����������������������������������������������������������������������������������

 

 

Comunicaci�n asertiva como facilitadora de los procesos educativos

 

Assertive communication as a facilitator of educational processes

 

Comunica��o assertiva como facilitadora de processos educativos

 

 

Marcia Liliana Ba�o-Mena I
menaliliana45@hotmail.es    
https://orcid.org/0000-0001-6201-0384
Jaime Efra�n Dahua-Robelly II
jaimedahuarobelly@gmail.com 
http://orcid.org/0000-0002-7429-7535
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: menaliliana45@hotmail.es ���

 

 

Ciencias de la Educaci�n

Art�culo de Investigaci�n

 

* Recibido: 13 de noviembre de 2022 *Aceptado: 28 de diciembre de 2022 * Publicado: 18 de enero de 2023

 

 

        I.            Ingeniera Comercial (Tercer nivel), Docente en el Instituto Superior Pedag�gico Martha Bucaram de Rold�s, Biling�e Intercultural, Ecuador.

      II.            Doctor en Nutrici�n y Diet�tica (Tercer nivel), Docente en el Instituto Superior Pedag�gico Martha Bucaram de Rold�s, Biling�e Intercultural, Ecuador.


 

Resumen

La comunicaci�n asertiva en el �mbito educativo superior es considerada como elemento clave en la sinergia de las funciones, este trabajo final, tiene como finalidad aplicar un plan de capacitaci�n comunicaci�n asertiva dirigido a los estudiantes del del primer semestre secci�n diurna de la carrera de Tecnolog�a en Automatizaci�n e Instrumentaci�n del Instituto Superior Pedag�gico Martha Bucar�m de Rold�s Biling�e Intercultural. La metodolog�a usada cuantitativo y no experimental, consisti� en aplicar encuestas a 35 estudiantes y 16 docentes. El instrumento de recolecci�n de datos fue una encuesta tipo cuestionario. Dentro de los resultados que prevalecen est� que la comunicaci�n que se aplica dentro del predio educativo tecnol�gico superior es la mirada a los ojos o extremidades superiores, mientras se mantiene un di�logo (emisor y receptor), tambi�n es muy com�n mantener un di�logo interrelacionando la mirada y el lenguaje hablado esta expresi�n permite identificar si la persona tiene una actuaci�n asertiva o inasertiva; dentro de las actividades de comunicaci�n que tiene los estudiantes, destaca la comunicaci�n entre compa�eros y docentes de forma atenta y sin interrupciones, esto permite expresar y a la vez considera los derechos de todos los integrantes de las diversas interacciones. Y con la intenci�n de mejorar la comunicaci�n asertiva, se plante� un plan de comunicaci�n asertiva para los estudiantes, dentro de este plan est� la necesidad de tener un adecuado manejo interpersonal, esto permite disponer de un ambiente adecuado de trabajo entre docentes y estudios.

Palabras clave: Comunicaci�n asertiva; Investigaci�n; Educaci�n; Estudiantes.

 

Abstract

Assertive communication in the higher education field is considered a key element in the synergy of functions, this final work has the purpose of applying an assertive communication training plan aimed at students of the first semester daytime section of the Technology career in Automation and Instrumentation of the Martha Bucar�m de Rold�s Bilingual Intercultural Higher Pedagogical Institute. The quantitative and non-experimental methodology used consisted of applying surveys to 35 students and 16 teachers. The data collection instrument was a questionnaire-type survey. Among the prevailing results is that the communication that is applied within the higher technological educational property is the gaze into the eyes or upper extremities, while maintaining a dialogue (sender and receiver), it is also very common to maintain a dialogue interrelating the gaze and the spoken language this expression allows to identify if the person has an assertive or non-assertive performance; Within the communication activities that the students have, the communication between classmates and teachers stands out attentively and without interruptions, this allows expressing and at the same time considering the rights of all the members of the various interactions. And with the intention of improving assertive communication, an assertive communication plan was proposed for students, within this plan is the need to have adequate interpersonal management, this allows for an adequate work environment between teachers and studies.

Keywords: Assertive communication; Research; Education; Students.

 

Resumo

A comunica��o assertiva na �rea do ensino superior � considerada um elemento chave na sinergia de fun��es, este trabalho final tem como objetivo a aplica��o de um plano de treino de comunica��o assertiva dirigido aos alunos do primeiro semestre diurno da carreira de Tecnologia em Automa��o e Instrumenta��o do Instituto Pedag�gico Superior Bil�ngue Intercultural Martha Bucar�m de Rold�s. A metodologia quantitativa e n�o experimental utilizada consistiu na aplica��o de inqu�ritos a 35 alunos e 16 professores. O instrumento de coleta de dados foi uma pesquisa do tipo question�rio. Entre os resultados predominantes est� que a comunica��o que se aplica dentro da propriedade educacional tecnol�gica superior � o olhar nos olhos ou nas extremidades superiores, mantendo um di�logo (emissor e receptor), tamb�m � muito comum manter um di�logo inter-relacionando o olhar e a linguagem falada que esta express�o permite identificar se a pessoa tem um desempenho assertivo ou n�o assertivo; Dentro das atividades de comunica��o que os alunos t�m, destaca-se a comunica��o entre colegas e professores de forma atenta e sem interrup��es, isso permite expressar e ao mesmo tempo considerar os direitos de todos os membros das v�rias intera��es. E com o intuito de melhorar a comunica��o assertiva foi proposto um plano de comunica��o assertiva para os alunos, dentro deste plano est� a necessidade de ter uma gest�o interpessoal adequada, isso permite um ambiente de trabalho adequado entre professores e estudos.

Palavras-chave: Comunica��o assertiva; Pesquisa; Educa��o; Alunos.

 

 

Introducci�n

La comunicaci�n asertiva de acuerdo con (Ca�as & Hern�ndez, 2019b, p. 146) tiene que ver con �la valoraci�n y la aceptaci�n de uno mismo, en el sentido de tener ideas, opiniones propias y el saber defenderlas, teniendo en cuenta el respeto con las personas de su entorno, tambi�n debe ser claro y directo al comunicarse�., seg�n estos mismos autores �es el elemento fundamental para relacionarse con la sociedad, m�s a�n cuando se trata del proceso de formaci�n educativa superior; pues dentro de ella se debe alcanzar habilidades sociales que permitan conseguir un desarrollo adecuado dentro de la sociedad�. Dentro de contexto es necesario que toda persona sea asertiva, esto permitir� alcanzar un di�logo sostenido, adecuado y con calma permitiendo expresar con respeto, consideraci�n lo que queremos dar a conocer a los dem�s.

Desde el punto de vista de Acosta (2018) existen algunas caracter�sticas que se relacionan a la comunicaci�n asertiva, entre las principales se tiene: respetar los tus derechos y respetar los de los dem�s; expresar ideas y emociones de forma directa, honesta, emp�tica y sobre todo respetuosa; pedir lo que necesitas, sin olvidarte de las necesidades de otras personas; expresar sentimientos sin juzgar ni culpar a otros; comunicarte de forma libre, tranquila y segura.

Es importante considerar que todo ser humano debe saber relacionarse con el resto de las personas; en este proceso de relaci�n se adquieren habilidades y destrezas que facilitan estar en contacto con su entorno. Los autores han considerado que en la pr�ctica constante del hecho comunicativo se desarrolla lo que Aguilar (2018) han� denominado como habilidades interpersonales �todas las conductas o destrezas sociales, mismas que son utilizadas para ejecutar una determinada acci�n o tarea de �ndole interpersonal, en otras palabras es la aplicaci�n de comportamientos aprendidos, mismo que se ponen en pr�ctica� por otro lado Mamani �y C�ceres Lpez. (2019) menciona que, dentro de las habilidades interpersonales �dentro de organizaciones educativas son fundamentales las relaciones humanas, que engloban una serie de habilidades dentro de ella est� la comunicaci�n asertiva misma que debe tener actitudes defensivas, cr�ticas, conflictos que restan capacidad de gesti�n principalmente�.

En el �mbito educativo el desarrollo de habilidades comunicativas , dentro de ellas la capacidad de ser asertivo, son� piezas� fundamentales para que se lleve a cabo un proceso de ense�anza y aprendizaje eficaz y humanizado. Particularmente D�az,� (2018). han se�alado que el desempe�o que tenga un profesional en la educaci�n tiene que tener dentro de su conocimiento habilidades y dominio de capacidades conceptuales y a su vez habilidades sociales que permita crear escenarios donde se pueda desarrollar y aplicar excelentes relaciones humanas; esto provocar� que haya una buena comunicaci�n interpersonal (docentes � estudiantes) y dem�s personas que de forma directa e indirecta se interrelacionan.

Sobre este particular se han desarrollado investigaciones que apuntan hacia el fortalecimiento de la comunicaci�n asertiva n el �mbito educativo con lo cual se segura en proceso de ense�anza y aprendizaje en un clima de armon�a. Al respecto, Castillo, (2018). �realiz� una investigaci�n denominada� �Comunicaci�n asertiva y su influencia en las relaciones interpersonales en la unidad educativa Martha Bucaram de Rold�s� en Ecuador ,� este trabajo tuvo como objetivo determinar estrategias comunicacionales que permitan desarrollar la comunicaci�n asertiva, la metodolog�a utilizada fue a trav�s del dise�o de investigaci�n deductiva e inductiva, producto de ello se utiliz� la observaci�n directa y la experimentaci�n de los hechos, el tipo de investigaci�n fue a trav�s de la investigaci�n cualitativa, de campo y explicativa, a poblaci�n que participo en este trabajo fue 229 personas divididas en autoridades, docentes, estudiantes y padres de familia, los resultados que se tuvo fue las personas que practican una comunicaci�n asertiva, muestran ser m�s seguras de s� mismas, tambi�n ayuda a mediar conflictos, llevando una conversa de paz, respeto y socializaci�n entre el grupo que se est� tratando de resolver un conflicto.

Por otra parte, la investigaci�n desarrollada en Guayaquil por (Cortez, 2018), con el tema �Indicadores de comunicaci�n asertiva del docente y la generaci�n del clima escolar en el aula en situaciones de aprendizaje� tuvo como objetivo identificar la comunicaci�n asertiva en el aula de clase por medio de indicadores utilizada en la pr�ctica docente; la metodolog�a utilizada para el desarrollo de esta investigaci�n fue por medio de un estudio cualitativo, mismos que se realiz� en base a los resultados alcanzados y determinados con el uso de la encuesta, los resultados muestran lo indispensable que resulta el fortalecimiento de la comunicaci�n dentro del aula de clases; para lograr este cometido es necesario implantar t�cnicas sobre habilidades de comunicaci�n asertiva, este permitir� disminuir considerablemente el estr�s laboral, elemento que en los �ltimos a�os se a convertido en un elemento relevante dentro del desarrollo de actividades acad�micas principalmente.

En esta misma l�nea� la investigaci�n realizada por (Tierra, 2020), con el tema �Comunicaci�n asertiva y la relaci�n entre pares de la unidad educativa Nicanor Larrea Le�n, per�odo abril � agosto 2019�, se desarroll� con el objetivo determinar la comunicaci�n asertiva y su efecto en la relaci�n entre pares en los estudiantes de la unidad educativa Nicanor Larrea, para ello se aplic� la metodolog�a con enfoque cualitativo y un dise�o de investigaci�n no experimental, el tipo de investigaci�n fue descriptivo y correlacional, la poblaci�n que form� parte de esta investigaci�n fue de 100 estudiantes, el 41% mujeres y el 59% varones. Los resultados relevantes que se determin� fue que entre estudiantes la comunicaci�n entre pares es negativo, dado que la comunicaci�n entre ellos est� basada en antagonismo (no hay amistad), estad�sticamente se tiene una correlaci�n de 0,86 de comunicaci�n asertiva y la relaci�n entre pares, lo que se concluye que no existe una comunicaci�n asertiva.

Por �ltimo, la investigaci�n tuvo lugar en la ciudad de Guayaquil por, (Bravo & Palomeque, 2021), con el tema �Asertividad: Comunicaci�n asertiva en el �mbito acad�mico entre docentes y estudiantes de la carrera de mercadotecnia y publicidad� tiene como objetivo es ayudar a mejorar la comunicaci�n asertiva entre docentes y estudiantes a trav�s de estrategias comunicacionales, la metodolog�a que se aplic� para este trabajo investigativo fue por el m�todo inductivo deductivo, la informaci�n primaria que se levant� fue a trav�s de una encuesta con preguntas estructuradas, esta fue aplicada a 211 estudiantes todos ellos matriculados en la instituci�n educativa. Los resultados que se determinaron la existencia de tres tipos de conductas, la una es agresiva, la otra es pasiva y finalmente la asertiva, para mejorar la comunicaci�n, es necesario crear una gu�a did�ctica, misma que contenga t�cnicas comunicacionales de asertividad.

Muy a pesar del resultado de las investigaciones y los aportes te�ricos inherentes a� esta �rea de� conocimiento que enfatizan en los efectos positivos de la comunicaci�n asertiva en contextos educativos, para (Sol�rzano, 2018, p. 193) en� las instituciones de educaci�n del Ecuador, carecen de t�cnicas de ense�anza que promuevan la comunicaci�n asertiva bidireccional, d�nde el responsable del proceso formativo transmitan conocimientos que contribuya al desarrollo de habilidades de comunicaci�n .

Ante estos planteamientos, el objetivo de este art�culo de investigaci�n es describir la comunicaci�n asertiva en el proceso de ense�anza y aprendizaje como favorecedora del clima escolar.

 

Metodolog�a

Se emple� el m�todo cuantitativo, seg�n Bernal (2010) manifiesta que los estudios cuantitativos muestran informaci�n de corte n�mero motivo por el cual utilizan las estad�sticas y son totalmente objetivos; en atenci�n a lo anterior, debido a que permite identificar, interpretar el desarrollo de la comunicaci�n asertiva y como esta interrelaciona actividades cotidianas y educativas en el proceso de ense�anza aprendizaje de estudiantes que se forman en el �rea de automatizaci�n e instrumentaci�n del Instituto Superior Pedag�gico Martha Bucaram de Rold�s Biling�e Intercultural, de la ciudad de Lago Agrio, provincia de Sucumb�os.

 

Dise�o de la investigaci�n

�As� mismo, el dise�o del estudio es: No experimental � transversal: El estudio no experimental, de acuerdo con (Arias, 2006) en estos estudios no se realiza la manipulaci�n de las variables, sino explora la realidad con la finalidad de comprobar una hip�tesis, se denomina transversal porque los instrumentos se aplicaron una sola vez.

 

Poblaci�n y muestra

En estimaciones de (Arias, 2006) �la poblaci�n o universo se refiere al conjunto para el cual ser�n v�lidas las conclusiones que se obtengan a los elementos o unidades (personas, instituciones o cosas) a los cuales se refiere la investigaci�n� (p.17). Otra definici�n se�ala que la poblaci�n son los elementos conformados por personas u objetos de quien se desea estudiar un tema en particular (Bernal, 2010).

El presente (TF), se desarroll� en las instalaciones del Instituto Superior Pedag�gico Martha Bucaram de Rold�s Biling�e Intercultural, mismo que est� ubicado en la ciudad de Lago Agrio, perteneciente a la provincia de Sucumb�os, geogr�ficas son 18N, coordenada Este 292415.47 m E, coordenada Norte 11802.49 m N, a una altura aproximada de 285 msnm.

 

Figura 1: Poblaci�n y muestra

POBLACI�N

CANTIDAD

PORCENTAJE

Estudiantes

35

68,63

Docentes

16

31,37

TOTAL

51

100

Nota: Esta tabla representa la poblaci�n y muestra para la investigaci�n ISPIB_MBR.

 

De acuerdo con la (Tabla 1) se tiene una poblaci�n de treinta (30) personas, para el desarrollo de este art�culo de investigaci�n y se consider� como muestra al 100% de la poblaci�n, ya que es un n�mero relativamente peque�o y por ende manejable para el desarrollo. La fase de campo (encuestas)

 

M�todo de An�lisis

Se utiliz� el programa SPSS versi�n 24, los datos se realizaron mediante la estad�stica descriptiva en la cual se present� en tablas de frecuencias de acuerdo con los niveles de cada variable.

 

M�todo Cient�fico

El m�todo empleado en la presente investigaci�n es cuantitativo, mismo que para Hern�ndez et al (2006), tiene como caracter�stica la escogencia de una idea, que se transforma en una o varias preguntas de investigaci�n relevantes; luego de estas derivas variables que se estudian dentro de un contexto espec�fico, analiza las mediciones obtenidas a trav�s de m�todos estad�sticos y establece conclusiones al respecto. Es decir, es inductivo yendo de lo particular para luego hacer generalizaciones.

 

M�todo estad�stico

El tratamiento de los datos se realiz� mediante la estad�stica descriptiva, misma que (Hern�ndez, Fern�ndez, & Baptista, Metodolog�a de la Investigaci�n, 2006) plantean como la descripci�n de los datos para luego analizarlos y relacionarlos entre s� con sus variables. La presentaci�n de los datos se realiza mediante las tablas de distribuci�n de frecuencias. Posteriormente se realiz� el an�lisis de los resultados que permiti� extraer importantes conclusiones

 

T�cnicas e instrumentos de recolecci�n de informaci�n

Las t�cnicas utilizadas para la recolecci�n de informaci�n fueron la encuesta y la entrevista como fuente primaria. La encuesta es definida por (Palella & Martins, 2012) como �una t�cnica destinada a obtener datos de varias personas cuyas opiniones interesan al investigador� (p.123). Por su parte, la entrevista se define seg�n (Hern�ndez, Fern�ndez, & Baptista, 2006), como �una reuni�n para intercambiar informaci�n entre una persona (el entrevistador) y otra (el entrevistado) u otras (entrevistados)�, la califican como intima, flexible y abierta (p. 597 El instrumento se desarroll� bajo la metodolog�a Delphi (consenso de expertos), por otro lado, la informaci�n secundaria, se recolect� aplicando c�digos booleanos, con ellos se desarroll� una ecuaci�n de b�squeda, misma que se aplic� en bases de datos de revistas indexadas.

Con toda la informaci�n (primaria y secundaria) se desarroll� una base de datos, se utiliz� una hoja de Excel, una vez depurada, se ingres� al software SPSS_26, por medi� de t�cnicas estad�sticas descriptivas, se desarroll� tablas y gr�ficos, mismas que en posterior se interpretaron los resultados.

Por otro lado, las fuentes secundarias de recolecci�n de informaci�n fueron art�culos acad�micos, libros electr�nicos, tesis de grados, documentos institucionales, entre otros; recabados v�a online de fuente confiables como Google acad�mico, publicaciones de revistas indexadas y repositorios digitales de tesis de universidades nacionales e internacionales. Estas fuentes sirvieron de base para relacionar el contenido con el tema planteado.

 

Resultados y discusi�n

En relaci�n con las ideas anteriores, se presenta los resultados de las encuestas, mismas que se realizaron a 16 docentes que forman parte del grupo que labora en la carrera de Automatizaci�n e Instrumentaci�n del primer semestre del Instituto Superior Pedag�gico Martha Bucar�m de Rold�s Biling�e Intercultural, mismo que funciona en la ciudad de Lago Agrio, provincia de Sucumb�os.

 

Figura 2: Descripci�n de frecuencias sobre el items 1. �Cu�ndo me comunico con alguien miro a una persona a los ojos o a la zona superior de la cara?

 

Frecuencia

Porcentaje

% V�lido

% Acumulado

V�lido

Casi siempre

6

37,5

37,5

37,5

Siempre

10

62,5

62,5

100,0

Total

16

100,0

100,0

 

Fuente: Ba�o, 2022

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Ba�o, 2022

Figura 3: Comunicaci�n y mirada a las personas con los ojos

 

De acuerdo con los resultados hallados y representados en la (Figura 1) el 62,5% de los docentes encuestados afirman que siempre la forma cuando se comunican con alg�n compa�ero, estudiante, u otra persona se mira siempre a los ojos o a la zona superior de la cara, por otro lado, el 37,5% de los encuestados mencionan que casi siempre tienen la costumbre de mirar a los ojos o la parte superior de la cara a las personas.

 

Figura 4: Descripci�n de frecuencias sobre el items 2. �Uso un tono de voz adecuado al espacio, mensaje e interlocutor al cual me dirijo?

 

Frecuencia

Porcentaje

% V�lido

% Acumulado

V�lido

Casi siempre

5

31,3

31,3

31,3

Siempre

11

68,8

68,8

100,0

Total

16

100,0

100,0

 

Fuente: Ba�o, 2022

 

 

 

 

 

 

Fuente: Ba�o, 2022

Figura 5: Uso del tono de voz para emitir el mensaje al que me dirijo

 

De acuerdo con la (Figura 2) el 68,8% de las respuestas dadas por los docentes de la carrera de Tecnolog�a en Automatizaci�n e Instrumentaci�n del Instituto Superior Pedag�gico Martha Bucar�m de Rold�s Biling�e Intercultural afirman que casi siempre usan un tono de voz adecuado al espacio, cuando se trata de un mensaje e interlocutor al cual se dirige, por otro lado el 31,3% de las respuestas dada por los docentes mencionan que casi siempre hacen uso del tono de voz cuando tienen alguna conversaci�n al cual se est� dirigiendo.

 

Figura 6: Descripci�n de frecuencias sobre el �tem 3. �Reconozco que quienes son inasertivos emplean un volumen de la voz demasiado bajo, lo que, adem�s de dificultar la comunicaci�n, provoca que se vean como personas t�midas o inseguras?

 

Frecuencia

Porcentaje

% V�lido

% Acumulado

V�lido

A veces

2

12,5

12,5

12,5

Casi siempre

4

25,0

25,0

37,5

Siempre

10

62,5

62,5

100,0

Total

16

100,0

100,0

 

Fuente: Ba�o, 2022

 

 

 

 

Elaborado por: Ba�o M, 2022

Figura 7: Quienes son inasertivo emplea un tono de voz bajo

 

De acuerdo con la representaci�n de la (figura 3) el 62,5% de los docentes que prestan sus servicios en la carrera de Tecnolog�a en Automatizaci�n e Instrumentaci�n del Instituto Superior Pedag�gico Martha Bucar�m de Rold�s Biling�e Intercultural afirman que siempre reconocen quienes se comportan de forma inasertiva, mismo que emplean un volumen de voz baja dentro de la comunicaci�n y a la vez los catalogan como personas t�midas e inseguras, por otro lado el 25,0% de las respuestas de los docentes consideran que casi siempre reconocen quienes se comportan de forma inasertiva, finalmente, el 12,5% de respuesta de los docentes afirman que solo a veces reconocen esos inasertivos de los compa�eros que se relacionan.

 

Resultados del proceso de recolecci�n de datos del instrumento aplicado a los estudiantes

 

Figura 8: Descripci�n de frecuencias sobre el items 5. Promueve la comunicaci�n entre compa�eros

 

Frecuencia

Porcentaje

% V�lido

% Acumulado

V�lido

Casi nunca

1

2,9

2,9

2,9

A veces

8

22,9

22,9

25,7

Casi siempre

11

31,4

31,4

57,1

Siempre

15

42,9

42,9

100,0

Total

35

100,0

100,0

 

Fuente: Ba�o, 2022

Fuente: Ba�o, 2022

Figura 9: Promover la comunicaci�n entre compa�eros

 

De acuerdo con los resultados, representados en la (figura 4), la encuesta realizada a los estudiantes del primer semestre secci�n diurna de la carrera de tecnolog�a en automatizaci�n e instrumentaci�n, el 42,9% de respuestas afirman que siempre est�n promoviendo la comunicaci�n entre compa�eros y compa�eras dentro y fuera del aula de clases, de ah� el 31,4% de respuestas mencionan que casi siempre promueven la comunicaci�n; pero el 22,9% manifiestan que solo a veces promueve la comunicaci�n dentro y fuera del aula, pero el 2,9% de respuestas afirman que casi nunca promueven la comunicaci�n entre compa�eros dentro y fuera de las aulas de la instituci�n educativa antes mencionada.�

 

Figura 10: Descripci�n de frecuencias sobre el items 5. �Dispones de habilidades para la comunicaci�n interpersonal?

Habilidades de comunicaci�n interpersonal

 

Frecuencia

Porcentaje

% V�lido

% Acumulado

V�lido

A veces

5

14,3

14,3

14,3

Casi siempre

21

60,0

60,0

74,3

Siempre

9

25,7

25,7

100,0

Total

35

100,0

100,0

 

Fuente: Ba�o, 2022

 

 

Elaborado por: Ba�o M, 2022

Figura 11: Habilidades de comunicaci�n interpersonal

 

Interpretaci�n: De acuerdo con los resultados de la encuesta, y representada en la (Figura 24), el 25,7% de las respuestas emitidas por los estudiantes del primer semestre secci�n diurna de la carrera de tecnolog�a en automatizaci�n e instrumentaci�n afirman que siempre disponen de habilidades para tener una comunicaci�n interpersonal, sea este entre estudiantes, como tambi�n en con los docentes, ahora bien, el 60,0% de las respuestas mencionan que casi siempre los estudiantes disponen de habilidades de comunicaci�n interpersonal, finalmente el 14,3% de respuestas de los estudiantes mencionan que solo a veces consideran haber tenido habilidades de comunicaci�n de tipo interpersonal.

 

Conclusiones

Dentro de las respuestas que dijeron los docentes, una de las t�cnicas que utilizan para la comunicaci�n dentro de los procesos de la comunicaci�n es la mirada que usualmente lo hace directamente a los ojos y partes superiores del cuerpo, esta usualmente est� sincronizada con el lenguaje hablado, acci�n que lo hacen siempre. Otro aspecto que destaca de este tipo de comunicaci�n interna entre docentes y estudiantes es con la intenci�n de sacar mejores resultados de la conversa, es decir cuando se comunican ideas este mira al interlocutor, producto de ello consigue mayor respuesta (sobre todo atenci�n) y respuesta.

Cabe considerar, por otra parte, que el tono de voz debe ser el adecuado entre el emisor y el receptor, gran parte de los docentes consideran que siempre se debe tomar en cuenta esta acci�n, pero tambi�n menciona que el tono de voz que se utiliza indica su asertividad, si este tono de voz es bajo se les puede considerar como inasertivo, es decir no expresa de forma adecuada en su interrelaci�n con otras personas.

En opini�n de los estudiantes de la carrera de Automatizaci�n e Instrumentaci�n del Instituto Superior Pedag�gico Martha Bucar�m de Rold�s Biling�e Intercultural, la ellos la comunicaci�n asertiva es promover de forma paulatina la comunicaci�n entre compa�eros y los docentes, sea dentro o fuera de los previos institucionales; donde uno de los principios que aplican estos estudiantes es escuchar sin causar alguna interrupci�n, es as� que el (51,4%) de encuestados afirman hacer, mencionan adem�s que una de las expresiones m�s comunes que utilizan es el positivismo, pues con ella emiten energ�as positivas para que todo lo que hagan les salga bien, m�s aun cuando est�n en actividades (clases, pr�cticas y ex�menes).

 

Referencias

1.      Albornoz, D., & Gonzalez, J. (2014). Integraci�n de personas con discapacidad en el contexto laboral universitario. Venezuela.: Universidad Dr. Jos� Gregorio Hern�ndez,. https://www.google.com/url?sa=t&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwiEi7Snsuv7AhUJZN8KHUf_DaYQFnoECBYQAQ&url=http%3A%2F%2Fojs.urbe.edu%2Findex.php%2Flexlaboro%2Farticle%2Fview%2F2560&usg=AOvVaw2c5sp85e-X9ADqBUTekLl1

2.      Arias, F. (2006). El proyecto de Investigaci�n: Introducci�n a la metodolog�a cient�fica. Caracas, Venezuela: Editorial Episteme. 5ta Edici�n. https://abacoenred.com/wp-content/uploads/2019/02/El-proyecto-de-investigaci%C3%B3n-F.G.-Arias-2012-pdf-1.pdf

3.      Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigaci�n. Gu�a para su Elaboraci�n. Caracas, Venezuela: Editorial Episteme, CA. https://abacoenred.com/wp-content/uploads/2019/02/El-proyecto-de-investigaci%C3%B3n-F.G.-Arias-2012-pdf-1.pdf

4.      Bassi, J. (2015). Formulaci�n de Proyectos de T�sis en Ciencias Sociales. Manual de supervivencia para Estudiantes de Pre-grado y Posgrado. Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile (FACSO), pp.529. https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwjn6dbjsev7AhWRg-AKHTATDKYQFnoECCAQAQ&url=https%3A%2F%2Fwww.researchgate.net%2Fpublication%2F284703881_Formulacion_de_proyectos_de_tesis_en_ciencias_sociales_Manual_de_supervivencia_para_estudiantes_de_pre-_y_posgrado&usg=AOvVaw2BCjtAuGFW4YVzeVqZJVc8

5.      Bernal, C. (2010). Metodolog�a de la Investigaci�n. (3ra ed.). Pearson Educaci�n. https://abacoenred.com/wp-content/uploads/2019/02/El-proyecto-de-investigaci%C3%B3n-F.G.-Arias-2012-pdf.pdf

6.      Boada, J., & Ficapal, P. (2012). Salud y Trabajo Los nuevos y emergentes riesgos psicosociales UOC. (Vols. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=dBAukG-hbsC&oi=fnd&pg=PA3&dq=+(F). Barcelona, Espa�a: S. Carrera Escart�n, Ed.

7.      Camas, J., & Ordo�ez, C. (2021). An�lisis del Clima organizacional del personal y colaboradores del cuerpo de Bombero. Caso: Cant�n Ca�ar-Ecuador. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educaci�n, Ciencia y Tecnolog�a. A�o VII. Vol. VII. N�3. Edici�n Especial III. Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro. Venezuela. Dialnet-AnalisisDelClimaOrganizacional, pp.527-548. https://www.cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/article/view/598

8.      Castillo, R. (2018). Plan para el Fortalecimiento de Estadisticas del Trabajo. https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwia0bOAsev7AhXywykDHZv2BawQFnoECBEQAQ&url=https%3A%2F%2Fes.slideshare.net%2FGaboBba%2Fplan-para-el-fortalecimiento-de-estadsticas-del-trabajo-2018-2021&usg=AOvVaw1thbBJiCr4lB5STBUKunoM

9.      D�az, J. (2018). Influencia de las competencias gerenciales y la gesti�n por resultados en la imagen institucional. Art�culo Cient�fico , . Universidad C�sar Vallejo, )Lima,. https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwjPgeDgsuv7AhXKdN8KHcHUDqgQFnoECBMQAQ&url=http%3A%2F%2Fwww.scielo.org.bo%2Fscielo.php%3Fscript%3Dsci_arttext%26pid%3DS2071-081X2018000200010&usg=AOvVaw3ekN_P6z1AeVORK97vg1tb

10.  Hern�ndez Sampieri, R., Collado, F., Baptista, L., & Baptista, P. (2003). Metodologia de la Investigaci�n. M�xico, D.F: MacGraw-Hill Interamericana. https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwjA0tHts-v7AhW9STABHdX2CrYQFnoECAsQAQ&url=https%3A%2F%2Fwww.uv.mx%2Fpersonal%2Fcbustamante%2Ffiles%2F2011%2F06%2FMetodologia-de-la-Investigaci%25C3%2583%25C2%25B3n_Sampieri.pdf&usg=AOvVaw0jkdkOtEeHX5vwnGGyoYP9

11.  Hern�ndez, R., Fern�ndez, C., & Baptista, P. (2006). Metodolog�a de la Investigaci�n. M�xico: McGraw-Hill. 4ta ed. https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwjA0tHts-v7AhW9STABHdX2CrYQFnoECAsQAQ&url=https%3A%2F%2Fwww.uv.mx%2Fpersonal%2Fcbustamante%2Ffiles%2F2011%2F06%2FMetodologia-de-la-Investigaci%25C3%2583%25C2%25B3n_Sampieri.pdf&usg=AOvVaw0jkdkOtEeHX5vwnGGyoYP9

12.  Hern�ndez, R., Fern�ndez, C., & Baptista, P. (2007). Metodolog�a de la Investigaci�n. M�xico: Editorial McGraw Hill. https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwi3lq7Stuv7AhU4STABHbVuDvEQFnoECA8QAQ&url=https%3A%2F%2Fwww.uca.ac.cr%2Fwp-content%2Fuploads%2F2017%2F10%2FInvestigacion.pdf&usg=AOvVaw0S6BhGROt3pwvqwcyBTJ1Q

13.  Mamani Avenda�o, Y. M., & C�ceres Lpez, J. (2019). Desempeo Laboral: una revisin terica. https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwjqwPiOt-v7AhXvSzABHR-oDqIQFnoECBsQAQ&url=https%3A%2F%2Frepositorio.ucv.edu.pe%2Fbitstream%2Fhandle%2F20.500.12692%2F71992%2FMautino_EJN-SD.pdf%3Fsequence%3D1%26isAllowed%3Dy&usg=AOvVaw3_83gOig348V2lbt-di2G2

 

 

 

� 2022 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).x

 

 

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/