����������������������������������������������������������������������������������

 

Nuevas Terapias para Anemia por Enfermedad Renal Cr�nica

 

New Therapies for Anemia Due to Chronic Kidney Disease

 

Novas terapias para anemia devido � doen�a renal cr�nica

 

Diego Leonardo Calucho Aguilar I
diegocalucho@icloud.com
https://orcid.org/0000-0002-2787-0159     
,Karina Abigail Castro Rojas II
abicastro629@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-1438-2666
Josafat David Barrag�n Cusme III
josasoto@outlook.com
https://orcid.org/0000-0001-7567-9060
Ronald Mauricio Caiza Calle IV
rcaiza0087@uta.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-4568-7232
Lissette Katherine Barreno Mayorga V
lisbarreno@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-1319-2227
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: diegocalucho@icloud.com

 

 

Ciencias de la Salud ���

Art�culo de Investigaci�n

��

* Recibido: 23 de diciembre de 2022 *Aceptado: 11 de enero de 2023 * Publicado: 3 de febrero de 2023

 

  1. Estudiante de Medicina de la Universidad T�cnica de Ambato, Ecuador.
  2. Estudiante de Medicina de la Universidad T�cnica de Ambato, Ecuador.
  3. Estudiante de Medicina de la Universidad T�cnica de Ambato, Ecuador.�������
  4. Estudiante de Medicina de la Universidad T�cnica de Ambato, Ecuador.
  5. Estudiante de Medicina de la Universidad T�cnica de Ambato, Ecuador.

Resumen

Se Investigaron las nuevas terapias con la ayuda de nuevos f�rmacos desarrollados para el tratamiento de la anemia en la enfermedad renal cr�nica, junto con sus mecanismos de acci�n. En la actualidad, muchos de ellos se encuentran ya en fases avanzadas de ensayos cl�nicos y es de esperar que se incorporen al arsenal terap�utico en los pr�ximos a�os. Las principales opciones de tratamiento para la anemia dependen de su gravedad y causa subyacente, y estas opciones de tratamiento incluyen el uso de elementos que van desde el hierro, hasta agentes estimulantes de la eritropoyesis y en raras ocasiones, transfusiones de gl�bulos rojos. El tratamiento son las principales opciones terap�uticas para la anemia de la ERC incluyen hierro, agentes estimulantes de la eritropoyesis (AEE) y, en raras ocasiones, transfusiones de gl�bulos rojos (RBC).� El objetivo de este trabajo fue investigar las Nuevas Terapias para Anemia por Enfermedad Renal Cr�nica. Donde se aplic� la metodolog�a de la investigaci�n bibliogr�fica o documental que implica un estudio de la literatura bibliogr�fica existente relevante para el tema en estudio. Esto nos permite concluir que la utilizaci�n de los Nuevos f�rmacos para el tratamiento de la anemia renal, que actualmente se encuentran en avanzados ensayos cl�nicos, donde se est�n mostrando resultados muy alentadores.

Palabras Clave: Enfermedad renal cr�nica; Anemia; Nuevas terapias; Fisiopatolog�a.

 

Abstract

New therapies with the help of new drugs developed for the treatment of anemia in chronic kidney disease were investigated, together with their mechanisms of action. At present, many of them are already in advanced stages of clinical trials and it is expected that they will be incorporated into the therapeutic arsenal in the coming years. The main treatment options for anemia depend on its severity and underlying cause, and these treatment options include the use of everything from iron, to erythropoiesis-stimulating agents, and rarely, red blood cell transfusions. Treatment The main therapeutic options for CKD anemia include iron, erythropoiesis-stimulating agents (ESAs), and, rarely, red blood cell (RBC) transfusions. The objective of this work was to investigate the New Therapies for Anemia due to Chronic Kidney Disease. Where the methodology of bibliographic or documentary research was applied, which implies a study of the existing bibliographic literature relevant to the subject under study. This allows us to conclude that the use of new drugs for the treatment of renal anemia, which are currently in advanced clinical trials, where very encouraging results are being shown.

Keywords: Chronic kidney disease; Anemia; New therapies; pathophysiology.

 

Resumo

Novas terapias com o aux�lio de novas drogas desenvolvidas para o tratamento da anemia na doen�a renal cr�nica foram investigadas, juntamente com seus mecanismos de a��o. Atualmente, muitos deles j� est�o em est�gios avan�ados de ensaios cl�nicos e espera-se que sejam incorporados ao arsenal terap�utico nos pr�ximos anos. As principais op��es de tratamento para anemia dependem de sua gravidade e causa subjacente, e essas op��es de tratamento incluem o uso de tudo, desde ferro at� agentes estimulantes da eritropoiese e, raramente, transfus�es de gl�bulos vermelhos. Tratamento As principais op��es terap�uticas para a anemia por DRC incluem ferro, agentes estimuladores da eritropoiese (AEEs) e, raramente, transfus�es de hem�cias (hem�cias). O objetivo deste trabalho foi investigar as Novas Terapias para a Anemia por Doen�a Renal Cr�nica. Onde foi aplicada a metodologia de pesquisa bibliogr�fica ou documental, o que implica um estudo da literatura bibliogr�fica existente relevante para o assunto em estudo. Isto permite-nos concluir pela utiliza��o de novos f�rmacos para o tratamento da anemia renal, que se encontram atualmente em ensaios cl�nicos avan�ados, onde se apresentam resultados muito animadores.

Palavras-chave: Doen�a renal cr�nica; Anemia; Novas terapias; fisiopatologia.

����������������������������������������������������������������������������������������������

Introducci�n

La anemia es una complicaci�n com�n de la enfermedad renal cr�nica progresiva (ERCA) y su gravedad aumenta a medida que disminuye la funci�n renal. El inicio del tratamiento con eritropoyetina humana recombinante (EPO) (epoetina) hace 30 a�os cambi� la escala de este problema (1). En todo el mundo, en el campo de la ciencia m�dica, podemos ver un aumento en el n�mero de pacientes que padecen anemia, enfermedades cr�nicas e insuficiencia renal, entre otras causas que afectan la salud a nivel mundial, especialmente en adultos (2). La anemia es una enfermedad muy grave causada por una p�rdida de los niveles de hemoglobina en la sangre, una condici�n en la que el cuerpo deja de responder debido a la falta de gl�bulos rojos sanos que suministren ox�geno a los tejidos del cuerpo (2).

Los pacientes con insuficiencia renal cr�nica (IRC) se caracterizan por condiciones f�sicas como: p�rdida de masa muscular, dolor tor�cico, dolor de cabeza, latidos card�acos irregulares, dificultad para respirar, entre otros. Estas causas pueden deberse a problemas gen�ticos o a una deficiencia de gl�bulos rojos. (3). Para ello existen programas de ejercicio enfocados a pacientes en hemodi�lisis (HD), los cuales son programas seguros, efectivos y comprobados de que el ejercicio puede mejorar la fuerza muscular, evitar la p�rdida muscular y mejorar la capacidad cardiovascular que contribuyen a mantener la vida. Por lo tanto, la probabilidad global de desarrollar anemia asociada a enfermedad cr�nica se presenta en un rango mayor en mujeres (3).

Por otra parte, la enfermedad renal cr�nica (ERC), requiere ser tratada con procesos
dial�ticos, normalmente una de cada 10 personas padece esta enfermedad, seg�n los
datos internacionales estudiados se�alan un incremento en el 10% de la poblaci�n adulta y 20% en los mayores de 60 a�os (4). En el Ecuador los pacientes con insuficiencia renal cr�nica (IRC) que son atendidos es de 206 casos por mill�n de habitantes y la prevalencia es de 1074 por mill�n de habitantes (5). La insuficiencia renal es una consecuencia de la progresi�n de la enfermedad renal cr�nica (ERC) o de la lesi�n
renal aguda que provoca un r�pido deterioro de la funci�n renal. La ERC se produce cuando la funci�n renal est� disminuida durante m�s de 3 meses, caracterizada por una tasa de filtraci�n glomerular (TFG) inferior a 60 ml/min/1,73 m 2 o por la presencia de marcadores de da�o renal, como albuminuria, anomal�as en el sedimento
urinario u otros trastornos electrol�ticos ((KDIGO), 12). En ERCT, definida como TFG < 15 mL/min/1,73 m 2, los pacientes corren el riesgo de complicaciones potencialmente letales sin terapia de reemplazo renal (TRR) (5).

 

Revisi�n bibliogr�fica

La anemia

La anemia es una enfermedad en la que el n�mero de gl�bulos rojos, o hemoglobina, en la sangre es m�s bajo de lo normal. La hemoglobina es la prote�na rica en hierro del NIH que permite que los gl�bulos rojos transporten ox�geno desde los pulmones al resto del cuerpo. Si hay menos gl�bulos rojos o hemoglobina baja, es posible que los tejidos y �rganos, como el coraz�n y el cerebro, no reciban suficiente ox�geno para funcionar correctamente (6).

 

Epidemiologia

La anemia es dos veces m�s prevalente en personas con ERC (15,4%) que en la poblaci�n general (7,6%). La prevalencia de anemia aumenta con el estadio de la ERC, casos en los cuales va del 8,4% en el estadio 1 al 53,4% en el estadio 5. En un estudio, el 22,8% de los pacientes con ERC que ten�an anemia, informaron haber sido tratados por dicha anemia en los 3 meses; donde el 14,6% de los pacientes se encontraban en estadios 1-2 y el 26,4% de los pacientes estaban en estadios 3-4 (7).

 

Fisiopatolog�a

En la anemia por ERC, tanto la vida media de los gl�bulos rojos como la tasa de producci�n de gl�bulos rojos se reducen, pero esta �ltima es la m�s afectada. En condiciones normales la medula �sea tiene la capacidad de aumentar la tasa de eritropoyesis, y normalmente se podr�a compensar f�cilmente la reducci�n de la vida media de los eritrocitos que se observa en la ERC. Sin embargo, este aumento compensatorio de eritrocitos inducido por eritropoyetina EPO en la ERC es ineficaz (8).La EPO normalmente es producida por los fibroblastos intersticiales en la corteza renal, muy cerca de las c�lulas epiteliales tubulares y los capilares peritubulares, pero tambi�n puede ser sintetizada en los hepatocitos y las c�lulas perisinusoidales. Peque�os cambios en el contenido de ox�geno en sangre secundarios a la anemia,
la reducci�n de las concentraciones de ox�geno ambiental y las grandes altitudes sobre el nivel del mar estimulan la secreci�n de EPO a trav�s de un sistema generalizado de expresi�n g�nica dependiente del ox�geno (9). La EPO estimula la producci�n de gl�bulos rojos al unirse a los receptores de EPO homodim�ricos, que se encuentran principalmente en las c�lulas progenitoras eritroides tempranas. La uni�n de eritropoyetina a su receptor da como resultado la homodimerizaci�n del receptor, seguido de la activaci�n de varias v�as de transducci�n y se�alizaci�n: sistema JAK2/STAT5, prote�na G (RAS), canal de calcio y quinasas. La uni�n de la EPO a sus receptores salva de la apoptosis a estas c�lulas progenitoras y a la posterior generaci�n de eritroblastos, lo que permite la divisi�n celular y la maduraci�n en gl�bulos rojos (10).

 

  • Relaci�n entre la anemia y la enfermedad renal cr�nica

La anemia es una complicaci�n com�n de la enfermedad renal cr�nica. La enfermedad renal cr�nica significa que los ri�ones est�n da�ados y no pueden filtrar la sangre tan bien como deber�an. Esta lesi�n puede hacer que se acumulen toxinas y l�quidos en el cuerpo. La enfermedad renal cr�nica tambi�n puede causar otros problemas de salud (6). La anemia es menos com�n en la enfermedad renal temprana y, a menudo, empeora a medida que la enfermedad evoluciona y se debilita la funci�n renal.

 

  • S�ntomas de la anemia en una persona con enfermedad renal cr�nica

La anemia relacionada con la enfermedad renal cr�nica generalmente se desarrolla lentamente y podr�a causar pocos o ning�n s�ntoma en la enfermedad renal temprana (6).

Los s�ntomas de anemia en la enfermedad renal cr�nica podr�an incluir:

  • fatiga o cansancio
  • dificultad respiratoria
  • piel inusualmente p�lida
  • debilidad
  • dolor en el cuerpo
  • dolor en el pecho
  • mareo
  • desmayo
  • latidos del coraz�n r�pidos o irregulares
  • dolor de cabeza
  • problemas para dormir
  • dificultad para concentrarse
  • Causa

La m�dula �sea produce gl�bulos rojos. Para que la m�dula �sea produzca gl�bulos rojos, los ri�ones producen una hormona llamada eritropoyetina o EPO. Cuando los ri�ones est�n da�ados, es posible que no produzcan suficiente EPO. Sin suficiente EPO, su m�dula �sea no produce suficientes gl�bulos rojos y se vuelve an�mico (11).

 

 

Diagn�stico temprano

La principal meta a nivel mundial consiste en la prevenci�n de la ERC en la
poblaci�n en riesgo, as� como el diagn�stico temprano en esta poblaci�n. Existe
consenso sobre a qu� grupos de pacientes deber�an realizase los estudios para el
tamizaje y/o el diagn�stico temprano, lo cual incluye a pacientes con DM, HAS,
historia de enfermedad cardiovascular, obesos, mayores de 65 a�os, bajo peso al
nacer o bajas condiciones socioecon�micas, entre otras (12).

 

Anemia secundaria a enfermedad renal cr�nica

Anemia secundaria a enfermedad renal cr�nica la anemia es una complicaci�n com�n en la ERC y puede ocurrir en las primeras etapas de la enfermedad. Se deriva de muchos factores, pero principalmente debido a la disminuci�n de la producci�n de eritropoyetina (EPO) en los ri�ones (13).

 

Tratamiento

Las principales opciones terap�uticas para la anemia de la ERC incluyen hierro, agentes estimulantes de la eritropoyesis (AEE) y, en raras ocasiones, transfusiones de gl�bulos rojos (RBC). El tratamiento depende de la gravedad de la anemia y la deficiencia de hierro.

 

Hierro
Las indicaciones para la administraci�n de hierro se basan en la saturaci�n de transferrina (TSAT), ferritina y, en algunos pacientes, la hemoglobina (Hb). Se recomienda administrar hierro a la mayor�a de los pacientes con ERC que tienen un TSAT ≤20% y una concentraci�n de ferritina s�rica ≤100 ng/mL. Tambi�n se
recomienda administrar hierro a la mayor�a de los pacientes que tienen un TSAT ≤ 30% y ferritina ≤ 500 ng/ml, donde anemia se define como una concentraci�n de Hb <13,0 g/ dL para hombres adultos y mujeres posmenop�usicas y una Hb <12,0 g/dL para
mujeres premenop�usicas (14).

El hierro se puede administrar por v�a oral o intravenosa. La v�a de administraci�n se selecciona en funci�n de la gravedad de la anemia y la deficiencia de hierro, la capacidad del paciente para tolerar el hierro oral, la respuesta al tratamiento previo con hierro oral, el historial de reacciones adversas al hierro intravenoso y la disponibilidad de acceso venoso. Las gu�as de 2012 Kidney Disease: Improving Global Outcomes (KDIGO) han recomendado que la terapia con hierro por v�a oral o la terapia con hierro por v�a intravenosa se pueda administrar en pacientes que no est�n en di�lisis2. Las directrices del National Institute for Health and Care Excellence (NICE) sugieren el uso de hierro por v�a oral para las personas que no reciben estimulantes de la eritropoyesis AEE y la administraci�n de hierro por v�a intravenosa a las que no toleran la terapia oral o no alcanzan los objetivos en tres meses y para quienes est�n siendo tratados con AEE. Las Gu�as de Buenas Pr�cticas Europeas sugieren que el hierro intravenoso es la v�a de administraci�n �ptima, pero, por razones pr�cticas, se puede considerar el hierro oral entre los pacientes con ERC que no est�n en di�lisis (15) .

Para el hierro oral se recomiendan 325 mg de sulfato ferroso tres veces al d�a. Sulfato de hierro Aporta 65 mg de hierro elemental por comprimido de 325 mg. El sulfato ferroso debe tomarse entre comidas si se tolera. La absorci�n intestinal de hierro puede ser normal o Cambio en pacientes con insuficiencia renal y puede reducirse con alimentos y anti�cidos

Hay otros agentes disponibles, pero tienden a ser m�s costosos, pero menos efectivos o tienen menos efectos secundarios, uno de los cuales es el citrato f�rrico, un quelante de fosfato oral que puede ser �til para complementar con hierro oral. Se ha demostrado que el citrato de hierro en pacientes en hemodi�lisis y no di�lisis con insuficiencia renal cr�nica aumenta los niveles de TSAT y de ferritina s�rica y disminuye el uso de hierro intravenoso y de AEE. (16).

Para la administraci�n intravenosa de hierro, hay varias opciones de tratamiento disponibles, que incluyen ferumoxitol, sacarosa ferrosa, gluconato ferroso conjugado con sacarosa, carboximaltosa f�rrica y dextrano f�rrico de bajo peso molecular. Por lo general, el hierro dextrano no se usa a menos que haya otros medicamentos disponibles. Todos estos productos son igualmente efectivos en el tratamiento de la deficiencia de hierro (17).

  • Los reg�menes de dosificaci�n para agentes individuales son los siguientes:
    El ferumoxitol; la dosis preferida es de 510 mg, seguida de una segunda inyecci�n de 510 mg de tres a ocho d�as despu�s de la primera dosis, aunque algunos prescriben una dosis �nica de 1020 mg. Por lo general, dos dosis son suficientes para reponer el hierro hasta los objetivos terap�uticos (18)
  • El hierro sacarosa; la dosis preferida es de 200 mg x cinco dosis administradas durante dos semanas. Esta dosis generalmente se tolera bien. Se pueden administrar dosis m�s altas, si es necesario (19).
  • El gluconato f�rrico en complejo de sacarosa; la dosis referida es de 250 mg una vez a la semana durante tres o cuatro dosis, seg�n sea necesario (20)
  • El carboximaltosa f�rrica; se pueden administrar dos dosis de 750 mg en una semana. La carboximaltosa f�rrica es eficaz y relativamente segura (21)
  • El hierro dextrano de bajo peso molecular; se puede utilizar si no se dispone de otros agentes. Generalmente se administra primero una dosis de prueba de 25 mg. Si se tolera la dosis de prueba, se pueden administrar de 500 a 1000 mg de hierro dextrano en una sola infusi�n; esta dosis puede repetirse seg�n sea necesario (22).

El hierro intravenoso tiene el potencial de causar reacciones al�rgicas, incluida la anafilaxia que es una complicaci�n potencialmente mortal. Sin embargo, estas reacciones al�rgicas graves son extremadamente raras y muy sobrestimadas (23).

 

Materiales y m�todos

Se realiz� la b�squeda bibliogr�fica de la literatura mediante una revisi�n en las bases de datos de Proquest, Gale Cengage Learning PowerSearch, Google acad�mico, Scielo, latindex de art�culos actualizados y relevantes en ingl�s o espa�ol sobre el las Nuevas Terapias para Anemia por Enfermedad Renal Cr�nica.

 

La investigaci�n documental

Investigaci�n documental como una estrategia de comprensi�n y an�lisis de realidades te�ricas o emp�ricas mediante la revisi�n, cotejo, comparaci�n o comprensi�n de distintos tipos de fuentes documentales referentes a un tema espec�fico, a trav�s de un abordaje sistem�tico y organizado (24).

 

Investigaci�n bibliogr�fica

La investigaci�n bibliogr�fica implica un estudio de la literatura bibliogr�fica existente relevante para el tema en estudio. Es decir, uno de los pasos principales en cualquier investigaci�n implica la selecci�n de fuentes de informaci�n (25). Se considera un paso fundamental ya que implica una serie de etapas de observaci�n, investigaci�n, interpretaci�n, reflexi�n y an�lisis con el fin de obtener los fundamentos necesarios para el desarrollo de cualquier investigaci�n.

 

Conclusiones

  • Los Nuevos f�rmacos para el tratamiento de la anemia renal, que actualmente se encuentran en avanzados ensayos cl�nicos, est�n mostrando resultados muy alentadores en los pr�ximos a�os.
  • Para la aplicaci�n del hierro oral se recomiendan 325 mg de sulfato ferroso tres veces al d�a. Sulfato de hierro Aporta 65 mg de hierro elemental por comprimido de 325 mg. El sulfato ferroso debe tomarse entre comidas si se tolera.

La mayor�a de las gu�as de pr�ctica cl�nica para la enfermedad renal cr�nica pueden recomendarse a m�dicos de atenci�n primaria y especialistas. Sin embargo, en el entorno cl�nico, la implementaci�n no parece ser efectiva ya que la incidencia de enfermedad renal cr�nica contin�a aumentando inesperadamente.

 

Referencias

1.     Winearls C, Pippard M, Downing M, Oliver D, Reid , Cotes PM. Effect of human erythropoietin derived from recombinant DNA on the anaemia of patients maintained by chronic haemodialysis. sciencedirect. 2009.

2.     Jim�nez Romero SA, Loor Vera CL, Mera Macias RC, Castro Jalca E. Anemia de los Padecimientos Cr�nicos e Insuficiencia Renal en Adultos: un Impacto en la Salud Mundial. Revista Electr�nica Hig�a de la Salud. 2022; 7(2).

3.     Forrellat Barrios M, F�rnandez Delgado N. Anemia de los procesos cr�nicos Aspectos cl�nicos y de laboratorio. Revista Cubana de Hematolog�a, Inmunolog�a y Hemoterapia. 2012.

4.     G�mez A MORVAJZM. Enfermedad renal cr�nica en el adulto. Revista M�dica Electr�nica. 2013.

5.     Ministerio de Salud P�blica. SITUACI�N ACTUAL DE TERAPIA DE REEMPLAZO RENAL EN EL ECUADOR. [Online].; 2022. Acceso 29 de 1 de 2023. Disponible en: https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2022/06/INFORME-DNCE-070-TRR-INFORMACION-PARA-EL-CDC-signed-signed-signed.pdf.

6.     National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney. Anemia en la enfermedad renal cr�nica. [Online]; 2022. Acceso 29 de 1de 2023. Disponible en: https://www.niddk.nih.gov/health-information/informacion-de-la-salud/enfermedades-rinones/anemia#Anchor1.

7.     Stauffer M, Fan T. Prevalence of anemia in chronic kidney..

8.     Locatelli F, B�r�ny P, Covic A, De Francisco A, Del Vecchio L. : Mejoramiento de las directrices de los resultados globales sobre el manejo de la anemia en la enfermedad renal cr�nica: Una declaraci�n de posici�n de las mejores pr�cticas renales europeas, Trasplante de di�lisis en nefrolog�a..

9.     Bargman J, Skorecki. Enfermedad renal cr�nica..

10.  Barrett K, Barman S, Brooks H, Yuan J. Fisiolog�a rena. Revisi�n de fisiolog�a m�dica de Ganong. McGraw-Hill ed.; 2019.

11.  cigna. Anemia de la enfermedad renal cr�nica. [Online]; 2021. Disponible en: https://www.cigna.com/es-us/knowledge-center/hw/temas-de-salud/anemia-de-la-enfermedad-renal-crnica-abr9104.

12.  Romagnani P RGGRLAJKTM. Chronic Kidney Disease. 2017.

13.  Artunc F, Risler T. Serum erythropoietin concentrations and responses to anaemia in patients with or without chronic kidney disease. [Online]; 2007. Acceso 29 de 1de 2023.

14.  Coyne D, Kapoian T, Suki W, Singh A, Moran J. Ferric gluconate is highly efficacious in anemic hemodialysis patients with high serum ferritin and low transferrin saturation: Results of the Dialysis Patients� Response to IV Iron with Elevated Ferritin (DRIVE)..

15.  Locatelli F, Aljama P, B�r�ny P, Canaud B, Carrera F, Eckardt K. evised European best practice guidelines for the management of anaemia in patients with chronic renal failure..

16.  Hershko C, Camaschella C. ) How I treat unexplained refractory iron deficiency anemia..

17.  Auerbach M, Adamson J. How we diagnose and treat iron deficiency anemia..

18.  Landry R, Jacobs P, Davis R, Shenouda M, Bolton W. Pharmacokinetic study of ferumoxytol: A new iron replacement therapy in normal subjects and hemodialysis patients. Am J Nephrol..

19.  Macdougall IC, RA. Administration of intravenous iron sucrose as a 2-minute push to CKD patients: a prospective evaluation..

20.  P�rez P, Ba�asco. Utilizaci�n del Gluconato F�rrico intravenoso en pacientes en hemodi�lisis: Distribuci�n compartimental. XVIII..

21.  Grimmelt , Cohen CD FT, Serra A, Wuethrich R. afety and tolerability of ferric carboxymaltose (FCM) for treatment of iron deficiency in patients with chronic kidney disease and in kidney transplant recipients...

22.  Chandler G, Harchowal J, Macdouga. Intravenous iron ucrose: establishing a safe dose..

23.  Auerbach M, Deloughery T. Single-dose intravenous iron for iron deficiency: a new paradigm. Hematology Am Soc Hematol Educ..

24.  humanidades.com. Investigaci�n Documental. [Online]; 2023. Acceso 30 de 1de 2023. Disponible en: https://humanidades.com/investigacion-documental/.

25.  Ayala AM. Investigaci�n Bibliogr�fica: Definici�n, Tipos, T�cnicas. [Online].; 2022. Acceso 31 de 1 de 2023.

 

 

 

� 2023 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/