����������������������������������������������������������������������������������

 

 

Asma en el embarazo y los efectos sobre el producto

 

Asthma in pregnancy and the effects on the product

 

Asma na gravidez e os efeitos no produto

 

Fiorela Mar�a Capuz-Moran I
fiorelacapuz@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-2295-000X 
,Henry Wilfrido Flores-Anguieta II
henry_slayer26@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-2745-6003
Viviana Soledad Reyes-Villac�s III
vivyreyes1993@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-0346-9491
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: fiorelacapuz@gmail.com

 

 

Ciencias de la Salud

Art�culo de Investigaci�n

 

* Recibido: 13 de octubre de 2022 *Aceptado: 28 de noviembre de 2022 * Publicado: 29 de diciembre de 2022

 

 

        I.            M�dico General, M�dico General con Contrato en Zona 3 Distrito De Salud 16d01 Pastaza Mera Santa Clara - Ministerio de salud P�blica, Investigadora Independiente, Ecuador.

      II.            M�dico Residente en Cl�nica Cemoplaf, Quito, Pichincha, Ecuador, Investigador Independiente, Ecuador.

     III.            M�dico General, Investigadora Independiente, Ecuador.


 

Resumen

El asma en el embarazo es uno de los problemas m�dicos m�s importantes que afectan la salud de la embarazada y del feto. Se ha considerado que el mal control del asma durante el periodo gestacional, causado principalmente por abandono de la medicaci�n broncodilatadora previa, est� relacionado con parto pret�rmino, bajo peso al nacer y por tanto con mayor mortalidad perinatal. A tales efectos se tiene que el art�culo de investigaci�n se llev� a cabo bajo el paradigma positivista; el m�todo para acercarse al conocimiento de las variables fue el inductivo. Se desarroll� bajo el nivel descriptivo, de corte transversal y longitudinal. La poblaci�n objeto de estudio fue 110 gestantes asm�ticas que asistieron a consulta de alto riesgo del servicio de Obstetricia y Ginecolog�a, en un centro de atenci�n de �ndole p�blica del Distrito Metropolitano de Quito. As� tambi�n se abord� a diez (10) m�dicos especialistas de dicho servicio. Las t�cnicas e instrumentos empleados fueron una planilla de datos adaptada a los respectivos c�digos de diagn�stico seg�n las normas internacionales y dos cuestionarios. Los datos se analizaron bajo los par�metros estad�sticos usados para tal fin.� Los resultados obtenidos se�alan un 38.2% de las gestantes embarazadas tienen menos de18 a�os de edad; 58.10 % de las encuestadas se�ala recibir informaci�n adecuada para el tratamiento del asma en el embarazo; 60% de los m�dicos afirma que el asma no debe tener un nivel de afectaci�n elevado para la mujer gestante; el 50% present� asma persistente leve y; 50% de los resultados indican que la morbimortalidad materno fetal es la principal implicaci�n del asma bronquial en la gestaci�n. En consideraci�n al objetivo planteado se concluye que el asma en el embarazo tiene importantes efectos sobre el producto de la gestaci�n que tienen que ver con aspectos tales como morbimortalidad materno fetal, partos pret�rmino; estados hipertensivos; fetos de bajo peso al nacer y, anomal�as cong�nitas. No obstante a ello, las complicaciones derivan de la falta de tratamiento adecuado del asma en el embarazo, dado que la enfermedad puede estar infradiagnosticada o infratratada, y en consecuencia las mujeres gestantes asm�ticas est�n mal controladas con la derivaci�n materno-fetales arriba indicadas.

Palabras clave: Asma; Embarazo; Tratamiento; Prevenci�n de crisis.

 

 

 

Abstract

Asthma in pregnancy is one of the most important medical problems affecting the health of the pregnant woman and the fetus. Poor asthma control during the gestational period, mainly caused by abandoning previous bronchodilator medication, has been considered to be related to preterm delivery, low birth weight and therefore higher perinatal mortality. For such purposes, the research article was carried out under the positivist paradigm; the method to approach the knowledge of the variables was the inductive one. It was developed under the descriptive level, cross-sectional and longitudinal. The study population was 110 asthmatic pregnant women who attended a high-risk consultation of the Obstetrics and Gynecology service, in a public care center in the Metropolitan District of Quito. Thus, ten (10) medical specialists from said service were also approached. The techniques and instruments used were a data sheet adapted to the respective diagnostic codes according to international standards and two questionnaires. The data was analyzed under the statistical parameters used for this purpose. The results obtained indicate that 38.2% of pregnant women are under 18 years of age; 58.10% of the respondents state that they receive adequate information for the treatment of asthma in pregnancy; 60% of doctors affirm that asthma should not have a high level of affectation for pregnant women; 50% presented mild persistent asthma and; 50% of the results indicate that maternal-fetal morbidity and mortality is the main implication of bronchial asthma in pregnancy. In consideration of the proposed objective, it is concluded that asthma in pregnancy has important effects on the product of pregnancy that have to do with aspects such as maternal-fetal morbidity and mortality, preterm births; hypertensive states; low birth weight fetuses and congenital anomalies. Notwithstanding this, complications derive from the lack of adequate treatment of asthma in pregnancy, given that the disease may be underdiagnosed or undertreated, and consequently pregnant women with asthma are poorly controlled with the aforementioned maternal-fetal shunt.

Keywords: Asthma; Pregnancy; Treatment; Crisis prevention.

 

Resumo

A asma na gravidez � um dos problemas m�dicos mais importantes que afetam a sa�de da mulher gr�vida e do feto. O mau controle da asma durante o per�odo gestacional, causado principalmente pelo abandono da medica��o broncodilatadora anterior, tem sido considerado relacionado ao parto prematuro, baixo peso ao nascer e, portanto, maior mortalidade perinatal. Para tanto, o artigo de pesquisa foi realizado sob o paradigma positivista; o m�todo para abordar o conhecimento das vari�veis ​​foi o indutivo. Foi desenvolvido sob o n�vel descritivo, transversal e longitudinal. A popula��o do estudo foi de 110 gestantes asm�ticas que compareceram � consulta de alto risco do servi�o de Obstetr�cia e Ginecologia, em um centro p�blico de atendimento no Distrito Metropolitano de Quito. Assim, tamb�m foram abordados 10 (dez) m�dicos especialistas do referido servi�o. As t�cnicas e instrumentos utilizados foram uma folha de dados adaptada aos respectivos c�digos de diagn�stico de acordo com as normas internacionais e dois question�rios. Os dados foram analisados ​​sob os par�metros estat�sticos utilizados para esse fim. Os resultados obtidos indicam que 38,2% das gestantes s�o menores de 18 anos; 58,10% das entrevistadas afirmam receber informa��es adequadas para o tratamento da asma na gravidez; 60% dos m�dicos afirmam que a asma n�o deve ter alto grau de acometimento em gestantes; 50% apresentavam asma persistente leve e; 50% dos resultados indicam que a morbimortalidade materno-fetal � a principal implica��o da asma br�nquica na gravidez. Tendo em conta o objetivo proposto, conclui-se que a asma na gravidez tem efeitos importantes no produto da gravidez que se prendem com aspetos como a morbilidade e mortalidade materno-fetal, partos prematuros; estados hipertensivos; fetos de baixo peso ao nascer e anomalias cong�nitas. No entanto, as complica��es decorrem da falta de tratamento adequado da asma na gravidez, uma vez que a doen�a pode ser subdiagnosticada ou subtratada e, conseq�entemente, as gestantes com asma s�o mal controladas com a referida deriva��o materno-fetal.

Palavras-chave: Asma; Gravidez; Tratamento; Preven��o de crises.

 

Introducci�n

El asma bronquial es una enfermedad cr�nica que afecta a ni�os y adultos. Las v�as que conducen el aire a los pulmones se estrechan debido a la inflamaci�n y la compresi�n de los m�sculos que rodean las v�as respiratorias finas con aumento de la reactividad bronquial ante numerosos est�mulos y que es parcialmente reversible. Ello causa los s�ntomas del asma: tos, sibilancias, disnea y opresi�n tor�cica. Estos s�ntomas son intermitentes, y suelen agravarse durante la noche o al hacer ejercicio�(OMS, 2022)

Entre los factores de riesgo y desencadenantes del asma que son m�ltiples, los m�s relevantes en la actualidad son los gen�ticos, infecciosos (virales, bacterianos, f�ngicos y parasitarios), ambientales (al�rgenos, tabaquismo, irritantes, contaminantes de autos, industrias, ambiente laboral, etc.) y obesidad. La gravedad del asma se ve influenciada por la edad, sexo, embarazo, inmadurez del sistema inmunol�gico y la marcha at�pica�(OMS, 2020). �El episodio asm�tico severo durante el embarazo puede llevar a complicaciones serias para la madre y el feto. Si es manejado apropiadamente, la madre y el feto no deben tener resultados significativamente diferentes de los embarazos de madres no asm�ticas� (Contreras, Sanabria, Zuluaga, & Casas, 2007, p�g. 18)

Esta misma organizaci�n estima que, en todo el mundo, se superan ya los 334 millones de personas afectadas, de acuerdo con el Global Asthma Report 2014 y en 2025 esta cifra se ver� incrementada en 100 millones. Existe la preocupaci�n generalizada de que la prevalencia del asma sigue aumentando en los pa�ses desarrollados, pero los efectos econ�micos y humanitarios de esta enfermedad son probablemente mayores en los pa�ses en v�as de desarrollo, que aportan el 80% de la mortalidad mundial por esta causa y en los que la prevalencia est� aumentando r�pidamente en los �ltimos a�os�(OMS, 2022).

En el caso de la mujer embrazadas, seg�n�(Sala & Mart�nez, 2017) es una de las enfermedades m�s comunes que se presentan como complicaciones durante el embarazo. Estos mismos autores se�alan que 1 a 4% de las pacientes en embarazo son afectadas, pero esta cifra puede ser m�s elevada ya que el 10% o m�s de la poblaci�n general padece de hiperreactividad bronquial no espec�fica. Seg�n (�(Cunningham, 2015) �son mayores las exacerbaciones cuando se habla del asma severa. Asimismo hasta en un 20% de� las mujeres con asma de tipo leve o moderada, experimentan� una exacerbaci�n durante la labor de parto. Al parecer, seg�n esta investigaci�n, �existe� un aumento considerable de la morbilidad relacionado con la� enfermedad grave, el control deficiente o ambos.

En el caso particular del feto, �ste es particularmente sensible a los cambios respiratorios de la madre, a la hipoxemia materna, a la hipocapnia y la alcalosis y a la disminuci�n del flujo sangu�neo uteroplacentario que suceden durante una agudizaci�n de asma. Los estudios epidemiol�gicos han documentado una mayor incidencia de hiper�mesis grav�dica, preeclampsia, diabetes gestacional, retraso de crecimiento intrauterino, partos pret�rminos, ni�os de bajo peso al nacer, hipoxia neonatal y mayor mortalidad materna �(Fabre, Tajada, & Ag�ero, 2002).

 

Marco conceptual

         Definici�n

Se considera al asma como una enfermedad respiratoria cr�nica que se presenta como episodios recurrentes de inflamaci�n y estrechamiento de las peque�as v�as a�reas, manifest�ndose con s�ntoma como tos, dolor de pecho y dificultad para respirar y sibilancias�(OMS, 2013)

La Gu�a de manejo y prevenci�n del asma en adultos y ni�os mayores de 5 a�os GINA 2015�(Global Initiative for asthma, 2015) se�ala que:

El asma es una enfermedad heterog�nea, generalmente caracterizada por la inflamaci�n cr�nica de las v�as respiratorias. Se define por la historia de los s�ntomas respiratorios como sibilancias, dificultad para respirar, opresi�n en el pecho y tos que var�an en el tiempo y en intensidad, junto con la limitaci�n del flujo a�reo espiratorio variables.

Fisiopatol�gicamente, se basa en una inflamaci�n cr�nica de la v�a a�rea, en cuya patogenia intervienen diversas c�lulas y mediadores de la inflamaci�n, condicionada por factores gen�ticos y que cursa con episodios recurrentes de hiperrespuesta bronquial y obstrucci�n variable al flujo a�reo, total o parcialmente reversible por la acci�n medicamentosa o espont�neamente�(GEMA 5.0, 2020).

         Prevalencia y factores de riesgo

El asma es uno de los problemas m�dicos m�s importantes que afectan a la salud de la embarazada, e incluso se considera que es la enfermedad cr�nica m�s com�n en el embarazo�(Murphy & Gibson, 2011), ya que la padece aproximadamente el 8% de las embarazadas. Hasta un 20% de las asm�ticas embarazadas sufren exacerbaciones de la enfermedad y un 6% precisa ingreso hospitalario por agudizaci�n grave. Estas cifras empeoran en las pacientes con asma persistente grave, en las que hasta un 50% puede padecer una exacerbaci�n�(Sala & Mart�nez, 2017).

         Diagn�stico

El diagn�stico cl�nico del asma se basa en los siguientes s�ntomas: Disnea, Sibilancias, Tos y una sensaci�n de opresi�n tor�cica. Una prueba terap�utica con broncodilatadores o con cortico-esteroides sugiere el diagn�stico de asma.

Por otra parte, la evaluaci�n espirom�trica del asma en las pacientes embarazadas es similar a la de las pacientes no embarazadas, ya que la mec�nica de la v�a a�rea no cambia significativamente durante el embarazo�(Contreras, Sanabria, Zuluaga, & Casas, 2007).

Sumado a lo anterior, en el interrogatorio se debe hacer �nfasis en: La identificaci�n de factores de riesgo, historia familiar de alergias, historia personal de alergia.; adem�s, el interrogatorio de las manifestaciones cl�nicas predominantes: tos sibilancias y dificultad para respirar. Como parte del diagn�stico, los ex�menes complementarios incluyen: Hemograma completo,� Inmunoglobulinas y subclases, Test del sudor, Radiograf�a de t�rax, espirometr�a y Gasometr�a arterial�(Asensi, 2016).

         Tratamiento

Las gu�as GINA�(Global Initiative for Asthma, 2016) , indican que el tratamiento del asma para controlar los s�ntomas y reducir el riesgo comprende: Medicamentos, ya que todo paciente asm�tico debe disponer de medicaci�n sintom�tica; tratamiento de los factores de riesgo modificables, tratamientos y estrategias no farmacol�gicas: todos los pacientes deben recibir formaci�n en las competencias esenciales y en el automanejo guiado del asma, lo que incluye: informaci�n sobre el asma, m�todo de uso del inhalador, cumplimiento del tratamiento, plan de acci�n por escrito para el asma, autovigilancia, revisi�n m�dica regular.

Este algoritmo est� basado en la evidencia disponible, que indica que los mejores resultados se logran para la madre y el futuro beb� con un enfoque multidisciplinar, centrado en las medidas educativas y administrando los f�rmacos necesarios para el control de la enfermedad. Se plantea en ese algoritmo que las revisiones de la paciente deben hacerse de forma peri�dica, al menos una vez por trimestre, y que las pacientes deben remitirse a un especialista para poder hacer una evaluaci�n m�s completa tanto de la gravedad del asma como de las medidas objetivas para ajustar el tratamiento de la enfermedad y de sus posibles comorbilidades. Es muy importante adem�s conseguir que la paciente abandone el tabaquismo y evite la obesidad�(Sala & Mart�nez, 2017).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Nota: Presentaci�n de algoritmo para el manejo del asma en el embarazo

Figura 1: Algoritmo para el manejo del asma en el embarazo

 

Se considera que la gesti�n eficaz del asma durante el embarazo se basa en cuatro componentes integrales: medidas objetivas para la evaluaci�n y el monitoreo, la educaci�n de la paciente, la prevenci�n o el control de los desencadenantes del asma y la terapia farmacol�gica. No son com�nmente necesarios las radiograf�as de t�rax, sin embargo; las mismas no est�n contraindicadas �(Finotto, y otros, 2002).

El riesgo para el feto y los f�rmacos es mucho menor que el riesgo que sufre la paciente embarazada asm�tica no controlada o mal controlada debido a la hipoxia. Los medicamentos administrados de manera inhalatoria son preferidos antes que la terapia sist�mica, ya que disminuye considerablemente los efectos secundarios. Sin embargo, si estos no son suficientes para tratar de la mejor manera a la paciente, debe procederse a la terapia oral o parenteral.

         Repercusiones del asma en el producto

El asma, especialmente mal controlada o grave, puede incrementar la morbimortalidad tanto materna como fetal. El feto es particularmente sensible a los cambios respiratorios de la madre, a la hipoxemia materna, a la hipocapnia y la alcalosis y a la disminuci�n del flujo sangu�neo uteroplacentario que suceden durante una agudizaci�n de asma.

Los estudios epidemiol�gicos han documentado una mayor incidencia de hiper�mesis grav�dica, preeclampsia, diabetes gestacional, retraso de crecimiento intrauterino, partos pret�rmino, ni�os de bajo peso al nacer, hipoxia neonatal y mayor mortalidad materna y del reci�n nacido que en embarazadas no asm�ticas�(Mendola, y otros, 2013).

Las pacientes asm�ticas ten�an un 15-20% de mayor riesgo de mortalidad perinatal, preeclampsia, parto pret�rmino o bajo peso al nacer comparadas con las mujeres no asm�ticas, y que si el asma era grave, aumentaba el riesgo�(GEMA 5.0, 2020)

A pesar de lo anterior, los estudios antiguos hacen referencia a un aumento de mortalidad perinatal en los ni�os de madres asm�ticas, actualmente estudios m�s recientes solo hacen referencia a un aumento del riesgo de prematuridad y de bajo peso al nacer.

Por �ltimo, cuando la madre no puede mantener una tensi�n de ox�geno normal y se produce hipoxemia, el feto responde con una disminuci�n del flujo sangu�neo umbilical, un aumento de la resistencia vascular sist�mica y pulmonar y finalmente una disminuci�n del volumen minuto. La comprensi�n de que el feto puede estar gravemente comprometido antes de que la enfermedad materna sea severa, afirma la necesidad del manejo intensivo de todas las mujeres embarazadas con asma aguda�(Rodr�guez & Rodr�guez, 2006)

 

Objetivos de la investigaci�n

Objetivo General:

Analizar las repercusiones del asma bronquial en las mujeres embarazadas y los efectos en el feto

Objetivos espec�ficos:

         Identificar las repercusiones del asma bronquial en las mujeres embarazadas y los efectos en el feto.

         Describir las repercusiones del asma bronquial en las mujeres embarazadas y los efectos en el feto.

 

Materiales y m�todos

La metodolog�a de la investigaci�n asumi� un estudio de nivel descriptivo, de corte transversal y longitudinal, para la b�squeda y obtenci�n de informaci�n de inter�s, en este caso relacionada con el asma en el embarazo y los efectos sobre el producto. En funci�n de ello, este trabajo se llev� a cabo en 110 gestantes asm�ticas que asistieron a consulta de alto riesgo del servicio de Obstetricia y Ginecolog�a, en un centro de atenci�n de �ndole p�blica del Distrito Metropolitano de Quito para determinar la prevalencia de esta patolog�a en dicha poblaci�n y su asociaci�n con factores de riesgo para el feto.

En atenci�n a lo anterior�(Hern�ndez, Fern�ndez, & Baptista, 2014) se�alan los estudios de tipo descriptivo son �los que buscan especificar las propiedades, las caracter�sticas y los perfiles importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fen�meno que se someta a un an�lisis� (p.117). En cuanto a los dise�os longitudinales, estos mismos autores explican son los que representan datos a trav�s del tiempo en puntos o periodos, para hacer inferencias respecto al cambio, sus determinantes y consecuencias. Por su parte, los dise�os de investigaci�n transversal recolectan datos en un solo momento, en un tiempo �nico. Su prop�sito es describir variables y analizar su incidencia e interrelaci�n en un momento dado��(Hern�ndez, Fern�ndez, & Baptista, 2014, p�g. 270). En el caso que ocupa esta indagaci�n se efectu� durante el periodo 2021-2022.

 

T�cnica de recolecci�n de datos

Para la recolecci�n de la informaci�n se emple� una planilla de datos y dos cuestionarios, mismo que fue aplicado, luego de obtener la autorizaci�n respectiva por parte de la instituci�n, a las gestantes embrazadas asm�ticas que estaban acudiendo al servicio de Obstetricia y Ginecolog�a del atenci�n p�blica, contexto de esta pesquisa de la ciudad de Quito, en el per�odo de septiembre 2021 a septiembre de 2022, quienes dieron su consentimiento informado de querer participar del estudio.

 

Procedimiento de recolecci�n de datos

La informaci�n fue recolectada a partir de la aplicaci�n de un cuestionario a110 pacientes embarazadas asm�ticas y a trav�s de la planilla de datos contentiva de la informaci�n adaptada a los respectivos c�digos de diagn�stico seg�n las normas internacionales, de esta forma se indag� sobre aspectos como: edad, tratamiento recibido, factores de riesgo, necesidad de hospitalizaci�n, tipo de asma que padece, otras.

Asimismo, se abord� a diez (10) m�dicos de este servicio quienes atendieron a la poblaci�n de inter�s, para obtener m�s resultados reales de los datos, los cuales fueron detallados en la ficha de recolecci�n de datos.

 

Procedimiento para el an�lisis de datos

El tratamiento de la informaci�n recabada con los instrumentos de recolecci�n de datos, fueron tabulados con programa EXCEL 2010, en cuanto al an�lisis estad�stico de los mismos se realiz� con el paquete estad�stico SPSS versi�n 20.0. Todos los resultados se presentaron mediante cuadros y gr�ficos estad�sticos.

 

Resultados

Como se indic� en l�neas precedentes los resultados del presente estudio se obtienen mediante la aplicaci�n del instrumento elaborado para tal fin (cuestionario) a 110 gestantes asm�ticas que acudieron al servicio de Obstetricia y Ginecolog�a, en un centro de atenci�n de �ndole p�blica del Distrito Metropolitano de Quito y a diez (10) m�dicos especialistas que tendieron a estas pacientes en el periodo descrito de duraci�n de esta indagaci�n. A continuaci�n, se expone una muestra de los hallazgos encontrados.

 

Encuesta a las pacientes embarazadas asm�ticas

 

Figura 2: Distribuci�n frecuencial de embarazadas asm�ticas seg�n edad

Alternativa de Respuesta

Frecuencia (F)

Porcentaje (%)

Menos de18 a�os de edad

42

38.2%

Entre 18 - 25 a�os de edad

34

31.0%

Entre 26 - 35 a�os de edad

19

17.2%

M�s de 35 a�os de edad

15

13.6%

Total

110

100


Fuente: Elaboraci�n de los autores (2022). Instrumento de recolecci�n de datos

 

 

 

Fuente: Elaboraci�n de los autores (2022). Instrumento de recolecci�n de datos

Figura 3: Respuesta de embarazadas asm�ticas seg�n edad

 

Interpretaci�n y An�lisis: Las gestantes que conforman la muestra en un 38.2% tienen menos de 18 a�os; un 31% se ubica entre 18 - 25 a�os; de las entrevistadas el 17.2% corresponde al grupo de edad situado entre 26 - 35 a�os y el 13.6% lo ocupa el grupo etario de m�s de 35 a�os de edad. Se observa que el mayor predominio de embarazadas asm�ticas (38.2%) son adolescentes. Sobre este aspecto particular�(Maldonado, Alba, Guillot, & Naranjo, 2012) argumentan, la edad de la mujer es un factor de riesgo que incide en el curso y resultado del embarazo, puesto que el organismo experimenta una serie de ajustes fisiol�gicos para permitir el crecimiento y desarrollo del feto, sobre todo si est� asociado a un proceso cr�nico como el asma bronquial. Las f�minas j�venes, por su inmadurez biol�gica y psicol�gica, no est�n preparadas para el embarazo, el parto y la sostenibilidad del futuro hijo.

Esta situaci�n cobra dimensiones espec�ficas en un embarazo ocurrido en la adolescencia, dado que las j�venes tienden a no afrontar adecuadamente su embarazo, lo que las conduce a no adherirse a los controles prenatales, mismos que son considerados una herramienta fundamental para identificar los factores de riesgo y disminuir la mortalidad materna�(Ministerio de Salud P�blica , 2016). En embarazadas asm�ticas, es importante establecer desde el inicio un manejo individualizado y multidisciplinario utilizando herramientas lo m�s objetivas posible para alcanzar y mantener el control de la enfermedad con la m�nima medicaci�n necesaria�(Sandoval, 2022). En tal sentido, el tratamiento del asma en la adolescente embarazada o lactando no difiere de la mujer adulta embarazada o lactando. Sin embargo, el manejo en estos casos requiere de un abordaje interdisciplinario que permita controlar el riesgo de aborto, parto prematuro y depresi�n, com�n en estos casos�(Villalon, Capriles, Valero , & Parra , 2010).

 

Figura 4: Distribuci�n frecuencial sobre la interrogante �Ha recibido Usted informaci�n adecuada del manejo del asma en el embarazo por parte del personal m�dico del servicio de Obstetricia y Ginecolog�a del centro hospitalario?

Alternativa de Respuesta

Frecuencia (F)

Porcentaje (%)

Siempre

64

58.10%

Casi siempre

30

27.27%

Pocas veces

12

10.9%

Nunca

4

3.63%

Total

110

100

Fuente: Elaboraci�n de los autores (2022). Instrumento de recolecci�n de datos

 

Fuente: Elaboraci�n de los autores (2022). Instrumento de recolecci�n de datos

Figura 5: Respuesta sobre informaci�n sobre el manejo del asma en embarazadas

 

Interpretaci�n y An�lisis: Los resultados evidencian, en cuanto a brindar informaci�n adecuada del manejo del asma en el embarazo por parte del personal m�dico del servicio de Obstetricia y Ginecolog�a del centro hospitalario, que un 58.10 % de las encuestadas se�alan que siempre se realiza; 27,27% responde que casi siempre reciben informaci�n del personal m�dico; 10.9% indica que pocas veces; y un 3.63% considera que nunca el personal m�dico proporciona informaci�n sobre el manejo del asma en el embarazo.

En atenci�n a esto, (Sandoval, 2022) destaca, las pacientes embarazadas deben estar informadas de que el control apropiado de los s�ntomas obstructivos se relaciona con mejor pron�stico para el feto y limita las complicaciones durante el parto. Es importante que las gestantes con alto riesgo de padecer episodios de asma moderada o severa sean instruidas en la medici�n objetiva de la funci�n pulmonar y en la utilizaci�n correcta de los inhaladores. En sentido similar�(Ch�rrez, y otros, 2017) exponen, en la actualidad, resulta de gran inter�s la posibilidad de lograr una buena comunicaci�n m�dico-paciente, dado que lo contrario puede interferir directamente con el control del asma, pues tal como se�ala�(Sandoval, 2022) el manejo de esta neumopat�a ha mejorado sustancialmente en los �ltimos a�os; sin embargo, contin�an existiendo falsas creencias relacionadas con los riesgos asociados con la medicaci�n.

La escasa informaci�n hace que algunas mujeres eviten la toma de medicamentos durante el embarazo al desconocer que el verdadero riesgo est� en el mal control de la enfermedad. Adem�s es de vital importancia que la paciente sepa utilizar correctamente los dispositivos de inhalaci�n y que conozca los desencadenantes principales de sus crisis de asma para poder evitarlos. El embarazo generalmente no cambia el tratamiento del asma (v�ase tambi�n Asthma Outcomes and Management During Pregnancy). Las mujeres aprenden estrategias para ayudar a manejar el asma, que incluyen minimizar la exposici�n a factores desencadenantes y evaluar en forma seriada la funci�n pulmonar (usualmente con un medidor de flujo m�ximo port�til)�(Friel, 2021).

En concordancia con estos planteamientos�(Sala & Mart�nez, 2017) destacan, los datos disponibles en la literatura permiten concluir que el manejo adecuado del asma durante el embarazo, sin intentar reducir o eliminar medicaci�n (sobre todo glucocorticoides inhalados) por temor a sus efectos secundarios sobre el feto, no incrementa la mortalidad ni la morbilidad materno-fetal. Afortunadamente, la mortalidad materna es muy baja y sucede solo en crisis asm�ticas de riesgo vital.

 

Instrumento aplicado a los m�dicos especialistas

 

Figura 6: Distribuci�n frecuencial sobre nivel de afectaci�n del asma durante el embarazo

Alternativa de Respuesta

Frecuencia (F)

Porcentaje (%)

Siempre

1

10%

Casi siempre

1

10%

Pocas veces

2

20%

Nunca

6

60%

Total

10

100

Fuente: Elaboraci�n de los autores (2022). Instrumento de recolecci�n de datos

 

Fuente: Elaboraci�n de los autores (2022). Instrumento de recolecci�n de datos

Figura 7: Respuesta sobre nivel de afectaci�n del asma durante el embarazo

 

Interpretaci�n y An�lisis: Del instrumento aplicado se desprende los siguientes resultados: 10% de la muestra de los especialistas consultados indica siempre hay cierto nivel de afectaci�n del asma durante el embarazo; de igual forma 10% se�ala que casi siempre; 20% destaca pocas veces y 60% dice nunca el asma debe tener un nivel de afectaci�n elevado para la mujer gestante. En congruencia con estas opiniones, en el reporte de la Fundaci�n Europea del Pulm�n (ELF), se afirma que el riesgo de complicaciones para la madre y para su beb� durante el embarazo es muy peque�o si el asma est� bien controlada�(ELF, 2021). Asimismo, (Barber, y otros, 2007) denotan, el asma es una de las afecciones cr�nicas m�s frecuentes en mujeres gestantes; normalmente, es una condici�n que con el tratamiento adecuado se controla bien durante el embarazo.

 

Figura 8: Distribuci�n frecuencial sobre tipo y/o severidad de asma m�s frecuentemente diagnosticada en las gestantes que acuden al servicio de Obstetricia y Ginecolog�a del centro hospitalario

Alternativa de Respuesta

Frecuencia (F)

Porcentaje (%)

Intermitente

2

20%

Persistente leve

5

50%

Persistente moderado

2

20%

Persistente Grave

1

10%

Total

10

100

Fuente: Elaboraci�n de los autores (2022). Instrumento de recolecci�n de datos

 

Fuente: Elaboraci�n de los autores (2022). Instrumento de recolecci�n de datos

Figura 9: Respuesta sobre tipo de asma m�s frecuente en las gestantes atendidas en el centro hospitalario

 

Interpretaci�n y An�lisis: Los resultados de la evaluaci�n diagn�stica arroj� que un 20% de las embarazadas asm�ticas que acudieron a la instituci�n durante el desarrollo del estudio presentaron asma intermitente; el 50% asma persistente leve; un 20% asma persistente moderado y; 10% �asma persistente grave. Se evidencia que el mayor porcentaje de pacientes correspondi� a pacientes con episodios de asma persistente leve. Seg�n (GEMA, 2018) en el asma persistente leve, cuando no tienen prescrito tratamiento de mantenimiento, estos pacientes presentan s�ntomas diurnos m�s de dos veces por semana y nocturnos m�s de dos veces al mes; precisan medicaci�n de rescate m�s de dos veces a la semana, pero no todos los d�as; tienen algo limitada su actividad diaria; mantienen una funci�n pulmonar normal y tienen una o ninguna agudizaci�n al a�o. El problema suele ser que la levedad de los s�ntomas no los lleva a consultar, por lo que el asma leve suele estar infradiagnosticada e infratratada, y por tanto los pacientes est�n mal controlados�(Entrenas, Entrenas, & Villalba, 2018).

Con respecto a los se�alamientos precedentes en el reporte devenido del Global Initiative for Asthma (GINA) indica, existen nuevas recomendaciones para el tratamiento del asma leve con el objetivo de: a) reducir el riesgo de exacerbaciones graves y muertes relacionadas con el asma, incluso en pacientes con el asma denominada leve; b) proporcionar mensajes coherentes sobre los objetivos del tratamiento del asma, incluida la prevenci�n de las exacerbaciones, en todo el espectro de severidad del asma y c) evitar establecer un patr�n de confianza del paciente en SABA (Agonistas beta 2 de acci�n corta) temprano en el curso de la enfermedad�(GINA, 2019).

 

Figura 10: Distribuci�n frecuencial sobre �Cu�l es la principal implicaci�n del Asma Bronquial durante la gestaci�n para el feto?

Alternativa de Respuesta

Frecuencia (F)

Porcentaje (%)

Morbimortalidad materno fetal

5

50%

Partos pret�rmino

2

20%

Estados hipertensivos

1

10%

Fetos de bajo peso al nacer

1

10%

Anomal�as cong�nitas

1

10%

Total

10

100


Fuente: Elaboraci�n de los autores (2022). Instrumento de recolecci�n de datos

 

Fuente: Elaboraci�n de los autores (2022). Instrumento de recolecci�n de datos

Figura 11: Respuesta sobre principal implicaci�n del Asma Bronquial durante la gestaci�n para el feto

 

Interpretaci�n y An�lisis: Se encontr� que la morbimortalidad materno fetal con un 50% es la principal implicaci�n del asma bronquial en la gestaci�n; 20% para el parto pret�rmino; 10% representan los estados hipertensivos; otro 10% para fetos de bajo peso al nacer, de igual forma 10% est�n relacionadas con anomal�as cong�nitas por efecto del asma bronquial en la gestaci�n. Al respecto�(Rodr�guez & Rodr�guez, 2006) indica, el hecho de padecer de asma bronquial constituye un factor de riesgo importante para la aparici�n de una repercusi�n negativa sobre la mujer embarazada, el feto o el neonato.

Sin embargo, estas complicaciones est�n asociadas a la cuesti�n de que la mayor�a de las pacientes con asma bronquial severa no utilizaron tratamiento intercrisis antes del embarazo, que fueron las que m�s ingresaron en cuidados intensivos y las que m�s enfermedades propias del embarazo presentaron (crecimiento intrauterino retardado, hipertensi�n arterial y oligohidramnios) por lo que se concluye que la no utilizaci�n de tratamientos intercrisis antes de la gestaci�n fueron las condiciones que m�s empeoraron la enfermedad en el embarazo�(Rodr�guez & Rodr�guez, 2006).

En esta misma l�nea, (Friel, 2021) expone el efecto del asma en el embarazo tiene efectos variados, pero el asma grave, mal controlada aumenta el riesgo de; prematurez,� preeclampsia, restricci�n del crecimiento, morbimortalidad materna. Adem�s, se requiere ces�rea con mayor frecuencia. Enmarcado con ello, en el documento elaborado por el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) expresa, el asma est� asociado a morbilidades maternas y fetales en donde se incluyen hiper�mesis, hipertensi�n, pre eclampsia, diabetes gestacional, parto pre-t�rmino, ruptura prematura de membranas, hemorragia, trabajo de parto complicado, aumento de �ndice de ces�reas, bajo peso al nacer, restricci�n en el crecimiento fetal, anomal�as cong�nitas, incremento de la mortalidad perinatal, hipoglicemia, taquipnea e hipoxia neonatal�(IGSS, 2020). De acuerdo con The American College of Obstetricans and Gynecologist (ACOG), el riesgo de nacimiento pre-t�rmino, bajo peso y mortalidad perinatal es mayor en mujeres con asma grave�(ACOG, 2008).

 

Conclusiones

En consideraci�n al objetivo planteado se efect�a las siguientes conclusiones; el asma en el embarazo tiene importantes efectos sobre el producto de la gestaci�n que tienen que ver con aspectos tales como morbimortalidad materno fetal, partos pret�rminos; estados hipertensivos; fetos de bajo peso al nacer y, anomal�as cong�nitas.

No obstante a ello, las complicaciones derivan de la falta de tratamiento adecuado del asma en el embarazo, es decir, se tiene el caso donde dicha enfermedad puede estar infradiagnosticada� o �infratratada, y en consecuencia las mujeres gestantes asm�ticas� est�n mal controladas con las derivaciones materno fetales arriba indicadas.

Se ha establecido que a pesar de que el asma en embarazadas constituye un factor de riesgo significativo, as� tambi�n, se ha determinado que, observando las medidas adecuadas de evaluaci�n diagn�stica certera, tratamiento y control exhaustivo, el peligro de complicaciones para la madre y para el beb� durante el embarazo es muy peque�o, de modo tal que, se puede tener un periodo de gestaci�n normal, apropiado y con un buen desenlace tanto para el producto de la concepci�n como para la madre.��

 

Referencias

1.      ACOG. (2008). Wolters Kluwer. The American College of Obstetricans and Gynecologist (ACOG). https://journals.lww.com/greenjournal/Citation/2008/02000/ACOG_Practice_Bulletin_No__90__Asthma_in_Pregnancy.34.aspx.

2.      Asensi, M. (2016). Impacto del asma en la infancia y adolescencia. Historia natural del asma. Determinantes del asma. . Asociaci�n espa�ola de pEDIATRIA .

3.      Barber, M., Plasencia, W., Guti�rrez, I., Cabrera, F., Mart�n, A., Molo, C., y otros. (2007). Manejo del asma grave en pacientes gestantes. Progresos de Obstetricia y Ginecolog�a; Vol. 50. N�m. 9. DOI: 10.1016/S0304-5013(07)73230-2. Las Palmas de Gran Canaria. Espa�a. https://www.elsevier.es/es-revista-progresos-obstetricia-ginecologia-151-articulo-manejo-del-asma-grave-pacientes-13109621 , pp. 568-576.

4.      Ch�rrez, I., Plaza, K., Cano, J., Calder�n, J., Ch�rrez, A., Baptist, A., y otros. (2017). �Los ecuatorianos con asma tienen preferencias en el uso de tecnolog�as de la informaci�n y comunicaci�n? Estudio piloto. Revista alergia M�xico; Vol.64; No.4. Ciudad de M�xico.https://doi.org/10.29262/ram.v64i4.277. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-91902017000400403.

5.      Contreras, E., Sanabria, F., Zuluaga, S., & Casas, I. (2007). Asma bronquial y embarazo. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecolog�a, 213-221.

6.      Cunningham, F. (2015). Williams Obstetricia. McGraw Hill Education.

7.      ELF. (2021). El asma y el embarazo. Enfermedades Pulmonares. Fundaci�n Europea del Pulm�n (ELF). https://europeanlung.org/es/information-hub/factsheets/el-asma-y-el-embarazo/.

8.      Entrenas, L., Entrenas, M., & Villalba, C. (2018). Asma intermitente y leve. Revista Asma;3(1). C�rdoba, Espa�a, pp.6-12.

9.      Fabre, E., Tajada, M., & Ag�ero, R. (2002). Use of Drugs in Pulmonary Medicine in Pregnant Women. Clinical Pulmonary Medicine , 20-32.

10.  Finotto, S., Neurath, M., Glickman, J., Qin, S., Lehr, H., & Green, F. (2002). Development of spontaneous airway changes consistent with human asthma in mice lacking T-bet. Science , 295:336-8.

11.  Friel, L. (2021). Asma en el Embarazo. University of Texas Health Medical School at Houston, McGovern Medical School. https://www.msdmanuals.com/es-ve/professional/ginecolog%C3%ADa-y-obstetricia/complicaciones-no-obst%C3%A9tricas-durante-el-embarazo/asma-en-el-embarazo.

12.  GEMA. (2018). Gu�a Espa�ola para el Manejo del Asma. Comit� ejecutivo de GEMA 4.3. www.gemasma.com.

13.  GEMA 5.0. (2020). Gu�a espa�ola para el manejo del asma. GEMA, www.GEMAsma.com.

14.  GINA. (2019). Una gu�a de bolsillo para profesionales de la salud. Actualizada en 2019.Basada en la Estrategia Global Para el Manejo y la Prevenci�n del Asma. Global Initiative for Asthma (GINA). https://ginasthma.org/wp-content/uploads/2019/07/GINA-Spanish-2019-wms.pdf, pp.39.

15.  Global Initiative for Asthma. ( 2016). Gu�a de bolsillo para el manejo y la prevenci�n del asma (adultos y ni�os mayores de 5 a�os). GIMA.

16.  Global Initiative for asthma. (2015). Pocket guide for asthma management and prevention (for adults and children alder than 5 years). uptodate.

17.  Hern�ndez, R., Fern�ndez, C., & Baptista, P. (2014). Metodolog�a de la investigaci�n. M�xico D.F: 6ta edici�n. McGraw-Hill.

18.  IGSS. (2020). Asma y embarazo . Gu�as de Pr�ctica Cl�nica Basadas en Evidencia (GPC-BE) No. 123. Edici�n XXI. M�dicos Especialistas en Ginecolog�a y Obstetricia. Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS).https://www.igssgt.org/wp-content/uploads/2021/09/GPC-BE-No-123-Asma-y-Emb , pp.62.

19.  Maldonado, B., Alba, Y., Guillot, G., & Naranjo, M. (2012). Caracterizaci�n de gestantes con asma bronquial en el barrio "Jos� F�lix Ribas" del municipio venezolano de Sucre. MEDISAN; Vol.16. No.8. Santiago de Cuba. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192012000800004.

20.  Mendola, P., Laughon, S., M�nnist�, T., L. K., Reddy, U., & Chen, Z. (2013). et al. Obstetric complications among US women with asthma. Am J Obstet Gynecol, 1�8.

21.  Ministerio de Salud P�blica . (2016). Control prenatal. http://instituciones.msp.gob.ec/images/Documentos/Guia%20Control%20Prenatal.pdf.

22.  Murphy, V., & Gibson, P. ( 2011). Asthma in Pregnancy. Clin Chest Med, 93�110. .

23.  OMS. (23 de JUNIO de 2013). Asma. Obtenido de Organizaci�n Mundial de la Salud: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs307/es/

24.  OMS. (2020). Global burden of 369 diseases and injuries in 204 countries and territories, 1990-2019: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2019. . ;. (396(10258):1204-22, Ed.) Lancet, https://www.thelancet.com/gbd/summaries.

25.  OMS. (11 de MYO de 2022). Assessing national capacity for the prevention and control of noncommunicable diseases: report of the 2019 global survey. Ginebra, Organizaci�n Mundial de la Salud, 2020. Licencia: CC BY-NC-SA 3.0 IGO �. Obtenido de OMS: https://www.who.int/teams/ncds/surveillance/monitori

26.  OMS. (11 de mayo de 2022). Cento de prensa. Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/asthma

27.  Rodr�guez, A., & Rodr�guez, O. (2006). Asma bronquial: Repercusi�n materna fetal y neonatal. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecolog�a; Vol.32 . Nro.2. Ciudad de la Habana, Cuba. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2006000200002.

28.  Sala Mar�n, A., & Mart�nez, E. (2017). Asma en el embarazo. Revista Asma;2(3). Valencia, Espa�a. https://www.separcontenidos.es/revista3/index.php/revista/article/view/125/154#:~:text=En%20t%C3%A9rminos%20generales%2C%20los%20estudios,necesidad%20de%20parto%20por%20ces%C3%A1rea., pp.167-174.

29.  Sandoval, J. (2022). Asma y embarazo: abordaje simplificado. Med Int M�x; 38 (3).https://doi.org/10.24245/mim.v38i3.4374. https://www.medigraphic.com/pdfs/medintmex/mim-2022/mim223p.pdf, pp.642-648.

30.  Villalon, M., Capriles, A., Valero , A., & Parra , J. (2010). Asma en situaciones especiales. Archivos Venezolanos de Puericultura y Pediatr�a, vol. 73, n�m. 3. https://www.redalyc.org/pdf/3679/367936952008.pdf, pp. 38-46.

 

 

 

 

 

 

 

� 2022 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).x

 

 

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/