����������������������������������������������������������������������������������
Mujeres embarazadas con preeclampsia y su relaci�n con las infecciones de v�as urinaria
Pregnant women with pre-eclampsia and its relationship with urinary tract infections
Gestantes com pr�-ecl�mpsia e sua rela��o com infec��es do trato urin�rio
![]() |
Correspondencia: bazan-maricella9744@unesum.edu.ec
�
Ciencias de la Salud.
Art�culo de Investigaci�n.
* Recibido: 23 de febrero de 2023 *Aceptado: 12 de marzo de 2023 * Publicado: 15 �de abril de 2023
I. Estudiante de Maestr�a en Ciencias en Laboratorio Cl�nico en la Universidad Estatal del Sur de Manab�.
II. Docente de Maestr�a en Ciencias en Laboratorio Cl�nico en la Universidad Estatal del Sur de Manab�. Ecuador.
La Preeclampsia es una complicaci�n del embarazo en donde las cifras tensionales est�n por arriba de 140 y/o 90 mmHg, se presenta despu�s de las 20 semanas. Es una patolog�a asintom�tica, pero cuando presenta signos y s�ntomas hablamos de una preeclampsia con signos de gravedad como: cefalea, acufenos, edema, entre otros. Es una causa de morbimortalidad materna y perinatal. El objetivo fue� analizar la preeclampsia en mujeres embarazadas y su relaci�n con las infecciones de v�as urinarias. Se realiz� un estudio de revisi�n bibliogr�fica de tipo cualitativo, retrospectivo y documental, que basa sus resultados en el an�lisis de la informaci�n de la literatura cient�fica relacionada con la tem�tica abordada, para lo cual se aplic� el m�todo PRISMA, mismo que permiti� recopilar, analizar y sintetizar la informaci�n m�s relevante que contribuyeron al desarrollo de la investigaci�n y uso del juicio cr�tico para la respectiva verificaci�n de informaci�n utilizada. Entre los resultados se determin� que el tipo de preeclampsia presente en mujeres embarazadas y su relaci�n con infecciones de v�as urinarias es la preeclampsia precoz. Se concluy� que los an�lisis cl�nicos con factores de pron�stico y seguimiento en embarazadas con preeclampsia que padecen infecciones de v�as urinarias m�s utilizados son la proteinuria y LDH.
Palabras Clave: Infecci�n de v�as urinarias; gestaci�n; An�lisis cl�nico; complicaciones.
Summary
Preeclampsia is a complication of pregnancy where blood pressure figures are above 140 and/or 90 mmHg, it occurs after 20 weeks. It is an asymptomatic pathology, but when it presents signs and symptoms we speak of preeclampsia with serious signs such as: headache, tinnitus, edema, among others. It is a cause of maternal and perinatal morbidity and mortality. The objective was to analyze preeclampsia in pregnant women and its relationship with urinary tract infections. A qualitative, retrospective and documentary bibliographic review study was carried out, which bases its results on the analysis of information from the scientific literature related to the topic addressed, for which the PRISMA method was applied, which allowed collecting, analyzing and synthesize the most relevant information that contributed to the development of the investigation and use of critical judgment for the respective verification of information used. Among the results, the type of preeclampsia present in pregnant women and its relationship with urinary tract infections is early preeclampsia. It was concluded that the most commonly used clinical analyzes with prognostic and follow-up factors in pregnant women with preeclampsia suffering from urinary tract infections are proteinuria and LDH.
Keywords: Urinary tract infection; pregnancy; clinical analysis; complications.
Resumo
A pr�-ecl�mpsia � uma complica��o da gravidez em que os valores da press�o arterial est�o acima de 140 e/ou 90 mmHg, ocorre ap�s 20 semanas. � uma patologia assintom�tica, mas quando apresenta sinais e sintomas falamos de pr�-ecl�mpsia com sinais graves como: cefal�ia, zumbido, edema, entre outros. � causa de morbimortalidade materna e perinatal. O objetivo foi analisar a pr�-ecl�mpsia em gestantes e sua rela��o com infec��es do trato urin�rio. Foi realizado um estudo qualitativo, retrospectivo e de revis�o bibliogr�fica documental, que fundamenta os seus resultados na an�lise da informa��o da literatura cient�fica relacionada com o tema abordado, para o qual foi aplicado o m�todo PRISMA, que permitiu recolher, analisar e sintetizar os dados mais relevantes informa��es que contribu�ram para o desenvolvimento da investiga��o e uso de julgamento cr�tico para a respectiva verifica��o das informa��es utilizadas. Entre os resultados, foi determinado que o tipo de pr�-ecl�mpsia presente em mulheres gr�vidas e sua rela��o com infec��es do trato urin�rio � a pr�-ecl�mpsia precoce. Concluiu-se que as an�lises cl�nicas com fatores progn�sticos e de seguimento mais utilizadas em gestantes com pr�-ecl�mpsia com infec��o do trato urin�rio s�o protein�ria e LDH.
Palavras-chave: Infec��o das vias urin�rias; gesta��o; An�lise cl�nica; complica��es.
Introducci�n
La Organizaci�n Mundial de la Salud (OMS) nos refiere que la preeclampsia es un trastorno hipertensivo que puede ocurrir durante el embarazo y despu�s del parto, afectando tanto a la madre como al feto. La OMS en sus estad�sticas aduce que las mujeres con preeclampsia, del 20 al 40% de sus hijas y del 11 al 37% de sus hermanas tambi�n desarrollan este trastorno (NICHD, 2022), seg�n esto a nivel mundial, la preeclampsia y otras enfermedades hipertensivas del embarazo se encuentran entre las principales causas de morbilidad y mortalidad materna y neonatal (OPS, 2019).
La preeclampsia es un trastorno hipertensivo del embarazo y afecta del 2% al 8% de los embarazos en todo el mundo y causa una morbilidad y mortalidad materna y perinatal significativas. La hipertensi�n y la proteinuria son la piedra angular de la enfermedad, aunque puede sobrevenir una disfunci�n org�nica sist�mica (Ives C y col. Preeclampsia, 2020). La Organizaci�n Panamericana de la Salud (OPS) nos exterioriza que la preeclampsia debe detectarse y tratarse adecuadamente antes de que ocurran convulsiones (eclampsia) u otras complicaciones potencialmente mortales (OPS/OMS., 2022).
La preeclampsia y la eclampsia son las principales causas de muerte materna en uno de los pa�ses sudamericanos como es el Ecuador, representando aproximadamente el 27,53% de todas las causas de muerte (Rojas P y col., 2019). Adem�s, la preeclampsia se define como hipertensi�n de nueva aparici�n despu�s de la semana 20 de gestaci�n junto con evidencia de insuficiencia org�nica materna (Turbeville H y col., 2020).
Se debe considerar el estado de salud de la madre antes del embarazo, como el peso, la raza, la edad, las infecciones recurrentes e incluso antecedentes familiares de preeclampsia, entre otros factores que pueden contribuir a su desarrollo. Entonces, aunque es raro, las mujeres pueden desarrollar preeclampsia despu�s de dar a luz, casi siempre dentro de las pr�ximas 48 horas, esto se llama preeclampsia posparto (Ruilova J y col., 2019).
Esta complicaci�n adem�s puede producir efectos duraderos tanto para la madre como para el ni�o, lo que resulta en una mayor susceptibilidad a la hipertensi�n y la enfermedad renal cr�nica, produciendo un riesgo de por vida para ambos individuos (Turbeville H y col., 2020). Si bien a�n se debate la causa de la preeclampsia, los estudios cl�nicos y patol�gicos sugieren que la placenta es central en la patogenia de este s�ndrome (Rana S y col. , 2019). Aunque la mortalidad materna es especialmente alta en los pa�ses en desarrollo, la preeclampsia y sus complicaciones son una de las cuatro principales causas de muerte materna, incluso en las sociedades desarrolladas (Dymara W y col. , 2018).
Adicional a esto, existe una predisposici�n entre la preeclampsia y las infecciones urinarias, ya que las mujeres son propensas a este tipo de infecciones en su proceso de gestaci�n por la invasi�n de microorganismos en el sistema urinario (ri��n, uretra y vejiga) ya que est�s son una de las patolog�as frecuentes en el periodo del embarazo (Miranda R., 2021). Varios estudios han demostrado que las infecciones del tracto urinario (ITU) durante el embarazo se asocian con un mayor riesgo de preeclampsia, mientras que otros estudios no han podido demostrar una asociaci�n.
La infecci�n del tracto urinario durante el embarazo se ha identificado como un factor de riesgo para la preeclampsia y, por lo tanto, es importante realizar una detecci�n y tratamiento adecuado de la ITU como parte de la atenci�n prenatal para reducir el riesgo de preeclampsia. Especialmente en pa�ses en v�as de desarrollo, donde la atenci�n prenatal puede no ser adecuada (Karmon A y col., 2023). Las infecciones urinarias (bacteriuria asintom�tica, cistitis y piel nefritis aguda) son las complicaciones m�s frecuentes durante el embarazo. Se presentan debido a los cambios an�tomo-fisiol�gicos que presentan las mujeres gestantes. Es de gran importancia su diagn�stico y manejo temprano para evitar las posibles secuelas materno-fetales que pueden producirse. Su diagn�stico se hace con la identificaci�n de un pat�geno mediante un urocultivos, y el microorganismo hallado con mayor frecuencia es la Escherichia coli. La terapia se realiza con cobertura antibi�tica y el manejo puede ser ambulatorio o intrahospitalario, seg�n el caso.
Entre los resultados m�s relevantes de la presente investigaci�n se determin� que el tipo de preeclampsia presente en mujeres embarazadas y su relaci�n con infecciones de v�as urinarias es la preeclampsia precoz. Finalmente, se destaca dentro de las conclusiones obtenidas que, los an�lisis cl�nicos con factores de pron�stico y seguimiento en embarazadas con preeclampsia que padecen infecciones de v�as urinarias m�s utilizados son la proteinuria y LDH.
Metodolog�a
Se realiz� un estudio de revisi�n bibliogr�fica de tipo cualitativo, retrospectivo y documental, que basa sus resultados en el an�lisis de la informaci�n de la literatura cient�fica relacionada con la tem�tica abordada, para lo cual se aplic� el m�todo PRISMA, mismo que permiti� recopilar, analizar y sintetizar la informaci�n m�s relevante que contribuyeron al desarrollo de la investigaci�n y uso del juicio cr�tico para la respectiva verificaci�n de informaci�n utilizada.
Bases de datos consultadas: Google Acad�mico, Cochrane, PubMed, Scielo, Science Direct, Medigraphic, Redalyc, Dialnet, en la cual se tom� informaci�n como fuentes primarias de: art�culos de publicaciones peri�dicas y publicaciones oficiales. Como fuente secundaria: Repositorios digitales con informes de tesis de postgrado que denotan importancia en el �rea de la salud, bibliograf�as especializadas y como fuente terciaria se consider� gu�as de pr�ctica cl�nica.
P�ginas Web oficiales consultadas: Organizaci�n Mundial de la Salud, Organizaci�n Panamericana de la Salud, Ministerio de Salud P�blica del Ecuador.
Estrategias de b�squeda: Para una mejor b�squeda de informaci�n y que a su vez sea �til y relevante se utilizaron los operadores booleanos AND y OR y como truncadores de b�squeda ( ) para separar booleanos y "" para separar palabras claves.
Descriptores Mesh utilizados: ITU, Adultos mayores, resistencia, antibi�ticos.
Se aplica criterios de inclusi�n y exclusi�n:
Criterios de inclusi�n: est�n aquellos art�culos publicados en el idioma ingl�s y espa�ol, publicados en los 5 �ltimos a�os a excepci�n de aquellos de literatura cl�sica, art�culos originales de revisi�n o sistematizaci�n, art�culos de alto impacto con gran calidad en cuanto al contenido del mismo.
Criterios de exclusi�n:� Est�n aquellos art�culos que no permitan su descarga en archivo PDF, investigaciones que no cumplan con los par�metros de calidad establecidos, publicaciones con antig�edad mayor a 5 a�os, art�culos que no puedan ser visualizados en texto completo y literatura gris o estudios no relacionados con las variables de esta investigaci�n.
Diagrama de flujo de la estrategia de b�squeda y selecci�n de art�culos
![]() |
|||
![]() |
|||
![]() |
|||












Fases del proceso de investigaci�n:
En la primera fase: Se establece el tema, se determina la problem�tica y se formula la pregunta de investigaci�n.
Segunda fase: Se efectu� la b�squeda de informaci�n considerando�� los criterios, tanto de inclusi�n como de exclusi�n.
�Tercera fase: Se describi� e identific� la evidencia disponible de acuerdo a los objetivos establecidos.
Cuarta fase: Se realiza el respectivo an�lisis de la informaci�n obtenida.
Quinta fase: Se interpretan los resultados basados en la evidencia cient�fica recopilada y funci�n de los objetivos planteados.
Consideraciones �ticas: Es importante hacer un uso responsable, �tico y legal de la informaci�n que se utiliza cuando se elabora un trabajo acad�mico. Al incluir las referencias bibliogr�ficas identificamos las ideas e informaci�n que han sido tomadas de otros autores. Si adem�s empleas un estilo de cita normalizado se favorece el reconocimiento de la fuente empleada para que cualquier otra persona pueda localizar esos documentos (Biblioteca BiblioGuias, 2022).
Resultados
Tabla 1: Condiciones cl�nicas que aumentan el riesgo de preeclampsia
Autor (Ref.) |
Pa�s (A�o) |
N� |
Casos positivos (%) |
Casos negativos (%) |
Condiciones cl�nicas |
V�zquez Rodr�guez JG y col. (V�zquez-Rodr�guez JG, S�nchez-Brito LO, 2020) |
M�xico (2018) |
100 |
17 17% |
84 84%
|
Obesidad |
Hashemnegad, y col. (Hashemnegady col. , 2019) |
Ir�n (2018) |
90 |
22 2.55% |
68 97,45% |
Hipertensi�n |
Oviedo-Cruz H y col. (Oviedo-Cruz H y col., 2021) |
M�xico (2021) |
1056 |
834 79% |
222 21% |
Mala alimentaci�n |
Acosta-Alfaro L y col. (Acosta-AlfaroL y col., 2021) |
M�xico (2021) |
132 |
119 90.2% |
13 9.8% |
Obesidad |
Mart�nez-Gonz�lez B. (Martinez-Gonzalez B., 2021) |
M�xico (2021) |
35 |
11 29.16% |
24 70,4% |
Obesidad |
Arcos- Hernandez H y col. (Arcos- Hernandez y col. , 202) |
M�xico (2020) |
66 |
55 84.4% |
11 15.6% |
Mala alimentaci�n |
Guzm�n-Solis M. (Guzm�n- Solis M y col., 2020) |
M�xico (2020) |
48 |
16 33.3% |
32 66.7% |
Hipertensi�n |
Stott D y col. (Stott D, Papastefanou I, Paraschiv D, Clark K, Kametas NA., 2017) |
Reino Unido (2017) |
52 |
9 18% |
43 82% |
Mala alimentaci�n |
Stott D y col. (Stott D, Bolten M, Paraschiv D, Papastefanou I, Chambers JB, Kametas NA., 2017) |
Reino Unido (2017) |
134 |
27 20% |
107 80% |
Obesidad |
Reyna-Villasmil E y col. (Reyna-Villasmil E, Mejia-Montilla J, Reyna-Villasmil N, Mayner-Tresol G, HerreraMoya P, Fern�ndez-Ram�rez A, Rond�n-Tap�a M., 2018) |
Venezuela. (2018) |
180 |
151 84% |
29 16% |
Obesidad |
Arag�n-Charris J y col. (�ndice aterog�nico del plasma en pacientes con preeclampsia y embarazadas sanas., 2014) |
Espa�a. (2014) |
68 |
1 1.14% |
67 98,86% |
Mala alimentaci�n |
|
|
|
|
|
|
Se puede evidenciar que, si existe una alta prevalencia de preecl�mpticas en embarazadas, con mayor frecuencia en Latinoam�rica. Como podemos observar en los estudios predominan M�xico y Venezuela como los pa�ses con 1203 casos positivos que representa el 73%. As� mismo seg�n los estudios se interpreta que la condici�n de mayor relevancia es la obesidad, seguido por la mala alimentaci�n e hipertensi�n.
Tabla 2: Tipo de preeclampsia presente en mujeres embarazadas y su relaci�n con infecciones de v�as urinarias
Autor (Ref.) |
Pa�s (A�o) |
N� |
Tipo de preeclampsia |
Casos positivos por preeclampsia (%) |
Casos positivos de infecci�n en v�as urinarias |
Cotrina J (Cotrina J. , 2021) |
Per� |
205 |
Preeclampsia de inicio precoz |
38,24%, |
38,24%, |
Barro M (Barro M. , 2020)
|
Per� |
100 |
Preeclampsia de inicio precoz |
46.4% |
43% |
Acu�a E y col (Acu�a E y col., 20019) |
Colombia |
138 |
Preeclampsia de inicio precoz |
21.7% |
35.5% |
Fern�ndez H (Fern�ndez H. , 2019) |
Per� |
225 |
Preeclampsia de inicio precoz |
20% |
77.8% |
V�quez V�quez M y col (V�quez V�quez M y col. , 2020)� |
Costa Rica |
15 |
Preeclampsia de inicio precoz |
15% |
22% |
SantosL y� Tino K (Santos L TK., 2017) |
Salvador |
295 |
Preeclampsia de inicio precoz |
16% |
13% |
Silva Nune P. (Silva Nune P., 2021) |
Argentina |
64 |
Preeclampsia de inicio precoz |
18% |
23% |
Delgado P. (Delgado P. , 2019) |
Espa�a, |
1 00 |
Preeclampsia de inicio precoz |
18.5% |
33% |
Jim�nez-Londo�o y col. (Jim�nez-Londo�o, Ana-Cristina, Jaramillo-Jaramillo, Laura-Isabel, Ordo�ez-Aristiz�bal,Kelly-Johanna, Uribe-Carvajal, Mar�a-Consuelo., 2021) |
Colombia |
112 |
Preeclampsia de inicio precoz |
22% |
23% |
Osiemo y col. (Osiemo D SDKDSTW., 2021) |
Estados Unidos |
200 |
Preeclampsia de inicio precoz |
30% |
12% |
Se evidencia que, si existe una prevalencia significativa entre embarazadas preecl�mpticas de inicio precoz, y la infecci�n en v�as urinarias, teniendo que en Per� existe la mayor prevalencia con una relaci�n del 46.4% de preecl�mpticas de las cuales el 43% ten�a una ITU.
Tabla 3: An�lisis cl�nicos como factores de pron�stico y seguimiento en embarazadas con preeclampsia que padecen infecciones de v�as urinarias.
Seg�n los estudios se determin� que los an�lisis cl�nicos m�s utilizados para determinar la preeclampsia en mujeres embarazadas con reporte de infecci�n en v�as urinarias son LDH y proteinuria.
Tabla 4: Agentes causales de las infecciones urinarias y el riesgo al que se exponen las mujeres embarazadas con preeclampsia
Autor |
Pa�s, A�o |
�Tipo de estudio |
Poblaci�n |
Muestra |
Diagn�stico cl�nico Agentes causales� |
� Riesgos de mujeres con preeclampsia |
Saquipay y col. (Saquipay H �MCVVMA., 2021). |
Cuenca- Ecuador ,2021 |
Descriptivo cuantitativo de corte transversal |
Gestantes |
63 pacientes |
Casos de nivel socioecon�mico bajo. Historia previa de infecci�n del tracto urinario, anemia drepanoc�tica, diabetes mellitus, y vejiga neurog�nica |
E. Coli |
Ransdhu� y col. (Randhu P FED., 2018). |
Per� ,2018 |
Observacional, anal�tico, transversal, retrospectivo |
Gestantes |
130 historias cl�nicas |
Edad de 11-19 a�os de edad. Anemia, |
|
Sial y col. (Sial S DAMFPKMyc., 2021). |
India, 2021 |
Transversal |
Gestantes |
123 pacientes |
Situaci�n econ�mica baja Edad 26 a 34, gestaci�n en el tercer trimestre Analfabetismo |
Staphylococcus |
Mariscal y col. . (Mariscal R, Ortiz A, Garc�a F MW., 2019) |
Ecuador, 2019 |
descriptivo, retrospectivo y transversal |
Gestantes |
123 pacientes |
Multiparidad Anemia HIV Infecciones vulvovaginales)
|
E. Coli |
Rojas (78). |
Lima-Per� |
Retrospectivo |
Gestantes |
138 pacientes |
No recibir la vacuna |
|
Briones y col.�� (Briones S PASDV. , 2019). |
Ecuador, 2019 |
Revisi�n bibliogr�fica |
Historias cl�nicas |
Historias cl�nicas |
Antecedente de diabetes mellitus, Chlamydia Trachomatis, la edad, el alcohol, sustancias putrefactas, nivel socioecon�mico, nivel sociodemogr�fico. |
Klebsiella |
Alp y col. (Alp S GOATHUBSO., 2018) |
Turqu�a, 2019 |
Transversal |
Gestantes |
30 pacientes |
Urolitiasis, patolog�as inflamatorias cr�nicas, patolog�as en el tracto genitourinario, diabetes mellitus. |
Staphylococcus |
Nocua y col. (Nocua L , Cort�s J, Leal A, Arias G, Ovalle M SS y col., 2017). |
Colombia, 2017 |
transversal, descriptivo |
Gestantes |
3 ciudades de Colombia |
Edad superior a los 35 a�os. Antecedentes de infecciones urinarias-Anomal�as anat�micas, Situaci�n econ�mica baja, diabetes.� |
|
Nguefack. Y col. (Nguefack C EC,CCE., 2019) |
|
Transversal |
Gestantes |
3 Hospitales de Camer�n |
Edad 28�32 Casado Educaci�n |
|
Chafla� Mart�nez y col (CHAFLA MART�NEZ, Patricia Judith; CER�N PANTOJA, Edgar Gonzalo; ORT�Z ZAYAS, Eida.. ) |
Ecuador, 2018 |
Revisi�n bibliogr�fica |
Bases de datos PubMed‐Medline, Scielo y Lilacs. |
Bases de datos PubMed‐Medline, Scielo y Lilacs. |
Se puede asociar a patolog�as como la diabetes mellitus, a las hospitalizaciones frecuentes y el uso de cat�teres vesicales. Infecci�n por Escherichia coli |
Klebsiella |
M.Baldeyrou y col. (M.Baldeyrou y P.Tattevin. , 2018) |
Francia, 2018 |
Revisi�n bibliogr�fica |
Bases de datos |
Bases de datos |
Se puede asociar a patolog�as como la diabetes mellitus, a las hospitalizaciones frecuentes y el uso de cat�teres vesicales entre otras |
E. Coli |
Se observa que en la tabla n�mero 4 tenemos que los agentes causales de las infecciones urinarias, de mayor influencia fueron: en casos con analfabetismo, de nivel socioecon�mico bajo, historia previa de infecci�n del tracto urinario, anemia, y la edad, en pa�ses como Ecuador, Per�, India, y en menor influencia en�� diabetes mellitus, el alcohol y sustancias putrefactas. Dentro de los agentes causales tenemos como principales al E. Coli, Klebsiella y Staphylococcus, cabe destacar que si una gestante no se hace tratar a tiempo las infecciones urinarias causada por estos agentes corre el riesgo de aumentan el riesgo de trabajo de parto pret�rmino y de rotura prematura de membranas
La preeclampsia es una enfermedad de origen desconocido y multifactorial cuyo tratamiento definitivo es el parto, adem�s de causar repercusiones sobre la madre y el reci�n nacido, es motivo de hospitalizaciones prolongadas y repercusiones econ�micas. Este trastorno hipertensivo multisist�mica exclusivo del ser humano complica aproximadamente el 10% de todos los embarazos, constituye una de las principales causas de muerte materna de causa obst�trica y es responsable de una alta morbimortalidad fetal.
Los art�culos cient�ficos demostraron que existe relaci�n entre infecciones en v�as urinarias en mujeres preecl�mpticas forman el cuarenta por ciento de incidencia en las investigaciones cuyas pruebas diagn�sticas son: proteinuria y lactato deshidrogenasa, adem�s demostr� que el lactato deshidrogenasa es un indicador importante para determinar la preeclampsia en el embarazo. Para fundamentar lo dicho nos remitimos a la literatura:
La prevalencia de los estados hipertensivos en el embarazo reportada es del 50% al 84% lo cual es similar al encontrado en este estudio (prevalencia de 80%), se pudo evidenciar que en los estudios que existe una alta prevalencia de preecl�mpticas embarazadas, con mayor frecuencia en latinoamericana, donde predominan M�xico y Venezuela como los pa�ses con m�s casos evidenciados. (Saquipay H �MCVVMA., 2021).
En un estudio realizado en Cuenca � Ecuador con una muestra de estudio de 120 pacientes los factores de riesgo son: antecedentes infecciosos del tracto urinario, estatus socioecon�mico bajo, anemia y diabetes mellitus, porque el MSP deber� poner m�s hincapi� en las gestantes para evitar complicaciones. (Saquipay H �MCVVMA., 2021). Mientras que en Per� fueron: primigestante con riesgo de infecci�n, anemia, presentar una edad entre los 11 a 19 a�os (Randhu P FED., 2018). As� mismo, fue la presencia se la bacteriuria asintom�tica, la situaci�n econ�mica baja con un porcentaje, edad de 26-30 a�os, en la gestaci�n en el tercer trimestre, analfabetismo (Sial S DAMFPKMyc., 2021). Desde otro punto Mariscal (10) menciona la multiparidad, anemia, VIH (virus de la inmunodeficiencia humana). Mientras Rojas (L. R., 2018)manifiesta factor de riesgo fue no aplicar la vacuna antit�tica durante la gestaci�n.
Briones y col. (Briones S PASDV. , 2019) factores� de riesgo son antecedentes de diabetes mellitus, antecedentes de chlamydia trachomatis, la edad, el alcohol, sustancias putrefactas, nivel socioecon�mico, nivel sociodemogr�fico. As� mismo otro estudio realizado en Turqu�a presenta los siguientes factores de riesgo: urolitiasis, patolog�as inflamatorias cr�nicas, patolog�as en el tracto genitourinario, diabetes mellitus (Alp S GOATHUBSO., 2018). Un� estudio transversal descriptivo realizado en ciudades de Colombia� los factores de riesgo fueron gestantes de edad superior a los 35 a�os, haber presentado infecciones urinarias anteriormente, anomal�as anat�micas, situaci�n econ�mica baja, diabetes (Nocua L , Cort�s J, Leal A, Arias G, Ovalle M SS y col., 2017). En Camer�n los factores de riesgo fueron edad de 28-32 a�os de edad, nivel de educaci�n y estar casado (Nguefack C EC,CCE., 2019).
Por otra parte, Mariscal y col.� En un estudio realizado en Ecuador con una muestra de estudio de 123 embarazadas� la prevalencia de bacteriuria asintom�tica�� fue de 9, 88% (Mariscal R, Ortiz A, Garc�a F MW., 2019). Mientras que en Colombia en un estudio de corte transversal con un grupo de muestra 1131 gestantes la prevalencia fue inferior a la de Ecuador siendo de�� 7,69% (Espitia F. , 2021). Mangalgi� y Saiyan (Mangalgi S SA., 2018) arroja una prevalencia de bacteriuria asintom�tica 8,30%. Por otra parte en Pakist�n fue superior que en la India la prevalencia de bacteriuria asintom�tica es de 19,90%� con una muestra de estudio de 417 gestantes con un estudio prospectivo (Sikander S BTADKPFMyc y col., 2021). Cruz y Augusto (C A. , 2017) enfatizan que la� bacteriuria asintom�tica fue de 35,8%. Mientras que en M�xico la prevalencia de bacteriuria asintom�tica fue inferior 13.8% en un estudio descriptivo (Alvarado T SM., 2016).
V�zquez Rodr�guez JG y col. (V�zquez-Rodr�guez JG, S�nchez-Brito LO, 2020), mediante un estudio observacional, retrospectivo y transversal de una serie de 100 pacientes embarazadas con preeclampsia grave Se registraron los datos de severidad de la preeclampsia descrita. Por otro lado, Hashemnegad, y col. (Hashemnegady col. , 2019), realiz� un estudio en 45 mujeres embarazadas con preeclampsia en el tercer trimestre que� revel� que la medici�n de los niveles s�ricos de TSH en el tercer trimestre del embarazo podr�a ser un predictor de preeclampsia. Mientras, Aragon-Charris J y col. (�ndice aterog�nico del plasma en pacientes con preeclampsia y embarazadas sanas., 2014), seleccion� 68 pacientes, el cual inclu�a 23 pacientes con preeclampsia grave (grupo A), 12 pacientes con preeclampsia leve. No se encontraron diferencias entre los grupos en las concentraciones plasm�ticas de colesterol.
Otros estudios que hacen menci�n a la preeclampsia dicen que dentro de los factores de riesgo descritos para desarrollar preeclampsia, se encuentran: el IMC, la edad materna de < 19 a�os y ≥ 35 a�os, ser primigestas, as� como el antecedente de haber presentado preeclampsia en embarazo previo, adem�s de comorbilidades como la diabetes, enfermedades autoinmunes, enfermedad renal, entre otros (85), siendo estos factores los encontrados en las mujeres embarazadas de nuestro estudio. La identificaci�n oportuna de estos factores de riesgo, pueden contribuir a la disminuci�n de la morbimortalidad por preeclampsia, por fortuna en este estudio no se reportaron muertes maternas, sin embargo, la preeclampsia fue una de las principales causas de muerte en M�xico en 2019 con una raz�n de mortalidad materna calculada es de 31, 1 en la semana 52, siendo las principales causas de defunci�n: los estados hipertensivos en el embarazo, la lesi�n renal y la hemorragia obst�trica (Beltr�n Torres KR., 2022).
Se pudo determinar que el lactato deshidrogenasa elevada (>600 UI/L) es un factor asociado a mortalidad en gestantes, la cual es una de las complicaciones m�s graves del embarazo (Pacheco J., 2017). El diagn�stico r�pido podr�a evitar mayores complicaciones, es por ello que los marcadores de laboratorio y cl�nicos enfocados en el diagn�stico, severidad, y mortalidad juegan un papel fundamental. Como trastorno multisist�mico conduce a gran cantidad de lisis celular liber�ndose el LDH, por lo que unos niveles altos de esta enzima indican gravedad y podr�a relacionarse con el fallecimiento de la paciente, es as� que su inclusi�n como factor asociado a la muerte deb�a ser analizada (Castillo Vega BK., 2019).
El Lactato Deshidrogenasa en algunos estudios no muestran clara evidencia de modificaciones importantes en la concentraci�n de LDH, basados en la revisi�n bibliogr�fica de esta investigaci�n, se puede decir que existe un patr�n que generalmente se presenta en 350 UI/L y llega hasta los 600 UI/L, adem�s se suele dar entre la semana 20 a la 40, seg�n los resultados obtenidos.
Varios estudios manifiestan que la frecuencia de infecci�n del tracto urinario en preecl�mpticas fue 38,24%, y en aquellas que no tuvieron preeclampsia 26,47%; la presencia de bacterias, c�lulas epiteliales, leucocitos, turbidez, disuria y polaquiuria presentan relativa significancia en la presentaci�n de preeclampsia m�s no en el grado de severidad (Cotrina J. , 2021).
Conclusiones
Se pudo concluir que:
Al estratificar condiciones cl�nicas que aumentan el riesgo de preeclampsia se puede evidenciar que en los estudios que se tomaron como parte de fundamentaci�n de la investigaci�n, demuestra que, si existe una alta prevalencia de preecl�mpticas embarazadas, con mayor frecuencia en latinoamericana. Como podemos observar en los estudios predominan M�xico y Venezuela como los pa�ses con m�s casos evidenciados. As� mismo seg�n los estudios se interpreta que la condici�n de mayor relevancia es la obesidad, seguido por la mala alimentaci�n e hipertensi�n.
Se determin� el tipo de preeclampsia presente en mujeres embarazadas y su relaci�n con infecciones de v�as urinarias Se evidencia que si existe una prevalencia significativa entre embarazadas preecl�mpticas de inicio precoz, y la infecci�n en v�as urinarias, teniendo que en Per� existe la mayor prevalencia con una relaci�n del 46.4% de preecl�mpticas de las cuales el 43% ten�a una ITU
Se identific� el an�lisis cl�nico, mayormente utilizado, como factores de pron�stico y seguimiento en embarazadas con preeclampsia que padecen infecciones de v�as urinarias, los cuales fueron proteinurias y LDH como las m�s utilizadas.
Para una conclusi�n m�s clara y precisa, se podr�a decir que los factores de riesgo para las infecciones urinarias incluyen el analfabetismo, nivel socioecon�mico bajo, historia previa de infecci�n del tracto urinario, anemia y edad. Adem�s, se identificaron varios agentes causales, como en pa�ses como Ecuador, Per� e India, y se encontr� que la diabetes mellitus, el consumo de alcohol y sustancias putrefactas tambi�n pueden aumentar el riesgo de infecci�n del tracto urinario. Por otro lado, tambi�n se demostr� que las mujeres embarazadas con preeclampsia tienen un mayor riesgo de desarrollar infecciones del tracto urinario. En general, estos hallazgos subrayan la importancia de una buena educaci�n sanitaria y la atenci�n a los factores de riesgo para prevenir y tratar las infecciones urinarias en diferentes poblaciones y situaciones cl�nicas.
Agradecimientos
Queridos miembros de la universidad y docentes,
Es un honor para m� poder expresar mi profundo agradecimiento a todos ustedes por su apoyo incondicional durante mi jornada de maestr�a. Quiero agradecer a la universidad por brindarme la oportunidad de continuar mi formaci�n y desarrollar mis habilidades como estudiante y profesional.
Tambi�n quiero agradecer a mis profesores por su gu�a y dedicaci�n incansable en mi formaci�n acad�mica. Sus ense�anzas han sido valiosas e influyentes en mi crecimiento personal y profesional. Me sent� inspirada y motivada por sus lecciones y discusiones en el aula, y estoy agradecida por su dedicaci�n a ayudar a sus estudiantes a alcanzar sus metas.
Finalmente, quiero agradecer a mis compa�eros de clase y a mis colegas por su apoyo y camarader�a durante este viaje. Su compa��a y amistad han sido una bendici�n y sin duda han hecho que este proceso sea m�s llevadero y agradable.
En resumen, quiero agradecer a todos ustedes por su apoyo y dedicaci�n en mi camino hacia la obtenci�n de mi t�tulo de maestr�a. Espero poder aplicar todo lo que he aprendido aqu� y continuar desarroll�ndome como profesional en el futuro.
Muchas gracias de nuevo por su apoyo incondicional.
Atentamente, Maricella Baz�n Moreno.
Referencias
1. Acosta-AlfaroL y col. (2021). Predictive model for pregnancy- induced hypertension in mexican women. Ginecolog�a y obstetricia de M�xico., 98(4).
2. Acu�a E y col. (20019). Trastornos hipertensivos en el embarazo con infecci�n urinaria. Repertorio. , 28(1).
3. Alp S GOATHUBSO. (2018). Uropat�genos y resultados gestacionales de las infecciones del tracto urinario en embarazos que requieren hospitalizaci�n. . Curr Urol , p. 13(1):70�73.
4. Alvarado T SM. (2016). Prevalencia de bacteriuria en pacientes embarazadas de una unidad de medicina familiar del Estado de M�xico. Atenci�n Fam, 23(3):80�3. .
5. Arcos- Hernandez y col. . (202). Niveles de magnesio s�rico en pacientes embarazadas con enfermedad hipertensiva manejadas con sulfato de magnesio. Acta m�d. Grupo �ngeles., 18(2).
6. Barro M. . (2020). INFECCIONES URINARIAS Y VAGINALES ASOCIADAS A LA PREECLAMPSIA EN GESTANTES ATENDIDAS EN EL CENTRO DE SALUD CHUPACA. repositorio.
7. Beltr�n Torres KR. (2022). Prevalencia de preeclampsia en mujeres gestantes. Centro de Salud Ciudad Victoria Tipo C Guayas 2022. Universidad Estatal Pen�nsula de Santa Elena.
8. Biblioteca BiblioGuias. (2022). biblioguias.uam.
9. Briones S PASDV. . (2019). Factores de riesgo por cistitis aguda en mujeres embarazadas. RECIMUNDO, p. 3(3):1401�14.
10. C A. . (2017). Infecci�n del tracto urinario durante la gestaci�n y su relaci�n con la morbilidad del reci�n nacido, hospital de Yungay 2014-2015. Aporte Santiaguino., p. 10(2) p�g. 295-304.
11. Castillo Vega BK. (2019). Lactato deshidrogenasa elevada como factor asociado a mortalidad en gestantes con preeclampsia severa.
12. CHAFLA MART�NEZ, Patricia Judith; CER�N PANTOJA, Edgar Gonzalo; ORT�Z ZAYAS, Eida.. . (s.f.). Infecciones del tracto urinario. Revisi�n bibliogr�fica. La Ciencia al Servicio de la Salud., 9(1). p. 20-27.
13. Cotrina J. . (2021). Infecci�n del tracto urinario como factor asociado a preeclampsia.Hospital Regional Docente de Cajamarca. Universidad Nacional de Cajamarca. .
14. Delgado P. . (2019). Infecciones Urinarias. Nefrologia , p. 5(1).
15. Dymara W y col. . (2018). Preeclampsia - Current Management and Future Approach. . Curr Pharm Biotechnol, 19(10):786-96.
16. Espitia F. . (2021). Infecci�n Urinaria en Gestantes: Prevalencia y Factores Asociados en el Eje Cafetero, Colombia 2018-2019. Associated Factors in the Eje Cafetero, Colombia. Rev Urol Colombia., p. 30(2):2018�9.
17. Fern�ndez H. . (2019). Infecci�n del tracto urinario como factor asociado a preeclampsia en gestantes atendidas del hospital Tom�s lafora, 2015 - 2016. UPAO. .
18. Guzm�n M. . (2016). Trastornos hipertensivos en el embarazo. Gu�a de pr�ctica cl�nica., 2� Edici�n.
19. Guzm�n- Solis M y col. (2020). Desenlaces obst�tricos en mujeres embarazadas con enfermedad renal cr�nica y factores asociados. Ginecol. obstet. M�xico., 88(4).
20. Guzm�n-Ju�rez W, �vila-Esparza M, Contreras-Sol�s RE, Levario-Carrillo M. (2012). Factores asociados con hipertensi�n gestacional y preeclampsia. Ginecol Obstet Mex. , 80(07)(p.461-466.).
21. Hashemnegady col. . (2019). Comparison of serum levels of thyroid-stimulating hormone in preeclampsia and non-preeclampsia pregnant women referring to Karaj Kamali Hospital in 2018. Revista Latinoamericana de Hipertensi�n, 14(4):442-444.
22. Herrera K. (2018). Preeclampsia. Revista M�dica Sinergia., 3(3).
23. �ndice aterog�nico del plasma en pacientes con preeclampsia y embarazadas sanas. (2014). Med Clin (Barcelona)., 143(3):104-8.
24. Indira �lvarez-Fern�ndez, Bel�n Prieto, Francisco V. �lvarez. (2016). Preeclampsia. . Revista del Laboratorio Cl�nico., 9(2).
25. Ives C y col. Preeclampsia. (2020). Pathophysiology and Clinical Presentations: JACC State-of the-Art Review. J Am Coll Cardiol. , 6(14):1690-702.
26. Jim�nez-Londo�o, Ana-Cristina, Jaramillo-Jaramillo, Laura-Isabel, Ordo�ez-Aristiz�bal,Kelly-Johanna, Uribe-Carvajal, Mar�a-Consuelo. (2021). Perfil cl�nico y epidemiol�gico de gestantes con infecci�n del tracto urinario y bacteriuria asintom�tica que consultan a un hospital de mediana complejidad de Antioquia (Colombia). . Archivos de Medicina (Col), 21(1):57-69.
27. Karmon A y col. (2023). The relationship between urinary tract infection during pregnancy and preeclampsia: causal, confounded or spurious? Arch Gynecol Obstet, 277(6):479-81.
28. L. R. (2018). Factores protectores y de riesgo de la infecci�n del tracto urinario en gestantes de una cl�nica. investigaci�n casos de salud, p,3(3):123�9.
29. M.Baldeyrou y P.Tattevin. . (2018). Infecciones urinarias. . EMC - Tratado de Medicina., 22(2).
30. Mangalgi S SA. (2018). Bacteriuria asintom�tica en el embarazo. J Krishna Inst Med Sci Unuv., 7(3).
31. Mariscal R, Ortiz A, Garc�a F MW. (2019). Factores de riesgo y prevalencia de infecciones de v�as urinarias en mujeres embarazadas menores de 20 a�os de edad en el Hospital Matilde Hidalgo Procel desde Enero hasta Diciembre del a�o 2013 - Dialnet. Dominio de las Ciencias, 5(3):456�71.
32. Martinez-Gonzalez B. (2021). Combinaci�n de riesgo: COVID-19 y preeclampsia. Serie de casos y revisi�n bibliogr�fica. . Ginecol. obstet. M�xico., vol.89 no.8 .
33. Mendoza-C�ceres M, Moreno-Pedraza L, Becerra-Mojica C, D�az-Mart�nez L. (2020). Desenlaces materno-fetales de los embarazos con trastornos hipertensivos: Un estudio transversal. . Rev. chil. obstet. ginecol.., 85(1).
34. Miranda R. (2021). Agentes causales y sensibilidad antimicrobiana en las infecciones urinarias de las gestantes de 15 a 50 a�os, ingresadas en el hospital materno infantil Jos� DomingoDe Obald�a en el periodo de enero 2019 a diciembre de 2020. . Jadimike.
35. Nguefack C EC,CCE. (2019). Presentaci�n cl�nica, factores de riesgo y pat�genos involucrados en la bacteriuria de mujeres embarazadas que asisten a la cl�nica prenatal de 3 hospitales en un pa�s en desarrollo: un estudio anal�tico transversal. BMC Pregnancy Childbirth, p. 19(143).
36. NICHD. (2022). �Cu�ntas mujeres tienen o corren riesgo de tener preeclampsia?
37. Nocua L , Cort�s J, Leal A, Arias G, Ovalle M SS y col. (2017). Anti-microbial sensitivity of enterobacteria identified in community-acquired urinary tract infection in pregnant women in 9 Colombian hospitals.. . Rev Colomb Obstet Ginecol , 8(4):275�84. .
38. OPS. (2019). D�a de Concientizaci�n sobre la Preeclampsia. Organizaci�n Panamericana de la salud. Paho.
39. OPS/OMS. (2022). Salud Materna. Organizaci�n Panamericana de la Salud. .
40. Ortiz, M. I., Corona Olivera, E. J., Cari�o Cort�s, R., & Fern�ndez Mart�nez, E.. (2022). Infecciones del tracto urinario en mujeres embarazadas mexicanas: una revisi�n sistem�tica. Infecciones del tracto urinario en mujeres embarazadas mexicanas: una revisi�n sistem�tica. , 10(20), 266-274. .
41. Osiemo D SDKDSTW. (2021). Tratamiento de la bacteriuria asintom�tica tras la implementaci�n de un algoritmo de cultivo de orina para pacientes hospitalizados en la historia cl�nica electr�nica. Pharm (Basel, Switzerland), p. 9(3):138.
42. Oviedo-Cruz H y col. (2021). Presi�n arterial en embarazos normales de la Ciudad de M�xico. Arch. Cardiol. M�xico. , vol.91 no.3 .
43. Pacheco J. (2017). Introducci�n al Simposio sobre Preeclampsia. Rev Peru Ginecol Obstet. , p. 63(2): 199-206.
44. Rana S y col. . (2019). Preeclampsia: Pathophysiology, Challenges, and Perspectives. Circ Res. , 124(7):1094-112.
45. Randhu P FED. (2018). Factores de riesgo para la infecci�n del tracto urinario en gestantes del Hospital Hermilio Valdiz�n de Hu�nuco. . Rev Peru Investig Salud , p. 2(1):62-67.
46. Reyna-Villasmil E, Mejia-Montilla J, Reyna-Villasmil N, Mayner-Tresol G, HerreraMoya P, Fern�ndez-Ram�rez A, Rond�n-Tap�a M. (2018). Plasmatic levels of N-terminal proatrial natriuretic peptide in preeclamptic patients and healthy normotensive pregnant women. Med Clin (Barcelona)., 150(9):336-340.
47. Rojas P y col. (2019). Preeclampsia -eclampsia diagn�stico y tratamiento. . Revista Eugenio Espejo. , 3(2):79-91.
48. Ruilova J y col. (2019). Factores de riesgo de preeclampsia. . RECIAMUC. , 3(2):1012-32.
49. Santos L TK. (2017). Cumplimiento de tamizaje de bacteriuria asintom�tica en embarazadas del Hospital Regional de Sonsonate de enero a junio 2016 | San Salvador. Rev posgrados, 1(1).
50. Saquipay H �MCVVMA. (2021). Prevalencia y factores asociados a infecci�n de v�as urinarias en pacientes embarazadas del hospital municipal del Ni�o y la Mujer de a ciudad de Cuenca de febrero a julio de 2015. RECIMUNDO., p. 5(3):339�45.
51. Sares Reyes, Gustavo Alberto. . (2021). Infecci�n del tracto genitourinario como factor de riesgo enla amenaza de parto pret�rmino. . Unidad Acad�mica de Salud y Bienestar., 9BT2021-MTI039.
52. Sial S DAMFPKMyc. (2021). Factores de riesgo durante el embarazo para bacteriuria asintom�tica. J Pharm Res Int, p. 33(28):21�6.
53. Sikander S BTADKPFMyc y col. (2021). Bacteriuria asintom�tica, informe de prevalencia durante el per�odo prenatal en PUMHSW Nawabshah, Pakist�n. J Pharm Res Int, p. 18(23).
54. Silva Nune P. (2021). Diferentes formas de uso de Digluconato de Clorhexidina en la Unidad de Cuidados. . Universidad de ciencias empresariales y sociales. .
55. Stott D, Bolten M, Paraschiv D, Papastefanou I, Chambers JB, Kametas NA. (2017). Longitudinal hemodynamics in acute phase of treatment with labetalol in hypertensive pregnant women to predict need for vasodilatory therapy. Ultrasound Obstet Gynecol., 49(1):85-94.
56. Stott D, Papastefanou I, Paraschiv D, Clark K, Kametas NA. (2017). Serial hemodynamic monitoring to guide treatment of maternal hypertension leads to reduction in severe hypertension. Ultrasound Obstet Gynecol. , 49(1):95-103.
57. Turbeville H y col. (2020). Preeclampsia beyond pregnancy: long-term consequences for mother and child. . Am J Physiol Renal Physio. , 318(6):F1315-26.
58. V�zquez J&HD. (2019). Marcadores del laboratorio cl�nico en pacientes con preeclampsia severa admitidas en una unidad de cuidados intensivos. Cl�nica e Investigaci�n en Ginecolog�a y Obstetricia., Volume 46, Issue 3(Pages 95-101).
59. V�zquez-Rodr�guez JG, S�nchez-Brito LO. (2020). Severity of preeclampsia: data from a high specialty hospital in Mexico City. Rev Med Inst Mex Seguro Soc., 58(4):444-449.
60. V�quez V�quez M y col. . (2020). Infecciones del tracto urinario en mujeres embarazadas. . Revista M�dica Sinergia., 5(5).
� 2023 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/