����������������������������������������������������������������������������������

 

Responsabilidad Social Universitaria

 

University Social Responsibility

 

Responsabilidade Social Universit�ria

 

 

Roberto Cosme Revilla Neyra I
rocorene.1920@gmail.com
 https://orcid.org/0000-0003-4931-8928
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: rocorene.1920@gmail.com

 

 

Ciencias de la Educaci�n ���

Art�culo de Revisi�n

��

* Recibido: 23 de octubre de 2022 *Aceptado: 12 de noviembre de 2022 * Publicado: 11 de diciembre de 2022

 

  1. Universidad Cesar Vallejo, Trujillo, Per�.

Resumen

Este art�culo fue escrito para reinterpretar el concepto de responsabilidad social universitaria a la luz de diversas posiciones te�ricas que van desde la reivindicaci�n hegem�nica globalizada hasta los m�s diversos conceptos sociales que requieren nuevas respuestas. Se enfatiza la necesidad de mejorar la calidad educativa, sin embargo, se enfatiza la necesidad de ejercer un liderazgo que promueva una mayor equidad en pos de la cohesi�n social como principio moral y como nombre de la universidad. La metodolog�a est� dedicada a la documentaci�n de art�culos cient�ficos y tesis de investigaci�n de los �ltimos cinco a�os que se publican en revistas indexadas y otras fuentes diversas que conduce a un examen y comprensi�n integral de los mismos. De igual manera, se inici� una discusi�n entre la informaci�n considerada en la bibliograf�a y la perspectiva del investigador. Se resumen las conclusiones del art�culo de investigaci�n.

Palabras Clave: responsabilidad social universitaria; equidad; cohesi�n social.

 

Abstract

This article was written to reinterpret the concept of university social responsibility in light of various theoretical positions ranging from the globalized hegemonic claim to the most diverse social concepts that require new responses. The need to improve educational quality is emphasized, however, the need to exercise leadership that promotes greater equity in pursuit of social cohesion as a moral principle and as the name of the university is emphasized. The methodology is dedicated to the documentation of scientific articles and research theses of the last five years that are published in indexed journals and other diverse sources that leads to an examination and comprehensive understanding of them. Similarly, a discussion began between the information considered in the bibliography and the researcher's perspective. The conclusions of the research article are summarized.

Keywords: university social responsibility; equity; social cohesion.

 

Resumo

Este artigo foi escrito para reinterpretar o conceito de responsabilidade social universit�ria � luz de v�rias posi��es te�ricas que v�o desde a reivindica��o hegem�nica globalizada at� os mais diversos conceitos sociais que exigem novas respostas. Ressalta-se a necessidade de melhorar a qualidade educacional, por�m, destaca-se a necessidade de exercer uma lideran�a que promova maior equidade em busca da coes�o social como princ�pio moral e como nome da universidade. A metodologia � dedicada � documenta��o de artigos cient�ficos e teses de pesquisa dos �ltimos cinco anos que s�o publicados em revistas indexadas e outras fontes diversas que levam a um exame e compreens�o abrangente dos mesmos. Da mesma forma, iniciou-se uma discuss�o entre as informa��es consideradas na bibliografia e a perspectiva do pesquisador. As conclus�es do artigo de pesquisa s�o resumidas.

Palavras-chave: responsabilidade social universit�ria; equidade; coes�o social.

����������������������������������������������������������������������������������������������

Introducci�n

La sociedad actual requiere de diferentes organizaciones para dar respuesta a las demandas de la sociedad. De igual forma, es fundamental establecer compromisos de todas las partes para tener una mejor calidad de vida, inclusi�n, equidad y justicia social. �En los �ltimos veinte a�os, el tema de la responsabilidad social universitaria ha sido considerado un componente �tico que toda instituci�n educativa debe tener como meta. Se promover�a la aplicaci�n cotidiana de esta visi�n (Ayala, 2017). La responsabilidad social se ha generalizado en las organizaciones a lo largo de las �ltimas d�cadas, sin embargo, solo recientemente ha comenzado a incorporarse al �mbito universitario, muchos creen que es un componente �tico, misional de estas y que deben promoverlo en su d�a a d�a actividades. Las universidades en Am�rica Latina han atravesado una serie de dificultades, una de las cuales es la p�rdida de su imagen organizacional ante los mismos representantes de la comunidad universitaria (autoridades, trabajadores, docentes y estudiantes) as� como ante sus representantes externos. El p�blico (grupos de inter�s), debido a una marcada disminuci�n en la formaci�n de profesionales y una d�bil atenci�n a los problemas sociales. Es por esto que las universidades han optado por incorporar a sus estrategias objetivos de responsabilidad social universitaria como una nueva v�a para mejorar la calidad de la educaci�n fundamentalmente a partir de su compromiso social (Flores, 2019). Asimismo, en los diferentes centros universitarios de nuestro pa�s, sociedad globalizada con diferentes campos de acci�n y problem�tica social, hoy el foco est� puesto en una serie de actividades afines: docencia, planificaci�n y extensi�n universitaria, investigaci�n e incidencia social. Los perfiles de los egresados ​​y todas las competencias acad�micas impartidas, brindan las mejores soluciones a las necesidades de la sociedad global (Ulloa, 2018).

 

El Per� ha sancionado la nueva Ley Universitaria N� 30220, defini�ndola como la actividad principal de la vida universitaria, que permite consolidar el desarrollo sostenible para el mejoramiento de la sociedad, lo que hace a toda la comunidad universitaria, es decir, directivos, administradores , docentes y estudiantes , piensan que esto a su vez ayudar� a mejorar la imagen ya que es una acci�n positiva de la universidad hacia la sociedad a trav�s de sus acciones acad�micas, de investigaci�n, de proyecci�n y de expansi�n de la universidad en el desarrollo local y nacional (Flores, 2019). Concluimos que, en primer lugar, un mundo globalizado crea necesidades y oportunidades de desarrollo para los diferentes egresados ​​universitarios, y en segundo lugar, todo esto tiene una enorme relaci�n con las competencias que adquirieron los estudiantes en la universidad y su desarrollo en relaci�n con los aprendizajes que adquirieron sociedad. En este sentido, la planificaci�n curricular debe permitir nuevos temas de investigaci�n y, por lo tanto, ampliar los m�todos de aprendizaje y ense�anza servicio, posibilitando y consolidando as� la competencia acad�mica en la comunidad a trav�s de la responsabilidad social universitaria.

Por estas razones, la responsabilidad social universitaria debe adoptar una din�mica de asociaci�n para transformar la esfera social a fin de reproducir el impacto del compromiso universitario. En este sentido, el hilo conductor del concepto de responsabilidad social universitaria lo forman los tipos de impactos universitarios y los riesgos asociados a los mismos.

Vallaeys y �lvarez afirman que la Responsabilidad Social Universitaria es una pol�tica de gesti�n universitaria de reciente implementaci�n. Implico un enfoque global centrado en los efectos administrativos y acad�micos de los procesos universitarios. Esto surgi� de la necesidad de gestionar mejor el impacto social de la universidad superando su visi�n disminuida. El efecto de esa nueva pol�tica se ve en su trabajo de investigaci�n y educaci�n. Seg�n afirman, tambi�n afecto la formaci�n curricular y los esfuerzos de extensi�n voluntaria.

La norma ISO 26000 define la responsabilidad social de una organizaci�n como los efectos que sus acciones y decisiones tienen en la sociedad. As� Condori y Reyna (2019) concluyeron en su investigaci�n que la responsabilidad social universitaria es ser transparente y �tico con un enfoque de desarrollo sostenible. Adem�s de esto, las organizaciones consideraron las expectativas de las partes interesadas, as� como los est�ndares establecidos por las organizaciones internacionales.

 

En su tesis, Condori (2018) analiz� la relaci�n entre la responsabilidad social universitaria y la formaci�n profesional. Utiliz� un dise�o correlacional para determinar la conexi�n entre ambas variables; estudio a estudiantes de psicolog�a como su muestra. Tras analizar los datos, Condori lleg� a la conclusi�n de que existe una conexi�n directa entre la formaci�n profesional y la responsabilidad social universitaria. Algunas de las relaciones que encontraron fueron moderadas y significativas en fuerza: la primera entre valores y dimensiones individuales, y la segunda entre valores y dimensiones sociales. Adicionalmente, se encontraron tres relaciones significativas: una entre formaci�n profesional y dimensiones a nivel individual, otra entre formaci�n profesional y dimensiones a nivel social, y otra entre formaci�n profesional y valores en ambos niveles. Estos resultados tuvieron coeficientes de similitud de Spearman de 0,611 y valores de p de 0,000.

Vargas en 2017 us� su tesis de maestr�a como base para examinar la pr�ctica de RSU de la Escuela de Administraci�n Profesional de Arequipa. Recopil� informaci�n sobre c�mo los estudiantes vieron RSU, con el objetivo de medir la eficacia de RSU. Al analizar sus usos, muchos estudiantes no entendieron la responsabilidad social de RSU. Sin embargo, las universidades a�n realizan funciones de RSU de manera regular.

Guerra y G�mez (2018) en su tesis indagaron las variables responsabilidad social e imagen institucional. Buscaron evaluar objetivamente la responsabilidad social del DRTC y su efecto en la imagen institucional. Tuvo un dise�o no experimental descriptivo-explicativo. La poblaci�n estuvo compuesta por 89 y 236 ciudadanos. Se concluye que la organizaci�n necesita implementar pol�ticas de responsabilidad social que repercutan en el impacto de una imagen institucional positiva, esto se debe al coeficiente de Pearson que muestra una transmisi�n directa entre la responsabilidad social y la imagen.

Ar�valo (2017) agreg� como variables en su informe de tesis la responsabilidad social universitaria y el gobierno institucional, y tom� como objetivo: identificar la relaci�n que existe entre ambas variables, y su dise�o de investigaci�n fue descriptivo, para luego establecer relaciones entre variables de estudio. Su poblaci�n y muestra estuvo compuesta por 237 docentes y administrativos. El instrumento de recolecci�n de datos se realiz� a trav�s de un cuestionario de preguntas. Se obtuvieron los siguientes resultados: Los encuestados se calificaron en responsabilidad social universitaria equivalente al 59,1%. La investigaci�n concluy� que existi� una relaci�n significativa entre las variables estudiadas, donde un valor de p=0.000 reflej� una confirmaci�n positiva muy fuerte con un coeficiente de 0.807,

El objetivo de la investigaci�n de Hijar (2018) fue determinar la percepci�n interna de la direcci�n y los docentes de la Universidad Nacional. Esto se perfeccion� mediante la utilizaci�n de 372 estudiantes como muestra, dise�o mixto no experimental, cuestionario y entrevista como instrumentos. Despu�s de entrevistar a los estudiantes se extrajeron las siguientes conclusiones: el 13% de los docentes ten�an un nivel de percepci�n normal, con RSU 81,5%, seguido del 13% deficitario: sin percepci�n.

En un estudio realizado por Alvarado et al. (2017), el objetivo fue identificar los factores que inciden en la percepci�n de la RSU entre docentes y directivos. Esta investigaci�n propuso un enfoque cuantitativo e incluy� un modelo de estructuras estructurales, una encuesta semiestructurada y una poblaci�n de 72 gerentes y 408 docentes. Las encuestas fueron dise�adas para ayudarnos a comprender c�mo los gerentes y los maestros percib�an la RSU. Se concluyo que tanto los estudiantes como sus maestros aprendieron nuevas habilidades durante la capacitaci�n, particularmente en interacci�n social y responsabilidad.

Mart� et al. (2018) hizo una revisi�n de la legislaci�n sobre RSU en universidades brasile�as, peruanas y espa�olas; Encontr� que en las universidades sudamericanas, las pr�cticas en el marco del paradigma anal�tico se limitaban a las actividades tradicionales de extensi�n universitaria o servicio comunitario; Por otro lado, Las rutas universitarias espa�olas tienen una mayor tendencia a vincular las instituciones con el desarrollo econ�mico con el fin de preparar a la poblaci�n estudiantil para competir en los escenarios del mercado y educativo del conocimiento. En Brasil y Per�, las universidades dise�an su pertinencia social de acuerdo con las realidades de los pa�ses subdesarrollados, mientras que las universidades espa�olas vinculan las RSU a los paradigmas de la sociedad del conocimiento y la apuesta por formar para la competencia global.

Yba�ez (2018) realiz� una encuesta y dos cuestionarios para recolectar datos sobre la relaci�n entre la imagen institucional y la responsabilidad social y la relaci�n entre estas dos variables. El estudio recopil� datos de 323 participantes, que actuaron como muestra para un estudio cuantitativo que emple� un dise�o correlacional transversal no experimental. La prueba de Rho Spearman determino que existe una fuerte conexi�n positiva entre la responsabilidad social empresarial y el marco institucional. Los valores medios que se obtuvieron de estas dos variables son 45,51% y 54,80%, respectivamente. Adem�s, los resultados de esta prueba muestran que existio una conexi�n significativa en el coeficiente r = 0,555. Esto significa que el nivel de significaci�n p = 0,01 indica una alta probabilidad de que existan conexiones.

El principal objetivo de Bazalar (2017) en su estudio fue determinar la Responsabilidad Social Empresarial requerida para administrar el Fondo Nacional de Fomento Pesquero de Piura. El tipo de estudio fue descriptivo y transversal. Se obtuvo un dise�o no experimental y la t�cnica de recolecci�n de datos fue la encuesta. La poblaci�n de estudio agreg� empleados de la Fundaci�n y el grupo de edad de Paita de 20 a 64 a�os (50.988 personas). Se concluy� que el Fondo Nacional de Fomento Pesquero, Zonal Paita, realiz� pr�cticas internas de responsabilidad social, aun cuando factores como la centralizaci�n administrativa limitaron aspectos como los pagos.

Bolio y Pinz�n (2019) realizaron un estudio para validar un instrumento capaz de obtener niveles de responsabilidad social entre estudiantes universitarios utilizando una muestra de 102 estudiantes y concluyeron que el instrumento present� una consistencia interna alta, ya que se obtuvo un alfa global de 0.932.

Godines et al. (2018) realiz� un autodiagn�stico de responsabilidad social universitaria en la Academia Mexicana de Ciencias Contables y Administrativas, su estudio fue realizado a lo largo de cinco ejes educaci�n, medio ambiente, sociedad, generaci�n y aplicaci�n del conocimiento y organizaci�n. El estudio concluy� que el eje m�s desarrollado fue el de generaci�n y aplicaci�n del conocimiento, sin embargo, revel� que las pr�cticas menos aceptadas fueron las relacionadas con la sustentabilidad y la ciudadan�a, sugiriendo que la comunidad universitaria est� poco informada sobre la RSU.

Espinoza y Guacham�n (2017) investigaron la responsabilidad social universitaria en el Ecuador, utilizando una muestra de universidades ubicadas en el �rea metropolitana de Quito, en un estudio de alcance descriptivo y dise�o no experimental. La conclusi�n del estudio es que existe una falta de conocimiento en RSU y que el evidente deseo de la universidad de producir profesionales calificados ha descuidado a RSU. Si bien el concepto de RSU no es nuevo, las universidades ecuatorianas estudiadas no cuentan con departamentos directamente administrados, ni aspectos relevantes de la RSU incorporados a la normativa interna.

Forero (2019) propone un modelo de implementaci�n de la responsabilidad social universitaria en Colombia, a partir de un diagn�stico de la situaci�n actual. El estudio utilizo un enfoque cualitativo para la descripci�n e interpretaci�n, y el modelo propuesto se bas� en cuatro aspectos del trabajo universitario: formaci�n, extensi�n, investigaci�n y gesti�n. Adem�s, se realizaron an�lisis ambientales y de posconflicto, estos �ltimos teniendo en cuenta las realidades sociales que han venido a vivir a Colombia en los �ltimos a�os. El estudio concluy� que la baja tasa de implementaci�n de RSU en la Universidad de Columbia se debi� a la falta de medios para permitirlo y al poco inter�s de las autoridades.

En su trabajo, Alarc�n (2018) analiza la situaci�n de la RSU de la Facultad de Ingenier�a Agr�cola de la Universidad Agraria de La Molina en cuanto a las expectativas de estudiantes, docentes y administrativos. La muestra de este estudio estuvo conformada por 56 participantes, quienes fueron encuestados y concluyeron que existe la necesidad de realizar actividades para integrar las RSU en la Facultad de Ingenier�a Agron�mica, con la voluntad y apoyo de las autoridades.

Chanet et al. (2020) investigaron sobre responsabilidad social desde la perspectiva de los estudiantes del �ltimo semestre, tuvo un dise�o no experimental y breve descripci�n de los alcances. La muestra estuvo conformada por 140 estudiantes a quienes se les aplic� un cuestionario de 28 �tems seg�n una escala tipo Likert de cinco niveles. La conclusi�n del estudio fue que la responsabilidad social de las universidades estudiadas es efectiva desde la perspectiva de los estudiantes de d�cimo ciclo.

Reyna (2019) realiz� una encuesta dirigida a conocer las percepciones de las autoridades universitarias hacia RSU, la encuesta fue de tipo b�sico, el m�todo fue un enfoque cualitativo exploratorio, la muestra estuvo conformada por autoridades, por sus funciones, intervenci�n directa o indirecta, se concluy� que la mayor�a de los est�ndares RSU se encuentran en estado cr�tico.

Armando et al. (2020) examinaron las diferencias en las percepciones de los docentes sobre los niveles de gesti�n de RSU. El estudio se baso en m�todos cuantitativos y un dise�o de investigaci�n descriptivo comparativo. Se tom� una muestra de 40 docentes, se les administr� un cuestionario, el cual fue validado por juicio de expertos y confiabilidad por la m�trica Alfa de Cronbach. El estudio concluy� que exist�an diferencias significativas en la percepci�n de la gesti�n socialmente responsable entre los profesores de la Facultad de Sociolog�a y Ciencias de la Comunicaci�n.

 

Metodolog�a

Para la redacci�n de este art�culo de revisi�n se realiz� un an�lisis bibliogr�fico a partir de la informaci�n recopilada, y se analiz� la informaci�n de acuerdo al objetivo establecido, as� mismo se seleccionaron adecuadamente los conceptos y caracter�sticas b�sicas. El proceso anal�tico abarca desde la descripci�n f�sica del documento por sus elementos formales (como autor, t�tulo, editorial, nombre de la revista, a�o de publicaci�n, etc.), hasta la descripci�n conceptual de su contenido. Este proceso de an�lisis consta de dos momentos:

El primer momento es la ordenaci�n de la informaci�n, que extrae conceptos clave y proporciona una comprensi�n general del contenido del documento.

El segundo momento es el resumen, en el cual se presenta la idea central y se profundiza en los temas que abarca la investigaci�n.

En este an�lisis se analiz� exhaustivamente cada componente de nuestra investigaci�n para comprender la responsabilidad social universitaria, ya que esta informaci�n se recolect� utilizando fuentes bibliogr�ficas primarias y secundarias, se seleccionaron art�culos cient�ficos relevantes para nuestro tema de investigaci�n, provenientes de biblioteca y repositorios virtuales y bibliogr�ficos. Se indexan bases de datos como Scopus, Redalyc, Dialnet, Scielo. Posteriormente, la informaci�n seleccionada es interpretada y analizada, mediante un enfoque deductivo. Sumado a esto, mediante un enfoque deductivo, se realiza un an�lisis general de los escritos sobre la responsabilidad social universitaria y su importancia en la educaci�n hasta ser pertinente al contexto actual de la calidad educativa en el Per�, en un an�lisis espec�fico se relaciona con la relaci�n de aprendizaje de los estudiantes universitarios.

 

Resultados y discusi�n

En cuanto a los resultados de esta encuesta, se�alamos que hay poco uso de la responsabilidad social universitaria para obtener una educaci�n de calidad.

Seg�n Mart�nez et al. (2019), las instituciones de educaci�n superior deben continuar ampliando su enfoque m�s all� de las actividades acad�micas simples. En cambio, podr�a preocuparse por abordar los grandes problemas globales de nuestra sociedad. Esta obligaci�n se deriva de la Responsabilidad Social Universitaria; dicta que las universidades deben participar en actividades para mejorar el mundo. Esto significa que los colegios y universidades deben operar en los valores c�vicos y democr�ticos en lugar del individualismo competitivo. Adem�s, estas escuelas deben promover valores como la compasi�n, la empat�a y la responsabilidad social a trav�s del aprendizaje de servicio. En los �ltimos a�os, Estados Unidos y Europa han comenzado a incorporar estos ideales en los sistemas educativos de todos los niveles.

Al tejer estas redes de colaboraci�n y corresponsabilidad entre la universidad y las organizaciones sociales, la escuela puede generar un sentido de cohesi�n social entre los estudiantes. Esto les permite mejorar la calidad de su educaci�n de manera significativa.

 

Conclusiones

Como conclusi�n se puede decir que gracias a este trabajo se ha logrado generar un posicionamiento claro sobre la responsabilidad social de las universidades frente a la realidad, desafiando y complementando sus valores, lo que puede significar interiorizar y practicar la responsabilidad social, desde toda educaci�n Institucional conocimiento del sujeto.

A partir de esta revisi�n bibliogr�fica, se identifica como aspecto clave la formaci�n de una educaci�n de calidad, la importancia de cumplir con la responsabilidad social universitaria, con conciencia y pr�ctica de las realidades concretas; dado que s�lo as� se podr�n realizar acciones profesionales que respondan a las necesidades de los alcanzar la sociedad actual.

 

Referencias

  1. Alarc�n, K. (2018). Una mirada integral a la calidad de la educaci�n superior: propuesta para tener una facultad socialmente responsable. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/13581/ALARCO N_MARQUEZ_UNA_MIRADA_INTEGRAL_A_LA_CALIDAD_DE_LA_EDUCACIO N_SUPERIOR.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  2. Alvarado, E., Morales, D., & Ortiz, J. (2017). Un an�lisis sobre la percepci�n que los directivos y docentes tienen de la responsabilidad social universitaria en las facultades de contadur�a y administraci�n (tesis de maestro) en M�xico. C. Universidad del Rosario Bogot�, Ed. Universidad & Empresa, 19(32), 37-59. www.redalyc.org/pdf/1872/187247578003.pdf
  3. Ar�valo, L. (2017). Tesis posgrado: Responsabilidad social universitaria y la gesti�n institucional de la Universidad Nacional de San Mart�n sede Tarapoto en el a�o 2016. Per�: Universidad Cesar Vallejo.
  4. Armando, W., Alva, R., Angel, M., y Aldana, T. (2020). Gesti�n de responsabilidad social universitaria en la Universidad Nacional del Centro del Per�, Huancayo-2019. Ciencia Latina Revista Multiciplinar, 4(2), 217�236.
  5. Ayala, G.M. (2017). Responsabilidad Social Universitaria. En Realidad y Reflexi�n. Revista Cuatrimestral, 1(33). Setiembre � Diciembre. San Salvador: Universidad Francisco Gavidia.
  6. Bazalar, J. (2017). Lineamientos de responsabilidad social empresarial para la gesti�n del fondo nacional de desarrollo pesquero � zonal Paita, Piura � 2017. (Tesis de licenciatura) Universidad Cesar Vallejo, Piura, Per�.
  7. Bolio, V., y Pinz�n, L. M. (2019). Construcci�n y Validaci�n de un Instrumento para Evaluar las Caracter�sticas de la Responsabilidad Social Universitaria en Estudiantes Universitarios. Revista Internacional de Educaci�n para la Justicia Social, 8(1), 79. https://doi.org/10.15366/riejs2019.8.1.005
  8. Chanet, M. E., Bollet, F., Vargas, J. L., Castillo, J. V., y Ch�vez, A. (2020). Responsabilidad social universitaria en estudiantes del �ltimo ciclo de una universidad privada del Per�. Cultura Viva Amaz�nica - Revista de Investigaci�n Cient�fica, 5(1), 48�53.
  9. Condori, M.; Reyna, G. (2019). Percepci�n de responsabilidad social universitaria en estudiantes de la Facultad de Sociolog�a de una universidad p�blica de la ciudad de Huancayo, Per� Percepci�n de la responsabilidad social universitaria en estudiantes de la Facultad de Sociolog�a de una universidad. Espacios, 40, 39.
  10. Condori, R. (2018). Responsabilidad social universitaria y formaci�n profesional en estudiantes de Psicolog�a, 2017 [Tesis de Maestr�a, Universidad C�sar Vallejo]. Repositorio Institucional de la UCV. http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/13106/Condori_PR.pdf?sequence=1
  11. Espinoza, G., y Guacham�n, M. (2017). La responsabilidad social universitaria en Ecuador. Estudios de Gesti�n, 1(1), 9�27.

 

  1. Forero, M. (2019). Modelo de responsabilidad social universitaria: una propuesta para las instituciones colombianas. Revista De Investigaci�n, Desarrollo E Innovaci�n, 9(2), 249�260. https://doi.org/10.19053/20278306.v9.n2.2019.9160
  2. Flores, R. (2019). Modelo de Responsabilidad Social Universitaria para mejorar la imagen organizacional de la Universidad Nacional de San Mart�n � Tarapoto, 2018 [Tesis de Posgrado, Universidad Cesar Vallejo]. Repositorio Institucional de la UCV. https://hdl.handle.net/20.500.12692/38054
  3. God�nez, N., Calder�n, A., y Mateo, C. (2018). Resultados del autodiagn�stico de responsabilidad social universitaria de la facultad de contadur�a y ciencias administrativas, propuestas al plan de mejora. Revista de l Facultad de Contadur�a y Ciencias Administrativas, 2(4), 73�83.
  4. Guerra, D. y G�mez, G. (2018). Tesis pregrado: La Responsabilidad Social y su Incidencia en la Imagen Institucional de la Direcci�n Regional de Transportes y Comunicaciones de San Mart�n de la Ciudad de Tarapoto 2014. Tarapoto, Per�: Universidad Nacional de San Mart�n.
  5. Hijar, A. (2018). Percepci�n interna de la Responsabilidad Social en una Universidad Nacional. Trujillo:(Grado de doctor) Universidad Cesar Vallejo de: repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/31144/Hijar_TA.pdf?sequence=1
  6. Mart�nez-Usarralde, M.; Gil-Salom, D.; Mac�as-Mendoza, D. (2019). Revisi�n sistem�tica de responsabilidad social universitaria y aprendizaje servicio. An�lisis para su institucionalizaci�n. Revista mexicana de investigaci�n educativa, 24(80), 149-172.
  7. Mart�, J., Calder�n, A. y Fern�ndez, A. (2018). La responsabilidad social universitaria en Iberoam�rica: an�lisis de las legislaciones de Brasil, Espa�a y Per�. Revista Iberoamericana de Educaci�n Superior, vol. 9, n�m. 24, pp. 107-124. Recuperado de http://dx.doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2018.24.264.
  8. Noguera, M. Ignacio, J. y Fern�ndez, A. (2018). La responsabilidad social universitaria en Iberoam�rica: an�lisis de las legislaciones de Brasil, Espa�a y Per�. Revista Iberoamericana de Educaci�n Superior, 6(24), 107-124. 10.22201/ iisue.20072872e.2018.24.3363
  9. Reyna, G. (2019). Percepci�n de las autoridades sobre la responsabilidad social universitaria en la Universidad Nacional del Centro del Per� 2018. En Repositorio Institucional. http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/38088/reyna_ag.pdf?s equence=1
  10. Salinas, S.; N��ez, J. (2019). Las interculturalidades, identidades y el di�logo de saberes. Reencuentro. An�lisis de problemas universitarios, (66), 10-23.
  11. Ulloa, D.F. (2018). Competencias acad�micas y responsabilidad social universitaria de los estudiantes de Ciencias de la Comunicaci�n de la Universidad C�sar Vallejo � SJL, 2017 [Tesis de Posgrado, Universidad Cesar Vallejo]. Repositorio Institucional de la UCV. https://hdl.handle.net/20.500.12692/16822
  12. Vallaeys, F.; �lvarez Rodr�guez, J. (2019). Hacia una definici�n latinoamericana de responsabilidad social universitaria. Aproximaci�n a las preferencias conceptuales de los universitarios. Educaci�n XX1, 22(1). Universidad Ju�rez Aut�noma de Tabasco, M�xico
  13. Vargas, M. (2017). Responsabilidad social universitaria desde la percepci�n del estudiante de la escuela profesional de administraci�n de la Universidad Nacional de San Agust�n de Arequipa - 2016. Arequipa: Universidad Nacional de San Agust�n. Obtenido de http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/4547/ADDvavime.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  14. Yba�ez, C. (2018). Responsabilidad social e imagen institucional del puesto de control migratorio del aeropuerto internacional Jorge Ch�vez (Tesis de maestr�a). Universidad Cesar Vallejo. Lima, Per�.

 

� 2022 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/