����������������������������������������������������������������������������������
El Ciberacoso en la Red Social Facebook de los estudiantes de EGB de la UEF �Santiago Fern�ndez Garc�a� para desarrollar un protocolo de intervenci�n como mecanismo de protecci�n escolar.
The Cyberbullying in the Facebook Social Network of the EGB students of the UEF "Santiago Fern�ndez Garc�a" to develop an intervention protocol as a mechanism of school protection.
O Cyberbullying na Rede Social Facebook dos alunos EGB da UEF "Santiago Fern�ndez Garc�a" para desenvolver um protocolo de interven��o como mecanismo de prote��o escolar.
![]() |
Correspondencia: ferdinand_narvaez@yahoo.es
Ciencias de la Educaci�n
.
�������� *Recibido: 29 de Enero de 2022 *Aceptado: 21 de Febrero de 2023 * Publicado: 24 de Marzo de 2023
I. Unidad Educativa Fiscomisional Santiago Fern�ndez Garc�a
El objetivo de la investigaci�n estuvo centrada en desarrollar un mecanismo de protecci�n y actuaci�n para contrarrestar el Ciberacoso originado dentro de la Red Social Facebook de los Estudiantes de Educaci�n General B�sica Superior en la Instituci�n Educativa Fiscomisional �Santiago Fern�ndez Garc�a� de la Ciudad de Cariamanga, Provincia de Loja, Rep�blica del Ecuador. Con la implementaci�n de un dise�o metodol�gico cuasiexperimental, de campo, a un nivel descriptivo y con un enfoque documental, se ha sintetizado que los estudiantes relativamente, en teor�a, saben las cuestiones b�sicas de la Red Social Facebook y el Ciberacoso; algunos no tienen claro como poder enfrentar el problema que en muchos de los casos se presenta sin previo aviso y los toma desprevenidos, sin ofrecerle chance de pensar y reaccionar para actuar y defenderse de este fen�meno social. Posiblemente, en este contexto por ciertas razones personales no se presente la denuncian con sus familiares, profesores, amigos o en su defecto ante la ley; caracteriz�ndose como un referente de v�ctimas con afectaci�n psicol�gica y social que tienden a afectar a los j�venes en todo el mundo.
Palaras claves: Ciberacoso; Red Social; Facebook; Estudiantes; mecanismo de protecci�n.
Abstract
The objective of the research was focused on developing a mechanism of protection and action to counteract the Cyberbullying originated within the Facebook Social Network of the Students of General Basic Superior Education in the Educational Institution "Santiago Fern�ndez Garc�a" of the City of Cariamanga, Province of Loja, Republic of Ecuador. With the implementation of a quasi-experimental, field methodological design, at a descriptive level and with a documentary approach, it has been synthesized that students relatively, in theory, know the basic issues of the Social Network Facebook and Cyberbullying; some are not sure how to deal with the problem that in many cases occurs without warning and takes them off guard, without offering them a chance to think and react to act and defend themselves against this social phenomenon. Possibly, in this context, for certain personal reasons, the complaint is not filed with their relatives, teachers, friends or, failing that, before the law; Characterizing itself as a benchmark for victims with psychological and social affectation that tend to affect young people throughout the world.
Keywords: Cyberbullying; Social Network; Facebook; Students; protection mechanism.
Resumo
O objetivo da pesquisa concentrou-se em desenvolver um mecanismo de prote��o e a��o para combater o Cyberbullying originado na Rede Social Facebook dos Alunos da Educa��o B�sica Geral Superior na Institui��o Educacional "Santiago Fern�ndez Garc�a" da Cidade de Cariamanga, Prov�ncia de Loja, Rep�blica do Equador. Com a implementa��o de um desenho metodol�gico de campo quase experimental, a n�vel descritivo e com abordagem documental, sintetizou-se que os alunos conhecem relativamente, em teoria, as quest�es b�sicas da Rede Social Facebook e Cyberbullying; alguns n�o sabem como lidar com o problema que em muitos casos ocorre sem avisar e os pega desprevenidos, sem lhes oferecer a chance de pensar e reagir para agir e se defender desse fen�meno social. Possivelmente, neste contexto, por determinados motivos pessoais, a den�ncia n�o � apresentada aos seus familiares, professores, amigos ou, na sua falta, perante a lei; Caracterizando-se como uma refer�ncia para as v�timas com afeta��o psicol�gica e social que tendem a afetar os jovens em todo o mundo.
Palavras-chave: Cyberbullying; Rede social; Facebook; Estudantes; mecanismo de prote��o.
Introducci�n
El ciberacoso, seg�n Dom�nguez et al., (2015) representa una problem�tica social que en gran medida se presenta de forma abrumadora en l sociedad actual y que demanda un inconmensurable esfuerzo por parte de los investigadores para buscar mecanismos o estrategias que permitan afrontar, atenuar y mitigar sus efectos de acuerdo a la revelaci�n de la experiencia vivida en personas cercanas.
Con lo expuesto anteriormente, se desprende la importancia de estudiar el Ciberacoso como un fen�meno silencioso que tiende a atacar a los peque�os y a los j�venes cibernautas por medio del uso frecuente a las tecnolog�as digitales de comunicaci�n social, concretamente las redes sociales, y m�s espec�ficamente en el caso del Facebook, como la plataforma preferida y de mayor aceptaci�n en el Ecuador.
Por consiguiente, al sustentarse el contexto del Ecuador, se toma como referencia a Leones & Marina (2018) que destaca algo esencial sobre esta problem�tica, al aseverar que este fen�meno social en internet est� tomando mucha fuerza y se generaliza cada d�a m�s en los ni�os y j�venes que son de f�cil persuasi�n a trav�s de diferentes formas o maneras y catalogadas como v�ctimas predilectas por parte de agresores o acosadores virtuales.
A�n m�s, se expone la existencia de personas que observan el hecho a trav�s de sus perfiles sociales y no hacen nada para contrarrestarlo, atenuarlo o denunciarlo; por lo que no es posible ignorar y dejar desapercibidos estos hechos que afectan psicol�gica y emocionalmente a un ser humano y mucho menos a tan corta edad, obteni�ndose secuelas para toda la vida.
En este contexto, el Estado Ecuatoriano, a trav�s de la vigencia el C�digo Org�nico Integral Penal (COIP) el 10 de febrero del 2014 (C. O. I. P. , 2014), dispuso en faculta a la Polic�a Nacional del Ecuador para hacer cumplir el art�culo 173 y 174 que contempla y sanciona los delitos inform�ticos en el marco legal y dentro de este art�culo resumen que el acoso de todo tipo mediante las redes sociales s� es penalizado en nuestro pa�s. Con esto las v�ctimas que sufren el acoso tienen el apoyo legal de entidades competentes y la familia es el eje principal para denunciar este tipo de violencia virtual en contra de los acosadores an�nimos y conocidos. En consecuencia, se formula la pregunta de investigaci�n �C�mo evitar y erradicar el Ciberacoso en la Red Social Facebook de los estudiantes de EGBS de la U.E.F. �Santiago Fern�ndez Garc�a� de la Ciudad de Cariamanga?
Se parte de la identificaci�n de la hipostasis de investigaci�n, en la cual se supone encontrar un nivel de conocimiento medible (Aceptable o Deficiente) entre los estudiantes sobre el Ciberacoso originado en la Red Social Facebook. Adem�s, una segunda formulaci�n ha de implicar la conjura de qu la formulaci�n de una propuesta de intervenci�n y protecci�n permita mejorar la forma de actuar de los estudiantes frente a situaciones de Ciberacoso en la plataforma Facebook.
Lo anterior, conlleva a determinar el grado de conocimiento del Ciberacoso producto de la interacci�n con la Red Social Facebook por parte de los estudiantes pertenecientes al nivel de Educaci�n General B�sica Superior (EGBS), delimitado en los tres a�os de estudio; 8vo, 9no y 10mo dentro de la Unidad Educativa Fiscomisional �Santiago Fern�ndez Garc�a� de la Ciudad de Cariamanga, Provincia de Loja, Rep�blica del Ecuador. De este diagn�stico, ha de surgir un proceso de intervenci�n con mecanismos de protecci�n y actuaci�n para contrarrestar el fen�meno del Ciberacoso, con contribuciones en mejoras en la forma de actuar de los Estudiantes de EGBS, de la referida instituci�n educativa ante situaciones de ciberacoso en la Red Social Facebook
Todo objetivo primordial enmarcado en un proceso de intervenci�n, buscan el aplacar y/o prevenir las situaciones de Ciberacoso, promover la convivencia y el respeto entre los alumnos del centro educativo, mejorar la autoestima y sensaci�n de competencia social de los afectados, fomentar la precauci�n a la hora de tratar con las tecnolog�as digitales, dotar de herramientas a los docentes del centro con las que hacer frente a situaciones de acoso escolar tradicional y Ciberacoso.
�Fundamentos Te�ricos
El Ciberacoso
Es una nueva forma tecnol�gica que afecta a todos los internautas a gran escala y esto se est� arraigando en la red mundial de informaci�n. Se acota adem�s que: �Actualmente el acoso escolar est� evolucionando con el uso de las TIC por parte de los menores, haciendo que las consecuencias aumenten en gravedad� (Tudela & Barr�n, 2017).
En este sentido, Castro (2017), asevera que el ciberacoso o m�s conocido como ciberbullying, es la forma m�s moderna de utilizar la tecnolog�a para maltratar e intimidar entre adolescentes y menores, lo cual ha impactado y cambiado radicalmente la forma de comunicarse y entablar una relaci�n virtual, que puede ser nociva y caer en la excesiva conectividad virtual y el anonimato cibern�tico de los protagonistas donde la vida privada se pone en riesgo y vulnerable a sufrir este fen�meno en la red.
Adem�s, expone dos formas de maltrato digital que acontece en las plataformas de comunicaci�n m�s conocidas como las famosas redes sociales:
� Maltrato directo, que es la forma de atacar al adolescente o menor de edad con el env�o masivo y habitual de mensajes de texto.
� Maltrato indirecto, que utiliza terceras personas con previo consentimiento o sin �l, para hostigar al internauta sometido.
La forma de hostigar, maltratar e intimidar por parte del acosador dentro de una plataforma digital a su v�ctima, seg�n Castro (2017), deduce que por lo regular consiste en:
� Subir fotos reales, a fin de ridiculizarla con toda la comunidad virtual y en especial sus contactos.
� Subir fotos manipuladas, con la intenci�n de no solo ridiculizarla sino de causarle muchos da�os a su integridad personal, moral y psicol�gica.
� Recibir insultos a trav�s de mensajes de texto via chat o publicados en su perfil p�blico.
� Suplantar la identidad de la v�ctma a trav�s de la creaci�n de un perfil falso con el prop�sito de da�ar su imagen personal y desde luego su identidad digital, realizando comentarios ofensivos a otros dentro de la red social.
� Difundir rumores ofensivos por parte del acosador da�ando la reputacion de la v�ctima.
� Someter a enga�os y propuestas mal intencionadas a las v�ctima. Termina explicando.
Las Redes Sociales
Las redes sociales no son tan sutiles como suelen parecer; a trav�s de estas plataformas se puede investigar a las personas e incluso pueden ser vulnerados en la privacidad y la informaci�n que comparten en estas redes. Muchas veces no solo observan las amistades o contactos sino tambi�n personas que puede tomar con mucha facilidad el acceso a los perfiles; enfocando a los ni�os, existen riesgos que corren navegando por internet si no proceden a seguir consejos y buenas pr�cticas para una buena navegaci�n sin haber recibo una correcta informaci�n acerca de los peligros y trampas que se acechan (Veloz, 2017).
Las recientes tecnolog�as digitales se supone que deben ayudar a mejorar la forma de vivir de las personas, tanto en lo particular como en otros contextos; sin embargo no es as� para todos los casos, se menciona a los estudiantes� de secundaria, lo que debe interesar en el fondo es;� la forma de utilizar est�s plataformas y como influyen en su formaci�n�(Barrio & Ruiz, 2014).
Asimismo, Barrio & Ruiz, (2014) proporcionan resultados de una investigaci�n en la comunidad aut�noma de Cantabria, Espa�a, donde casi toda la muestra investigada (96%), utiliza las redes sociales para contactar con sus amigos; de otro modo un (15%) de la misma muestra lo hacen para conocer nueva gente.
La Red Social Facebook
Considerandose el aporte de Portocarrero (2017) donde se muestra expl�cito en su argumento para Facebook, al conceptualizar como plataforma que nace en febrero del 2004 como una herramienta de comuinicaci�n con la caracter�stica elemental basada en la sociabilidad que la considera mucho m�s importante que buscar y obtener� informaci�n, las personas al relacionarse pueden sentirse parte activa para actuar e intuir lo que acontece en ese entorno virtual que interact�a. Facebook ha transformado las comunicaciones y ahora tienen otro concepto, otro nivel y por ende m�s posibilidades de comunicaci�n para los usuarios.
Otra forma de gestionar y utilizar el conocimiento gracias a la Red Social Facebook, es utilizarla como fuente de mineria de datos para establecer relaciones, gustos, costumbres, adeptos, preferencias, u otras razones implicitas entre las personas de todo el mundo. Como consecuencia de su utilizaci�n se presenta un producto llamado Ciberdislexia, lo que significa que ciertas personas no usan la red ni crean un perfil por temor a exponer sus datos o si no, donde rara vez utilizaban esta red social. Los Facebookeros puede vender una identidad digital entre sus amigos virtuales y de esta manera saciar esa necesidad de sacar a relucir sus datos y dar a conocer su vida.
Segun Rold�n (2015), describe en su trabajo de tesis una investigaci�n en adolescentes de la Universidad del Estado de Louisiana realizada por Sheldon (2008), donde responden al uso que pueden darle a la Red Social Facebook, b�sicamente se concretan a seis factores o usos elementales, mantener relaciones, pasar el tiempo, ser parte de una comunidad virtual, entretenerse, sentirse incluido y encontrar compa��a. Argumentandose en este trabajo de investigacion concurrencias con Park et al. (2009) al coincidir que los adolescentes gustan mucho de esta red social,� las relaciones sociales, la diversi�n, b�squeda de identidad personal y b�squeda de informaci�n en otro estudio realizado a j�venes universitarios de dos universidades de Texas (Estados Unidos).
En este mismo orden, Rold�n (2015) termina revelando que la Red Social Facebook es un zona cibern�tica� donde se forjan nuevas maneras de sociabilidad; donde los adolescentes� levantan, explotan y comparten su identidad; adquieren un uso de las herramientas tecnol�gicas con mayor efectividad, como nativos digitales est�n inmersos en la conectividad, tienen un uso permanente y ub�cuo� de esta plataforma social de comunicaci�n. (p. 23)
�Metodolog�a
La presente investigaci�n se basa en un dise�o cuasiexperimental ya que consiste en escoger de una poblaci�n determinada la muestra de estudiantes a ser intervenida en la Educaci�n General B�sica nivel Superior (octavo, noveno y d�cimo a�o) pertenecientes a la Unidad Educativa Fiscomisional �Santiago Fern�ndez Garc�a� de la Ciudad de Cariamanga, Provincia de Loja, Rep�blica del Ecuador. Esta instituci�n se encuentra ubicada geogr�ficamente al sur del Ecuador, frontera lim�trofe con el Per�, y fue escogida por ser de car�cter religioso regentada por la iglesia cat�lica; siendo la m�s grande y numerosa del Cant�n Calvas con alrededor de 1800 estudiantes que se dividen tanto en educaci�n general B�sica (Escuela), Bachillerato en dos jornadas de estudio matutina y nocturna (Colegio) y de nivel superior tecnol�gico (Instituto). Cuenta con una planta docente de 130 profesores calificados y en su gran mayor�a con nombramiento y ha de pertenecer al distrito 11D06 Calvas � Gonzanam� � Quilanga, Zona siete conformada por las Provincias de El Oro, Loja y Zamora Chinchipe, adscrita al Ministerio de Educaci�n y Cultura del Ecuador.
Dentro del nivel de Educaci�n General B�sica Superior, la poblaci�n universo es de 300 estudiantes de ambos sexos divididos en tres a�os de estudio; 8vo, 9no y 10mo a�o, de la cual se extrae 60 estudiantes de forma aleatoria (20%) como muestra a analizar en ambos sexos, equilibrada lo m�s pr�xima posible a los porcentajes por cada a�o de estudio. Las edades de los participantes oscilan entre 11 a 14 a�os y peque�os casos excepcionales que pueden llegar a tener edades hasta los 16 a�os, originados por factores externos e indiferentes al tema de investigaci�n. De esto se logra obtener una edad promedio de 13 a�os, siendo discriminada esta muestra con un 50% de estudiantes masculinos y un 50% de estudiantes femeninos. Existe un peque�o n�mero de estudiantes (1%) aproximadamente que son considerados a recibir una educaci�n personalizada y adaptada a las necesidades educativas especiales y diferentes seg�n lo estipula la normativa legal de educaci�n del Ecuador a trav�s del acuerdo ministerial (0295-13) emitido el 15 de agosto del a�o 2013�(MINEDUC, 2013).
Tabla 1:
Distribuci�n de la muestra
Poblaci�n |
Muestra |
G�nero |
||||
Estudiantes |
Estudiantes |
M |
F |
|||
300 |
60 |
30 |
30 |
|||
100% |
20% |
50% |
50% |
|||
Distribuci�n de Estudiantes por AEGBS |
||||||
Octavo |
Noveno |
D�cimo |
||||
M |
F |
M |
F |
M |
F |
|
10 |
10 |
10 |
10 |
10 |
10 |
|
16,67% |
16,67% |
16,67% |
16,67% |
16,67% |
16,67% |
|
33,33% |
33,33% |
33,33% |
||||
(60) Estudiantes (100%) de la muestra. |
||||||
Se adapt� un dise�o descriptivo, para referir las caracter�sticas de la muestra para la poblaci�n afectada en dilucidar la situaci�n problem�tica como son los efectos del Ciberacoso y las causas que lo producen. De otro modo se puede alinear la implementaci�n de una investigaci�n a nivel documental con la recopilaci�n de art�culo cient�ficos con relevancia temporal obtenidos de revistas indexadas en la base de datos SCOPUS. Y tambi�n, el abordaje de una investigaci�n de campo al utilizar la t�cnica de entrevista por medio de un instrumento dise�ado tipo cuestionario para la recopilaci�n de datos en los estudiantes de la Unidad Educativa Fiscomisional �Santiago Fern�ndez Garc�a� de la Ciudad de Cariamanga, Provincia de Loja, Rep�blica del Ecuador. El enfoque de an�lisis de tipo cuantitativo para describir los datos y procesar la informaci�n mediante la implementaci�n del paquete estad�stico para las ciencias sociales SPSS versi�n 25.
�Resultados
Los resultados de la presente investigaci�n se muestran en relaci�n con los objetivos de la presente investigaci�n que se encuentran en torno al efecto de las variables (Facebook y Ciberacoso), donde se indican descripciones estad�sticas con los datos obtenidos de la encuesta realizada a los estudiantes. Lo anterior, con el fin de determinar el grado de conocimiento del ciberacoso por parte de los estudiantes dentro de los niveles de estudio seleccionado, para describir la realidad del problema al mantener un perfil activo en la Red Social Facebook.
El n�mero de la muestra ha sido considerado en (60) estudiantes distribuidos de forma equitativa por g�nero como se le detalla en la Figura 1.
|
Figura 1: G�nero en la muestra de estudiantes |
La distribuci�n de la edad en los estudiantes de este nivel de estudio oscila entre los 11 y 16 a�os, donde el mayor porcentaje se concentra en los rangos comprendido desde los 12, 13 y 14 a�os de edad respectivamente (Ver figura 2).
|
Figura 2: Edad de los Estudiantes. |
En virtud del logro de los objetivo investigativos, se toma en consideraci�n dos dimensiones de examinaci�n basadas en el conocimiento con el uso otorgado por parte de los estudiantes a la Red Social de Facebook y los conocimientos sobre el Ciberacoso. En primer lugar, se procede analizar los hallazgos sobre primera dimensi�n definida como Red Social Facebook, la cual se especifica por medio de seis �tems o variables objeto de medici�n que se presentan a continuaci�n.
Se inicia con los estad�sticos descriptivos que muestra la informaci�n relacionada con el conocimiento por parte de los estudiantes sobre la Red Social Facebook, detall�ndose un 100% de aceptaci�n en cuanto a conocimiento (Ver figura 3) y el uso de la plataforma digital de comunicaci�n Facebook (Ver figura 4).
Figura 3: Conocimiento sobre la red social Facebook. |
Figura 4: Uso de la Red Social Facebook |
Al ser positiva las respuestas anteriores, se centra el estudio en determinar si los estudiantes presentan en la actualidad un perfil o cuenta activa en la Red Social Facebook, detall�ndose la obtenci�n del 100% de respuesta afirmativa, por lo que la muestra de 60 estudiantes se presenta como adecuada para evaluar implicaciones del Ciberacoso mediante el uso de la plataforma digital de comunicaci�n Facebook (Ver figura 5).
Figura 5: Se dispone de un perfil o cuenta activa en la Red Social Facebook
En virtud de que los estudiantes se encuentran activamente interactuando en la plataforma digital del Facebook, se interesa saber con qu� fines o tareas ellos se desempe�an con mayor frecuencia al acceder a su cuenta de Facebook, arrojando que solo 20 estudiantes (33.33%) no realizan ninguna tarea. En contraposici�n, mayormente los 40 estudiantes (66.67%) proceden a enviar, aceptar solicitudes de amistades a personas desconocidas; si como tambi�n, chatear, comentar y responder mensajes con este tipo de personas (Ver figura 6).
|
Figura 6: Especificaci�n de las tareas realizadas en la Red Social Facebook
Luego de ejecutar este diagn�stico, se procede a identificar si existi� un conocimiento previo de los efectos negativos sobre el uso de la plataforma digital de comunicaci�n Facebook y el origen de este conocimiento. La figura 7 muestra que un 93.33% de los estudiantes, correspondiente a 56, que afirman estar informados sobre los peligros que conlleva utilizar las redes sociales, en especial la Red Facebook. Obviamente, de estas cifras se desprenden la clasificaci�n del origen de ese conocimiento previo; obteni�ndose que han sido 34 estudiantes (56.67%) que afirmaron recibir estas orientaciones desde la casa, 15 estudiantes (25%) han escuchado hablar de esos aspectos negativos en el colegio, o simplemente 7 estudiantes (11.67%) manifiestan que han sido sus amigos quienes les informaron sobre los peligros que conlleva utilizar las redes sociales, en este caso Facebook (Ver figura 8).
Figura 7: Conocimiento previo de los efectos negativos sobre el uso de la plataforma digital de comunicaci�n Facebook |
|
Lo siguiente a considerarse como objeto de inter�s en el estudio, se encuentra en funci�n al an�lisis de la dimensi�n de Ciberacoso, la cual se especifica por medio de once (11) �tems o variables objeto de medici�n que se presentan a continuaci�n.
Se inicia con los estad�sticos descriptivos que muestra la informaci�n relacionada con el conocimiento por parte de los estudiantes sobre Ciberacoso, detall�ndose que un 80% presenta respuesta afirmativa en cuanto a disponer ese conocimiento (Ver figura 9) y la cifra de 53 estudiantes (88.33%) que si conoce donde se produce el Ciberacoso (Ver figura 10).
Figura 9: Conocimiento sobre Ciberacoso |
Figura 10: Conocimiento sobre donde se produce el Ciberacoso |
Se detalla en la figura 11, los estudiantes el lugar donde se produce el Ciberacoso siendo primero en Internet, otro grupo lo desconoce y finalmente en casa y en el colegio aseveran conocer donde se genera este problema.
Luego de ejecutar este diagn�stico, se procede a identificar si existi� un conocimiento previo del Ciberacoso en la plataforma digital de comunicaci�n Facebook y el origen de este conocimiento. La figura 11 muestra que un 83.33% de los estudiantes, correspondiente a 50, que afirman estar informados Ciberacoso que conlleva utilizar las redes sociales, en especial la Red Facebook. Obviamente, de estas cifras se desprenden la clasificaci�n del origen de ese conocimiento previo; obteni�ndose que han sido 49 estudiantes (81.67%) que afirmaron obtener esta informaci�n del internet, 7 estudiantes (11.67%) no han escuchado hablar del Ciberacoso. En evidencia que solo 2 estudiantes (3.33%) han recibido en la casa o la escuela conocimientos de presencia de Ciberacoso en la red social Facebook (Ver figura 12).
Figura 11: Conocimiento previo del Ciberacoso en la plataforma digital de comunicaci�n Facebook |
Figura 12: Origen del conocimiento previo del Ciberacoso dentro del Facebook |
Luego de ejecutar el diagn�stico de conocimientos del Ciberacoso, se procede a identificar si los estudiantes han experimentado ya sea por desconocidos, amigos, compa�eros u otro tipo de personas en su cuenta de Facebook. Para ello se evaluaron seis (06) �tems que definen la incidencia de Ciberacoso, solo 12 estudiantes (20%) manifiestan que son evidentes la interacci�n con insultos con palabras agresivas, la presencia de fotograf�as e im�genes un poco indecentes y las propuestas para hacer cosas malas e indebidas han destacado cuatro personas, respectivamente para cada categor�a (6.67%), amenazas contra su integridad f�sica situaci�n experimentada por tres personas (5%), burlas, apodos y mofas se ha presentado para 17 personas (28.33%).
Figura 143: Referencias sobre las formas de provocar el Ciberacoso a trav�s de la Red Social Facebook
En correspondencia con los hallazgos apremiantes sobre el posible Ciberacoso presentado al acceder y hacer uso de la plataforma digital del Facebook, los estudiantes en un 95% se encuentran receptivos a obtener la informaci�n apropiada, la capacitaci�n y apoderarse de los mecanismos de prevenci�n para poder optar por el abordaje adecuado de este problema en un momento determinado.
Propuesta de Intervenci�n
El valor agregado en la presente investigaci�n consiste en la puesta en pr�ctica de una propuesta de intervenci�n que requiere la participaci�n de todos os actores sociales (Estudiantes, docentes, padres de familia y autoridades). Siendo los estudiantes los principales actores beneficiados, previa socializaci�n del fen�meno Ciberacoso y las redes sociales, asimismo se proporcion� inducciones en capacitaci�n real de c�mo crear, utilizar, identificar, aceptar o rechazar un perfil en la Red Social Facebook. Otro aspecto fue dise�o de protocolos de intervenci�n para los estudiantes, al describir las alternativas de protecci�n a tener en cuenta para actuar en caso de riesgo o vulnerabilidad ante el ciberacoso.
En cuanto a los docentes de la instituci�n educativa que son parte fundamental para promover y dar a conocer el uso de la presente propuesta de protecci�n ya sea en sus horas clase, dentro de la instituci�n educativa, en cualquier lugar, o cuando la situaci�n lo amerite. Se dise�� un protocolo digital como propuesta de intervenci�n enviado a su correo electr�nico institucional registrado en la cuenta de la secretaria general de la Unidad Educativa, previa autorizaci�n de la m�xima autoridad de la instituci�n educativa.
Los padres de familia colaboran mediante la gu�a del protocolo creado para su consideraci�n, ejerciendo el monitoreo desde su hogar, controlando, dialogando, guiando y poniendo en conocimiento si fuese preciso hacerlo, ante los organismos legales pertinentes, este tipo de situaciones que afectan directamente a sus hijos.
Atendiendo a la recomendaci�n de Rivera et al. (2018) de implementar un programa de ciber convivencia con muchos participantes, de igual manera contar con algunas horas clase de exposici�n al mismo con la finalidad de desarrollar actividades para un mejor dinamismo y ampliar las tem�ticas, para en lo posterior implementarse de manera obligatoria en todas las instituciones educativas del nivel medio y superior.
�Discusi�n
En este punto se plasma el an�lisis y discernir los resultados obtenidos de la investigaci�n realizada. A continuaci�n, se parte del planteamiento en la hip�tesis de investigaci�n que concibe esperar encontrar un nivel de conocimiento medible (Aceptable o Deficiente) entre los estudiantes sobre el ciberacoso originado en la Red Social Facebook. Por ende, se procede a exponer textualmente la explicaci�n de los resultados encontrados.
La Red Social Facebook representa el primer factor incidente para que se produzca el fen�meno Ciberacoso dentro de la presente investigaci�n, donde se determina que los estudiantes conocen en un 100% lo que es la Red Social Facebook; de igual manera, en este mismo porcentaje, saben para qu� sirve y de qu� forma se ha de utilizar esta plataforma. En este sentido, seg�n lo que se ha afirmado anteriormente toda la muestra encuestada corrobora que poseen un perfil activo en esta plataforma de comunicaci�n digital.
El planteamiento anterior, se compara con los resultados de un trabajo de investigaci�n sobre el Bullying vs Ciberbullying realizado por P�rez (2017) ejecutado en dos establecimientos educativos privados en ha de prevalecer cifras alarmantes de ciberbullying. Constat�ndose la tendencia en que los estudiantes tienden a recibir el Ciberbullying o Ciberacoso, tal como lo han evidenciado los hallazgos en el presente estudio y por ende han sido v�ctimas de este problema cibern�tico en Internet.
De igual manera, los estudiantes casi en su totalidad 56 (93,33%) han escuchado hablar acerca de los peligros de utilizar Redes Sociales y en este caso la plataforma del Facebook, siendo en casa el lugar donde m�s estudiantes, 34 (56,67%), lo han o�do por parte de alg�n miembro de su familia; solo un 15 de los encuestados (25%) han manifestado escuchar dentro de la instituci�n educativa, la referida situaci�n de peligros inherentes en el uso de esta plataforma. Por ende, �7 j�venes (11,67%) del total encuestado han establecido que han sido sus amigos los que han validado los peligros del uso de las redes sociales. Po otro lado un m�nimo porcentaje 6,67% equivalentes a 4 j�venes que han acotado que en ninguna parte han escuchado acerca de los peligros que conlleva utilizar estos medios de comunicaci�n digitales.
Entre las tareas m�s comunes que realizan dentro de su perfil activo de la Red Social Facebook, es un poco alarmante que un total de 16 estudiantes (26,67%) aceptan solicitudes de amistad a desconocidos, otro grupo de j�venes, 11 (18,33%), les gustan chatear con personas que no conocen; 6 estudiantes (10%) manifiestan que suelen enviar solicitudes de amistad a desconocidos; un grupo m�s peque�o de 5 escolares (8,33%) responden a mensajes de chat de desconocidos; 2 chicos (3,33%) comentan publicaciones a desconocidos, datos que en total suman 40 casos (66,67%) que pueden ser causa para que se produzca peligro y riesgo al utilizar esta red social. Hay algo de bueno de esto y lleva a pensar que en cierta forma existe una cultura de 20 estudiantes (33,33%) en utilizar de forma correcta la Plataforma Social Facebook ya que ninguna de las tareas antes mencionadas se realiza en el perfil de estos j�venes.
El Ciberacoso es la segunda variable de tipo dependiente, es decir el efecto que se produce por utilizar la Redes Sociales, en este caso Facebook. Se determina que 48 estudiantes (80%) conocen lo que significa el Ciberacoso frente a un grupo de 12 j�venes (20%) que manifiesta no conocer el problema. En la presente investigaci�n existen estudiantes que no han sufrido ciberacoso; esto coincide con los resultados de Reynoso & Barqu�n (2014) y su estudio cualitativo a trav�s de la t�cnica de la narrativa con una muestra de 300 estudiantes de nivel medio superior de la Universidad Aut�noma del Estado de M�xico donde los resultados evidencian que solo un 15.33% de os estudiantes no han sufrido de ning�n tipo de ciberacoso o se han dado situaciones que para algunos estudiantes todav�a no han estado sujetos a estas problem�ticas y de riesgo.
En cuanto al lugar donde se produce el Ciberacoso, 53 estudiantes (88,33%) argumentan que lo saben, de los cuales 49 chicos (81,67%) tienen claro que se produce en internet, los 4 estudiantes (6,67%) se pronuncian de igual manera que este fen�meno social se produce en casa y en el colegio, por lo cual se considera que estas respuestas est�n fuera de contexto. Finalmente, un peque�o grupo de 7 j�venes (11,67%) manifiestan desconocer donde se produce esta problem�tica cibern�tica.
En otro cuestionamiento se consulta a los j�venes sobre si est�n al tanto o han escuchado hablar en casa, en el colegio o con amigos, acerca de este fen�meno social, el Ciberacoso que se produce com�nmente en las redes sociales, en este caso Facebook. Donde 50 estudiantes (83,33%) corroboran que s�, de los cuales 25 chicos (41,67%) indican que lo han o�do en el colegio, seguidamente de un grupo de 17 j�venes (28,33%) que lo escucharon en casa, y por �ltimo 8 estudiantes (13,33%) se�alan que lo han o�do de sus amigos. En tanto para completar el an�lisis de este aspecto, 10 j�venes (16,67%) no est�n al tanto ni tampoco han escuchado hablar de este problema social.
Se contrastan los resultados obtenidos en cuanto a los mecanismos o formas de acoso cibern�tico en los medios de comunicaci�n digital. Seg�n Castro (2017), deduce que por lo regular son: subir fotos reales o manipuladas, recibir insultos a traves de mensajes o por chat, suplantar identidad de la v�ctima, difundir rumores ofensivos, someter a enga�os y propuestas mal intencionadas, etc. siendo evidente que algunos aspectos concuerdan con la problem�tica que se investiga en este trabajo de investigaci�n. Lo anterior, presenta similitud a los hallazgos en el prsente estudio al coniderarse las burlas, apodos y la mofa ocupan el primer lugar como mecanismo de Ciberacoso con un n�mero de 17 estudiantes (28,33%) vulnerados, a esto se suman los insultos con palabras agresivas en una proporci�n de 12 chicos (20%), las propuestas indecentes y fotograf�as generan un 6,67% cada una, las amenazas contra la integridad f�sica en un 5%. Para terminar, 31 estudiantes (51,67%) dicen que no han recibido ninguna manera o forma de Ciberacoso.
En definitiva, se consulta a los estudiantes si est�n de acuerdo en recibir informaci�n, capacitaci�n y mecanismos de prevenci�n para poder actuar ante la posible presencia de este fen�meno social y nocivo, contestando de forma positiva 57 estudiantes (95%) y un peque�o grupo de 3 chicos (5%) no est�n de acuerdo.
�Conclusiones
De acuerdo al an�lisis de los resultados obtenidos se puede determinar las conclusiones m�s relevantes del presente trabajo de investigaci�n:
Las familias de los estudiantes deben conocer este grave problema cibern�tico e inculcar a sus hijos una prevenci�n correcta y adecuada. El aceptar solicitudes de amistad a desconocidos y chatear con personas que no conoce, son las tareas m�s usuales que suelen realizar los estudiantes dentro de la Red Social Facebook.
Un tercio 20 estudiantes (33,33%) de la muestra encuestada tienen una cultura digital para no realizar ninguna de las tareas planteadas que involucre a desconocidos dentro de su perfil en Facebook. Un gran porcentaje de la muestra conoce lo que significa el Ciberacoso, 48 estudiantes (80%). Un total de 49 estudiantes (81,67%) saben de forma correcta donde se produce el Ciberacoso faltando trabajar en lo posterior en la poblaci�n restante para que adquieran una capacitaci�n adecuada.
Un total de 25 estudiantes (41,67%) escucharon hablar del Ciberacoso en el colegio manteniendo la instituci�n educativa cierta forma de comunicar y socializar el problema a los estudiantes; no obstante, se determina que es un porcentaje bajo que debe incrementar para mantener alerta y prevenida a toda la poblaci�n estudiantil. Aproximadamente la mitad de la muestra investigada no realiza tareas para mantener v�nculos de comunicaci�n con desconocidos, se determina que no es un porcentaje tan aceptable ya que la otra mitad de los j�venes de una u otra manera necesitan ayuda para poder enfrentar el problema del Ciberacoso en la Red Social Facebook.
Se concluye que cerca de la mitad de los estudiantes investigados necesitan de una u otra forma un mecanismo de prevenci�n para poder actuar frente a una posible agresi�n de Ciberacoso dentro de la Red Social Facebook
Referencia
1. Barrio & Ruiz. (2014). Los adolescentes y el uso de las redes sociales. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 3(1), 571-576. Retrieved from http://www.redalyc.org/pdf/3498/349851785056.pdf
2. C. O. I. P. . (2014, Febrero 10). Ecuador, Registro Oficial No. 180 . Retrieved from https://www.justicia.gob.ec/wp-content/uploads/2014/05/c%C3%B3digo_org%C3%A1nico_integral_penal_-_coip_ed._sdn-mjdhc.pdf
3. Castro. (2017). Violencia a trav�s de las TIC: El ciberacoso en escolares de la Comunidad Aut�noma de Madrid. Tesis doctoral: Universidad Pontificia Comillas, Madrid. Retrieved from https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/20850/TD00276.pdf?sequence=1&isAllowed=y
4. Dom�nguez et al. (2015). Ciberacoso en la adolescencia y revelaci�n de las agresiones. Apuntes de Psicolog�a, 33(3), 95-102. Retrieved from http://www.apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/view/567/430
5. Leones & Marina. (2018). Manifestaciones de violencia de g�nero en el ciberbullying, en adolescentes de educaci�n b�sica superior del Colegio Municipal �Rafael Alvarado�. Master's thesis, Quito: UCE. Retrieved from http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/14380
6. MINEDUC. (2013). Normativa referente a la atenci�n a los estudiantes con necesidades educativas especiales en establecimientos de educaci�n ordinaria o en instituciones educativas especiales. Retrieved from Ministerio de Educaci�n del Ecuador: https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/08/ACUERDO_295-13.pdf
7. Park et al. (2009). Is There Social Capital in a Social Network Site?: Facebook Use and College Students' Life Satisfaction, Trust, and Participation. Journal of Computer-Mediated Communication, 14(4), 875-901. Retrieved from https://www.socialcapitalgateway.org/content/paper/park-n-kee-k-f-valenzuela-s-2009-there-social-capital-social-network-site-facebook-use
8. P�rez. (2017). Acoso y ciberacoso en una muestra de alumnos de educaci�n secundaria. Profesorado, Revista de Curr�culum y Formaci�n del Profesorado, 21(3), 277-298. Retrieved from https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/59799/pdf_50
9. Portocarrero. (2017). Psicolog�a del Facebook. Avances en Psicolog�a, 25(2), 257-260. Retrieved from http://revistas.unife.edu.pe/index.php/avancesenpsicologia/article/download/360/93
10. Reynoso & Barqu�n. (2014). Manifestaciones del ciberbullying por g�nero entre los estudiantes de bachillerato. Ra Ximhai: revista cient�fica de sociedad, cultura y desarrollo sostenible, 10(2), 235-261. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6273020
11. Rivera et al. (2018). Efectos de un programa de ciber convivencia en la prevenci�n del cyberbullying. Psychology, Society & Education, 10(2), 239-250. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6482744
12. Rold�n. (2015). Antecedentes sobre el uso de Facebook en adolescentes. Tesis Licenciatura. Universidad de la Rep�blica Uruguay. Retrieved from https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/123456789/7529/1/trabajofgroldan_1_0.pdf
13. Sheldon. (2008). The relationship between unwillingness to communicate and students� facebook use. Journal of Media Psychology,, 20, 67-75. doi:http://dx.doi.org/10.1027/1864-1105.20.2.67
14. Tudela & Barr�n. (2017). Redes sociales: del ciberacoso a los grupos de apoyo online con v�ctimas de acoso escolar. Scielo, 10(3), 167. Retrieved from http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1989-38092017000300004
15. Veloz. (2017). Las redes sociales y sus factores de riesgos. Pro Sienes: Revista de producci�n, ciencias e investigaci�n, 1(5), 10-13. Retrieved from http://www.journalprosciences.com/index.php/ps/article/view/27
� 2023 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/