����������������������������������������������������������������������������������

 

Alfabetizaci�n digital y el desempe�o docente de algunas instituciones educativas p�blicas de Trujillo � Per�

 

Digital literacy and the teaching performance of some public educational institutions of Trujillo - Peru

 

Alfabetiza��o digital e o desempenho docente de algumas institui��es p�blicas de ensino de Trujillo - Peru

 

 

 

 

 

 

Deysi Noemi Villegas-Sanchez I
deynovi@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-4318-6760
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: deynovi@gmail.com

 

 

Ciencias de la Educaci�n ���

Art�culo de Investigaci�n

��

* Recibido: 23 de noviembre de 2022 *Aceptado: 30 de diciembre de 2022 * Publicado: 4 de enero de 2023

 

  1. Universidad C�sar Vallejo, Trujillo, Per�.

Resumen

La presente investigaci�n titulada �Alfabetizaci�n digital y el desempe�o docente de los maestros de algunas instituciones educativas p�blicas de Trujillo�, tuvo como objetivo determinar la relaci�n que existe entre la alfabetizaci�n digital y el desempe�o docente de los maestros que laboran en el sistema de educaci�n b�sica. En tal sentido, se desarroll� un estudio de enfoque cuantitativo, no experimental, dise�o descriptivo correlacional de corte transversal, para lo cual se elabor� los instrumentos de recolecci�n de datos, dos cuestionarios, los mismos que fueron validados por juicio de expertos y se obtuvo una confiabilidad a trav�s del Alfa de Cronbach de 0.92 y 0.96 para el cuestionario de alfabetizaci�n digital y desempe�o docente respectivamente. La poblaci�n de estudio estuvo constituida por 350 docentes, a quienes se aplicaron los dos cuestionarios, uno por cada variable. Luego del procesamiento de la informaci�n obtenida de los docentes de algunas instituciones educativas p�blicas de Trujillo, se obtuvo como resultado que la relaci�n de alfabetizaci�n digital con el desempe�o docente es significativa (p<0,05). puesto que se obtuvo coeficientes de correlaci�n de 0,700 lo que nos quiere decir que, si hay una mayor alfabetizaci�n digital, mejora el desempe�o docente de los maestros. Por lo tanto, se acepta la hip�tesis alterna.

Palabras Clave: alfabetizaci�n digital; competencias digitales; desempe�o docente.

 

Abstract

The present investigation entitled "Digital literacy and the teaching performance of teachers of some public educational institutions of Trujillo", had as objective to determine the relationship that exists between digital literacy and the teaching performance of teachers who work in the basic education system. . In this sense, a study with a quantitative, non-experimental approach, descriptive correlational cross-sectional design was developed, for which the data collection instruments were developed, two questionnaires, the same ones that were validated by expert judgment and a reliability through Cronbach's Alpha of 0.92 and 0.96 for the digital literacy questionnaire and teacher performance respectively. The study population consisted of 350 teachers, to whom the two questionnaires were applied, one for each variable. After processing the information obtained from the teachers of some public educational institutions of Trujillo, it was obtained as a result that the relationship between digital literacy and teaching performance is significant (p<0.05). since correlation coefficients of 0.700 were obtained, which means that if there is greater digital literacy, the teaching performance of teachers improves. Therefore, the alternate hypothesis is accepted.

Keywords: digital literacy; digital skills; teacher performance.

 

Resumo

A presente investiga��o intitulada "Alfabetiza��o digital e desempenho docente de professores de algumas institui��es educacionais p�blicas de Trujillo", teve como objetivo determinar a rela��o que existe entre alfabetiza��o digital e desempenho docente de professores que trabalham no sistema de educa��o b�sica. Nesse sentido, desenvolveu-se um estudo com abordagem quantitativa, n�o experimental, delineamento descritivo correlacional transversal, para o qual foram desenvolvidos os instrumentos de coleta de dados, dois question�rios, os mesmos que foram validados por julgamento de especialistas e uma confiabilidade por meio do teste de Cronbach Alfa de 0,92 e 0,96 para o question�rio de alfabetiza��o digital e desempenho do professor, respectivamente. A popula��o do estudo foi composta por 350 professores, aos quais foram aplicados os dois question�rios, um para cada vari�vel. Depois de processar as informa��es obtidas dos professores de algumas institui��es educacionais p�blicas de Trujillo, obteve-se como resultado que a rela��o entre alfabetiza��o digital e desempenho docente � significativa (p<0,05). j� que foram obtidos coeficientes de correla��o de 0,700, o que significa que se houver maior letramento digital, o desempenho pedag�gico dos professores melhora. Portanto, a hip�tese alternativa � aceita.

Palavras-chave: alfabetiza��o digital; compet�ncias digitais; desempenho do professor.

����������������������������������������������������������������������������������������������

Introducci�n

Los diferentes sistemas educativos alrededor del mundo reaccionaron y enfrentaron s�bitamente a la modalidad de educaci�n remota generada por la crisis sanitaria a causa del COVID-19; forzando la transici�n de una educaci�n presencial a uno de car�cter netamente virtual (Garc�a & Santana, 2021), revelando de ese modo una serie de deficiencias para afrontar dicha situaci�n; sobre todo, en la forma como entender y manejar las herramientas tecnol�gicas, ya que estos se convirtieron en la nueva infraestructura o �nico medio para garantizar la continuidad de los aprendizajes (George & Avello, 2021), es as� que este nuevo modo de comunicaci�n se caracterizaba por el escaso desarrollo de competencias tecnol�gicas en estudiantes y con mayor magnitud en los docentes (Miaja et al., 2020; Moreno et al., 2020).

En ese sentido, las competencias comunicativas, �ticas e intelectuales, ya no eran suficientes para concretizar una educaci�n de calidad (Rojas et al., 2018); puesto que, la interacci�n en formato en l�nea no permit�a determinar el nivel de comprensi�n con c�maras o micr�fonos apagados (Paliwal & Singh, 2021). Por ende, el desconocimiento de c�mo utilizar eficazmente estos entornos o plataformas virtuales; el escaso manejo de metodolog�as en estos medios y estudiantes desmotivados debido a la falta de conectividad por diversos motivos (Kundu, 2021; Matamala, 2018); signific� una gran deserci�n escolar y fatiga laboral; afectando el desempe�o docente, factor importante en todo buen sistema educativo (Duran et al., 2021).

Si bien, la referencia a las Tecnolog�as de la Informaci�n y Comunicaci�n (TIC) no es algo novedoso o que haya emergido con la crisis sanitaria (Fern�ndez et al., 2018; Orosco et al., 2021), en el campo educativo, el docente ten�a que transformarlas en herramientas mediadoras del aprendizaje; es decir, en las pr�ctica educativa docente se deb�a hacer referencia a las competencias digitales bajo criterios pedag�gicos � did�cticos (Cabero et al., 2020), necesarios para optimizar los procesos de ense�anza y favorecer el aprendizaje, sobre todo de naturaleza digital (Casal et al., 2021).

Sin duda, el contexto amerita que toda persona responsable de la educaci�n de los estudiantes debe ser competente en el uso y manejo de las TIC (Moreno et al., 2020), para lo cual es preponderante que se d� sostenibilidad a los programas de alfabetizaci�n digital y se implementen otros que permitan la capacitaci�n, est�mulo y superaci�n de los docentes; de tal manera, que cuenten con el dominio y la habilidad en la utilizaci�n de diversos sistemas tecnol�gicos, plataformas, aplicaciones, programas, etc., de manera que les permita la interacci�n en la virtualidad y presencialidad, usando estas herramientas y los dispositivos tecnol�gicos (Herrera et al., 2022); por ende, se evite a toda costa el regreso al sistema tradicional.

En ese sentido, un estudio en Espa�a afirma que el covid-19 ha generado como fruto positivo una comunidad de usuarios, entre ellos alta demanda de maestros, interesados en aprender sobre ense�anza virtual, innovaci�n y fortalecimiento de competencias digitales (S�nchez et al., 2021); es decir, un alto porcentaje de docentes van en busca de programas virtuales que les permita alfabetizarse digitalmente.

En ese mismo camino, en Chile se ha considerado la importancia del desarrollo y manejo de las competencias digitales como habilidades para usar las tecnolog�as que permiten y promueven el aprendizaje (Rios et al., 2018). Por lo cual, la labor del docente se vuelve m�s desafiadora; ya que, tiene que integrar necesidades sociales, personales y de sus estudiantes, como ense�ar y aprender hacer un uso correcto de los entornos virtuales y herramientas digitales, de tal manera que se sepan gestionar para no caer el uso adictivo y compulsivo de estas.

En el Per�, se consider� que el manejo de herramientas tecnol�gicas sea una competencia transversal (Mateus & Su�rez, 2017; MINEDU, 2016); ello implicaba que fuesen los docentes los llamados a hacer uso de las TIC para ense�ar y aprender con criterios did�cticos y pedag�gicos (Krumsvik, 2009; citado por Falc�, 2017); en ese sentido, se moviliz� una serie de propuestas para fortalecer competencias digitales de comunidades educativas con serias necesidades relacionadas con las habilidades tecnol�gicas (P�rez et al., 2022). Acci�n que se realiz� a trav�s de la plataforma PeruEduca con un acceso de forma libre y aut�noma, pero sin resultados eficientes.

En definitiva, en este contexto la alfabetizaci�n digital se convirti� en la respuesta para fortalecer el desempe�o docente, pero con una visi�n superior al simple uso de la tecnolog�a en el aprendizaje (Su�rez et al., 2021), una visi�n que promueva una educaci�n de calidad (Riquelme et al., 2022), donde el docente dota al estudiante de competencias digitales que le permitan emprender �aprendizajes permanentes� (G�mez et al., 2021); lo que significa que  las estrategias did�cticas y las competencias digitales inciden en la pr�ctica docente (Flores et al., 2022).

En relaci�n a lo afirmado, los docentes de algunas instituciones educativas de Trujillo, est�n viviendo y asumiendo un gran cambio en la forma como se brinda el servicio educativo, despu�s del periodo latente de la pandemia; es decir, la implementaci�n del uso de las TIC para promover aprendizajes significativos y evitar el regreso a un sistema de educaci�n tradicional, el cual no responde a los intereses actuales de los estudiantes. Por el contrario, a pesar de la resistencia de muchos docentes al desarrollo sus competencias digitales, una educaci�n con caracter�sticas digitales permite la optimizaci�n de procesos mentales y el tiempo. Todo ello, oblig� a los maestros del estudio a realizar un proceso de alfabetizaci�n digital, puesto que tiene alta significancia en su desempe�o docente; en ese sentido el objetivo general de la presente investigaci�n fue determinar la relaci�n entre la alfabetizaci�n digital y el desempe�o docente de los maestros de algunas instituciones educativas p�blicas de Trujillo.

En virtud de lo expuesto se plante� el siguiente problema general: �Cu�l es la relaci�n entre alfabetizaci�n digital y el desempe�o docente de los maestros de algunas instituciones educativas p�blicas de Trujillo?; de forma similar, se plantearon los siguientes problemas espec�ficos: �Cu�l es la relaci�n entre la alfabetizaci�n digital y la preparaci�n para el aprendizaje de los estudiantes de parte de los maestros de algunas instituciones educativas p�blicas de Trujillo?; �Cu�l es la relaci�n entre alfabetizaci�n digital y la ense�anza para el aprendizaje de los estudiantes de parte de los maestros de algunas instituciones educativas p�blicas de Trujillo?; �Cu�l es la relaci�n entre la alfabetizaci�n digital y la participaci�n en la gesti�n de la escuela articulada a la comunidad de los maestros de algunas instituciones educativas p�blicas de Trujillo?; �Cu�l es la relaci�n entre la alfabetizaci�n digital y el desarrollo de la profesionalidad y la identidad docente de los maestros de algunas instituciones educativas p�blicas de Trujillo?

Frente a los cuales se ha planteado los siguientes objetivos espec�ficos: determinar la relaci�n entre la alfabetizaci�n digital y la preparaci�n para el aprendizaje de los estudiantes de parte de los maestros de algunas instituciones educativas p�blicas de Trujillo; determinar la relaci�n entre la alfabetizaci�n digital y la ense�anza para el aprendizaje de los estudiantes de parte de los maestros de algunas instituciones educativas p�blicas de Trujillo; determinar la relaci�n entre la alfabetizaci�n digital y la participaci�n en la gesti�n de la escuela articulada a la comunidad de los maestros de algunas instituciones educativas p�blicas de Trujillo; determinar la relaci�n entre la alfabetizaci�n digital y la participaci�n en la gesti�n de la escuela articulada a la comunidad de los maestros de algunas instituciones educativas p�blicas de Trujillo.

En este mismo aspecto de ideas, se formul� la hip�tesis general bajo el supuesto de que: la alfabetizaci�n digital se relaciona significativamente con el desempe�o docente de los maestros de algunas instituciones educativas p�blicas de Trujillo. De igual manera, frente a los objetivos espec�ficos se postularon las siguientes hip�tesis espec�ficas: la alfabetizaci�n digital se relaciona significativamente con la preparaci�n para el aprendizaje de los estudiantes de parte de los maestros de algunas instituciones educativas p�blicas de Trujillo; la alfabetizaci�n digital se relaciona significativamente con la preparaci�n para el aprendizaje de los estudiantes de parte de los maestros de algunas instituciones educativas p�blicas de Trujillo; la alfabetizaci�n digital se relaciona significativamente con la participaci�n en la gesti�n de la escuela articulada a la comunidad de los maestros de algunas instituciones educativas p�blicas de Trujillo; la alfabetizaci�n digital se relaciona significativamente con el desarrollo de la profesionalidad y la identidad docente de los maestros de algunas instituciones educativas p�blicas de Trujillo.

En s�ntesis, la importancia del presente estudio radica en lograr que se promueva y transfiera a otros contextos educativos, la necesidad del desarrollo de competencias digitales e incremente las buenas pr�cticas pedag�gicas en el uso educativo de la tecnolog�a digital (Pinto et al., 2022). As� mismo, los resultados sirven de base para que, desde las altas esferas de los sistemas educativos, se proponga la articulaci�n de los conocimientos digitales con la labor del docente, para lograr mejorar las experiencias de ense�anza aprendizaje; por ende, se logre el ansiado nivel destacado de desempe�o docente.

As� mismo, el estudio es novedoso en la medida que brinda soporte te�rico a dos variables que han sido investigadas de forma indistinta y fuera de nuestro pa�s; en este caso se establece una relaci�n entre ellas, para determinar la significancia que tiene una sobre la otra, lo cual tambi�n sirve como base para futuras propuestas que se implementar�n como programas de fortalecimiento de las competencias digitales de los maestros; adem�s, los instrumentos que se adecu� para esta investigaci�n servir� de base para otros estudios en esta misma l�nea; ya que, la alfabetizaci�n digital se ha convertido en una dimensi�n educativa de la ciudadan�a y en una necesidad formativa profesional de primer orden en la sociedad actual (Su�rez et al., 2021).

La significatividad del estudio es hacer que el docente valore el uso y manejo de las TIC, como medios para lograr las competencias transversales de los estudiantes; adem�s, conocedores que su desempe�o docente o actuaci�n pedag�gica se debe en gran medida al nivel de alfabetizaci�n digital que haya logrado, medios que le permitir�n innovar y mejorar su pr�ctica diaria. En ese sentido, el estudio resulta viable; ya que, las diferentes instituciones educativas pueden implementar servicios de alfabetizaci�n digital docente de forma virtual, que no interfiera con los horarios laborables, sabiendo que de ello depende las buenas pr�cticas pedag�gicas docentes.

 

M�todos o metodolog�a

En el desarrollo de la investigaci�n se incluy� como procedimiento metodol�gico los componentes principales del marco metodol�gico tales como el estudio de tipo b�sica o pura, porque aporta con el acrecentamiento te�rico. De acuerdo a lo planteado por Gonzales (2020), el dise�o considerado es el no experimental; ya que no se manipula la variable independiente. As� mismo, es de car�cter descriptivo, correlacional, transversal. El enfoque responde al paradigma cuantitativo de orientaci�n epistemol�gica positivista.

En la investigaci�n se cont� con una poblaci�n de 350 informantes y una muestra de grupos intactos seg�n muestreo no probabil�stico; es decir se consider� los 350 docentes que laboran en el nivel de educaci�n secundaria de instituciones educativas p�blicas de la ciudad de Trujillo (Per�). Sin embargo, los resultados y hallazgos considerados se procesaron en funci�n a 335 docente; ya que, la diferencia no complet� los cuestionarios.

La recopilaci�n de la informaci�n se realiz� a trav�s de la t�cnica de la encuesta porque implica procedimientos estandarizados para que a cada sujeto se le haga las mismas preguntas de forma an�nima. As� mismo, el instrumento utilizado fueron dos cuestionarios; lo cuales constan de 30 reactivos para las 3 dimensiones de la variable de estudio 1 y 32 reactivos para las 4 dimensiones de la variable de estudio 2, los mismos que se aplic� a los 350 docentes de la muestra.

Los instrumentos de la encuesta fueron previamente validados por 5 expertos que desde su experticia como doctores o maestros metod�logos dieron la siguiente valoraci�n: los cuestionarios son pertinentes, relevantes y claros para recabar la informaci�n deseada; por ende, es aplicable. As� mismo, se utiliz� para la confiabilidad del instrumento al coeficiente de Alfa de Cronbach, siendo el resultado de 0.920 y 0.962 para las dos variables de estudio respectivamente.

Los datos fueron recogidos durante el cuarto bimestre de escolaridad del a�o 2022 a partir de una estrategia sistem�tica de recopilaci�n de la informaci�n online, utilizando las posibilidades que permiten los formularios de Google. As� mismo, como acciones concretas se procedi� con una previa presentaci�n de solicitudes de autorizaci�n a la direcci�n de 6 instituciones educativas p�blicas de Trujillo, como resultado de este proceso se cuenta con una constancia de aprobaci�n de aplicaci�n de los instrumentos a los 335 docentes, del mismo modo la constancia de culminaci�n firmada por la persona autorizada, documentos que evidencian una estrategia de trabajo de campo como medios para acceder a la informaci�n requerida.

As� pues, una vez recopilados los datos, se analizaron los valores estad�sticos descriptivos mediante el software de an�lisis cuantitativo SPSS versi�n 26. Una vez culminada esta fase se procedi� con la estad�stica descriptiva (Tablas de frecuencias y res�menes) y la estad�stica inferencial (Prueba de Rho Spearmen) para contrastar la hip�tesis de investigaci�n; porque es una prueba no param�trica cuando se desea medir la relaci�n entre dos variables; adem�s, porque los resultados en la prueba de normalidad, todas las significancias son <0.05; por ende, se utiliz� la prueba de correlaci�n de Rho Spearmen.

 

Resultados y discusi�n

Al realizar el an�lisis del nivel de alfabetizaci�n digital en el campo educativo, con respecto al desarrollo de las habilidades instrumentales, cognitivas y sociocomunicacionale, se revela como resultado que los docentes encuestados se encuentran en el nivel regular (28%) y alto (39%) en alfabetizaci�n digital; lo que evidencia que la mayor�a de docentes tiene un buen nivel en conocimiento y manejo de herramientas digitales (Ver tabla 1).

En relaci�n a las dimensiones, se evidencia que la mayor�a de participantes se encuentran en nivel regular y alto en torno a las habilidades instrumentales (42% regular y 25% alto), en las habilidades cognitivas (33% regular y 25% alto) pero en las habilidades socio comunicacionales la mayor�a est� en un nivel alto (37%) y muy alto (32%), en general, la mayor�a se establece en un nivel regular a alto en torno a la alfabetizaci�n digital (Ver tabla 1).

 

Tabla 1:

Resultados obtenidos en la variable 1: Alfabetizaci�n digital y sus dimensiones

Escala de valoraci�n

Habilidades instrumentales

Habilidades cognitivas

Habilidades Socio comunicacionales

Alfabetizaci�n digital

n

%

n

%

n

%

n

%

Muy alto

58

17%

59

18%

106

32%

68

20%

Alto

83

25%

83

25%

125

37%

94

28%

Regular

140

42%

109

33%

80

24%

130

39%

Bajo

49

15%

80

24%

21

6%

42

13%

Muy bajo

5

1%

4

1%

3

1%

1

0%

Total

335

100%

335

100%

335

100%

335

100%

Fuente: Consolidado de resultados.

Por otro lado, el estudio dejo evidenciado que a nivel general los participantes se agrupan el nivel satisfactorio (43%) y proceso (32%) en lo que respecta al desempe�o docente, puesto que hay algunos docentes que tienen dificultades para ejercer su labor de manera plena o destacada (Ver tabla 2).

En relaci�n a las dimensiones de esta variable de estudio, se evidencia que la mayor�a de los encuestados se encuentran en nivel satisfactorio, en relaci�n a la preparaci�n para el aprendizaje con un 42%, en la ense�anza para el aprendizaje un 39%, en la participaci�n en la gesti�n de escuela articulada a la comunidad un 45% y en el desarrollo de la identidad y profesionalidad docente un 40%, en general se establece en un nivel satisfactorio en torno al desempe�o docente (Ver tabla 2).

 

Tabla 2:

Resultados obtenidos en la variable 2: Desempe�o docente y sus dimensiones

Niveles

Preparaci�n para el aprendizaje

Ense�anza para el aprendizaje

Participaci�n en la gesti�n

Desarrollo de la identidad

n

%

n

%

n

%

n

%

Destacado

93

28%

67

20%

85

25%

76

23%

Satisfactorio

142

42%

129

39%

151

45%

135

40%

Proceso

86

26%

105

31%

80

24%

106

32%

Insatisfactorio

14

4%

14

4%

19

6%

18

5%

Total

335

100%

315

94%

335

100%

335

100%

Una vez culminada el an�lisis de los datos se arrib� a los siguientes hallazgos, que la relaci�n de la alfabetizaci�n digital con el desempe�o docente es directa y significativa (p<0,05), puesto que se obtuvo coeficientes de correlaci�n de 0,700 lo que evidencia que a mayor alfabetizaci�n digital permite mejorar el desempe�o docente. Por lo tanto, se acepta la hip�tesis general.

Igualmente, las relaciones entre las variables de la alfabetizaci�n digital con el desempe�o docente y sus dimensiones: preparaci�n para el aprendizaje de los estudiantes, ense�anza para el aprendizaje de los estudiantes, participaci�n en la gesti�n de la escuela articulada a la comunidad y desarrollo de la profesionalidad e identidad docente, son relaciones directas y significativas (p<0,05). Puesto que se obtuvo coeficientes de correlaci�n de 0,616, 0,691, 0,658, 0,637 y 0,700 respectivamente, lo que nos quiere decir que, si hay una mayor alfabetizaci�n digital, mejorar� el desempe�o docente de los profesores en todas sus dimensiones. Por lo tanto, se acepta las hip�tesis espec�ficas de la investigaci�n (Ver tabla 3).

 

Tabla 3

Relaci�n entre Alfabetizaci�n digital con el Desempe�o docente y dimensiones

 

Preparaci�n para el aprendizaje de los estudiantes

Ense�anza para el aprendizaje de los estudiantes

Participaci�n en la gesti�n de la escuela articulada a la comunidad

Desarrollo de la profesionalidad y la identidad docente

Desempe�o docente

Rho de Spearman

Alfabetizaci�n digital

Coeficiente de correlaci�n

,616**

,691**

,658**

,637**

,700**

Sig. (bilateral)

,004

,000

,000

,000

,000

N

335

335

335

335

335

**. La correlaci�n es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

 

A continuaci�n, se presenta la contrastaci�n de los resultados con las hip�tesis a la luz de los antecedentes de estudio y bases te�ricas que han fundamentado el presente trabajo.

A partir del proceso de an�lisis de los datos precitados, seg�n las variables del estudio que forman parte del problema de investigaci�n en torno a la alfabetizaci�n digital y desempe�o docente en instituciones educativas p�blicas de Trujillo, donde se asume que el proceso de alfabetizaci�n digital permite dotar de la capacidad necesaria para realizar actividades en ambientes digitales, pero de manera cr�tica, efectiva y eficaz (Lamoth et al., 2020); logrando un desempe�o destacado en los docentes que son alfabetizados en el uso de herramientas tecnol�gicas.

En la hip�tesis general, se plante� que existe relaci�n significativa entre alfabetizaci�n digital y el desempe�o docente de los maestros de algunas instituciones educativas p�blicas de Trujillo, y a partir de los hallazgos de contraste con la hip�tesis se obtuvo un p-valor =0.000, asumiendo un Rho = 0.700, que demuestran una correlaci�n positiva considerable; ello implica que, a mayores valores o niveles en la alfabetizaci�n digital, tambi�n le corresponde valores altos; de igual forma, de los resultados descriptivos se evidencia que el mayor porcentaje de maestros, representado por el 28% y 20% se encuentran en nivel alto y muy alto respectivamente, en relaci�n a la variable de estudio de alfabetizaci�n digital; as� mismo, el 43% de maestros se encuentran en un nivel satisfactorio en relaci�n a la variable de estudio de desempe�o docente, afirmando que existe una significancia directa una de la otra.

Dichos resultados presentan congruencia con los hallazgos de otras investigaciones como la de Duran et al. (2021), quien concluy� que existe una relaci�n positiva alta significativa entre las competencias digitales y el desempe�o docente; cuya aseveraci�n se dio a partir de obtener un p-valor = 0.000 inferior a 0.05 y Rho = 0.748, eso quiere decir que, a mayores niveles de competencias digitales, mayor o destacado desempe�o docente en los maestros. Entre los hallazgos descriptivos indica que de los 55 docentes que constituyeron la muestra, el 60% de docentes tiene un nivel alto de competencias digitales y un 75% evidencian un alto nivel de desempe�o docente. En el an�lisis de la presente investigaci�n, a partir de las premisas propuestas, se tiene que lo concluido por Duran y colaboradores es coincidente con lo hallado en la presente investigaci�n, aplicado al estudio en una muestra de 335 docentes. Particularidades anteriores han visibilizado un proceso de indagaci�n y recopilaci�n de datos susceptibles de an�lisis y de ponderaci�n o jerarquizaci�n de ideas contenidas en sus trabajos. Este an�lisis conlleva a fundamentar con la precisi�n y consistencia te�rica necesaria, a fin de generalizar el hallazgo del presente estudio.

Desde el entendido que la alfabetizaci�n digital abarca habilidades o capacidades superiores al simple hecho de saber leer y escribir, adem�s que es un proceso atemporal que puede desarrollarse fuera del recinto escolar logrando que quien lo adquiere tenga mejores oportunidades de desarrollo personal y aprendizaje (UNESCO, citado por Reyes & Enrique, 2020); de lo cual se asume que los docentes que pasan por un proceso de alfabetizaci�n digital se predisponen a mostrar un eficiente y destacado nivel de desempe�o docente; ya que, poseen las habilidades y capacidades para interactuar con dispositivos digitales de manera cr�tica, reflexiva y ordenada, lo que implica la preparaci�n para el aprendizaje � ense�anza, gesti�n de la escuela y desarrollo de la profesionalidad e identidad docente.

En relaci�n a la primera hip�tesis espec�fica, se plante� que la alfabetizaci�n digital se relaciona significativamente con la preparaci�n para el aprendizaje de los estudiantes de parte de los maestros de algunas instituciones educativas p�blicas de Trujillo. De los resultados se obtuvo un p-valor = 0.004 y Rho = 0,616; valores que comprueban la correlaci�n directa significativa entre la variable alfabetizaci�n digital y la dimensi�n preparaci�n para el aprendizaje de los estudiantes. As� mismo, de acuerdo con los resultados descriptivos, de los 335 docentes que participaron respondiendo a los instrumentos de investigaci�n, la mayor�a se centra en el nivel alto en las dimensiones de alfabetizaci�n digital (25% en habilidades instrumentales, 25% en habilidades cognitivas y 37% de habilidades sociocomunicacionales) y el 42% lograron alcanzar un nivel satisfactorio en la preparaci�n para el aprendizaje; evidenciando que existe un porcentaje alto que tiene mayores niveles de alfabetizaci�n digital relacion�ndose significativamente con la primera dimensi�n del desempe�o docente.

Dichos resultados se relacionan con la investigaci�n realizada por Aznar et al. (2019), que concluy� que los 106 docentes, motivo de su estudio, presentan un grado adecuado de formaci�n tecnol�gica en un nivel satisfactorio en las diferentes subescalas competenciales del �rea de competencia digital; lo que implica el uso de las TIC en base a un proceso de formaci�n digital haci�ndolos m�s eficientes en la interacci�n o proceso de ense�anza � aprendizaje con los estudiantes. En el an�lisis de la presente investigaci�n, a partir de las premisas propuestas, se tiene que lo concluido por Aznar y colaboradores es coincidente con lo hallado en la presente investigaci�n; ya que, se aborda la alfabetizaci�n digital como un sistema de mejora en la labor docente; afirmando que el efecto de un maestro que maneja y hace uso de las TIC en su labor pedag�gica ser� lograr un estudiante, tambi�n, con destrezas en el uso y creaci�n de material digital. En otras palabras, el docente est� capacitado para prepararse para el aprendizaje y ense�anza de los estudiantes, obteniendo resultados significativos; como promover el desarrollo de la competencia transversal digital.

Estos resultados se sustentan en la teor�a del conectivismo de Siemens & Leal (2007), quienes afirman que la incorporaci�n de la tecnolog�a provoca actividades de aprendizaje que desarrollan competencias de tendencia transversal y de car�cter tecnol�gica; donde el aprendizaje ocurre� dentro de una amplia gama de ambientes que no est�n necesariamente bajo el control de un solo individuo. En este sentido, se confirma lo precitado con los resultados de la investigaci�n; ya que, un buen porcentaje de docente que est�n alfabetizados digitalmente pueden planear sus actividades de aprendizaje, teniendo en cuenta las caracter�sticas de sus estudiantes, estrategias y medios en un marco tecnol�gico. As� mismo, los resultados reportados indican lo afirmado por Chiavenato (2011) respecto al desempe�o, ya que, para �l este depende de innumerables factores condicionantes, en el que resalta las habilidades y capacidades personales; como las digitales que elevan el desempe�o a un nivel satisfactorio.

De acuerdo a la segunda hip�tesis espec�fica, se plante� que la alfabetizaci�n digital se relaciona significativamente con la ense�anza para el aprendizaje de los estudiantes de parte de los maestros de algunas instituciones educativas p�blicas de Trujillo. De los resultados se obtuvo un p-valor = 0.000 y Rho = 0,691; valores que comprueban la correlaci�n directa significativa entre la variable alfabetizaci�n digital y la dimensi�n preparaci�n para la ense�anza de los estudiantes. As� mismo, de acuerdo con los resultados descriptivos, de los 335 docentes que participaron respondiendo a los instrumentos de investigaci�n, la mayor�a se centra en el nivel regular a alto en las dimensiones de alfabetizaci�n digital y el 39% lograron alcanzar un nivel satisfactorio en la preparaci�n para la ense�anza; evidenciando lo afirmado de la correlaci�n directa significativa.

Estos resultados tiene coherencia con los hallazgos del estudio realizado por Guayara et al., (2019), quien a partir de una muestra de 100 docentes, concluy� que mientras estos conozcan y manejen temas tecnol�gicos aporta a su cultura digital en su desenvolvimiento en aula, favoreciendo el trabajo colaborativo y la adquisici�n de competencias en el uso de herramientas web. Adem�s, que hay presencia de docentes resistentes al uso de plataformas virtuales; sin embargo, con un proceso de alfabetizaci�n digital logran empoderarse del uso de diversas tecnolog�as. A partir del an�lisis de los resultados obtenidos en la presente investigaci�n y los de Guayara, se puede reafirmar los hallazgos en relaci�n que se trabaja con la variable de alfabetizaci�n digital y c�mo influye en la preparaci�n para el aprendizaje del estudiante; ya que, si el docente comprende el potencial de la tecnolog�a y tener la habilidad para manejar las herramientas digitales de conveniencia puede evidenciar un nivel satisfactorio en su desempe�o docente.

Para Calle y Lozano (Citado por Guizado et al., 2019), la alfabetizaci�n digital permite el desarrollo de habilidades y capacidades en el manejo de la informaci�n difundida mediante los recursos digitales; esta se fortalecer� mientras mayor sea el acceso e interacci�n en la red, permitiendo el an�lisis, comprensi�n y gesti�n de la informaci�n de manera eficaz. Entonces, de acuerdo a los resultados descritos en la contrataci�n de la segunda hip�tesis sobre la alfabetizaci�n digital y su relaci�n significativa con la dimensi�n de la ense�anza para el aprendizaje de los estudiantes, opina la investigadora que los docentes que se preparan para lograr aprendizajes significativos y el nivel destacado de desarrollo de las competencias seg�n su �rea y nivel, podr�n hacerlo siempre y cuando hayan desarrollado el pensamiento cr�tico para analizar informaci�n de diversas fuentes, sobre todo de car�cter digital, ya que se requiere que el docente tenga dominio de los contenidos disciplinares, estrategias y recursos pertinentes para que los estudiantes aprendan de manera reflexiva, ello se podr� realizar con mayor eficiencia si se ha desarrollado las habilidades instrumentales, cognitivas y sociocomunicales de la alfabetizaci�n digital. Al respecto, resulta atinado concluir la opini�n con lo sustentado por Chiavenato (2011), quien hace referencia a que las tecnolog�as de la informaci�n est�n cambiando la forma de ver el desempe�o de un trabajador, lo cual incluye evaluar su autonom�a, iniciativa, comunicaci�n, toma de decisiones, planeaci�n y productividad; entonces, el docente que ha logrado y sigue desarrollando sus competencias tecnol�gicas a trav�s de un proceso de alfabetizaci�n digital podr� cumplir con las exigencias y pol�ticas de desempe�o docente.

Concerniente a la tercera hip�tesis espec�fica, se plante� que la alfabetizaci�n digital se relaciona significativamente con la participaci�n en la gesti�n de la escuela articulada a la comunidad de los maestros de algunas instituciones educativas p�blicas de Trujillo. De los resultados se obtuvo un p-valor = 0.000 y Rho = 0,658; valores que comprueban la correlaci�n directa significativa entre la variable alfabetizaci�n digital y la dimensi�n participaci�n en la gesti�n de la escuela articulada a la comunidad. As� mismo, de acuerdo con los resultados descriptivos, de los 335 docentes que participaron respondiendo a los instrumentos de investigaci�n, la mayor�a se centra en el nivel regular a alto en las dimensiones de alfabetizaci�n digital y el 45% lograron alcanzar un nivel satisfactorio en la dimensi�n mencionada; evidenciando una correlaci�n positiva considerable.

Estos resultados se comparan con el estudio de Escribano (2018), quien concluye que existe una relaci�n significativa entre el desempe�o docente y la calidad educativa; al respecto de la primera variable de estudio lo asumen como un factor eminentemente humano y esencial para actuar de forma profesional a la altura de las necesidades y constantes cambios sociales, culturales y tecnol�gicos del presente siglo; sobre todo, propiciar la formaci�n y aprendizajes para toda la vida de los estudiantes. Entonces, del an�lisis de los hallazgos de la investigaci�n en relaci�n a los obtenidos por Escribano, coinciden en gran medida; ya que, mientras el docente ajuste su labor pedag�gica a las pol�ticas TIC para la educaci�n, su desempe�o ser� destacado o satisfactorio; en lo relacionado con la participaci�n activa, critica y colaborativa en la gesti�n de la escuela, estableciendo relaciones de respeto, colaboraci�n y corresponsabilidad con las familias, la comunidad y otros entornos; ello se confirma con los resultados de que la mayor�a de docentes se ubica en el nivel satisfactorio en esta dimensi�n.

En esta situaci�n, se retomar� lo asumido por Robalino (Citado por Esquerre & Azahuanche, 2021), respecto al desempe�o docente, al decir que no se reduce al simple hecho de realizar una tarea pedag�gica-educativa; ya que solo ubicar�amos al docente en una posici�n pasiva; respecto a otras dimensiones como la gesti�n y la pol�tica educativa. En ese sentido, el estudio corrobora, a partir de los hallazgos, que el docente que posee habilidades tecnol�gicas le permite contribuir con la gesti�n de la escuela, el favorecimiento del desarrollo de una cultura escolar democr�tica y la participaci�n en la organizaci�n, implementaci�n y evaluaci�n de pol�ticas educativas de todo nivel. Entonces, de acuerdo a los resultados descritos en la contrataci�n de la tercera hip�tesis y el objetivo de la investigaci�n de determinar la relaci�n sobre la alfabetizaci�n digital y la participaci�n en la gesti�n de la escuela articulada a la comunidad, opina la investigadora que la labor del docente no solo se enmarca a las realizadas en el aula, ya sea infraestructura f�sica o plataforma virtual; sino tiene un compromiso con la comunidad desde la participaci�n en la gesti�n, ello significa seg�n los hallazgos que el docente si est� participando de manera moderada; pero necesita utilizar sus habilidades o capacidades tecnol�gicas para integrar su desempe�o con el entorno externo; es decir, a la comunidad educativa.

Respecto a la cuarta hip�tesis espec�fica, se plante� que la alfabetizaci�n digital se relaciona significativamente con el desarrollo de la profesionalidad y la identidad docente de los maestros de algunas instituciones educativas p�blicas de Trujillo. De los resultados se obtuvo un p-valor = 0.000 y Rho = 0,637; valores que comprueban la correlaci�n directa significativa entre la variable alfabetizaci�n digital y la dimensi�n de desarrollo de la profesionalidad y la identidad docente. As� mismo, de acuerdo con los resultados descriptivos, de los 335 docentes que participaron respondiendo a los instrumentos de investigaci�n, la mayor�a se centra en el nivel regular a alto en las dimensiones de alfabetizaci�n digital y el 40% lograron alcanzar un nivel satisfactorio en la dimensi�n mencionada; evidenciando una correlaci�n positiva considerable.

Los resultados logrados en la investigaci�n tambi�n conciertan con el hallado por Manrique (2021), dado que obtuvo un p-valor = 0,000 es menor que el nivel de significancia, lo que significa que la aplicaci�n del taller de alfabetizaci�n digital influy� significativamente en la competencia TIC de la muestra compuesta por 40 docentes. Entonces, del an�lisis de los hallazgos de la investigaci�n en relaci�n a los obtenidos por Manrique, se asume que el proceso de alfabetizaci�n digital tiene una influencia directa en el desempe�o docente; sobre todo, de acuerdo al estudio, en el desarrollo de la profesionalidad y a la identidad docente; ya que, la capacidad en el manejo de competencias digitales adquiridas en los talleres de alfabetizaci�n digital, har� que desarrolle procesos de aprendizaje continuo de modo individual y colectivo, para construir y afirmar su identidad y responsabilidad profesional. De ello se puede concluir que la alfabetizaci�n digital, lo cual incluye el manejo de habilidades sociocomunicacionales, se correlaciona directamente con el desempe�o docente que debe ser eficiente o destacado para lo cual se hace necesario que se haga un redise�o curricular, con una nueva perspectiva en relaci�n a la ense�anza, la cual se debe incorporar el uso de la tecnolog�a, haci�ndose necesario plantear la necesidad de la alfabetizaci�n digital, como un aprendizaje m�ltiple, global e integrado en el proceso de formaci�n continua del docente (Guizado et al., 2019)

 

Referencias

1.     Aznar, I., C�ceres, M., & Romero, J. (2019). Alfabetizaci�n digital del profesorado de ciencias ambientales: un an�lisis de su competencia tecnol�gica. Revista cient�fica de la Universidad de Caldas, 49, 172-185. https://doi.org/10.17151/luaz.2019.49.10

2.     Cabero, J., Guti�rrez, J.-J., Palacios, A., & Barroso, J. (2020). Development of the Teacher Digital Competence Validation of DigCompEdu Check-In Questionnaire in the University Context of Andalusia (Spain). Sustainability, 12(15), 6094. https://doi.org/10.3390/su12156094

3.     Casal, L., Barreira, E., Mari�o, R., & Garc�a, B. (2021). Competencia Digital Docente del profesorado de FP de Galicia. Revista de medios y educaci�n.

4.     Chiavenato, I. (2011). Administraci�n de recursos humanos. El capital humano de las organizaciones. (9.a ed.). Mc Graw Hill Educaci�n.

5.     Duran, K., Callupe, J., Solis, M., & Tejada, A. (2021). Competencias digitales y desempe�o docente en la Unidad de Gesti�n Educativa Local Pachitea, Hu�nuco, 2020. RISTI - Revista Ib�rica de Sistemas e Tecnologias de Informa��o, 173-187. http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/UNCP/3000/Silva Acosta.pdf?sequence=1&isAllowed=y%0Ahttps://repositorio.comillas.edu/xmlui/handle/11531/1046

6.     Falc�, J. M. (2017). Evaluaci�n de la competencia digital docente en la Comunidad Aut�noma de Arag�n. Revista Electr�nica de Investigaci�n Educativa, 19 (4), 73-83. https://doi.org/ttps://doi.org/10.24320/redie.2017.19.4.1359

7.     Fern�ndez, E., Leiva, J., & L�pez, E. (2018). Competencias digitales en docentes de Educaci�n Superior. Revista Digital de Investigaci�n en Docencia Universitaria, 12(2017), 213-231. https://doi.org/10.19083/ridu.12.558

8.     Flores, Z., Ram�rez, J., Arana, A., Fuster, D., & Uribe, I. (2022). Estrategias did�cticas y competencias digitales en la pr�ctica docente de docentes con trabajo remoto en Lima-2021. RISTI - Revista Iberica de Sistemas e Tecnologias de Informaci�n, 2022, 269-280. https://www.scopus.com/inward/record.uri?eid=2-s2.0-85129249271&partnerID=40&md5=3ee389f72f89087c295479d3a0573a34

9.     Garc�a, S., & Santana, P. (2021). La transici�n a entornos de educaci�n virtual en un contexto de emergencia sanitaria: estudio de caso de un equipo docente en Formaci�n Profesional B�sica. Revista de Educaci�n a Distancia, 21, 1-24. https://doi.org/10.6018/red.450791

10.  George, C., & Avello, R. (2021). Alfabetizaci�n digital en la educaci�n . Revisi�n sistem�tica de la producci�n cient�fica en SCOPUS. Revista de Educacion a Distancia, 21. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.6018/red.444751

11.  G�mez, I. M., de Atalaya, S. P. L., & Ros, R. D. (2021). Towards an insertion of technologies: The need to train in digital teaching competence. International and Multidisciplinary Journal of Social Sciences, 10(3), 64-87. https://doi.org/10.17583/rimcis.8652

12.  Guayara, C., Mill�n, E., & G�mez, C. (2019). Dise�o de un curso virtual de alfabetizaci�n digital para docentes de la Universidad de la Amazonia. Revista Cient�fica, 34(1), 34-48. https://doi.org/https://doi.org/10.14483/23448350.13314

13.  Guizado, F., Menacho, I., & Salvatierra, A. (2019). Competencia digital y desarrollo profesional de los docentes de dos instituciones de educaci�n b�sica regular del distrito de Los Olivos, Lima-Per�. Revista cuatrimestral de divulgaci�n cient�fica - Hamutay, 5(2), 54-70en. https://doi.org/10.21503/hamu.v5i2.1617

14.  Herrera, A., Huaire, E., Mori, M., & Condori, P. (2022). Competencias digitales y sentido del humor: desaf�os para la formaci�n docente. Revista Venezolana de Gerencia, 27(7), 375-389. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.7.25

15.  Kundu, A. (2021). We have e ffi cacy but lack infrastructure : teachers � views on online teaching learning during COVID-19. Quality Assurance in Education, 29, 344-372. https://doi.org/10.1108/QAE-05-2020-0058

16.  Lamoth, Y., Montero, J., & Garc�a, Y. (2020). La Alfabetizaci�n Digital en los docentes universitarios: un reto para las universidades contempor�neas. Revista cient�fica EduSol, 20(73), 1-12. http://scielo.sld.cu/pdf/eds/v20n73/1729-8091-eds-20-73-193.pdf

17.  Matamala, C. (2018). Desarrollo de alfabetizaci�n digital �Cu�les son las estrategias de los profesores para ense�ar habilidades de informaci�n? Perfiles Educativos, 42, 68-85.

18.  Mateus, J. C., & Su�rez, C. (2017). La competencia TIC en el nuevo curr�culo peruano desde la perspectiva de la educaci�n medi�tica. Edmetic, 6(2), 129. https://doi.org/10.21071/edmetic.v6i2.6908

19.  Miaja, N., Bueno, A., & Borrego, L. (2020). El �rea de informaci�n y alfabetizaci�n informacional de la competencia digital docente. Revista Electr�nica Educare, 24(3), 1-16.

20.  MINEDU. (2016). Curriculo Nacional de Educaci�n B�sica. http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/curriculo-nacional-de-la-educacion-basica.pdf

21.  Moreno, A., Miaja, N., Bueno, A., & Borrego, L. (2020). The information and information literacy area of the digital teaching competence. Revista Electronica Educare, 24(3). https://doi.org/10.15359/REE.24-3.25

22.  Orosco, J., G�mez, W., Pomasunco, R., Salgado, E., & �lvarez, C. (2021). Competencias digitales en estudiantes de educaci�n secundaria de una provincia del centro del Per�. Revista Electr�nica Educare, 25(3), 52-69. https://doi.org/10.15517/revedu.v45i1.41296

23.  Paliwal, M., & Singh, A. (2021). Teacher readiness for online teaching-learning during COVID-19 outbreak : a study of Indian institutions of higher education. Interactive Technology and Smart, 18(3), 403-421. https://doi.org/10.1108/ITSE-07-2020-0118

24.  P�rez, L., Lavandera, S., Mora, B., & Mart�n, A. M. (2022). Training Plan for the Continuity of Non-Presential Education in Six Peruvian Universities during COVID-19. International Journal of Environmental Research and Public Health, 19(3). https://doi.org/10.3390/ijerph19031562

25.  Pinto, A. R., P�rez, A., & Darder, A. (2022). Formulaci�n y validaci�n del modelo tecnol�gico empoderado y pedag�gico para promover la competencia digital docente en la formaci�n inicial del profesorado. Formaci�n universitaria, 15(1), 183-196. https://doi.org/10.4067/s0718-50062022000100183

26.  Reyes, G., & Enrique, C. (2020). Alfabetizaci�n y alfabetizaci�n digital. Transdigital, 1, 1-17. https://doi.org/https://doi.org/10.56162/transdigital15 Secci�n:

27.  Rios, J., G�mez, E., & Rojas, M. (2018). Valoraci�n de competencias TIC del profesorado universitario: un caso en Chile. Revista de Medios y Educaci�n, 52, 55-66. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2018.i52.04

28.  Riquelme, I., Cabero, J., & Mar�n, V. (2022). Validaci�n del cuestionario de Competencia Digital Docente en profesorado universitario chileno. Revista Electr�nica Educare, 26(1), 1-15. https://doi.org/10.15359/ree.26-1.9

29.  Rojas, A., Rojas, A., Hilario, J., Mori, M., & Pasquel, A. (2018). Aplicaci�n del m�dulo alfabetizaci�n digital y desarrollo de competencias digitales en docentes. Comuni@cci�n: Revista de Investigaci�n en Comunicaci�n y Desarrollo, 9(2), 101-109.

30.  S�nchez, M., Mir�, M., Ruiz, F., & Cebri�n, M. (2021). Evaluaci�n de programas online de capacitaci�n docente sobre innovaci�n y competencias digitales durante la Covid-19: #webinarsUNIA. RIED. Revista Iberoamericana de Educaci�n a Distancia, 25(1), 1-17. https://doi.org/https://doi.org/10.5944/ried.25.1.30763

31.  Siemens, G., & Leal, D. (2007). Conectivismo : Una teor�a de aprendizaje para la era digital. Creative Commons.

32.  Su�rez, C., Garrido, A., & Lizandra, J. (2021). Aproximaci�n a la competencia digital docente en la formaci�n profesional. Revista de Educacion a Distancia, 21. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.6018/red.431821

 

 

 

� 2023 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/