4). Marcombo.
10. Quichimbo, Q., & Manuel, J. (s. f.). Estudio del comportamiento de la industria de la refrigeraci�n dom�stica en Ecuador ante la implementaci�n de pol�ticas de eficiencia energ�tica. 118.
11. Qureshi, T. Q., & Tassou, S. A. (1996). Variable-speed capacity control in refrigeration systems. Applied Thermal Engineering, 16(2), 103�113.
12. Refrigeracion.pdf. (s. f.-a). Recuperado 14 de septiembre de 2020, de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/17271/1/refrigeracion.pdf
13. Refrigeracion.pdf. (s. f.-b). Recuperado 14 de septiembre de 2020, de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/17271/1/refrigeracion.pdf
14. ReporteFinal_RodrigoSierra.pdf. (s. f.). Recuperado 23 de septiembre de 2020, de https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/56295214/ReporteFinal_RodrigoSierra.pdf?152
15. Rojas Marcos, J. P. (2015). Determinaci�n de la eficiencia de compresores alternativos industriales tipo hhe/bdc a trav�s del an�lisis termodin�mico de gases compresibles a 3825 msnm.
16. Veiga, M. E. H., & Dig�n, A. E. G. (2004). PROTECCI�N EST�TICA DIGITAL PARA MOTOCOMPRESORES. 5.
17. Wang, J., Howe, D., & Lin, Z. (2009). Design optimization of short-stroke single-phase tubular permanent-magnet motor for refrigeration applications. IEEE Transactions on Industrial electronics, 57(1), 327�334.
18. 1������������
19. industrial, m. c. (s.f.). Historia del compresor. Del fuelle a la levitaci�n. Obtenido de mundo compresor portal industrial: https://www.mundocompresor.com/articulos-tecnicos/historia-compresor-fuelle-levitacion
20. NELSON, C. W. (1957). Refrigeracion comercial e industrial . En C. W. NELSON, Refrigeracion comercial e industrial (p�g. 183). Madrid: DOSSAT,S.A.
21. PRENTICE-HALL HISPANOAMERICANA,S.A. (1987). Manual de refrigeracion y aire acondicionado. MEXICO: MIEMBRO DE LA CAMARA NACIONAL DE LA INDUSTRIAL EDITORIAL,REG.NUM.1524.
� 2022 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/