���������������������������������������������������������������������������������
Optimizaci�n del Sistema de Explotaci�n para la Extracci�n de materiales de construcci�n del yacimiento minero "Zamora Bombuscaro" - c�digo 500681, ubicado en la parroquia Zamora, cant�n Zamora, provincia Zamora Chinchipe
Optimization of the Exploitation System for the Extraction of construction materials from the "Zamora Bombuscaro" mining deposit - code 500681, located in the Zamora parish, Zamora canton, Zamora Chinchipe province
Optimiza��o do Sistema de Explora��o de Extrac��o de Materiais de Constru��o da Jazida Mineira "Zamora Bombuscaro" - c�digo 500681, situada na freguesia de Zamora, cant�o de Zamora, prov�ncia de Zamora Chinchipe
![]() |
|
![]() |
Correspondencia: jdpardo@unl.edu.ec
Ciencias T�cnicas y Aplicadas
Art�culo de Investigaci�n
* Recibido: 13 de noviembre de 2022 *Aceptado: 28 de diciembre de 2022 * Publicado: 05 de enero de 2023
I. Egresado de la carrera de ingenier�a en Geolog�a Ambiental y Ordenamiento Territorial de la Universidad Nacional de Loja, Ecuador.
II. Ingeniero de Minas, por la Universidad Nacional de Loja. UNL- Ecuador, Mag�ster en Ingenier�a Ambiental y Seguridad Industrial UNP, Per�, Doctor en Ciencias Ambientales UNP, Per�, Docente Universidad Nacional de Loja, Ecuador.
III. M�ster en Metalurgia, por la Universidad de Moa, Cuba, Escuela Superior Polit�cnica de Chimborazo, Sede Morona Santiago Direcci�n: Don Bosco y Jos� F�lix Pintado, Macas, Morona Santiago, Ecuador.
IV. Ingeniero de Minas, Mag�ster en Auditoria Ambiental, Docente de la Carrera de Ingenier�a en Minas de la Universidad Nacional de Loja, Ecuador.
Resumen
El presente trabajo de investigaci�n tiene como finalidad la optimizaci�n del sistema de explotaci�n para extracci�n de materiales de construcci�n. A trav�s del levantamiento de informaci�n relacionada a los par�metros t�cnicos que se desarrollan en el sistema actual de explotaci�n, como levantamiento de informaci�n geol�gica y topogr�fica, adem�s determinar la situaci�n actual del �rea minera, con el cual se puede elaborar un dise�o �ptimo de explotaci�n que mejore la eficiencia de los procesos y de la maquinaria involucrada, considerando aspectos t�cnicos y econ�micos. Adem�s, se determin� la producci�n y rendimiento, as� como el valor monetario de dicha producci�n, llegando a establecer el costo por metro c�bico de materia prima extra�da.
Para llevar a cabo el sistema de explotaci�n optimizado, se describi� los procesos y actividades de los ciclos de producci�n mediante c�lculos de rendimiento, capacidad, producci�n de determinada maquinaria. Adem�s, se realiz� la estimaci�n econ�mica de la ejecuci�n del nuevo sistema de explotaci�n, haciendo de este nuevo sistema de explotaci�n una proposici�n favorable para el desarrollo de las operaciones mineras.
Palabras clave: Geolog�a; Materiales de construcci�n; Optimizaci�n; Topogr�fica; Producci�n; Sistema de explotaci�n.
Abstract
The purpose of this research work is to optimize the exploitation system for the extraction of construction materials. Through the collection of information related to the technical parameters that are developed in the current exploitation system, such as the collection of geological and topographic information, as well as determining the current situation of the mining area, with which an optimal exploitation design can be elaborated that improve the efficiency of the processes and the machinery involved, considering technical and economic aspects. In addition, the production and performance were determined, as well as the monetary value of said production, establishing the cost per cubic meter of extracted raw material. To carry out the optimized exploitation system, the processes and activities of the production cycles were described through calculations of performance, capacity, production of certain machinery. In addition, the economic estimate of the execution of the new exploitation system was made, making this new exploitation system a favorable proposition for the development of mining operations.
Keywords: Geology; Construction materials; optimization; topographic; Production; Exploitation system.
Resumo
O objetivo deste trabalho de pesquisa � otimizar o sistema de explora��o para a extra��o de materiais de constru��o. Atrav�s da recolha de informa��o relacionada com os par�metros t�cnicos que se desenvolvem no atual sistema de explora��o, como a recolha de informa��o geol�gica e topogr�fica, bem como a determina��o da situa��o atual da �rea mineira, com a qual pode ser elaborado um projeto de explora��o �ptimo que melhoram a efici�ncia dos processos e dos maquin�rios envolvidos, considerando aspectos t�cnicos e econ�micos. Al�m disso, foram determinados a produ��o e desempenho, bem como o valor monet�rio da referida produ��o, estabelecendo o custo por metro c�bico de mat�ria-prima extra�da. Para realizar o sistema de explora��o otimizado, os processos e atividades dos ciclos de produ��o foram descritos por meio de c�lculos de desempenho, capacidade, produ��o de determinado maquin�rio. Al�m disso, foi feita a estimativa econ�mica da execu��o do novo sistema de lavra, tornando esse novo sistema de lavra uma proposta favor�vel para o desenvolvimento das opera��es de minera��o.
Palavras-chave: Geologia; Materiais de constru��o; otimiza��o; topogr�fico; Produ��o; Sistema de explora��o.
Introducci�n
El �rea minera �Zamora Bombuscaro� C�digo: 500681, cuenta con una extensi�n de 22 Ha. y con un ritmo de producci�n no establecido con exactitud, en t�rminos t�cnicos el m�todo de explotaci�n actual no es la adecuado debido a la carencia de informaci�n t�cnica, que ha llevado al desarrollo de un �modelo de explotaci�n� desorganizado e ineficiente en procesos y utilizaci�n de maquinarias, llevando as� a relativos problemas econ�micos para el titular. El �rea minera se ha visto en la necesidad de realizar un estudio que implemente un sistema de explotaci�n eficiente y rentable al momento de ejecutar la explotaci�n de los materiales de construcci�n, y as� eliminar la explotaci�n antit�cnica, contaminaci�n ambiental y aprovechar al m�ximo las reservas determinadas.
En el �mbito social el cant�n Zamora, requiere de obras que van de la mano con el crecimiento urban�stico, los materiales de construcci�n son utilizados en m�ltiples obras de construcci�n, que en conjunto son indispensables para el desarrollo de una zona o regi�n, favoreciendo seg�n (INEC, 2010) a 25.510 habitantes que se benefician con la extracci�n de materiales de construcci�n, por lo que es necesario que la explotaci�n se realice de una manera ordenando a fin que pueda cumplir con lo requerido por parte de la sociedad.
Por lo tanto, la concesi�n consider� necesario realizar una investigaci�n depara permitir que la informaci�n relacionada con las especificaciones de la miner�a de determinar el estado de la concesi�n y, por lo tanto, realizar la optimizaci�n depara mejorar la eficiencia de los procesos de las m�quinas relacionadas sobre aspectos t�cnicos y econ�micos.
Metodolog�a
Para desarrollar el proyecto, se ha considerado utilizar diversos m�todos y t�cnicas como: el m�todo descriptivo, en el cual se caracteriza el �rea de estudio, geolog�a del sector, el m�todo de explotaci�n actual, detallando tiempos, maquinaria empleada y la naturaleza del dep�sito, el m�todo deductivo, el mismo que permite descubrir informaci�n desconocida a partir de la informaci�n conocida, el m�todo anal�tico en el cual el cual se pretende distinguir los diferentes elementos que abarcan fen�menos y se procede a revisar cada uno de ellos y su relaci�n entre s�, y t�cnica de observaci�n que se utilizara en el trabajo de campo; mismo que ser� aplicado conforme al desarrollo del proyecto de investigaci�n, con la finalidad de cumplir los objetivos planteados.
Metodolog�a para el primer objetivo
�Describir los procesos y actividades correspondientes al sistema explotaci�n actual del �rea minera �Zamora Bombuscaro� � C�digo 500681�
Inicialmente se realiz� una visita en campo para recorrer las instalaciones de la cantera y poder identificar mediante la observaci�n exhaustiva para describir cada una de las actividades realizadas dentro de la concesi�n, as� mismo se describir� los par�metros t�cnicos del sistema de explotaci�n actual de la concesi�n y finalmente la descripci�n de instalaciones y el estado actual del �rea minera.
� Se realiz� el registro de la maquinaria utilizada en cada proceso, el rendimiento y producci�n de la misma.
� Se realiz� una caracterizaci�n de la infraestructura de concesi�n mediante una ficha.
� De igual manera, se describi� la maquinaria con la que cuenta la concesi�n para cada etapa, tomando en cuenta especificaciones t�cnicas correspondiente a su potencia, motor, capacidad del cucharon y de su rendimiento.
� Para determinar el tiempo de producci�n dentro del �rea minera, se lo realiz� mediante fichas en cual se tom� en cuenta las jornadas de trabajo
� Se precedi� a la descripci�n de cada uno de los insumos que se usa en la concesi�n.
� Para el an�lisis econ�mico se hizo levantamiento de costos actuales, especialmente en el personal, maquinaria e insumos, realizando la descripci�n de cada uno, la cantidad con los que cuenta la concesi�n, sus costos por d�a y costo final por d�a.
Metodolog�a para el segundo objetivo
�Levantar informaci�n geol�gica y topogr�fica del �rea minera, para la determinaci�n de las reservas actuales de material�
Se desarroll� mediante la metodolog�a de campo, levantando informaci�n topogr�fica y geol�gica, as� como tambi�n ensayos de laboratorio para determinar la calidad de los materiales de construcci�n y posteriormente determinar las reservas actuales del material, por lo tanto, para lograr estos aspectos se procedi� a efectuar las siguientes metodolog�as:
Topograf�a
Se realiz� el levantamiento topogr�fico de la concesi�n �Zamora � Bombuscaro� con la ayuda de un GPS Garmin tomando el punto de partida, las coordenadas en las que se trabaj� fueron en WGS-84 en la zona 17M, a continuaci�n con la estaci�n Total se procedi� a levantar los puntos visibles, seguidamente se realiz� los cambios de estaci�n necesarios para cubrir toda el �rea de estudio, seguidamente culminado el levantamiento se procedi� a guardar el trabajo y luego en oficina se procedi� a exportarlo a formato Excel para su la realizaci�n del mapa topogr�fico del �rea minera �Zamora - Bombuscaro� a escala 1:4000.
Geolog�a
Se levant� informaci�n de car�cter geol�gico en el �rea de estudio, con el an�lisis previamente en gabinete mediante la geolog�a regional, se us� la carta geol�gica �Zamora a escala 1:100.000�, donde se ubica el �rea de estudio, para la geolog�a de car�cter local se procedi� a corroborar a trav�s de la descripci�n de afloramientos con ayuda de herramientas y fichas de campo.
Muestreo
El muestreo se realiz� mediante calicatas a lo largo de la zona explotable de la concesi�n el cual corresponde a una extensi�n de 12 ha, la ubicaci�n de las calicatas se realiz� en los sitios m�s representativos a lo largo la concesi�n. Tras considerar las �reas de explotaci�n luego se determina zonas de muestreo, las cuales se localizan a lo largo del margen izquierdo del rio Zamora. Se realizaron 3 calicatas con ayuda de una excavadora Sunward SWE210 a una profundidad de excavaci�n entre 2.00 y 2.80 metros, se us� una ficha de registro de la caracterizaci�n de las calicatas realizadas.
Ensayos de laboratorio
C�lculo de reserva
La estimaci�n de la reserva de material, se la realizo a trav�s de metodolog�as aplicables a estimaci�n volum�tricas para comparar sus resultados y reducir el grado de incertidumbre, el m�todo permiti� obtener un an�lisis geom�trico de los dos modelos digitales de terreno (M.D.T), esquematizado con la ayuda del software ArcGis con la base topogr�fica. El primer modelo (M.D.T) delimita el �rea de explotaci�n dividida en 4 �reas a lo largo de los dos r�os, y el segundo obteniendo la profundidad del �rea de estudio.
Se utiliz� la siguiente ecuaci�n para calcular el volumen total:
D�nde:
�=
Volumen
total
=
Volumen
de cada pol�gono
Para la segunda metodolog�a se realiz� para el c�lculo de reservas simple, calculando el volumen del material de construcci�n mediante la multiplicaci�n del �rea de explotaci�n por la cota media de las profundidades de excavaci�n de las calicatas de investigaci�n.
Se utiliz� la siguiente ecuaci�n para calcular el volumen total aproximado del terreno:
D�nde:
�=
Volumen total
�=
�rea
del pol�gono de reservas
�=
Profundidad
media de referencia
Metodolog�a para el tercer objetivo
�Proponer procesos y actividades de explotaci�n factible t�cnica y econ�micamente acorde a las condiciones actuales de operaci�n�
Elecci�n del sistema de explotaci�n
Se eligi� un m�todo de explotaci�n mediante an�lisis multicriterio que se realizara sobre la base de los par�metros t�cnicos y econ�micos antes descritos, mismos que deben ser los m�s viables para la optimizaci�n de actividades de explotaci�n.
Rendimiento actual y su optimizaci�n
Para la optimizaci�n del sistema de explotaci�n se tom� en cuenta:
� Las dimensiones geom�tricas del dep�sito y las caracter�sticas hidrol�gicas e hidr�ulicas del tramo local.
� La maquinaria de extracci�n de material
� La maquinaria para el cargado
� La maquinaria para el transporte
An�lisis econ�mico del proyecto
La parte econ�mica demando la producci�n, y los ingresos a obtener por venta de material del sistema de explotaci�n del �rea minera. Se tom� en cuenta las siguientes variables:
� Tiempo de vida �til
� Costo optimizado
� Costo de producci�n por metro c�bico
� Costo de la optimizaci�n
Resultados
Ubicaci�n y acceso
El �rea minera �Zamora Bombuscaro, C�digo 500681�, se encuentra localizada en la regi�n amaz�nica al Sur-Oriente del Ecuador, al Noroeste de la provincia de Zamora Chinchipe, cant�n Zamora, provincia Zamora, en el cauce de los r�os Zamora y Bombuscaro.
El acceso hacia el �rea de estudio se lo puede efectuar por distintos medios, por v�a a�rea se puede acceder desde la ciudad de Quito o Guayaquil hasta el aeropuerto de la ciudad de Catamayo durante aproximadamente 45 minutos de viaje, y luego por v�a terrestre de primer orden que conecta Catamayo � Loja; desde all� por una v�a de primer orden.
Fuente: Pardo (2022)
Figura 1: Ubicaci�n y acceso del �rea de estudio
Informaci�n general de la concesi�n
La explotaci�n del material de construcci�n se realiza casi siempre por medios mecanizados, esto es utilizando m�quinas de diferentes tipos y capacidades, tomando en consideraci�n el art. 138. De la Ley de miner�a; literal c. Para materiales de construcci�n; hasta 800 metros c�bicos para terrazas aluviales por d�a. Las maquinarias a usarse pueden variar, sean estas adquiridas por el proponente del proyecto, firmar contratos de operaci�n con terceras personas naturales, jur�dicas o extranjeros, o alquiladas.
En el �rea de estudio se da la formaci�n de aluvi�n, llamada tambi�n canteras fluviales, en la cual los R�os Bombuscaro y Zamora, como agente natural de erosi�n, transportar� durante grandes recorridos las rocas aprovechando su energ�a cin�tica para depositarlas en zonas de menor potencialidad formando grandes dep�sitos de estos materiales entre los cuales se encuentran la arena, la grava y la piedra, la din�mica propia de las corrientes de agua permite que aparentemente que estas graveras tengan ciclos de autoabastecimiento, lo cual implica una explotaci�n econ�mica, pero susceptible de afectaci�n a los cuerpos de agua y a su din�mica natural.
Topograf�a
La topograf�a del �rea Minera �Zamora Bombuscaro, C�digo 500681� posee un rango altitudinal que fluct�a entre los 890 m.s.n.m. y 920 m.s.n.m., la morfolog�a del terreno hace referencia a dep�sitos aluviales, de formaci�n temprana. Tambi�n existen en el �rea minera paleo-causes y/o cursos antiguos del afluente, que para este caso es el r�o Bombuscaro.
Geolog�a
Regional
Regionalmente el �rea de estudio se encuentra compuesta por las siguientes formaciones:
� Unidad Sabanilla (Tri�sico): (Litherland et al., 1994), consta de migmatitas, ortogneises y paragneises; afloran en la v�a Zamora-Lim�n- La Fragancia y en el r�o Bombuscaro, entre otros lugares. Las migmatitas presentan estructuras microplegadas; en ellas, las micas forman bandas oscuras y las si�licas bandas blancas.
� Unidad Yacuambi (Jur�sico): Consta de tobas, sedimentos fluvio-lacustres y lavas. Aflora al E de la falla Palanda, en el sector El Lim�n (v�a Zamora-Loja), entre otros lugares. Cerca de la falla Palanda se presentan, areniscas volc�nicas finas y tobas localmente solidificadas. La unidad est� en contacto tect�nico con el Complejo Intrusivo de Zamora tanto al E como al O.
� Unidad Pucar�n (Jur�sico): Es una diferenciaci�n de la U. Isimanchi. Incluyen filitas, esquistos grafitosos y meta�areniscas. Aflora en el sector La Curintza en una franja de filitas negras con clivaje penetrativo, esquistos mic�ceos ligeramente grafitosos. En este sector el contacto es tect�nico con la U. Yacuambi y con el Complejo Intrusivo de Zamora.
� Complejo Intrusivo de Zamora (Jur�sico medio): (Litherland et al., 1994), es un batolito tipo-I esencialmente no deformado ni metamorfizado, elongado y segmentado en tres partes por las fallas La Canela y Nangaritza con direcci�n N-S. Predominan granodioritas hornbl�ndicas, equigranulares de grano grueso a medio, de textura faner�tica. Este intrusivo se encuentra cubierto discordantemente por rocas sedimentarias del cret�cico y est� en contacto tect�nico con rocas metam�rficas pertenecientes a la U. Sabanilla. La edad ha sido determinada entre 170 Ma., y 190 Ma. Jur�sico Medio-Inferior.
� Terraza Aluvial (Cuaternario): principalmente consta de cantos y bloques redondeados heterolecitos, es frecuente encontrar terrazas gradadas en diferentes niveles y flanqueando a los dep�sitos aluviales de los r�os Zamora, Jamb�e y Nangaritza. (INIGEMM, 2015)
� Dep�sito Coluvial (Cuaternario): se forman por fen�menos de remoci�n en masa en zonas de pendiente fuerte y donde hay cambios de pendiente que drenan a los r�os principales como: Jamb�e, Bombuscaro y Nambija entre otros. Consisten en bloques y gravas; son heterog�neos y con fragmentos de roca mal clasificados y trabajados.
� Dep�sito Aluvial (Cuaternario): localizados a orillas de los r�os Zamora, Jamb�e, Bombuscaro, Nambija, Nangaritza, entre otros. Est�n constituidos por bloques, cantos rodados, gravas de rocas �gneas intrusivas de composici�n intermedia a �cida y arenas gruesas y finas.
Local
El �rea minera �Zamora - Bombuscaro, C�digo 500681�, a partir del levantamiento en campo en el cual se levant� informaci�n de car�cter geol�gico en el �rea de estudio, de acuerdo con la geolog�a regional y correlaci�n a trav�s de la descripci�n de afloramientos en la concesi�n, se identific� la presencia del Complejo Intrusivo de Zamora que se constituye b�sicamente de granodiorita, diorita y andesitas. Sobre esta formaci�n existen dep�sitos aluviales cuyos materiales poseen caracter�sticas sedimentarias del cuaternario, que descansan sobre las rocas de edad Jur�sica que constituyen el basamento del �rea de estudio, A continuaci�n, se detalla la descripci�n litol�gica de cada unidad.
� Batolito de Zamora: Las rocas intrusivas de la zona afloran por apertura de v�a ubicados en el margen derecho del rio Bombuscaro y Zamora, en donde localmente se caracterizado por roca granodior�tica intrusiva altamente meteorizada de coloraci�n gris oscuro, con presencia de �xidos de hierro. Igualmente contin�a aflorando rocas granodior�ticas intrusivas, que se encuentran desclasadas de una coloraci�n gris oscuro compactadas, ligeramente alteradas y se ha meteorizado a una arena gris moteada de color negro a una arcilla de color amarilla rojiza, intercalaci�n de vetillas de cuarcita.
Fuente: Pardo (2022)
Figura 2: Rocas granodior�ticas con capas clor�ticas e intercalaciones de cuarcita
Dep�sitos Coluviales: Se observan capas de arena intercalada, parcialmente mezclada con abundante presencia de material fino (arcilla, limo, arena), con espesores de diferente potencia (1.5m a 3m) producto del proceso de descomposici�n que se encuentra en un nivel superior, m�s cercano a las laderas del flanco este del rio Zamora.
Fuente: Pardo (2022)
Figura 3: Material producto de dep�sitos coluviales
Dep�sitos aluviales: El tipo de material depositado es de diferentes tama�os, constituidos por bloques, cantos rodados, gravas de rocas �gneas intrusivas y arenas gruesas y finas. La forma de los clastos en las terrazas aluviales es en su mayor�a redondeada, debido a la gran trayectoria y al constante choque provocado por la acci�n de la energ�a cin�tica del agua.
Fuente: Pardo (2022)
Figura 4: Terraza formada por deposici�n material arrastrado por la corriente
Descripci�n de calicatas
Las calicatas nos ayudan a determinar la composici�n del suelo por inspecci�n visual, que es el �nico m�todo por el cual podemos ver y examinar el registro en su estado natural.
Figura 5: N�mero de calicatas y profundidades
Numero de calicatas |
Profundidad m�xima alcanzada |
Profundidad m�nima alcanzada |
Presencia de agua |
3 |
2.00 m |
2.80 m |
1.70 m |
Fuente: Pardo (2022)
Clima
El �rea de estudio ubicada en el cant�n Zamora es parte de la regi�n natural de la Amazon�a, por lo cual tiene un clima tropical h�medo, caracterizado por sus temperaturas c�lidas, elevadas precipitaciones y humedad.
Las temperaturas en el cant�n var�an desde los 8 �C hasta los 22 �C en promedio en las zonas m�s calientes. Las �pocas con mayor pluviosidad en el cant�n Zamora, corresponden a los meses de febrero-marzo y junio-septiembre, ambos periodos seguidos por �pocas m�s secas especialmente en los meses octubre-enero. (GAD Zamora, 2019)
Hidrograf�a
El �rea minera �Zamora Bombuscaro� constituida por llanuras aluviales formada por el r�o Zamora, son estas llanuras donde se realizan actividades de explotaci�n de materiales de construcci�n, arrastrados por los cauces de los rio mencionados, y as� generar oferta de productos que beneficien al sector de la construcci�n.
Delimitaci�n del �rea de explotaci�n
El dep�sito de materiales de construcci�n explotado en el �rea minera �Zamora � Bombuscaro� de acuerdo con el levantamiento topogr�fico y seg�n la distribuci�n del �rea, tomando en cuenta que el �rea de Peque�a Miner�a cuenta con una superficie minera de 22 hect�reas de las que se ocupan 2.96 hect�reas dentro del placer aluvial y 2.71 hect�reas entre cancha mina y v�as circundantes dentro del pol�gono, quedando como espacios libres una superficie de 16.33 hect�reas. ��������������������������
Composici�n granulom�trica del material explotado
En base a los resultados del an�lisis granulom�trico, l�mite l�quido y l�mite pl�stico, los materiales se clasifican seg�n los m�todos SUCS y ASSHTO.
Figura 6: Ensayo de clasificaci�n granulom�trica del material explotado
Fuente: Pardo (2022)
Normas de calidad del material explotado
De acuerdo con normas INEN, y normas A.S.T.M se realiz� ensayos de cumplimiento de calidad del material de construcci�n explotado, en el �rea minera �Zamora � Bombuscaro�, C�D. 500681; los materiales de construcci�n que se extrae poseen los siguientes par�metros y caracter�sticas:
Figura 7: Resultados del material explotado de acuerdo con las normas INEN.
Fuente: Pardo (2022)
C�lculo de reservas
Estimaci�n de reservas existente
La primera metodolog�a se aplic� la diferencia de volumen entre los dos modelos de terreno digitales (MDT) en el software ArcGIS; el segundo m�todo utilizado, denominado an�lisis geom�trico simple, calcula el volumen multiplicando el �rea de trabajo por la altura media de la profundidad del pozo.
La profundidad media del dep�sito aluvial se determin� mediante excavaciones al azar de 10 pozos, realizados por medios mec�nicos (Excavadora Sunward 210).
Por lo tanto, el nivel de referencia se establece a una profundidad de 2.47 metros aplicando la siguiente ecuaci�n:
D�nde:
�:
Profundidad media (nivel de referencia)
P: Profundidad m�xima excavada
N: Numero de excavaciones
Las excavaciones se realizaron en el �rea de explotaci�n, a nivel de los r�os Zamora y Bombuscaro y en base a los datos obtenidos, la profundidad promedio es de 2.47 metros; la profundidad m�xima alcanzada fue de 3 metros, debido a la inestabilidad de las paredes al realizar la excavaci�n y por seguridad del operador. Sin embargo, la excavadora utilizada tiene una profundidad m�xima de 6 metros. Determinando que todas las terrazas tienen m�s de 2,47 metros de espesor. Esto significa la presencia de material a mayor profundidad, proporcionando una alternativa para el laboreo de extracci�n.
a. Diferencia de volumen (M.D.T) en software ArcGIS
Haciendo uso del software ArcGis, se
realiz� la diferencia de volumen entre los dos modelos de terreno digitales
(MDT), d�ndonos como resultado 82963.496 �de
materiales de construcci�n.
b. An�lisis geom�trico simple
Se realiz� un an�lisis geom�trico simple de 2.96 hect�reas de los r�os Bombuscaro y Zamora y se aplican las siguientes f�rmulas para determinar su volumen:
a. Rio Bombuscaro
b. Rio Zamora
Volumen Total
=
Volumen Total
= 73183.18
Despu�s de calcular los vol�menes
utilizando las dos metodolog�as, las reservas probadas se definen por los
resultados de un an�lisis geom�trico simple con un volumen total de 73183.18.
Esto se debe a que es un m�todo directo realizado en campo obteniendo un valor
evidente. Por otro lado, el segundo m�todo de diferencia de volumen (MDT) del
software ArcGIS es un m�todo que se est� evaluando actualmente y a�n no se ha
determinado la precisi�n de sus resultados.
� Volumen por tipo de material
Luego de obtener el volumen total y la clasificaci�n granulom�trica de los materiales de construcci�n proporcionada por el �rea minera, se calcul� los porcentajes por muestras para obtener el volumen por tipo de material de construcci�n a explotar, como se describe a continuaci�n:
Figura 8: Volumen para explotar por material seg�n clasificaci�n granulom�trica
Fuente: Pardo (2022)
Arrastre del material
Para determinar la recarga de los pozos de explotaci�n se aplic� la metodolog�a de coeficiente y arrastre de material, ello con el fin de determinar la viabilidad t�cnica del proyecto. El c�lculo del coeficiente de recarga del material tomamos en consideraci�n el principio de Takahashi y asume un flujo constante durante la operaci�n, continuaci�n se menciona se obtienen los siguientes resultados:
Figura 9: Coeficiente de arrastre de material
Fuente: Pardo (2022)
La vida �til del �rea minera depender� sin duda del material de arrastre, por ende, si el coeficiente de arrastre desciende por la erosi�n de las zonas altas de la cuenca de los r�os Zamora y Bombuscaro, el tiempo de vida �til del �rea tambi�n disminuir�.
Descripci�n de actividades del sistema de explotaci�n actual
Fuente: Pardo (2022)
Figura 10: Esquema de explotaci�n
An�lisis del ciclo de producci�n actual
Tiempo de producci�n
Se procede con la determinaci�n del n�mero de ciclos por horas que se expresa mediante siguiente expresi�n:
An�lisis del rendimiento de la maquinaria de extracci�n y carga
El an�lisis del rendimiento de la maquinaria utilizada para le extracci�n y carga de los materiales de construcci�n del �rea minera �Zamora Bombuscaro� se analiz� el rendimiento de la cargadora utilizado la siguiente tabla donde consta, el terreno y sus coeficientes de los tipos de materiales para la eficiencia del cucharon.
� Rendimiento real de la cargadora (Rr)
� Ciclos de carga por hora (Cc)
� Ciclo efectivo de trabajo
� N�mero de palas para cargar el volquete
Rendimiento del equipo de acarreo
� Rendimiento real promedio del equipo de acarreo
� Producci�n por jornada de trabajo
Rendimiento de la m�quina de acopio
� Rendimiento real de la cargadora
An�lisis econ�mico
Para poder realizar el an�lisis, se realiza un an�lisis de los costos de producci�n que interact�an en la fase de explotaci�n actual de los materiales de construcci�n, evaluando la capacidad de que el proyecto genere beneficios para el �rea minera �Zamora � Bombuscaro�.
An�lisis econ�mico del sistema actual de explotaci�n
El an�lisis econ�mico de costos de operaci�n por metro c�bico, tomando en cuenta costos de mano de obra, costos de m�quinas o equipos, costos indirectos, consumo de combustible, costos de reparaci�n, mantenimiento, consumo de energ�a y especificando el n�mero o cantidad de cada par�metro considerado. En el caso especial del �rea minera, los fines de semana no son d�as h�biles, por lo que el an�lisis se estima en el equivalente a 22 d�as h�biles.
El costo diario de
producci�n actual es de 385,60 $, con una producci�n diaria de 257
/d�a,
generando un costo por metro cubico explotado de 1,50 $ d�lares.
Par�metros de explotaci�n actual
Actualmente la explotaci�n en el �rea
minera se realiza mediante piscinas de inundaci�n con relleno natural de las
zonas explotadas; donde existe la sobrestimaci�n de la cargadora CAT de 1�de
capacidad, usada para la extracci�n y carga de materiales de construcci�n,
misma que se encuentra en mal estado y con bajo
rendimiento de producci�n. Mientras que la
excavadora Sunward se desaprovecha en el sistema actual, utilizada para
encausar el r�o para permitir la extracci�n con la cargadora frontal; lo cual
se puede aprovechar y remplazar la cargadora frontal en el proceso de
extracci�n y carga de material ya que la excavadora posee mejores
caracter�sticas t�cnicas de esta manera aprovechando al m�ximo los equipos
existentes y obteniendo mayor rentabilidad.
Las v�as de transporte de materiales utilizadas en el sistema actual carecen de operaciones dependientes de m�quinas, v�as de un solo carril, que retrasan la operaci�n del sistema y las v�as internas no est�n interconectadas entre sus frentes para una mejor eficiencia
An�lisis multicriterio entre los sistemas de explotaci�n
Para seleccionar el m�todo de explotaci�n optimo, se realiz� un an�lisis multicriterio entre dos opciones: Explotaci�n por Diques Transversales y Explotaci�n por Diques Longitudinales.� Teniendo en cuentas con las normas t�cnicas, ambientales y econ�micas. A continuaci�n, se ofrece una breve descripci�n de ambos m�todos.
� Adaptabilidad a terrenos llanos aluviales.
� Eficiencia y facilidad de uso del ciclo minero.
� La din�mica de los r�os �nicamente permite la extracci�n de material por v�a h�meda desde el lecho del r�o.
� Una reducci�n sustancial en los costos para la extracci�n del material.
� Impactos en el ambiente
Es as� como, de acuerdo con los resultados obtenidos, se propone aumentar la producci�n diaria y aprovechar en su totalidad las reservas del �rea minera, recomend�ndose un nuevo dise�o de explotaci�n por el sistema de �Diques Trasversales�. Respecto a la extracci�n y acarreo del material se logra una reducci�n de costos operativos y aumento en la productividad de la maquinaria disponible
Descripci�n del sistema de explotaci�n optimizado
La propuesta del sistema de explotaci�n �ptimo para la extracci�n de este material es el de �Diques Trasversales� el cual ayuda a mantener el cauce natural del rio evitando el deterioro de las riberas en �pocas de invierno en el �rea minera �Zamora � Bombuscaro�, mismo que un conjunto de actividades y procesos para la obtenci�n de los materiales de construcci�n y el correcto aprovechamiento del material retenido el cual est� en dependencia del caudal del rio.
Actividades Principales
� Preparaci�n
La ejecuci�n de nuevo sistema de explotaci�n se realiza primeramente la preparaci�n del sitio de construcci�n de los diques aprovechando tempranamente los materiales removidos en este proceso. Una vez construidos y con recarga de grava y arena, se realiza la remoci�n y carga de materiales empleando excavadoras Sunward SWE210 y las cargadoras frontales CAT.
El dise�o de los diques es muy importante, ya que, de esto depender� la factibilidad de la explotaci�n. En el presente trabajo, los diques consistir�n en la colocaci�n de una l�nea de rocas que tengan un tama�o significativo, estas deben estar perpendiculares a la direcci�n del agua, con esto, logramos la retenci�n del material y a su vez el aprovechamiento para su comercializaci�n.
Los pozos de explotaci�n, determinados en el cual se depositar� los �ridos y p�treos de manera natural arrastrado por el Rio Zamora y Bombuscaro. De acuerdo con la maquinaria a usar se estableci� las dimensiones de los pozos de explotaci�n, el ancho de los pozos es el ancho m�ximo del alcance del brazo de la excavadora el cual es de 10 metros y de la misma manera la profundidad m�xima de excavaci�n se toma en cuenta las especificaciones de la excavadora y bas�ndose en par�metros obtenidos por los operadores y considerando la geolog�a del terreno.
� Arranque - extracci�n
Luego de realizar la preparaci�n, el siguiente proceso es la extracci�n de materiales de construcci�n est� establecido en la forma de los diques trasversales ubicados al margen derecho del cauce del rio, la extracci�n la realiza la excavadora Sunward SWE210, la misma que alcanzando una profundidad m�xima de extracci�n de 6.50 m. Este es un valor determinado en base a las medidas de la m�quina.
El m�todo de extracci�n ser� mecanizado; extrayendo el material del cauce del rio conforme el dise�o de los diques. La excavaci�n se realizar� mediante intervalos de extracci�n para obtener intercalaciones de profundidad, +/- 3 metros con +/- 2 metros, y luego volver repitiendo el ciclo, para precautelar las condiciones morfol�gicas del r�o, los pozos se explotaran hasta una profundidad de 3 metros sin tener contacto del BedRock, permitiendo que se recupere del mismo, beneficiando a que el material se recupere en las �reas de mayor profundidad, y por lo tanto favoreciendo de forma natural la b�squeda de un equilibrio el cual provoca que se acumule material en el fondo.
� Carga y acarreo
Carga y transporte de materiales minados en cada frente, desde la excavadora se cargan directamente los volquetes y se transporta el material al �rea de almacenamiento y posteriormente a la criba de clasificaci�n. El medio de transporte utilizado los volquetes y las v�as internas que conectan los diferentes frentes de explotaci�n
� Cribado
En la zona de cribado el material se vierte directamente en la criba fija, transportado por una excavadora CAT 950A con una capacidad de 2m�, la clasificaci�n se realiza en h�medo, se separan materiales r�pidamente por la acci�n del agua Esta clasificaci�n se hace por gravedad. Se mantiene una criba y se vierte el material en la tolva cargada y la criba fija que costa de cuatro tamices Constituidos por barras inclinadas aproximadamente a 45�, placas perforadas y rejillas de refuerzo, dividen el material en cuatro clases: piedra gruesa, grav�n, grava y arena.
� Acopio o Estoqueo
Todo el material clasificado en la criba fija que tendr�n una deposici�n primaria mediante canalones y luego ser�n transportados directamente por medio de la cargadora a sus lugares de estoqueo final que se encuentran cercanos a la misma, obteniendo materiales de construcci�n listos para su comercializaci�n.
Actividades Auxiliares
Infraestructura necesaria
El an�lisis en campo con ayudas de fichas del estado actual de la infraestructura se determin� la falta de infraestructura y el mal uso de los espacios.
Fuente: Pardo (2022)
Figura 11: Estado actual de la infraestructura del �rea minera
V�as de acarreo de material
La infraestructura vial de estas zonas de explotaci�n est� conformada por v�as carrozables de tercer orden que permiten el acceso tanto a la concesi�n como a sus diferentes instalaciones.
Seg�n (Sosa, 1989) el ancho de la v�a est� en funci�n del ancho de la maquinaria que va a transitar por la v�a, que permita el tr�nsito ordenado dentro del �rea minera.
D�nde:
Av: Ancho de la v�a (m)
a: Ancho del volquete (2.50 m)
n: N�mero de carriles (2)
Maquinaria y personal requerido
La maquinaria en el sistema de explotaci�n optimizado en el �rea minera �Zamora � Bombuscaro�, C�digo 50068; deber� desempe�arse de manera eficiente, aumentando la productividad con la maquinaria existente las cuales se har�n unos ajustes para los cambios requeridos. Se determin� seg�n las siguientes caracter�sticas en funci�n de la operaci�n que realizaran:
Figura 12: Maquinaria y equipo requeridos en el sistema de explotaci�n optimizado
Fuente: Pardo (2022)
El personal determinado en el sistema optimizado para el desarrollo minero est� conformado por 5 personas, distribuidas de la siguiente manera:
Figura 13: Personal �ptimo para laborar.
�rea de Trabajo |
N� de Personas |
Administrativo |
1 |
Operador de Excavadora |
1 |
Operador de Volquetes |
2 |
Operador de Cargadora |
1 |
Total |
5 |
Fuente: Pardo (2022)
Rendimiento �ptimo de la maquinaria
El rendimiento real de la
excavadora Sunward SWE210 es de �por
hora de trabajo en el arranque y carga de material del �rea minera. El
n�mero de palas necesarias es de 5 para cargar los dos volquetes de 5
.
El cambio de capacidad en el cucharon de la excavadora cambia el tiempo de manera evidente teniendo 2.38 minutos influyendo directamente en todo el ciclo de producci�n.
Obtenidos los datos del sistema actual de 11.36 minutos y el ciclo �ptimo de producci�n de 8.95 minutos, relacionando los valores nos da una diferencia de 2.80 minutos que es valor que se ajusta al proceso de optimizaci�n. Y se determin� el n�mero de ciclos �ptimo por hora laboral que dio un valor de 7 ciclos.
Optimizaci�n de equipos de acarreo
El rendimiento real del equipo de
acarreo que contempla a dos volquetes de 5�dando
un rendimiento de
Producci�n total de jornada de trabajo
El promedio de la producci�n de
acarreo actual diario es de ,
el cual es un valor considerable para su optimizaci�n, demostrando que el
equipo de acarreo optimizado cuenta con lo preciso para cumplir con su labor.
Rendimiento �ptimo de la maquinaria de acopio
El rendimiento real de la m�quina
de acopio (cargadora CAT 950 de 2),
es de
�por
cada hora de trabajo. Teniendo en cuenta que la cargadora actual se encuentra
en las condiciones �ptimas para realizar el acopio del material de construcci�n
siendo r�pido y eficiente.
Caracter�sticas de los equipos requeridos
� Cuchar�n de servicio pesado
Cuando se trabaja con materiales �ridos y/o pedregosos, la condici�n abrasiva del residuo es muy severa y el requerimiento del cuchar�n debe ser analizado de acuerdo con sus caracter�sticas tales como: el material sobre el que se trabajar�, precio y disponibilidad existe localmente en el mercado; puede localizar el equipo adecuado para la explotaci�n llevada a cabo.
Se optimizar� la excavadora por lo cual
se ensanchar� y reforzara el cucharon de carga de la excavadora de 0.95 �a
una capacidad 1.05
.
Dise�o de los Diques Trasversales
La construcci�n de los diques ser� perpendicular al cauce del r�o, con rocas que formar�n parte de los diques (glebas) de di�metro variable, mayores 700 mm de di�metro al inicio y al final del tramo de explotaci�n conformado por el mismo material p�treo. En las zonas de explotaci�n las terrazas de inundaci�n son amplias, los diques se construir�n con una altura entre 2.5m a 2.8m, precautelando que la crecida evite introducirse en el lecho de la avenida y cauce da�os a la infraestructura y personal de la mina.
Fuente: Pardo (2022)
Figura 14: Caracter�sticas geom�tricas del dique transversal.
La longitud de cada dique trasversal debe ser menor al 45% del ancho del rio en la abscisa en la que se ubicara cada dique. La longitud del pozo de explotaci�n se tomar� con la longitud de alcance del brazo de la excavadora de 10m, esta ser� la misma para todos los pozos.
Fuente: Pardo (2022)
Figura 15: Distribuci�n gr�fica del sistema de explotaci�n �ptimo
Frente de explotaci�n �A�
El frente de explotaci�n �A� est� ubicado al sur de la concesi�n en el r�o Bombuscaro, a 1km de la zona de cribado y stock, siendo uno de los m�s distantes del mismo el cual cuenta con un �rea de 4760.89 m2, en el cual se han distribuido diques trasversales y sus respectivos pozos de explotaci�n en relaci�n 1:2, se tom� en cuenta una berma de seguridad en el margen derecho el cual ser� donde se realizara la explotaci�n a lo largo del r�o Bombuscaro,� cabe recalcar que este sector conocido popularmente �la pen�nsula� es un balneario tur�stico por los habitantes del cant�n Zamora se realizara trabajos conjuntamente con el Municipio de Zamora; entre ellos la formaci�n de un berma de seguridad de 300m de longitud aguas arriba para de 4m de ancho y 2m de alto. De esta manera en este frente de explotaci�n los trabajos ser�n constantes. El frente de explotaci�n �A� se divide en 5 diques y 10 pozos de explotaci�n.
Fuente: Pardo (2022)
Figura 16: Frente de explotaci�n �A�
Frente de explotaci�n �B�
El frente de explotaci�n �C� se
encuentra ubicado a 4.20m del frente de explotaci�n �A� el cual se usa la misma
v�a de acceso para el acarreo del material a la zona de cribado y stock siendo
los frentes m�s lejos a la zona de producci�n, consta de una superficie de 1702
Este frente de explotaci�n est� conformado por 4 diques trasversales y 5 pozos de explotaci�n.
Fuente: Pardo (2022)
Figura 17: Frente de explotaci�n �B�
Frente de explotaci�n �C�
El frente de explotaci�n �C� se
encuentra ubicado en la uni�n del r�o Zamora y Bombuscaro a una distancia
m�xima de 535m de la zona de producci�n, est� constituido por 3 diques y 6
pozos de explotaci�n debido al recodo natural que forma la uni�n del r�o Zamora
y Bombuscaro, contiene una superficie de 3455.
Fuente: Pardo (2022)
Figura 18: Frente de explotaci�n �C�
Frente de explotaci�n �D�
El frente de explotaci�n �D� se encuentra en el r�o Zamora conformado por 19720m2 siendo el frente m�s grande, el cual contiene 12 diques trasversales y 24 pozos de explotaci�n situados a sus lados. Se encuentra a una distancia m�xima de 700m de la zona de producci�n, compartiendo v�a de acceso a los frentes de explotaci�n �C� el cual se encuentra a 120m de distancia.
Fuente: Pardo (2022)
Figura 19: Frente de explotaci�n �D�
An�lisis econ�mico
El an�lisis econ�mico del proyecto requiere determinar los costos de producci�n actuales y compararlos con los costos de producci�n incurridos al inicio de la optimizaci�n del sistema operativo.
La designaci�n USD/m� se utiliza para materiales de construcci�n. Este es el costo en d�lares por metro c�bico producido. Los costos de operaci�n se calculan utilizando precios y datos obtenidos del �rea minera �Zamora Bombuscaro�.
Para un mejor an�lisis, dividimos los costos en dos categor�as seg�n los costos actuales y esperados del sistema optimizado. Todos los costos de fabricaci�n son todos los costos directamente relacionados con el proceso de construcci�n del nuevo sistema de explotaci�n. Es por tanto un esfuerzo que no debe subestimarse y que tiene un impacto directo en la producci�n.
An�lisis econ�mico en el sistema optimizado
El an�lisis econ�mico de los costos operativos metro c�bico para el sistema optimizado muestra un ahorro de 0,48$ centavos por cada metro c�bico, lo que mejora la producci�n diaria y se estima que tiene un ahorro de costos en comparaci�n con los m�todos de explotaci�n actuales.
El costo diario de producci�n en el
sistema optimizado es de $ 330,50 d�lares y el volumen de producci�n por d�a es
de 323.68 /d�a.
Con base en los costos de producci�n definidos, el costo de uso por metro
c�bico es de $ 1.02, un ahorro de $ 0,48 por cada metro c�bico.
Rubro econ�mico de la operaci�n y preparaci�n del sistema optimizado
Los trabajos relacionados con el sistema optimizado incluyen la preparaci�n de la superficie minera y la construcci�n de diques transversales en el �rea minera. Desarrolle un repositorio integral y accesible para desarrollar procedimientos de extracci�n para evitar defectos en el ciclo de producci�n que, en �ltima instancia, pueden afectar la econom�a de la implementaci�n de sistemas optimizados.
los cost� asociado a la operaci�n del sistema �ptimo se pueden resumir en 293,930.32 $, esta cifra puede ser una suma dif�cil de solventar considerando que el �rea minera privadas produce materiales dependiendo de la demanda.
Inversi�n
Con la optimizaci�n del sistema de
explotaci�n la producci�n aument� en 66.68 /d�a.
Por otro lado, el costo de producci�n diario por metro c�bico se redujo de
$1.50 a $1.02 por metro c�bico con el sistema �ptimo.
Extrapolando a�n m�s la econom�a, especialmente los costos de producci�n por d�a y por mes, genera ahorros significativos de aproximadamente $55,10 por d�a y $1212,20 por mes.
El �rea minera est� concesionada por una entidad privada que explota materiales de construcci�n ha pedido o bajo contrato de operaci�n, lo que limita un poco su capacidad para implementar el sistema minero propuesto de $293,930.32. Sin embargo, ahorros significativos en la producci�n diaria y mensual pueden cubrir peque�os gastos como las m�quinas necesarias.
Los costos de operaci�n y puesta en marcha del sistema optimizado (valorado en $293,930.32) se financiar�n a largo plazo, por lo que solicitar un pr�stamo a largo plazo, de esta manera logrando un rendimiento positivo en el �rea minera.
Como empresa, tiene las cualidades de tomar una posici�n privilegiada en el mercado local, generar un flujo de caja positivo y recuperar nuestra inversi�n dentro del plazo acordado con nuestros prestamistas; as� mismo generar liquidez en el �rea minera y lograr un yacimiento accesible y adecuados y ser part�cipe de un desarrollo ambiental y econ�micamente beneficioso, brindando un servicio de calidad en la explotaci�n de materiales de construcci�n.
Fuente: Pardo (2022)
Figura 20: Sistema de explotaci�n �ptimo
Discusi�n de resultados
Para desarrollar adecuadamente el proyecto, los fundamentos te�ricos desarrollados se enfocan en topograf�a, geolog�a y explotaci�n del yacimiento.
La optimizaci�n es primordial en el actual trabajo de investigaci�n ya que radica con la aplicaci�n de criterios t�cnicos para mejorar el rendimiento en cada procesos y actividades de explotaci�n, para tener �ptimos resultados en el aprovechamiento �ntegro del �rea minera �Zamora � Bosbuscaro� de la explotaci�n de 4 diferentes productos (piedra > 5", grav�n > 2 a 5", grava > 3/16 a 2", arena < 3/16�).
Tamayo (2016), indica que la forma eficiente de optimizar procesos es mediante la variaci�n en el rendimiento de la maquinaria debido al cambio en las condiciones del trabajo, el autor manifiesta que la optimizaci�n radicar� en la aplicaci�n de criterios t�cnicos para el desarrollo de las operaciones, ya que esta es la principal falencia al carecer de una explotaci�n ordenada y sistem�tica.
Pachar (2018), manifiesta que las actividades principales comienzan con la preparaci�n, arranque, carga y trasporte, cribado, trituraci�n y clasificaci�n, stock y finalmente con la comercializaci�n de la concesi�n Yuma, similar a las actividades llevadas a cabo en el presente proyecto.
Gonzales (2016) menciona que los pozos de inundaci�n en el sistema de explotaci�n de diques trasversales los cuales tendr�n una profundidad por par�metros obtenidos por el concesionario y el operador de excavadora considerando la geolog�a del terreno ya que el BedRock se encuentra a 15 a 20 metros determina sus pozos a 4 metros de profundidad, diferente en el �rea �Zamora � Bombuscaro� lo cual se tom� datos de profundidad m�xima del brazo de la excavadora a usar en sus 4 frentes de explotaci�n definidos, determinando una profundidad media la cual se explotara a una profundidad de 3 metros de profundidad.
Esta metodolog�a es bastante acertada, pero, puede surgir dificultades durante el proceso debido a que juega un papel importante la libre interpretaci�n en campo y el criterio de cada investigador al momento de definir un ciclo de producci�n acorde a la geolog�a, topograf�a e hidrolog�a del placer aluvial.
Finalmente se comprueba la validez de esta metodolog�a y se considera que los resultados obtenidos guardan bastante relaci�n con la realidad espacial y consecuentemente sirve para la correcta explotaci�n de materiales de construcci�n en el sector.
Conclusiones
� El �rea minera �Zamora-Bombuscaro � c�digo 500681�, presenta una extensi�n de 22 Ha, de los cuales se determin� cuatro frentes de explotaci�n dos de ellos sobre el margen derecho del rio Bombuscaro con una superficie de 0,65 Ha del �rea aluvial, un tercer frente ubicado en la uni�n del r�o Zamora y Bombuscaro con una superficie de 0,34 Ha de �rea aluvial y el cuarto frente de explotaci�n y m�s extenso que se encuentra sobre el margen derecho del rio Zamora comprendiendo 1,97 Ha.
� El sistema actual de explotaci�n el cual se realiza en el �rea consiste en crear piscinas de inundaci�n entre 12 a 30 metros de longitud, captando el material detr�tico por la corriente de los r�os aguas abajo; posteriormente se carga el material con la cargadora frontal as� mismo al volquete para luego ser trasportado a una criba fija que clasifica el material y posteriormente llevado al �rea de stock depositado y finalmente comercializado.
� En lo que concierne a la geolog�a del �rea de estudio est� constituido por rocas granodiorita intrusiva con presencia de alteraci�n, diorita y andesitas que corresponden al complejo intrusivo de Zamora del cual se desprende material dando lugar a la formaci�n de dep�sitos coluviales que aflora en el flanco este del r�o Zamora. Finalmente yace sobre el batolito de Zamora dep�sitos aluviales conformados por material cuaternario como bloques, cantos rodados, gravas y arenas que son el producto de material arrastrado y erosionado.
� La topograf�a oscila entre los 890 m.s.n.m. y 920 m.s.n.m., por lo que se ha determinado un relieve plano en el cauce del rio y un relieve colinado en sus flancos.
� Los vol�menes del dep�sito de material fueron calculados por el m�todo inform�tico de c�lculo de volumen en ArcGIS y el c�lculo geom�trico simple con el apoyo de informaci�n de campo, levantamiento topogr�fico y datos de superficie y profundidad; obteniendo 73183.18 m3 de reservas de material de construcci�n, por tratarse de un dep�sito de roca y/o agregado aluvial, los materiales de dep�sito se renuevan constantemente.
� Se hizo un an�lisis multicriterio para la selecci�n del sistema de explotaci�n, teniendo en cuenta la topograf�a del �rea, el tipo de material, las maquinarias utilizadas, donde se plante� un sistema de explotaci�n denominado diques transversales, que permite el aprovechamiento del dep�sito aluvial en los r�os Zamora y Bombuscaro, incluyendo con la construcci�n de diques paralelos. Del mismo modo se ha planteado la capacitaci�n del personal para una mejor eficiencia, mejorar el ciclo de producci�n, optimizar el trabajo y aumentar la producci�n.
� La optimizaci�n de los proceso y actividades de explotaci�n, se logr� la disminuci�n del costo de producci�n de $55,10 d�lares al d�a y aumentando la producci�n en 66.68 m^3/d�a generando ganancia y aumento en el capital de ingreso para la concesi�n minera �Zamora - Bosbuscaro�.
Recomendaciones
� Se recomienda capacitar al personal referente al nuevo sistema de explotaci�n y el correcto uso de la maquinaria para una mayor eficiencia al realizar los ciclos de producci�n.
� Es primordial tratar que el personal que trabajan en las �reas de cribado utilice EPI (equipos de protecci�n individual) para evitar riesgos laborales o cualquier otro tipo de riesgo.
� Se recomienda establecer un seguimiento continuo por parte de un t�cnico, que asegure el control de las operaciones realizadas en la cantera, de acuerdo con el dise�o propuesto.
� Realizar el mantenimiento adecuado de la m�quina para evitar el tiempo de inactividad de la producci�n, ya que afectar�a la producci�n diaria y causar�a retrasos en la operaci�n.
� Llevar a cabo un estudio de impacto ambiental en el �rea minera para conocer si se cumple con la normativa ambiental y as� evitar problemas sociales y econ�micos a futuro.
� Finalmente se recomienda mejorar y controlar los m�rgenes de protecci�n dispuestos en el nuevo sistema de explotaci�n en los frentes de explotaci�n.
Referencias
1. ANEFA. (2013). Buenas pr�cticas para la extracci�n en zona de cauce y de policia facilitadas por la asociaci�n nacional de fabricantes de �ridos (ANEFA).
2. Annels, A. E. (1991). Ore-reserves by (classical methods). En Mineral Deposit �� Evaluation (p�gs. 134-158). London: CHAPMAN & HALL.
3. Bl�zquez, L. Ba�os. (2009). Materiales P�treos.
4. Briones Sánchez, G., García Casillas, I., & Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (Saltillo, C. (1997). Aforo del agua: en canales y tuberías. Obtenido de: https://books.google.com/books/about/Aforo_del_agua.html?hl=es&id=KoKOAAAACAAJ
5. Castro, E. A. (2010). Cartilla de topograf�a. Colombia: Universidad Piloto de Colombia.
6. Cuartero, A. (2017). Gu�a Pr�ctica de Topograf�a en Edificaci�n. Colecciones manuales ����������� , 104, 1-112. Recuperado de: https://mascvuex.unex.es/ebooks/sites/mascvuex.unex.es.mascvuex.ebooks/files/files/file/9788491270034.pdf
7. Delgado, J. A. P., Garc�s, M. O. C., & V�liz, J. J. J. (2020). Topograf�a I. 3Ciencias. ����������� https://doi.org/10.17993/CcyLl.2020.34
8. Espinosa, J. (2019). Dise�o De Explotaci�n De Los Agregados P�treos Del Dep�sito Aluvial Del R�o Macar�, Ubicado En El Sector �La Cruz�, Perteneciente Al Cant�n Macar�, Provincia De Loja. In Universidad Nacional De Loja (Vol. 1).
9. Ficha t�cnica para Sunward SWE. (2020). Obtenido de: https://www.lectura-specs.es/es/excavadoras-de-orugas-swe210-sunward/datasheet/67274/11736972
10. Garc�a Rivero, J. L. (2008). Manual T�cnico de Construcci�n.
11. Garc�a, A., Rosique, M., & Torres, M. (2017). Topograf�a y cartograf�a mineras (2da����������������� edici�n; U. EDICIONES, Ed.). Cartagena: Universidad Polit�cnica de Cartagena.
12. GOBIERNO AUT�NOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTON ZAMORA. (2019). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial.
13. Guti�rrez, A. L. (2017). La explotaci�n minera a cielo abierto y su incidencia en los ������ Derechos de la Naturaleza en el cant�n Quito, parroquia Pintag, a�o 2015. ���������� UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR.
14. Herrera, H., Sequeira, J., & Gonz�lez, F. (2014). Seminario de graduaci�n para optar al t�tulo�� de T�cnico Superior en Topograf�a. (UNIVERSIDAD NACIONAL � AUTONOMA DE NICARAGUA). Recuperado de��� ��� https://repositorio.unan.edu.ni/5856/1/68800.pdf
15. Herrera, J. (2007). Dise�o de Explotaciones de Cantera. Obtenido de: ����������� http://oa.upm.es/21839/1/071120_L3_CANTERAS-ARIDOS.pdf
16. Herrera, J., & Ortiz, F. (2006). Universidad Polit�cnica de Madrid. Escuela T�cnica ������ Superior de Ingenieros de Minas. M�todos de La Miner�a a Cielo Abierto, 119.
17. Instituto de ingenieros de minas de Chile. (2003). C�digo para la certificaci�n de ��������� prospectos de exploraci�n, recursos y reservas. https://www.ocmal.org/wp-����������� content/uploads/2014/06/chico_espanol.pdf
18. L�pez, C. (1988). Manual de evaluaci�n t�cnico-econ�mica de proyectos mineros de ���� inversi�n. In Instituto Tecnol�gico GeoMinero de Espa�a.
19. L�pez, C. (1994). �ridos � Manual de Prospecci�n, Explotaci�n y Aplicaciones. E.T.S. de Ingenieros de Minas de Madrid. Madrid. 607p.
20. Lutgens, E. T. (2005). Ciencias de la Tierra. Madrid: PEARSON EDUCACI�N S. A.
21. Mantilla, H. R. (2005). Geolog�a General. Lima: Universidad Nacional Mayor de San �������������� Marcos.
22. Matera, L. C. (2002). Topograf�a Plana. Merida: Universidad de los Andes - Facultad de ��������� Ingenier�a.�����������
23. Mejia N. C. (2009). Principio de Topograf�a. Civil-UTPL, 9.
24. Mojica, R., & Alfonso, M. (2008). Diques transversales: metodo de explotaci�n minero � ambiental (Dam transversal: method of mining - environmental).
25. MOJICA, V. Rub�n y MANRIQUE, A. Jenny (2008) �Diques Transversales: M�todo de explotaci�n minero � ambiental.� Escuela de ingenier�a de minas Universidad Pedag�gica y Tecnol�gica de Colombia. Boyac�.
26. Pachar, E. (2018). Optimizaci�n del sistema de explotaci�n para la extracci�n de materiales �ridos y p�treos del �rea minera �yuma, c�digo 600011�, sector Nang�ra, parroquia Malacatos cant�n y provincia de Loja. Universidad Nacional De Loja, 1, 100.
27. Reglamento Especial para la Explotaci�n de Materiales �ridos y P�treos Decreto ���������� Ejecutivo No. 1279. (2012).
28. Schumann, W. (1988). Rocas y Minerales. Barcelona: Ediciones Omega.
29. Serra S., Rodr�guez R., Solano S., Peces J., Merino S., Calder�n C. (2014). M�todos ���� de������� Trabajo y Utilizaci�n de Aparatos Equipos y �tiles Topogr�ficos. Espa�a: �� Paraninfo, S.A.
30. Sosa, H. (1989). Tecnolog�a de la Explotaci�n de Material p�treos Duros por el M�todo a Cielo Abierto.
31. Varela. (2014). Manual de Geolog�a. La Plata. Obtenido de: ����������� http://www.insugeo.org.ar/libros/misc_21/pdf/varela_miscelanea_21_manual_de _geol ogia.pdf
32. Wolf, P. R., & Ghiliani, C. (2008). TOPOGRAF�A. MEXICO: ALFAOMEGA.
� 2022 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/