����������������������������������������������������������������������������������

 

 

Percepci�n ciudadana sobre diversidad e inclusi�n educativa

 

Citizen perception of diversity and educational inclusi�n

 

Percep��o cidad� sobre diversidade e inclus�o educacional

Victor Orlando  Pangay-Zambrano I
victor.pangay@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0003-3846-8354






,Paola Raquel Pesantes-Pesantes II
paola.pesantes@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0000-2798-5258
,Juan Carlos Mariscal Arteaga III
juancama80@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0004-0327-9075
,Orfa Esther Mariela Silva Andino IV
orfa.silva@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0000-5981-0612
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: aperez3@utmachala.edu.ec

Ciencias de la Educaci�n.

Art�culo de Investigaci�n.

 

�������� *Recibido: 29 de enero de 2022 *Aceptado: 21 de febrero de 2023 * Publicado: 29 de marzo de 2023

 

        I.            Unidad educativa Fiscal R�plica Vicente Rocafuerte, Ecuador.

     II.            Unidad educativa Fiscal R�plica Vicente Rocafuerte, Ecuador.

  III.            Investigador independiente, Ecuador.

  IV.            Unidad Educativa fiscal Luis A Martinez� "Agropecuario", Ecuador.

 

 


Resumen

El objetivo del estudio fue identificar la percepci�n de la ciudadan�a en torno a la diversidad y la inclusi�n educativa, partiendo del supuesto de que la percepci�n que tengan va a impactar de forma significativa la manera en c�mo son concebidas estas acciones. Adem�s, es importante acotar que la inclusi�n educativa se concibe como aquel proceso que plantea el reconocimiento y la respuesta frente a la diversidad de las necesidades que presentan los estudiantes para que su aprendizaje sea efectivo. La metodolog�a empleada fue mediante la organizaci�n de tem�ticas de an�lisis, obteniendo 6 apartados que se enfocan en el tema objeto de estudio. Las categor�as establecidas fueron: el concepto de diversidad e inclusi�n educativa, acciones internacionales en el marco de la educaci�n inclusiva, las percepciones y actitudes de la ciudadan�a en general y otros temas de inter�s. Las conclusiones del presente art�culo revelaron las percepciones de la ciudadan�a en general en los distintos contextos que forman parte de la sociedad.

Palabras Claves: Inclusi�n educativa; Percepci�n ciudadana; Diversidad; Estudiantes; Aprendizaje efectivo.

 

Abstract

The objective of the study was to identify the perception of citizens regarding diversity and educational inclusion, based on the assumption that their perception will significantly impact the way in which these actions are conceived. In addition, it is important to note that educational inclusion is conceived as a process that raises the recognition and response to the diversity of needs presented by students so that their learning is effective. The methodology used was through the organization of analysis themes, obtaining 6 sections that focus on the subject under study. The established categories were: the concept of educational diversity and inclusion, international actions within the framework of inclusive education, the perceptions and attitudes of the general public and other topics of interest. The conclusions of this article revealed the perceptions of the general public in the different contexts that are part of society.

Keywords: Educational inclusion; Citizen perception; Diversity; Students; Effective learning.

 

 

 

Resumo

O objetivo do estudo foi identificar a percep��o dos cidad�os sobre diversidade e inclus�o educacional, partindo do pressuposto de que sua percep��o impactar� significativamente a forma como essas a��es s�o concebidas. Al�m disso, importa referir que a inclus�o educativa � concebida como um processo que suscita o reconhecimento e resposta � diversidade de necessidades apresentadas pelos alunos para que a sua aprendizagem seja efetiva. A metodologia utilizada passou pela organiza��o de temas de an�lise, obtendo-se 6 sec��es que incidem sobre o tema em estudo. As categorias estabelecidas foram: o conceito de diversidade e inclus�o educacional, a��es internacionais no �mbito da educa��o inclusiva, as percep��es e atitudes do p�blico em geral e outros temas de interesse. As conclus�es deste artigo revelaram as percep��es do p�blico em geral nos diferentes contextos que fazem parte da sociedade.

Palavras-chave: Inclus�o educacional; Percep��o do cidad�o; Diversidade; Estudantes; Aprendizagem eficaz.

 

Introducci�n

Con el convencimiento de que �la inclusi�n es una dimensi�n esencial del derecho a la educaci�n, cuyo fin principal es ofrecer una educaci�n de calidad a todos los estudiantes, identificando y minimizando las barreras que limitan el acceso, el progreso, la participaci�n, el aprendizaje y el desarrollo integral de todas las personas� (1) se han desarrollado diversas acciones para promover la educaci�n inclusiva dentro del pa�s.

Algo importante a destacar adem�s dentro de esta introducci�n y como una estrategia de comprensi�n hacia el tema que se presente abordar es que la inclusi�n educativa corresponde en gran manera a pol�ticas de justicia que se enmarcan dentro del contexto mundial y de la equidad social establecidas por la Organizaci�n de las Naciones Unidas (ONU), promulgadas por la UNESCO y ratificadas por el gobierno ecuatoriano hace algunos a�os.

Por otro lado, tambi�n se destacan los cambios que se han producido en el Ecuador en torno al sistema educativo en todos sus niveles, los cuales han apuntado en gran manera al mejoramiento de la calidad de la educaci�n. Es as�, que hace aproximadamente 12 a�os, de manera espec�fica en el a�o 2011 entro en vigencia la Ley Org�nica de Educaci�n Superior que considera a la igualdad como aquel elemento clave para la consolidaci�n del reconocimiento de la diversidad en cada uno de los campos que forman parte de la sociedad en la que vivimos (2).

Consecuentemente de lo referido y como una perspectiva generalizada en torno al tema estudiado se manifiesta adem�s que, la calidad de la educaci�n ha sido una preocupaci�n constante de los diferentes gobiernos e instituciones internacionales en donde el gobierno ecuatoriano no es la excepci�n, por lo cual, se han llevado a cabo pol�ticas de desarrollo humano en la educaci�n (1).

Adem�s, dado que ense�ar a todos en equidad dentro del mismo sal�n de clases ahora se conoce m�s com�nmente como inclusi�n, el enfoque de este estudio se centra en las percepciones de la ciudadan�a frente a la diversidad y la inclusi�n educativa para lo cual es necesario aclarar y conceptualizar los t�rminos que deben desarrollarse para abordar este problema.

En consecuencia, para explicar los principios te�ricos, las variables de investigaci�n y el objetivo que se ha establecido los cuales son cruciales para trabajar y comprender este tema, en el desarrollo de este art�culo se desarrollan inicialmente los conceptos de inclusi�n y percepci�n para luego adentrarse de forma m�s profunda en los t�rminos que giran en torno a las variables establecidas, mismas que hacen referencia a la percepci�n ciudadana y a la diversidad como norma de la inclusi�n educativa.

 

Desarrollo

Aqu� se destacan los principales subtemas relacionados con el tema en concreto que hace referencia a las percepciones ciudadanas sobre diversidad e inclusi�n educativa, comenzando por la definici�n de la inclusi�n y la percepci�n para consecuentemente derivar la investigaci�n a las dem�s tem�ticas.

 

Inclusi�n

Para empezar con uno de los principales t�rminos que forman parte de la investigaci�n que se est� llevando a cabo, se se�ala a Mont�nchez (3) quien en su aporte respecto a la realidad y desaf�os de la educaci�n inclusiva realizada en el a�o 2015 manifest�:

La inclusi�n se ha vuelto m�s fuerte y predominante en la educaci�n a nivel mundial desde la d�cada de 1950 hasta el presente, y como resultado, los derechos se han consolidado a trav�s de tratados y acuerdos internacionales donde se garantiza y respeta la educaci�n y la singularidad de cada persona (p. 6).

Entre los tratados y acuerdos internacionales se destaca la Declaraci�n Universal de Derechos Humanos adoptada en el a�o 1948, la Convenci�n sobre los Derechos del Ni�o en 1989, la Conferencia Mundial para Todos establecida en la d�cada de 1990, entre otras.

Adem�s, se destaca que todas estas iniciativas en todo el mundo establecen pautas y est�ndares para desarrollar leyes y programas en la mayor�a de los pa�ses del mundo y si bien las reformas y el progreso parlamentario en los �ltimos a�os son evidentes, y los gobiernos de todo el mundo muestran inter�s en la inclusi�n, este es un proceso continuo que debe seguir avanzando de manera constante ya que d�a con d�a surgen nuevas exigencias o necesidades en la sociedad (3).

Al respecto de lo detallado, tambi�n resulta propicio se�alar que la garant�a de la educaci�n a la poblaci�n m�s vulnerable est� prevista por ley en el art�culo 27 de la Constituci�n de la Rep�blica del Ecuador, que tambi�n enfatiza la inclusi�n y la atenci�n a la diversidad como eje educativo. Como mencionan algunos autores �la protecci�n legal que existe es un paso significativo en la direcci�n del reconocimiento de la diversidad. Sin embargo, el sistema judicial del Ecuador no garantiza el pleno cumplimiento� (4).

Por otro lado, ocasionalmente, ha habido problemas con los maestros, los estudiantes y la instituci�n en su conjunto al implementar actividades inclusivas en entornos educativos en Ecuador. Al respecto, autores como Escudero y Mart�nez (5) se�alan lo siguiente:

Debido a obst�culos estructurales y culturales, demuestra lagunas en los objetivos, pol�ticas y pr�cticas. Adem�s, dado que la exclusi�n es una construcci�n social, pol�tica y educativa, se pueden y deben tomar medidas similares para allanar el camino hacia la inclusi�n (p. 85).

Estos temas requieren ser abordados y resueltos a trav�s de una transformaci�n, no solo a nivel curricular o metodol�gico sino tambi�n a nivel actitudinal, disipando la noci�n falaz de que el educador es el �nico responsable.

Sin embargo, aunque el tema central de la investigaci�n se enfoca principalmente en la inclusi�n educativa y la percepci�n de los ciudadanos en cuanto a la misma, resulta propicio hablar de forma breve el proceso que ha tenido la inclusi�n dentro de la educaci�n, pues como manifiestan algunos autores en un comienzo �exist�a una exclusi�n social, pasando a la educaci�n especial, la educaci�n integral y finalmente la educaci�n inclusiva basada en la diversidad� (6), ese fue el orden en c�mo se ha venido dando la inclusi�n en el campo educativo.

En este sentido, como afirman autores como Parra (6) �las personas con discapacidad eran consideradas un castigo para sus familias y condenadas a vivir sin ning�n tipo de desarrollo o integraci�n� (p. 74). Adem�s, la exclusi�n, o segregaci�n como la denominan algunos autores, se produce en una �poca en la que el rechazo y el abandono de las personas con discapacidad era algo habitual.

Con el detalle de los argumentos planteados, en los siguientes ac�pites se muestran otras conceptualizaciones pertinentes, comenzando por aquella que hace referencia a la percepci�n la cual se constituye como una de las principales variables a ser estudiadas para luego dar entrada al tema central y otros argumentos de relevancia que han sido detallados anteriormente.

 

Percepci�n/Es: Conceptualizaci�n

La psic�loga Vargas� que estudia las percepciones desde un campo disciplinar en una investigaci�n realizada en el a�o 1994 refiri� lo siguiente en torno al t�rmino:

Los procesos cognitivos de la conciencia que involucran el reconocimiento, la interpretaci�n y significado para construir juicios sobre sensaciones obtenidas del entorno f�sico y social, con la interferencia de otros procesos mentales, de aprendizaje, de memoria y de simbolismo se denominan como percepci�n (p. 2).

En una l�nea similar, autores destacables como V�squez et al (7) en investigaciones realizadas hace aproximadamente una d�cada (2012) sostuvieron que cada persona y el entorno en el que vive juegan un papel importante en la configuraci�n de las formas particulares de entender las percepciones propias de cada grupo social, las cuales se componen seg�n los autores de una serie de procesos que interact�an entre s�.

De hecho, la percepci�n tambi�n implica seg�n lo que se entiende de las argumentaciones planteadas la formulaci�n de juicios que permitan a la persona elaborar conscientemente sensaciones y la emisi�n de normas sobre las mismas sin dejar de lado que luego est�n los factores experienciales y ambientales personales que afectan a cada persona, como su origen, g�nero, edad y nivel de educaci�n, todos los cuales tienen un impacto en sus respuestas e interpretaciones.

Por otro lado, los autores Salazar et al (8) en el a�o 2012 consideran que m�s din�micamente de lo que se pensaba anteriormente �la percepci�n elige, crea hip�tesis, toma decisiones y procesa la estimulaci�n eliminando, amplificando o amplificando menos ciertos aspectos de la estimulaci�n de las personas� (p. 78).

En consecuencia, la percepci�n est� directamente influenciada por el aprendizaje, la motivaci�n, las emociones, las caracter�sticas permanentes o transitorias de los sujetos, sus expectativas y el contexto en el que interact�an que, considerando la realidad del contexto estudiado, el contexto hace referencia a la sociedad ecuatoriana y al sistema educativo.

Adem�s, como lo dicen los autores Castilleja et al (9) en el a�o 2015:

Las percepciones son im�genes mentales formadas en la mente de un individuo con base en la experiencia y las necesidades, que conducen a procesos de selecci�n, interpretaci�n y ajuste de sensaciones caracterizados por la subjetividad y dado que los individuos no pueden percibir todo al mismo tiempo, son selectivos, por lo que deben elegir lo que quieren percibir, y debido a que pueden crecer con el tiempo, son fen�menos de corto plazo, por lo que son temporales (p. 4).

Diversidad e inclusi�n educativa: principales conceptos

Diversidad

El t�rmino diversidad est� ligado, mentalmente, a una condici�n negativa de las personas (2). Socialmente, representa una visi�n fragmentada de la realidad que incluye a quienes tienen discapacidad, tienen diferentes preferencias sexuales, son de diferentes clases socioecon�micas, son de diferentes etnias, etc., lo que trae consigo un conjunto de nociones preconcebidas y estereotipos sobre lo que estos la gente es capaz de, deber�a poder hacer, y as� sucesivamente con dem�s aspectos.

Consecuentemente es posible manifestar que, seg�n la perspectiva desde la que se examine, el t�rmino �diversidad� tiene distintos significados. En un sentido, se refiere a los rasgos que son resultado del entorno de una persona, as� como a los que son espec�ficos de esa persona. Por otra parte, autores como Basuela (10) manifiestan que la diversidad �se�ala principalmente las diferencias entre las circunstancias que existen para que una persona tenga igual acceso a los derechos previstos por las pol�ticas nacionales� (p. 2).

Ahora bien y para finalizar con la conceptualizaci�n de la diversidad y centrando esta terminolog�a sobre la atenci�n del mismo en el �mbito de la educaci�n es posible manifestar que esta se entiende que es la respuesta a las diferencias que existen de forma individual. Sin embargo, no implica homogeneizar la diversidad, m�s bien, sugiere un modelo curricular que apoya el aprendizaje de todos los estudiantes en su entorno (10).

 

Inclusi�n educativa

La educaci�n inclusiva o inclusi�n educativa que vendr�a a ser lo mismo ha tomado mayor presencia desde diferentes contextos: pol�tica, legal, social, cultural y econ�mica. En tal sentido, aceptar esta inclusi�n requiere de grandes cambios estructurales que involucren al Estado, la familia, la escuela y la comunidad en general. Asimismo, presupone el conocimiento que se debe tener en cuanto al ejercicio de los derechos humanos y de la diversidad como aquella fuente que hace posible el crecimiento tanto de forma individual como a nivel colectivo. Adem�s, tambi�n plantea exigencias y permite mirarse en el otro, pero sin dejar de ser uno mismo y construir un nosotros en t�rminos de alteridad absoluta.

Ahora bien, si se toman como base investigaciones realizadas recientemente por autores como L�pez et al (11) es posible llegar a manifestar que en Ecuador los cambios que se han dado han sido considerables comenzando porque se ha podido ampliar su cobertura con muchos programas durante la �ltima d�cada. Por ejemplo, la educaci�n intensiva para aquellas personas sin escolaridad terminada, las aulas de car�cter hospitalario, educaci�n en centros de acogida para adolescentes infractores y centros de reclusi�n para adultos son uno de los notables cambios.

En concordancia con el tema tratado en este segmento se menciona adem�s que, todos los gobiernos e instituciones p�blicas y privadas tienen el derecho y el deber de garantizar que todas las personas tengan acceso a la educaci�n en igualdad de las circunstancias y oportunidades, particularmente en el campo de la ense�anza � aprendizaje (12).

Sin embargo, cuando se hacen adaptaciones escolares, la exclusi�n persiste bajo la apariencia de desmotivaci�n docente, aunque no se vea clara e inequ�vocamente en donde por lo general son los profesores los que eligen con frecuencia la soluci�n simple de agregar "notas m�nimas" para evitar esta responsabilidad. Al respecto es casi seguro que la burocracia que asfixia a la profesi�n, y no las reticencias profesionales, sea la culpable de este comportamiento.

Por otro lado, es crucial enfatizar que la inclusi�n en el campo educativo requiere actitudes de profundo respeto por las diferencias y el deber de convertirlas en oportunidades de crecimiento, participaci�n y aprendizaje para cada uno de las personas que forman parte de la sociedad (12).

As�, con lo detallado en p�rrafos anteriores es posible establecer desde un punto de vista basado en la cr�tica que la inclusi�n educativa busca de alguna forma acoger a una poblaci�n cuya caracter�stica es la encontrarse excluido para responder a sus necesidades educativas, superando cada uno de los obst�culos que se presenten en el camino a trav�s de un trabajo colaborativo que garantice en gran manera una participaci�n educativa de calidad, como parte fundamental y anexada a lo que se conoce como inclusi�n social.

Siguiendo con la misma l�nea de investigaci�n y manifestando que, aunque cada sistema es �nico, algunos autores, entre los que se destaca a Echeita y Ainscown (13) manifiestan que se deben tomar en consideraci�n ciertas condiciones b�sicas para fomentar la atenci�n de la diversidad e inclusi�n educativa y mejorar las perspectivas que la ciudadan�a tiende a tener respecto a las mismas, a continuaci�n, se se�alan estas condiciones que se consideran b�sicas:

         �La inclusi�n se caracteriza por ser un proceso� (p. 4). Por lo tanto, el sistema educativo ecuatoriano debe buscar mejores formas de capacitar a la pr�xima generaci�n de trabajadores para que puedan coexistir pac�ficamente con personas de diferentes or�genes y educarlos para que puedan reconocer las diferencias. Es claro que este objetivo no se puede lograr a trav�s de un discurso de motivaci�n o introduciendo materiales aislados en el programa de formaci�n inicial.

         �La inclusi�n busca siempre la presencia, la participaci�n y el �xito de todos y cada uno de los estudiantes� (p. 5). Al contrario del sistema educativo anterior, es importante que hoy en d�a se trabaje en la presencia, participaci�n y �xito de los estudiantes. La presencia significa en primera instancia asegurar los primeros niveles de equidad, es decir, que todas las personas puedan ingresar al sistema educativo pese a sus diferencias. Por otro lado, promover situaciones de aprendizaje en las que todos los estudiantes puedan participar se relaciona con la participaci�n, que es el segundo nivel de equidad.

Como resultado, los estudiantes pueden aprender y terminar sus estudios si tienen �xito y son tratados como individuos con necesidades, caracter�sticas y formas de ser, pensar y actuar �nicas. En este punto se alcanzar�a el m�ximo nivel de equidad del proceso inclusivo que es justamente el tema del cual se est� haciendo referencia en este art�culo.

         �La inclusi�n precisa justamente la identificaci�n y eliminaci�n absoluta de barreras� (p. 5). Para comprender las limitaciones que impiden la educaci�n inclusiva, el concepto de barreras es fundamental. Estas barreras van desde materiales (acceso, equipamiento, requerimientos personales), pasan por barreras metodol�gicas y curriculares que impiden el aprendizaje de todos, y terminan en las m�s dif�ciles de remover: las barreras actitudinales, que se refieren a la forma de pensar y actuar frente a la diversidad.

Aqu�, es crucial considerar el hecho de que se requieren esfuerzos para promover la inclusi�n en la educaci�n superior, particularmente cuando se trata de alterar los marcos mentales que obstruyen las interacciones con los dem�s.

Al respecto de lo detallado, se manifiesta entonces desde un punto de vista basada en la l�gica que la inclusi�n se responde de muchas maneras a la diversidad de caracter�sticas de los estudiantes que acceden a los diversos niveles de educaci�n dentro del sistema educativo. Adem�s, cabe se�alar que, a trav�s de la inclusi�n, �se debe asegurar que aquellos grupos que, a nivel estad�stico, se encuentran en mayor riesgo de vulnerabilidad, sean cuidadosamente supervisados�� (p. 5).

Consecuentemente de lo detallado, resulta indispensable tambi�n en este segmento mostrar una comparativa con respecto a las perspectivas integradora y las perspectivas inclusivas en la educaci�n del Ecuador, a fin de poder ir sentando las bases que determinen con mayor �nfasis la percepci�n de la ciudadan�a respecto al sistema ecuatoriano.

Tabla N�1 Perspectivas integradora hacia una perspectiva inclusiva en la educaci�n

 

���������������������

Integraci�n

Inclusi�n

 

Se basa en principios de normalizaci�n e igualdad entre personas

Se basa en principios relacionados con la equidad, cooperaci�n y solidaridad (la diversidad como valor)

Su propuesta educativa se basa en la homogeneidad

Su propuesta educativa se basa en la heterogeneidad

La atenci�n individualizada a cada alumno es el principal objetivo de la intervenci�n.

El objetivo de esta intervenci�n es cambiar la cultura, las pol�ticas y las pr�cticas del sistema educativo.

 

Los estudiantes se adaptan al sistema educativo disponible.

Todos los estudiantes tendr�n un lugar permanente en el sistema educativo y podr�n participar y aprender.

La intervenci�n se encuentra basada en un curr�culo individualizado

La intervenci�n se encuentra basada en un curr�culo universal

 

Fuente. Elaborado por los autores a partir de la investigaci�n realizada por L�pez et al (2021) (11).

 

En este sentido, con las percepciones frente a la integraci�n y la inclusi�n educativa se puede llegar a decir que encaminar a las instituciones hacia una educaci�n inclusiva requiere no solo de los elementos que han sido mencionados en la tabla, sino de acciones que se realicen en conjunto por parte de cada uno de los miembros de la comunidad y que tengan la convicci�n de que la inclusi�n es un proceso posible gracias al compromiso que todos muestren.

 

Acciones internacionales en el marco de la diversidad e inclusi�n educativa

El �xito en la transici�n hacia pr�cticas educativas m�s inclusivas es m�s probable en entornos donde existe una cultura de colaboraci�n que promueve y apoya la resoluci�n de problemas vinculados a la identificaci�n y eliminaci�n de las barreras existentes (14) (13).

En el marco de la inclusi�n educativa se han desarrollado diversas acciones, pero a continuaci�n s detallan algunas solamente con el fin de mostrar una perspectiva distinta al lector y el inter�s por conocer m�s all� cuales son todas estas acciones que se han implementado.

         1948. Declaraci�n Universal de los Derechos Humanos: �Garantiza el derecho de todos los ni�os a recibir una educaci�n b�sica y gratuita� (Art�culo N�26). Paris

         1960. Convenci�n relativa a la lucha contra las discriminaciones en la esfera de la ense�anza. UNESCO, Paris.

         1990. Conferencia mundial sobre educaci�n para todos (Jomtien): �Refuerza la idea de una educaci�n b�sica para todos, que satisfaga las necesidades b�sicas de aprendizaje�. Tailandia.

         1993. Conferencia mundial de derechos �Establece la ampliaci�n del concepto de universalidad de los Derechos Humanos�. Viena.

         1996. Reuni�n de ministros de Educaci�n de Am�rica Latina y el Caribe (Kingston): �Fortalecer condiciones y estrategias para que las instituciones educativas puedan atender a los estudiantes con necesidades educativas especiales o que presentan dificultades de aprendizaje debido a causas como discapacidad, ense�anza o escolaridad inadecuadas y ambientes sociales marginados�. UNESCO, Jamaica.

         2000. Informe sobre los objetivos de desarrollo del Milenio: �Objetivo 2: lograr la ense�anza primaria universal, a trav�s de la meta de asegurar que, en 2015, los ni�os y ni�as de todo el mundo puedan terminar un ciclo completo de ense�anza primaria�. UNICEF.

         2001. Programa emblem�tico de la Educaci�n para Todos (EPT) sobre el derecho a la educaci�n de personas con discapacidades: hacia la inclusi�n. UNESCO.

         2006. Asamblea General de las Naciones Unidas: �Adopta la Convenci�n sobre los derechos de las personas con discapacidad, cuyo art�culo 24 se dedica especialmente a la educaci�n�. ONU, Nueva York.

A partir de las acciones antes mencionadas (destacando que se ha presentado un resumen de las mismas) los diversos actores han buscado generar espacios y garantizar la inclusi�n de todos en el contexto social, pero especialmente en el escolar ya que todos deben contar con los mismos derechos y acceder a un sistema educativo igualitario en todas las naciones, dentro de las que se incluye en territorio ecuatoriano.

 

Sobre las percepciones ciudadanas en torno a la diversidad y la inclusi�n educativa

El tema de la diversidad y la inclusi�n educativa es muy relevante en la sociedad actual y es importante entender las percepciones de los ciudadanos ecuatorianos frente a este tema.

Un art�culo escrito por Bravo y Santos en el a�o 2019 (2) y que est� siendo considerado para el estudio en esta ocasi�n, analiza las percepciones de los estudiantes universitarios frente a la atenci�n de la diversidad e inclusi�n educativa lo que ha sido una buena referencia para entender la percepci�n de la ciudadan�a ya que seg�n ese estudio, los estudiantes de la educaci�n superior mantuvieron dentro de su percepci�n una opini�n referente a que si bien en el sistema educativo se han implementado dimensiones en torno a la pol�tica, cultura y pr�cticas educativas, pero a�n queda mucho por hacer frente a esto.

Por lo que se entiende de acuerdo con esta investigaci�n que se requiere que la poblaci�n en general en todos los niveles (comunidad, estudiantado e instituciones) consideren a la diversidad como una fuente de riqueza para que de esta forma se mejore la participaci�n y colaboraci�n en torno a las competencias de inclusi�n en la educaci�n.

Otra fuente de informaci�n que ha permitido entender las percepciones en torno a la diversidad e inclusi�n educativa es el estudio realizado por Rojas-Avil�s et al en el a�o 2020 (15) ya que habla sobre el an�lisis de las pol�ticas de inclusi�n educativa en el Ecuador y su relaci�n con la educaci�n.

Esta investigaci�n permiti� sin duda identificar que la percepci�n de la ciudadan�a no es del todo favorable puesto que se mostr� que el sistema educativo ecuatoriano enfrenta problemas comunes lo que genera una barrera de conocimiento en las aulas y una inclusi�n educativa un tanto escasa por la poca formaci�n docente en torno a lo relacionado con la inclusi�n educativa.

Factores que impactan en la percepci�n del ciudadano ecuatoriano en torno a la educaci�n inclusiva�

Uno de los factores que influyen en la percepci�n de las personas (ciudadanos ecuatorianos) sobre sobre la educaci�n inclusiva y diversidad es la cultura e identidad nacional. Al respecto de aquello y como un argumento adicional se se�ala el estudio realizado por Traverso en el a�o 2008 (16) ya que aqu� se estableci� que la noci�n de identidad nacional de un pueblo puede influir en su percepci�n de la inclusi�n educativa.

Adem�s, los medios de comunicaci�n tambi�n juegan un papel importante en la formaci�n de las percepciones de la gente. Un estudio realizado por Oller y Chavero en el a�o 2015 (17) sobre la cultura period�stica en Ecuador mostr� que los periodistas influyen en la opini�n p�blica a trav�s de la selecci�n y presentaci�n de noticias, lo que puede tener un impacto en la percepci�n de la diversidad y la inclusi�n educativa.

 

Conclusi�n

Del an�lisis realizado, respecto a la percepci�n ciudadana sobre diversidad e inclusi�n educativa, se pudo concluir de acuerdo con los temas abordados que, en primera instancia, las percepciones son entendidas como la forma que tienen las personas de ver las cosas que suceden a su alrededor, lo que los lleva a fundamentar opiniones distintas en torno al tema estudiado.

Adem�s, investigaciones previas en torno a la tem�tica de an�lisis revelan que el sistema ecuatoriano presenta ciertas problem�ticas que le impiden establecerse dentro del contexto equivalente a una educaci�n inclusiva de calidad, lo que lleva a las personas en los distintos contextos a tener una percepci�n un tanto negativa en torno a la diversidad e inclusi�n.

A partir de los datos mencionados y de los resultados de la investigaci�n bibliogr�fica que permiti� el abordaje de los distintos segmentos relacionados con el tema de inter�s se pudo determinar que, los temas tratados son sensibles y se enmarcan dentro de aquellos de gran inter�s social y se puede decir que muchos tienden a ser ut�picos debido a las dificultades que tiende a presenta el sistema educativo y a las percepciones negativas de la ciudadan�a en general.

Finalmente, se concluye que el cambio en la percepci�n de la ciudadan�a en general debe iniciarse desde los procesos de formaci�n de los docentes, ya que ellos podr�n ser m�s sensibles en torno al reconocimiento de la diversidad como aquel hecho que actuar� como mediador del proceso educativo ecuatoriano.

 

Referencia

 

1. Fern�ndez Aedo, Valentina, Vega Mardones, Carol y Villalobos San Mart�n, Mar�a Jos�. Percepci�n de la inclusi�n educativa de profesionales, asistentes de la educaci�n y alumnos de establecimientos municipales. Facultad de Educaci�n, Universidad de Concepci�n. Concepci�n: s.n., 2016. p�g. 116, Seminario.

2. Percepciones respecto a la atenci�n a la diversidad o inclusi�n educativa en estudiantes universitarios. Bravo Mancero, Patricia y Santos Jim�nez, Ofelia. 1, s.l.: Universidad Polit�cnica Salesiana, 2019, Sophia, Colecci�n de Filosof�a de la Educaci�n, Vol. 26, p�gs. 327-352.

3. Mont�nchez Torres, Mar�a Luisa. Educaci�n inclusiva: Realidad y desafios. Esmeraldas: Editorial Facultad Educaci�n. Pontificia Universidad Cat�lica de Esmeraldas, 2015. ISBN: 978-9942-9902-4-2.

4. Medina Paspuel, Yessenia, Acosta Bastidas, Anlleli y Uquillas Narv�ez, Mario. Buenas pr�cticas en educaci�n inclusiva. Quito: Centro de Publicaciones PUCE, 2019. Programa de acompa�amiento integral y educaci�n inclusiva. ISBN: 978-9978-77-449-6.

5. Educaci�n inclusiva y cambio escolar. Escudero, Juan y Mart�nez, Bego�a. 55, 2011, Revista Ibero-Americana de, p�gs. 85-105.

6. Educaci�n inclusiva: Un modelo de educaci�n para todos. Parra Dussan, Carlos. 8, Madrid: Universidad Sergio Arboleda, 2010, Revista de Inclusi�n Social y Equidad en la Educaci�n Superior ISEES, p�gs. 72-84. ISSN-e 0718-5707.

7. V�squez, Claudia, y otros. Factores de impacto en el rendimiento acad�mico universitario: un estudio a partir de las percepciones de los estudiantes. Decimos�ptimas Jornadas Investigaciones en la Facultad. Facultad de Ciencias Econ�micas y Estad�stica, Universidad Nacional de Rosario. Ciudad del Rosario: s.n., 2012.

8. Salazar, Jos� Miguel, y otros. Percepci�n social: En Psicolog�a Social. M�xico: M�xico: Asociaci�n Venezolana de Psicolog�a Social, 2006, 2012. p�g. 426. ISBN: 9789682475702..

9. Castilleja, Leticia, Regino, Esteban y Cogollo, Etna. ercepci�n y uso de las Tecnolog�as de la Informaci�n Comunicaci�n (TIC) por parte de los profesores dentro de su pr�ctica pedag�gica en la Instituci�n Victoria Manzur de la Ciudad de Monter�a. UNAD. Bogot�: s.n., 2015.

10. Atenci�n a la diversidad en educaci�n superior. Basuela Herreras, Esperanza. 1-2, Granada: Universidad de Granada, 2002, Profesorado. Revista de Curr�culum y Formaci�n de Profesorado, Vol. 6, p�gs. 1-12. ISSN: 1138-414X.

11. La inclusi�n educativa en la escuela ecuatoriana, una reflexi�n desde lo normativo hasta la experiencia escolar. L�pez Jim�nez, Junior Elio, y otros. 1, Loja: Universidad T�cnica Particular de Loja, 2021, Revista de Filosof�a, Letras y Ciencias de la Educaci�n, Vol. 6, p�gs. 65-80. ISSN 2588-0578.

12. La educaci�n inclusiva. An�lisis y reflexiones en la educaci�n superior ecuatoriana. Clavijo Castillo, Ruth Germania y Bautista-Cerro, Mar�a Jos�. 1, 2020, Alteridad. Revista de Educaci�n, Vol. 15, p�gs. 113-124. p-ISSN:1390-325X / e-ISSN:1390-8642.

13. Echeita, Gerardo y Ainscow, Mel. La educaci�n inclusiva como derecho: marco de referencias y pautas de acci�n para el desarrollo de una revoluci�n pendiente. Granada: s.n., 2010. II Congreso Iberoamericano de S�ndrome de Down.

14. Percepci�n del estudiantado de ense�anza basica sobre el rol del Estado, las instituciones publicas, la ciudadan�a, y los derechos de las mujeres y de los inmigrantes. Mu�oz Labra�a, Carlos, V�squez Lara, Nelson y Reyes Jedlicki, Leonora. 2, Valdivia: s.n., 2010, Revista Estudios Pedagogicos, Vol. 36. ISSN: 0716-050X.

15. Percepciones a una educaci�n inclusiva en el Ecuador. Rojas-Avil�s, H�ctor, Saldoval-Guerrero, Lida y Borja-Ramos, Oswaldo. 1, Quito: Universidad Central del Ecuador, 2020, Revista C�tedra , Vol. 3. e-ISSN:2631-2875.

16. Traverso Y�pez, Martha. La identidad nacional en Ecuador. Un acercamiento psicosocial a la construcci�n nacional. Quito: Ediciones Abya-Yala, 2008. p�g. 322. ISBN: 9978-04-420-5.

17. La percepci�n de los factores de influencia de periodistas dentro de la cultura educativa en Ecuador. Oller, Mart�n y Chavero, Palmira. 1, s.l. : Universidad del Rosario, 2015, Revista Disertaciones, Vol. 8, p�gs. 81-104.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

� 2023 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/