Factores que prologan
la estancia hospitalaria en las pacientes post parto en un hospital b�sico
Factors prolonging hospital stay in postpartum patients in a basic hospital
Fatores que prolongam a perman�ncia hospitalar em pacientes p�s-parto em um hospital b�sico
Britany Perez-S�nchez I bperez4@utmachala.edu.ec https://orcid.org/0000-0003-0806-3498
Naomi Melissa Sarmiento-Crespo II nsarmient2@utmachala.edu.ec https://orcid.org/0000-0002-7318-5283
Janeth Del Rosario Rodr�guez-Sotomayor III jrrodriguez@utmachala.edu.ec �https://orcid.org/0000-0001-7838-7442
Correspondencia: bperez4@utmachala.edu.ec
Ciencias de la Salud Art�culo de Investigaci�n
* Recibido: 13 de noviembre de 2022 *Aceptado: 28 de diciembre de 2022 * Publicado: 05 de enero de 2023
I. Estudiante, Carrera de Enfermer�a, Facultad de Ciencias Qu�micas y de la Salud, Universidad T�cnica de Machala, Machala, El Oro, Ecuador.
II. Estudiante, Carrera de Enfermer�a, Facultad de Ciencias Qu�micas y de la Salud, Universidad T�cnica de Machala, Machala, El Oro, Ecuador.
III. Licenciada en Enfermer�a, Mag�ster en Salud P�blica, Docente de la Facultad de Ciencias Qu�micas y de la Salud, Universidad T�cnica de Machala, Machala, El Oro, Ecuador.
![]() |
Resumen
Introducci�n: En el embarazo ocurren diversos cambios, con el objetivo de gestar un nuevo ser, siendo este proceso el recurso definitivo que asegura la continuidad de la especie humana En Ecuador, el n�mero de muertes maternas hab�a mostrado una tendencia descendente desde el a�o 2011, con un total de 241 defunciones de causas relacionadas al embarazo hasta el a�o 2016, con un total de 133 muertes maternas. Objetivo: Identificar el nivel de conocimiento que tiene el personal de enfermer�a del �rea de ginecolog�a en un hospital del Ecuador sobre las complicaciones postparto que alargan la estancia hospitalaria. Metodolog�a: El estudio realizado es de tipo descriptivo en funci�n que se realiz� una b�squeda sistem�tica de la informaci�n de diversos art�culos en bases de datos confiables y de alto impacto tales como: SCOPUS, SCIELO, SCIENCEDIRECT, DIALNET, LATINDEX, PUDMED entre otras. Adem�s, se aplic� una encuesta a los profesionales de enfermer�a que laboran en el Hospital B�sico San Vicente de Paul, en la ciudad de Pasaje. Resultados: En este tema de investigaci�n se identific� el nivel de conocimientos que se presentan los profesionales de enfermer�a que laboran en el Hospital B�sico San Vicente de Paul, en la ciudad de Pasaje, sobre los factores que alargan la estancia hospitalaria en las mujeres postparto de dicho Hospital, en el cual se pudieron evidenciar aspectos que coinciden con la bibliograf�a consultada de otros art�culos cient�ficos.
Palabras clave: Complicaciones; Estancia hospitalaria; Postparto; Factores de riesgo.
Abstract
Introduction: Various changes occur during pregnancy, with the aim of gestating a new being, this process being the definitive resource that ensures the continuity of the human species. In Ecuador, the number of maternal deaths had shown a downward trend since 2011, with a total of 241 deaths from causes related to pregnancy until 2016, with a total of 133 maternal deaths. Objective: To identify the level of knowledge that nursing staff in the gynecology area at a hospital in Ecuador have about postpartum complications that lengthen the hospital stay. Methodology: The study carried out is descriptive based on the fact that a systematic search for information from various articles was carried out in reliable and high-impact databases such as: SCOPUS, SCIELO, SCIENCEDIRECT, DIALNET, LATINDEX, PUDMED, among others. In
addition, a survey was applied to nursing professionals who work at the Basic Hospital San Vicente de Paul, in the city of Pasaje. Results: In this research topic, the level of knowledge presented by nursing professionals who work at the San Vicente de Paul Basic Hospital, in the city of Pasaje, about the factors that lengthen the hospital stay in postpartum women of said Hospital, in which it was possible to demonstrate aspects that coincide with the consulted bibliography of other scientific articles.
Keywords: Complications; Hospital stay; Postpartum; Risk factor's.
Resumo
Introdu��o: V�rias mudan�as ocorrem durante a gravidez, com o objetivo de gerar um novo ser, sendo este processo o recurso definitivo que garante a continuidade da esp�cie humana. No Equador, o n�mero de mortes maternas apresentou uma tend�ncia decrescente desde 2011, com um total de 241 �bitos por causas relacionadas � gravidez at� 2016, com um total de 133 �bitos maternos. Objetivo: Identificar o n�vel de conhecimento da equipe de enfermagem da �rea de ginecologia de um hospital do Equador sobre as complica��es p�s-parto que prolongam a interna��o. Metodologia: O estudo realizado � descritivo baseado no fato de que foi realizada uma busca sistem�tica de informa��es de v�rios artigos em bancos de dados confi�veis e de alto impacto, como: SCOPUS, SCIELO, SCIENCEDIRECT, DIALNET, LATINDEX, PUDMED,
entre outros. Al�m disso, uma pesquisa foi aplicada aos profissionais de enfermagem que trabalham no Hospital B�sico San Vicente de Paul, na cidade de Pasaje. Resultados: Neste t�pico de pesquisa, o n�vel de conhecimento apresentado pelos profissionais de enfermagem que trabalham no Hospital B�sico San Vicente de Paul, na cidade de Pasaje, sobre os fatores que prolongam a perman�ncia hospitalar em pu�rperas do referido Hospital, no qual foi poss�vel demonstrar aspectos que coincidem com a bibliografia consultada de outros artigos cient�ficos.
Palavras-chave: Complica��es; Interna��o hospitalar; P�s-parto; Fatores de risco.
Introducci�n
Durante el embarazo se presentan diversos cambios, con el objetivo de gestar un nuevo ser, siendo este proceso el recurso definitivo que asegura la continuidad de la especie humana. Este ocurre al momento de la fecundaci�n y puede dividirse en tres per�odos: a) per�odo prenatal; b) per�odo perinatal; y c) per�odo postnatal. Luego de la expulsi�n del producto de la concepci�n y
la placenta, termina el trabajo de parto, e inicia el puerperio, en el cual se da la regresi�n de los cambios fisiol�gicos del embarazo hasta la primera menstruaci�n; este per�odo se clasifica de acuerdo al tiempo de evoluci�n: en inmediato, desde aproximadamente dos horas postparto hasta las primeras 24 horas de evoluci�n; mediato, entre el d�a dos � siete; y tard�o, luego de la primera semana hasta la sexta semana postparto o el d�a 42. Las complicaciones que surgen durante el puerperio inmediato son uno de los principales motivos de consulta en los servicios de urgencia y son una de las primeras causas de mortalidad materna (Naula Espinoza, y otros, 2019).
La mortalidad materna es un indicador utilizado globalmente para conocer el estado de atenci�n sanitaria, el estrato socioecon�mico e incluso el desarrollo de un pa�s, es por eso que en el a�o 2015 en el Hospital Vicente Corral Moscoso se adopt� como meta, reducir la raz�n de mortalidad materna (RMM) a menos de 70 casos por cada 100 mil nacidos vivos para el a�o 2030 a nivel mundial (Naula Espinoza, y otros, 2019).
Globalmente, el n�mero de muertes maternas ha venido disminuyendo desde 390 mil en el a�o 1990 hasta 275 mil en el 2015, lo que constituye una reducci�n del 30%. Sin embargo, ese mismo a�o, todav�a se reportaron 24 pa�ses con una RMM mayor a 400 por cada 100 mil nacidos vivos, 8 pa�ses con m�s de 600, y entre estos la Rep�blica Centroafricana con una RMM mayor a 1000, por lo que a�n se deben promover estrategias en estas regiones de alta morbimortalidad (Naula Espinoza, y otros, 2019).
En los pa�ses de Latinoam�rica, la mayor�a presenta una RMM entre 30-70, a excepci�n de Chile y Uruguay que presentan un rango de RMM entre 15-30 muertes por cada 100 mil nacidos vivos. En Ecuador, el n�mero de muertes maternas hab�a mostrado una tendencia descendente desde el a�o 2011, con un total de 241 defunciones de causas relacionadas al embarazo hasta el a�o 2016, con un total de 133 muertes maternas; en el a�o 2017 se registr� un aumento de esta cifra en relaci�n al a�o anterior con un total de 143 muertes maternas lo que corresponde a una RMM de 42,8% de defunciones por cada 100 mil nacidos vivos, por otro lado, la principal causa de mortalidad materna fue la hemorragia post parto (HPP) constituyendo un 16% de los casos (Instituto Nacional de Estadisticas y Censos , 2018).
En condiciones normales, el �tero durante el puerperio se encuentra aumentado de tama�o con contenido hipodenso o hiperdenso en la cavidad uterina en la tomograf�a computarizada (TC) en relaci�n con l�quido o co�gulos sangu�neos respectivamente, que en ecograf�a ser� material ecog�nico heterog�neo. Tambi�n se puede observar gas hasta en la mitad de las pacientes, sin
significaci�n patol�gica despu�s del parto, especialmente en el caso de ces�rea (Garc�a Prieto, S�nchez, Mart�nez Chamorro, Borruel Nacenta, & Ib�nez Sanz, 2021).
Durante el embarazo, existe un importante aumento de la vascularizaci�n uterina que se prolongar� en las primeras semanas del puerperio. En la TC se pueden observar estructuras vasculares prominentes, im�genes de adici�n de contraste o anomal�as en la perfusi�n. En la ecograf�a Doppler, el �tero tendr� una apariencia hipervascular. Tambi�n es importante conocer los hallazgos esperables despu�s de una ces�rea. La t�cnica quir�rgica m�s utilizada es la de Pfannenstiel, que consiste en una incisi�n transversa baja que puede ser identificada entre la vejiga y el �tero como un �rea ligeramente hipoecoica en ecograf�a e hipodensa en la TC, en la cara anterior baja del �tero, y no debe interpretarse como una dehiscencia uterina en ausencia de sospecha cl�nica (Garc�a Prieto, S�nchez, Mart�nez Chamorro, Borruel Nacenta, & Ib�nez Sanz, 2021).
Por otro lado, se puede encontrar estriaci�n de la grasa periuterina y del tejido celular subcut�neo e incluso una peque�a cantidad de l�quido libre secundario al procedimiento quir�rgico (Garc�a Prieto, S�nchez, Mart�nez Chamorro, Borruel Nacenta, & Ib�nez Sanz, 2021).
La palabra puerperio procede de los vocablos latinos �puer� que significa ni�o y �parere� que significa llevar. Aunque puerperio solo se refiere al per�odo que rodea al parto, en realidad abarca desde el alumbramiento (expulsi�n de la placenta) hasta las seis semanas o hasta los 40 d�as despu�s del parto, ya sea por v�a vaginal o ces�rea. En esta etapa se inicia el complejo proceso de adaptaci�n psicoemocional entre madre e hijo.
Se consideran tres estadios en la evoluci�n del puerperio:
1. Puerperio inmediato: comprende las primeras 24 horas postparto.
2. Puerperio mediato: se extiende desde el 2do hasta el 10mo d�a postparto y constituye el puerperio propiamente dicho.
3. Puerperio tard�o: abarca desde el 10mo hasta los 40 d�as y se acompa�a de lactancia prolongada y activa (Tomal� Briones, Medrano, Paladines Rodr�guez, & Chang Borrero).
La demora en la realizaci�n de procedimientos quir�rgicos y diagn�sticos (67,6%), siendo este el principal problema encontrado, remisiones a otro nivel de atenci�n (38,2%) y la situaci�n socio familiar del paciente (38,2%) (ALVAREZ GALVIS, ESCOBAR SANCHEZ, & OCHOA LE�N, 2020).
Las causas de estancia prolongada, pueden clasificarse en diferentes grupos como:
Asociadas al personal de salud, asociadas con el criterio y la competencia m�dica, la ausencia de un enfoque diagn�stico claro al ingreso, un egreso prematuro, manejo de pacientes por personal en entrenamiento o estudiantes y la falta de adherencia a protocolos y gu�as institucionales (ALVAREZ GALVIS, ESCOBAR SANCHEZ, & OCHOA LE�N, 2020).
As� mismo las causas relacionadas a los sistemas de salud, las dificultades en la remisi�n de los pacientes a otro nivel de atenci�n y la demora en autorizaciones por parte de las EPS (Empresas prestadoras de los servicios de salud), son algunas de las causas que aumentan la estancia hospitalaria, produciendo a su vez, mayor endeudamiento de los hospitales, debido a los retrasos en los pagos por parte de las EPS, afectando directamente su solvencia econ�mica (ALVAREZ GALVIS, ESCOBAR SANCHEZ, & OCHOA LE�N, 2020).
Otra de las causas la eficiencia del servicio de hospitalizaci�n con otros servicios del hospital, como los tiempos de respuesta a procedimientos quir�rgicos y diagn�sticos, el traslado del paciente entre servicios y la afecci�n del flujo de atenci�n por disminuci�n del personal durante los fines de semana, adem�s la disponibilidad de materiales e insumos para la atenci�n de los pacientes, son causas relacionadas con la prolongaci�n de la estancia hospitalaria (ALVAREZ GALVIS, ESCOBAR SANCHEZ, & OCHOA LE�N, 2020).
La hemorragia postparto (HPP) constituye la complicaci�n del puerperio m�s importante y es un problema de salud p�blica mundial causado por alteraciones del tono uterino, lesiones en el canal de parto, retenci�n de tejidos o coagulopat�as, por esta raz�n se establecen cada vez m�s protocolos de actuaci�n en los centros de atenci�n con el uso de oxit�cicos que han mejorado la atenci�n m�dica y disminuye el impacto en la mortalidad materna, sin embargo, tambi�n pueden surgir otras complicaciones durante el puerperio como rotura e inversi�n uterina, anemia, infecciones, patolog�as mamarias, vasculares, psiqui�tricas, entre otras, que afectan la salud de las pacientes en esta etapa del postparto (Naula Espinoza, y otros, 2019).
Se define habitualmente hemorragia puerperal como: �P�rdida sangu�nea mayor a 1.000 ml en relaci�n al parto� (independiente de si el parto fue vaginal o ces�rea). Otras definiciones no habituales consideran ca�da del 10% del hematocrito respecto al anterior al parto o inestabilidad hemodin�mica (CARVAJAL & RALPH, 2019). Las hemorragias postparto son causadas por diferentes factores predisponentes la aton�a uterina, lesiones en el canal del parto, retenci�n de tejidos, alteraciones en la coagulaci�n (Ministerio de Salud , 2019).
La infecci�n puerperal es una complicaci�n obst�trica frecuente. La importancia de este tipo de infecciones requiere un diagn�stico seguro, r�pido y eficaz, as� como un tratamiento antibi�tico y ocasionalmente quir�rgico. A menudo las pacientes presentan s�ntomas iniciales de infecci�n puerperal tras el alta, demandando la asistencia en el servicio de urgencias. Las pautas de prevenci�n, cada vez m�s importantes, han disminuido la frecuencia de esta patolog�a (Bezares, Sanz, & Jim�nez, 2009).
Los trastornos anorrectales son complicaciones que tambi�n se pueden presentar en el embarazo, durante el parto o posterior al parto, estos presentan sintomatolog�a tal como; incontinencia urinaria, de gases y/o fecal, disfunci�n sexual, prolapso de �rganos p�lvicos y dolor a nivel p�lvico de manera cr�nica (Narv�ez L�pez, Bravo Pel�ez, Carrasco Bonilla, P�rez Miranda, & Mendoza Argando�a, 2018).
La fiebre puerperal se define como temperatura igual o superior a 38 grados cent�grados, al menos durante dos d�as y entre los d�as dos y diez tras el parto. Se puede deber a causas genitales o extragenitales. Las genitales son endometritis, infecci�n de la episiotom�a o de la laparotom�a de la ces�rea, fascitis necrotizante, mastitis, tromboflebitis p�lvica s�ptica. Dentro de las extragenitales��� se��� incluyen��� complicaciones��� respiratorias,��� pielonefritis,������������������������� absceso������������ p�lvico, tromboflebitis, tirotoxicosis, fiebre de origen medicamentoso (Bezares, Sanz, & Jim�nez, 2009). La endometritis puerperal es una de las complicaciones m�s letales en la mujer postparto ya que esta representa al 15% de las muertes maternas a nivel mundial (C�spedes Fern�ndez, D�az Mart�nez, V�zquez-Nassiff, & C�spedes-D�az, 2020). Se caracteriza por presentar un cuadro infeccioso bacteriano que aparece entre 1 a 10 d�as posparto (m�s frecuente entre 3�-4� d�a posparto) consecuencia de la infecci�n posparto del tejido endometrial. Adem�s de la fiebre, puede asociar dolor hipog�strico, dolor a la movilizaci�n uterina, �tero subinvolucionado, metrorragia persistente o loquios malolientes. Es un cuadro cl�nico potencialmente grave que sin tratamiento puede evolucionar a una pelviperitonitis difusa e incluso a una sepsis puerperal. Se trata de una infecci�n habitualmente polimicrobiana causada por una infecci�n ascendente (Centre de Medicina Fetal i Neonatal de Barcelona).
La incidencia de la endometritis posparto se ve afectada principalmente por el tipo de parto:
� Partos vaginales: 1 a 3%
� Partos por ces�rea programados (realizados antes de que comience el trabajo de parto): 5 a 15%
� Partos por ces�rea no programados (realizados despu�s de que comience el trabajo de parto): 15 a 20%
� Las caracter�sticas de los pacientes tambi�n afectan la incidencia (Moldenhauer , 2022). La infecci�n tambi�n puede extenderse al miometrio (llamada endomiometritis) o involucrar al parametrio (llamado parametritis). En esta patolog�a se van a presentar manifestaciones cl�nicas como: Fiebre, mal estado generalizado, dolor a nivel del hipogastrio, eliminaci�n de loquios con olores f�tidos (Narbona Arias & Orihuela Ca�adas).
Los g�rmenes m�s frecuentemente implicados son:
� Aerobios (Escherichia coli y otras enterobacterias, estreptococos, Enterococcus faecalis, Gardnerella vaginalis, Mycoplasma hominis, Ureaplasma urealitycum).
� Anaerobios (Prevotellaspp., Bacteroides, fragilis, Peptostreptocuccus spp).
Estos se ven presentes en los resultados de microbiolog�a habitualmente entre los 2 a 10 d�as y son considerados polimicrobianos (Centre de Medicina Fetal i Neonatal de Barcelona).
Las infecciones de sitio operatorio (ISO) ocurren despu�s de una intervenci�n quir�rgica, en la zona del cuerpo donde se llev� a cabo la operaci�n e implicando piel, tejidos, �rganos o material implantado, tales como ces�rea, episiotom�a, colecciones intraabdominales, Diversos estudios llevados a cabo han podido identificar un conjunto de factores de riesgo que podr�an influir en la aparici�n de la infecci�n de la herida quir�rgica, encontr�ndose que entre los factores de riesgo para ISO en ces�reas que se describen en los estudios, se pueden resaltar, factores de riesgos end�genos como: edad, y raza, desnutrici�n, diabetes, inmunosupresores, consumo de cigarrillos, obesidad, infecciones remotas concomitantes y entre los factores ex�genos tenemos; tipo de suturas, uso de drenajes, temperatura temporal, fluidoterapia, entre otras (D�az Vanegas, Giraldo P�rez, & Ladino Rodr�guez, 2020).
Seg�n las recomendaciones del NNIS (National Nosocomial Infections Surveillance) se puede clasificar la infecci�n de herida quir�rgica (IHQ) en:
� Superficial: dentro de los 30 d�as postoperatorios que involucre s�lo piel y tejido celular subcut�neo sin sobrepasar la fascia muscular. No se aplica a la episiotom�a ni a la circuncisi�n.
� Profunda: dentro de los 30 d�as postoperatorios si no hay implante definitivo o dentro de 1 a�o si lo hubiera y que parezca relacionada con la cirug�a e involucre tejidos profundos (fascia y/o planos musculares).
� De �rgano y/o cavidades: dentro de los 30 d�as postoperatorios si no hay implante definitivo o dentro de 1 a�o si lo hubiera y que parezca relacionada con una cirug�a e involucre cualquier sitio anat�mico distinto de la incisi�n, como �rganos o cavidades profundas (pleura, peritoneo, retroperitoneo, espacio aracnoideo, etc.) abiertos o manipulados durante un acto quir�rgico.
En cualquiera de las tres pueden existir signos inflamatorios locales o sist�micos y secreci�n purulenta con o sin aislamiento de microorganismos implicados (G�mez Viana, Zepeda Blanco, & Mor�n �lvarez).
La fascitis necrosante es una infecci�n potencialmente mortal de evoluci�n r�pida y fulminante que afecta el tejido subcut�neo y la fascia subyacente. Es una enfermedad rara, sobre todo en mujeres (Espinosa-Garc�a, Rivera-Medina, Rodr�guez-Colorado, Ram�rez-Isarraraz , Gorbea- Ch�vez, & Granados-Mart�nez, 2021).
La incidencia informada es de 1.6 casos por cada 100,000 habitantes, con casos masculinos que superan a los femeninos en una proporci�n de 10:1 e incidencia m�s alta en individuos de 50 a 70 a�os. Se reportan tasas de mortalidad de 50% en mujeres sin antecedentes de otras enfermedades y de 13 a 76% posterior al parto (Espinosa-Garc�a, Rivera-Medina, Rodr�guez-Colorado, Ram�rez-Isarraraz , Gorbea-Ch�vez, & Granados-Mart�nez, 2021).
La dehiscencia quir�rgica consiste en la desuni�n y separaci�n precoz de los bordes de una herida quir�rgica suturada (ces�rea, episiotom�a), con exteriorizaci�n o sin ella, del contenido de la cavidad abdominal (Rosas Carmona, 2019). La dehiscencia puede ser parcial o total (Moreno Egea & Carbonell Tatay).
La mastitis se define como la inflamaci�n de la mama y comprende un grupo complejo de enfermedades inflamatorias de la mama, con un diagn�stico dif�cil por su similitud en la cl�nica, a la vez que debe excluirse malignidad. Se puede clasificar como mastitis infecciosa dividida a su vez en lactacional o puerperal y no lactacional o no puerperal. Por su parte, la mastitis no infecciosa puede ser por inflamaci�n granulomatosa o secundaria a necrosis o trauma, entre otros, y de acuerdo al tiempo en su presentaci�n cl�nica puede ser aguda o cr�nica (Bonilla Sepulveda, 2021).
������������������������������������������������������������������������������������������������������������ �� 531
A lo largo del tiempo la mastitis se ha clasificado en subgrupos de acuerdo a diferentes�� �puntos de vista. Seg�n criterios cl�nicos se clasifica en mastitis cl�nica o subcl�nica. Seg�n su curso se puede clasificar en aguda, subaguda y cr�nica y dependiendo si ocurre en el periodo de lactancia se subdivide en mastitis lactacional y no lactacional (Osejo Rodr�guez, Maya Cancino, & Brenes Meseguer, 2022).
La sepsis materna es una causa importante de morbimortalidad materna, es un s�ndrome cl�nico que se caracteriza por presentar alteraciones del funcionamiento org�nico, biol�gico y bioqu�mico, producido por una respuesta alterada y exagerada a los procesos infecciosos. Puede producir falla multiorg�nica e inclusive la muerte. Se inicia desde una infecci�n en cualquier sitio del organismo que puede provocar bacteriemia, continuarse hacia sepsis y el choque s�ptico, y complicarse son un s�ndrome de disfunci�n multiorg�nica (MODS) e inclusive llegar a la muerte (Rojas P�rez, Rojas Cruz, Villag�mez Vega, Rojas Cruz, & Rojas Cruz, 2019).
Datos en estudios realizados en el ecuador indican que la sepsis materna complica de 7 a 15 por 10,000 nacimientos vivos. La incidencia de sepsis materna parece estar aumentando, las tasas de sepsis materna severa y las muertes relacionadas con sepsis aumentaron un 12% por a�o (Comit� de Publicaciones de la Sociedad para la , 2019).
La multiparidad, raza negra y las instituciones p�blicas y/o privadas tambi�n est�n involucradas en esta problem�tica debido a la sepsis y antisepsia que se aplican en estas casas de salud se han identificado como factores de riesgo para sepsis asociada al embarazo. Los factores de riesgo obst�trico incluyen parto por ces�rea, uso de tecnolog�as de reproducci�n asistida y gestaci�n m�ltiple.
M�s del 50% de las mujeres que mueren de sepsis tienen una o m�s afecciones com�rbidas cr�nicas, incluyendo enfermedad renal cr�nica, enfermedad hep�tica cr�nica e insuficiencia card�aca congestiva (Comit� de Publicaciones de la Sociedad para la , 2019).
Metodolog�a
El estudio realizado es de tipo descriptivo en funci�n que se realiz� una b�squeda sistem�tica de la informaci�n de diversos art�culos en bases de datos confiables y de alto impacto tales como: SCOPUS, SCIELO, SCIENCEDIRECT, DIALNET, LATINDEX, PUDMED entre otras.
Adem�s, se aplic� una encuesta a los profesionales de enfermer�a que laboran en el Hospital
B�sico San Vicente de Paul, en la ciudad de Pasaje, para evaluar los conocimientos que tienen los/as enfermeros/as sobre los factores que prolongan la estancia hospitalaria en las pacientes postparto. Luego de un an�lisis minucioso y riguroso, se gener� una base de datos con los resultados encontrados que fueron analizados en el programa estad�stico inform�tico SPSS Statistics V26.
Resultados
Figura 1: �Qu� concepto de complicaci�n postparto es correcta?
|
Frecuencia |
Porcentaje |
A.������� Son cambios anormales o complicaciones que se presentan a lo largo del embarazo hasta el d�a que se presenta la primera menstruaci�n despu�s del parto. |
0 |
0,0 % |
B.������� Cambios anormales o complicaciones despu�s del parto. |
8 |
44,4 % |
C.������� Cambios anormales o complicaciones que se presentan desde el puerperio hasta la aparici�n de la primera menstruaci�n. |
10 |
55,6 % |
D.������� Ninguna opci�n es correcta. |
0 |
0,0 % |
Elaborado por: Los autores
Fuente: Hospital B�sico San Vicente de Paul
En la presente tabla se identific� que en la pregunta sobre: �Qu� concepto de complicaci�n postparto es correcta? El 55,6 % de los licenciados respondieron que la opci�n �C� era la respuesta correcta, mientras que el 44,4 % se�alaron que la opci�n �B� era la opci�n correcta. Es importante que el personal de enfermer�a incluya de manera positiva las actividades y cuidados de enfermer�a como: la administraci�n de uterot�nicos, el pinzamiento del cord�n umbilical y realizar todos los cuidados postparto, para as� prevenir una complicaci�n en la paciente (Coronado Veloza, Castiblanco Monta�ez, & Morales Ballesteros, 2022).
Figura 2: �Qu� patolog�as asociadas al postparto usted conoce que prolonguen la estancia hospitalaria?
|
Frecuencia |
Porcentaje |
A.������� Anemia |
18 |
100 % |
B.������� Hemorragias. |
18 |
100 % |
533
C.������� Diabetes Mellitus Gestacional. |
14 |
77,8 % |
D.������� Retenci�n placentaria. |
11 |
61,1 % |
E.������������������������������������������ Preeclampsia. |
10 |
55,6 % |
F.������������������������������������������ Aton�a uterina. |
18 |
100 % |
G.����������������������������������������� Hipoton�a uterina. |
16 |
88,9 % |
H.����������������������������������������� Septicemia o sepsis. |
16 |
88,9 % |
I.������������������������������������������� Eclampsia. |
18 |
100 % |
J.������������������������������������������ Desgarros. |
18 |
100 % |
Elaborado por: Los autores
Fuente: Hospital B�sico San Vicente de Paul
En los resultados obtenidos en esta tabla se evidencio que el personal de enfermer�a tiene conocimientos sobre las complicaciones por las que se alarga la estancia hospitalaria en una paciente postparto, el 100 % de los profesionales se�alaron complicaciones como: Anemia, hemorragias, aton�a uterina, eclampsia y desgarros. El personal de enfermer�a debe conocer las complicaciones en la paciente postparto, ya que los cuidados enfermeros deben siempre dirigirse a mejorar la calidad de vida de los usuarios, para as� evitar alguna riesgo o complicaci�n que alarguen la estancia hospitalaria en las pacientes (G�mez Mart�nez, Morillo Cano, & Pilatu�a Tirado, 2021).
Figura 3: �Factores que se relacionan con una complicaci�n postparto?
|
Frecuencia |
Porcentaje |
A.������� Malos h�bitos alimenticios. |
0 |
0,0 % |
B.������� Edad. |
18 |
100 % |
C.������� Falta de actividad f�sica. |
5 |
27,8 % |
D.������� IMC mayor a 25. |
18 |
100 % |
E.������������������������������������������ Antecedentes����� de��������������������������������������������� complicaciones postparto. |
18 |
100 % |
F.������������������������������������������ Condiciones socioecon�micas. |
0 |
0,0 % |
G.����������������������������������������� Numero de gestas. |
18 |
100 % |
H.����������������������������������������� Creencias de la paciente. |
0 |
0,0 % |
I.������������������������������������������� Depresi�n. |
0 |
0,0 % |
Elaborado por: Los autores
Fuente: Hospital B�sico San Vicente de Paul
Los resultados que se obtuvieron lograron identificar el conocimiento del personal de enfermer�a sobre los factores de riesgo que pueden presentar una complicaci�n postparto alargando as� la estancia hospitalaria, el 100 % de los profesionales indicaron los siguientes factores de riesgo: edad, IMC mayor a 25, antecedentes de complicaciones en el parto, numero de gestas. Los factores de riesgo en estos pacientes son varios, pero var�an dependiendo el tipo de parto que se le realiza a la gestante. Enfermer�a debe tener en cuenta que cuidados se deben realizar a una paciente que presento un parto v�a vaginal o por medio de una intervenci�n quir�rgica (ces�rea) (Saritama Ordo�ez & Cevallos Zambrano, 2021).
Figura 4: Se�ale cuales de estas son complicaciones postparto.
|
Frecuencia |
Porcentaje |
A.������� Enfermedades cardiovasculares. |
0 |
0,0 % |
B.������� Infecciones. |
18 |
100 % |
C.������� Mastitis. |
18 |
100 % |
D.������� Endometritis. |
13 |
72,2 % |
E.������������������������������������������ Trastornos mentales. |
0 |
0,0 % |
F.������������������������������������������ Desgarros perineales y anales. |
17 |
94,4 % |
G.����������������������������������������� Ninguna de las anteriores. |
0 |
0,0 % |
Elaborado por: Los autores
Fuente: Hospital B�sico San Vicente de Paul
Los resultados observados en esta tabla, indicaron que el 100 % de los enfermeros se�alaron que las infecciones, mastitis son complicaciones que se generan en el postparto, tambi�n el 94,4 % de los encuestados se�alaron a los desgarros perineales o anales y un 72,2 % se�alo que la endometritis son complicaciones que se pueden presentar en el postparto. Por esta raz�n recalcando lo que cita la Organizaci�n Mundial de la Salud se�alan en sus informes que aproximadamente 830 mujeres mueren por factores prevenibles relacionadas con la gestaci�n y el parto (Abrigo Zumba, Cun Ruiz, Guartan Duchitanga, & Morocho Duchitanga, 2019).
Discusi�n
En esta investigaci�n se obtuvieron datos muy importantes sobre el conocimiento que tienen los profesionales sobre las complicaciones obst�tricas que aumentan la estancia hospitalaria de la paciente.
El primer resultado nos indica que el 100 % de los profesionales enfermeros/as tienen bien definido cu�l es el concepto de una complicaci�n postparto, se�alando que son cambios anormales o complicaciones que se presentan desde el puerperio hasta la aparici�n de la primera menstruaci�n, as� como lo cita Ar�valo (2022), quien se�ala, que las complicaciones maternas son eventos que se presentan a lo largo del postparto como hemorragias postparto, infecciones, entre otras (Ar�valo C�rdova, y otros, 2022). De la misma manera Ant�nez (2022), indica que, la etapa postparto o puerperio, se presenta hasta las 6 semanas posteriores al parto, ya que en ese periodo el cuerpo de la madre vuelve al estado normal. (Ar�valo C�rdova, y otros, 2022).
El personal de enfermer�a en el presente estudio indico que las principales compliciones obst�tricas que se involucran en el aumento de la estad�a hospitalaria en el paciente son: anemia, hemorragias, aton�a uterina, eclampsia y desgarros. Concordando con Gavi�o y Baja�a, quienes en sus trabajos cient�ficos se�alan que entre las complicaciones m�s comunes que existen en el postparto son la hemorragia posparto, la aton�a uterina, el trabajo de parto prolongado, embarazos gemelares, el abuso de oxit�cicos, desgarros cervicales o placentarios, retenci�n de restos placentarios, infecciones puerperales, hipertensi�n (Gavi�o Ambriz & Gavi�o Gavi�o) y (Baja�a Pe�a & Orellana Suarez, 2022)
Entre los factores de riesgo que existen para que haya una mayor estancia hospitalaria en las pacientes postparto, los profesionales encuestados indicaron los siguientes factores predisponentes: edad, IMC mayor a 25, antecedentes de complicaciones en el parto, numero de gestas, entre otros. En el estudio de Loayza (2022), se�ala que la gestante durante la gestante durante el postparto puede presentar una serie de complicaciones debido a los factores de riesgo que existan en la paciente entre los cuales menciona la edad materna, patolog�as preexistentes ya sean ginecol�gicas, hormonales, endocrinas, metab�licas y anatomo funcionales; el estr�s; cirug�as ajenas a causas obst�tricas que aumentan el riesgo de una complicaci�n, principalmente en el feto, incluyendo la muerte fetal, infecciones virales, como las infecciones por SARS-COV- 2, estos factores influyen de manera directa o indirecta para que se presente una estancia hospitalaria m�s larga de lo normal (Loayza Carri�n & Palacios Saquicaray, 2022).
En este estudio los enfermeros profesionales se�alaron que la mastitis, infecciones, desgarros perineales o anales y la endometritis son complicaciones que se pueden presentar en el postparto. Osejo (2020), en su estudio, indica que, es una condici�n inflamatoria de la gl�ndula mamaria, la cual puede presentar tambi�n una inflamaci�n, la prevalencia de esta complicaci�n aumenta durante el postparto, pero tambi�n se puede presentar en otros momentos (Osejo Rodr�guez, Maya Cancino, & Brenes Meseguer, Actualizaci�n de la clasificaci�n y manejo de mastitis, 2020). As� mismo un protocolo llamado realizado por la Universidad de Barcelona �protocolo: fiebre intraparto. Fiebre puerperal� donde se precisa que, la fiebre puerperal es una complicaci�n postparto que se presenta por diversas causas como la mastitis puerperal, infecci�n de herida quir�rgica (ces�rea, episiotom�a u otras), endometritis puerperal entre otras complicaciones que de una u otra manera alargan la estancia hospitalaria de la paciente (Centre de Medicina Fetal i Neonatal de Barcelona).
Conclusiones
En este estudio se evidencio que los profesionales de enfermer�a tienen un alto conocimiento sobre las complicaciones obst�tricas que pueden provocar una mayor estancia hospitalaria en las pacientes postparto, debido a que el concepto� �seleccionado� �por� �los�� encuestados concuerda con la mayor�a de art�culos cient�ficos en los cuales se cita informaci�n cient�fica parecida.
Las complicaciones maternas son de gran importancia a nivel mundial, no solo porque al existir una o varias de estas en la paciente se alarga la estancia hospitalaria, si no tambi�n, porque genera m�s gastos a la familia y estado, adem�s de que acarrea una situaci�n muy fuerte que perjudica al estilo de vida y salud mental tanto de la paciente, familia y/o comunidad
Los resultados presentados en este trabajo tienen un parecido a la informaci�n presentada en otros estudios cient�ficos hechos con antelaci�n donde se evidenci� que los factores que alargan la estancia hospitalaria o provocan alguna complicaci�n en la paciente postparto son edad, numero de gestas, infecciones en el embarazo, complicaciones previas, infecciones virales, entre otras, por lo que es importante que el personal de enfermer�a realice cuidados enfermeros dependiendo las necesidades del paciente.
Referencias
1. Abrigo Zumba, M. M., Cun Ruiz, Y. L., Guartan Duchitanga, M. C., & Morocho Duchitanga, J. E. (2019). PROCESO DE ATENCI�N DE ENFERMER�A EN GESTANTES CON PLACENTA PREVIA Y SUS COMPLICACIONES MATERNO- FETALES. Revista Ocronos. Obtenido de https://revistamedica.com/proceso-de-atencion- de-enfermeria-placenta-previa/
2. ALVAREZ GALVIS, S. P., ESCOBAR SANCHEZ, S. M., & OCHOA LE�N, L. C. (2020). ESTANCIA PROLONGADA EN HOSPITALIZACI�N, DESCRIPCI�N EN LITERATURA Y AN�LISIS PARA SU MANEJO. UNIVERSIDAD CES, FACULTAD DE�������������������� MEDICINA,������������������� Medellin. Obtenido���������� de https://repository.ces.edu.co/bitstream/handle/10946/5019/1128264789_2020.pdf?sequen ce=1&isAllowed=y
3. Ar�valo C�rdova, T., Romero Sarango, C. G., Paredes Sotomayor, W. R., Valencia Orellana, J. J., Garc�a Maldonado, J. A., & Medina Quizhpe, C. H. (2022). Factores asociados a las complicaciones maternas en el parto verticalMachala -Ecuador, 2020. Ciencia����������� Latina����������� Revista����������� Cient�fica Multidisciplinar,������������������� VI(1). doi:https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i1.1841
4. Baja�a Pe�a, N. D., & Orellana Suarez, K. D. (Octubre - Diciembre de 2022). Factores de riesgo asociado a la hemorragia post parto. FIPCAEC, VII(4), 1644-1655. Obtenido de https://fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/701/1249
5. Bezares, Sanz, & Jim�nez. (2009). Patolog�a puerperal. Anales del Sistema Sanitario de Navarra,��������������������������������� XXXII.�������������������������������� Obtenido����������������������������� de https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272009000200015
6. Bonilla Sepulveda, O. A. (2021). Mastitis periductal y absceso subareolar de la mama. CES Medicina. doi:http://dx.doi.org/10.21615/cesmedicina.5867
7. CARVAJAL, J., & RALPH, C. (2019). Manual de Obstetricia y Ginecolog�a (Novena ed.). Obtenido de https://medicina.uc.cl/wp-content/uploads/2018/08/Manual-Obstetricia- y-Ginecologi%CC%81a-2018.pdf
8. Centre de Medicina Fetal i Neonatal de Barcelona. (s.f.). PROTOCOLO: FIEBRE INTRAPARTO. FIEBRE PUERPERAL. Guia de Protocolo , Barcelona. Obtenido de
https://medicinafetalbarcelona.org/protocolos/es/patologia-materna- obstetrica/fiebre%20puerperal.pdf
9. C�spedes Fern�ndez, P. L., D�az Mart�nez, A., V�zquez-Nassiff, J. J., & C�spedes-D�az,
P. E. (2020). Factores asociados a la presentaci�n de sepsis puerperal en provincia Guant�namo, 2017-2018. Revista Informaci�n Cientifica, IC(1), 12 - 19. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1028-99332020000100012
10. Comit� de Publicaciones de la Sociedad para la , M.-F. (2019). Sepsis durante el embarazo y el puerperio. American Journal of Obstetrics & Ginecoloy, 220(4), B2�B10. Obtenido de http://www.fasgo.org.ar/images/Sepsis_durante_el_Embarazo_ESP.pdf
11. Coronado Veloza, C. M., Castiblanco Monta�ez, R. A., & Morales Ballesteros, L. V. (2022). Hemorragia postparto: intervenciones y tratamiento del profesional de enfermer�a para prevenir shock hipovol�mico. Revista Cuidarte, XIII(1). doi:http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.2075
12. D�az Vanegas, K., Giraldo P�rez, V., & Ladino Rodr�guez, M. T. (2020). ADHERENCIA A LAS MEDIDAS PARA LA PREVENCI�N DE DE SITIO QUIR�RGICO EN CES�REAS EN INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SALUD DE SEGUNDO Y TERCER NIVEL EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA. Tesis doctoral, Universidad���� de���� antioquia,���� Facultad��� de���� Medicina,���� Medellin.���� Obtenido de https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/17631/7/GiraldoValentina_2020_Pr evenci%C3%B3nInfecccionesCes%C3%A1reas.pdf
13. Espinosa-Garc�a, C. M., Rivera-Medina, E. R., Rodr�guez-Colorado, E. S., Ram�rez- Isarraraz , C., Gorbea-Ch�vez, V., & Granados-Mart�nez, V. (2021). Fascitis necrosante genital posterior a parto instrumentado: reporte de un caso. Ginecolog�a y obstetricia de M�xico, LXXXVIII(7). doi:https://doi.org/10.24245/gom.v88i7.3944
14. Garc�a Prieto, S�nchez, A., Mart�nez Chamorro, Borruel Nacenta, & Ib�nez Sanz. (30 de Septiembre de 2021). Complicaciones del puerperio: mecanismos fisiopatol�gicos y principales hallazgos radiol�gicos asociados. RADIOLOG�A, LXIII(1), 22 - 31. doi:https://doi.org/10.1016/j.rx.2020.08.001
15. Gavi�o Ambriz, S., & Gavi�o Gavi�o, F. (s.f.). Complicaciones m�s frecuentes en el puerperio. Revista Facultad de Medicina, XXV(2). Obtenido de https://www.revistas.unam.mx/index.php/rfm/article/view/74181
16. G�mez Mart�nez, N., Morillo Cano, J. R., & Pilatu�a Tirado, C. B. (Mayo - Agosto de 2021). El cuidado enfermero en pacientes con aton�a uterina atendidas en el Hospital General Puyp. Revista Dilemas Contempor�neos: Educaci�n, Pol�tica y Valores.(3). Obtenido de https://www.scielo.org.mx/pdf/dilemas/v8n3/2007-7890-dilemas-8-03- 00050.pdf
17. G�mez Viana, L., Zepeda Blanco, C., & Mor�n �lvarez, �. (s.f.). clinicainfectologica2. Obtenido de http://clinicainfectologica2hnc.webs.fcm.unc.edu.ar/files/2018/03/Manejo- de-las-infecciones-de-la-herida-quir%C3%BArgica.pdf
18. Instituto Nacional de Estadisticas y Censos . (2018). Registro Estad�stico de Nacidos Vivos������� y������������� Defunciones��� 2017. Boletin� Informativo,�������� INEC,� Quito.���� Obtenido�������� de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web- inec/Poblacion_y_Demografia/Nacimientos_Defunciones/2017/Presentacion_Nac_y_Def
_2017.pdf
19. Loayza Carri�n, E. B., & Palacios Saquicaray, L. (2022). Principales complicaciones obst�tricas en un hospital de segundo nivel, provincia de El Oro � Ecuador: Una mirada desde el proceso de Atenci�n de Enfermer�a. Polo del Conocimiento, VII(8), 1406-1423. doi:10.23857/pc.v7i8
20. Ministerio de Salud . (2019). Hemorragia Postparto. Texto de Capacitaci�n Materno- Infantil. Obtenido de https://openjicareport.jica.go.jp/pdf/12093043.pdf
21. Moldenhauer , J. (2022). Postpartum Endometritis. MSD Manual, Septiembre. Obtenido de https://www.msdmanuals.com/professional/gynecology-and-obstetrics/postpartum- care-and-associated-disorders/postpartum-endometritis
22. Moreno Egea, A., & Carbonell Tatay, F. (s.f.). Eventraci�n aguda: evisceraci�n. En EVENTRACIONES. OTRAS HERNIAS DE PARED Y CAVIDAD ABDOMINAL. Obtenido de https://www.sohah.org/wp-content/uploads/libro/eventraciones-parte-II.pdf
23. Narbona Arias , I., & Orihuela Ca�adas, F. (s.f.). hospitalregionaldemalaga. Obtenido de hospitalregionaldemalaga: http://www.hospitalregionaldemalaga.es/LinkClick.aspx?fileticket=CmNmRG5mQ_8%3 D&tabid=1116
24. Narv�ez L�pez, E., Bravo Pel�ez, J. A., Carrasco Bonilla, M. B., P�rez Miranda, P. X., & Mendoza Argando�a, C. A. (2018). Trastornos anorrectales en pacientes durante el parto
y postparto: caracter�sticas cl�nicas y estrategias terap�uticas. Archivos Venezolanos de Farmacolog�a y Terap�utica, XXXVIII(3), 259 - 268. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/559/55963208013/55963208013.pdf
25. Naula Espinoza, L. I., Qui�onez Leon, C. J., Solano Calle, B. D., M�ndez Reyes, J. G., Oviedo Llanes, Y. E., Carpio Jaramillo, D. A., . . . Zarate Reyes, K. D. (2019). Complicaciones del puerperio inmediato en pacientes atendidas en el Servicio de Ginecolog�a y Obstetricia del Hospital Vicente Corral Moscoso, Cuenca-2013. Revista Latinoamericana de Hipertensi�n., XIV(2), 205 - 212. Obtenido de https://www.revhipertension.com/rlh_2_2019/complicaciones_puerperio_inmediato.pdf
26. Osejo Rodr�guez, M. d., Maya Cancino, A., & Brenes Meseguer, N. (2020). Actualizaci�n de la clasificaci�n y manejo de mastitis. Revista M�dica Sinergia, V(6). doi:https://doi.org/10.31434/rms.v5i6.510
27. Osejo Rodr�guez, M. d., Maya Cancino, A., & Brenes Meseguer, N. (2022). Actualizaci�n de la clasificaci�n y manejo de mastitis. Revista M�dica Sinergia, V(6). doi:vhttps://doi.org/10.31434/rms.v5i6.510
28. Rojas P�rez, L. A., Rojas Cruz, L. A., Villag�mez Vega, M. D., Rojas Cruz, A. E., & Rojas Cruz, A. E. (2019). Sepsis en obstetricia, incidencia y factores de riesgo. CSSN - La Ciencia al Servicio de la Salud y Nutrici�n, X. Obtenido de http://revistas.espoch.edu.ec/index.php/cssn/article/view/297
29. Rosas Carmona, A. C. (2019). Dehiscencia de herida quir�rgica. Servicios de Salud de Morelos, Hospital General de Cuautla "Dr. Mauro Belaunzaran Tapia". Obtenido de https://www3.paho.org/relacsis/index.php/es/foros-relacsis/foro-becker-fci-oms/61- foros/consultas-becker/1091-dehiscencia-de-herida-quirurgica
30. Saritama Ordo�ez, D. A., & Cevallos Zambrano, E. L. (2021). Cuidados de enfermer�a en pacientes gestantes con COVID-19 del Hospital General IESS Machala. Polo del Conocimieto, VI(7), 749 - 763. doi:10.23857/pc.v6i7.288
31. Tomal� Briones, C., Medrano, A., Paladines Rodr�guez, E., & Chang Borrero, A. (s.f.). Factores de riesgo y complicaciones m�s frecuentes del puerperio:. Revista Medicina, 110
-���������� 113.���������� Obtenido���������� de������������ https://rmedicina.ucsg.edu.ec/index.php/ucsg- medicina/article/view/532/489
� 2022 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/