����������������������������������������������������������������������������������
Impacto del COVID -19 en las nacionalidades Ind�genas Ts�chilas Otongo Mapali y Poste
Impact of COVID -19 on the Ts�chilas Otongo Mapali and Poste Indigenous Nationalities
Impacto da COVID-19 nas nacionalidades ind�genas Ts�chilas Otongo Mapali e Poste
Correspondencia: wpcastelo@pucesd.edu.ec
Ciencias de la Salud.
Art�culo de Investigaci�n.
�������� *Recibido: 29 de febrero de 2022 *Aceptado: 21 de marzo de 2023 * Publicado: 15 de Abril de 2023
I. Magister en Gerencia en Salud para el Desarrollo Local. Docente de investigaci�n de la Pontificia Universidad Cat�lica del Ecuador sede Santo Domingo, Ecuador.
II. Estudiante de la Escuela de Enfermer�a de la Pontificia Universal Cat�lica del Ecuador sede Santo Domingo, Ecuador.
Introducci�n: En el estudio se hace �nfasis al virus denominado s�ndrome SARS-CoV-2 que puso en alerta al mundo, especialmente en pa�ses donde los sistemas sanitarios eran vulnerables.� En Ecuador, dentro de la localidad Ts�chilas, el factor cultural es muchas veces un obst�culo para la acci�n sanitaria preventiva.
Objetivo: Analizar el impacto que provoc� la epidemia COVID-19 en las comunidades de Otongo Mapal� y Poste de Santo Domingo de los Ts�chilas, Ecuador.
Material y M�todos: Se utiliz� un enfoque cuantitativo de alcance correlacional, la muestra estuvo compuesta de 210 habitantes, se utiliz� una encuesta y los datos fueron procesados en SPSS, adem�s se realizaron las respectivas pruebas de chi-cuadrado y Spearman.
Resultados: Los an�lisis estad�sticos permitieron identificar que el 63,81 % de las comunidades Ts�chilas se contagiaron, siendo as� la medicina combinada el tratamiento de elecci�n con 68,50 %, adem�s se sintieron satisfechos en su recuperaci�n el 62,20 %, por lo cual se evidenci� que el ,71 % de la poblaci�n no acuden al centro de salud ya que se sienten discriminados al momento de ser atendidos por el personal de salud.
Conclusiones: Existe aceptaci�n de la medicina combinada y un mayor porcentaje de comuneros Ts�chilas se sienten discriminados por parte del personal m�dico, el cual influye considerablemente a la hora de acudir a los centros de salud.
Palabras Claves: Covid-19; Contagio; Tratamientos; Satisfacci�n; Ts�chilas.
Abstract
Introduction: The study emphasizes the virus called SARS-CoV-2 syndrome that put the world on alert, especially in countries where health systems were vulnerable. In Ecuador, within the Ts�chilas locality, the cultural factor is often an obstacle to preventive health action.
Objective: Analyze the impact caused by the COVID-19 epidemic in the communities of Otongo Mapal� and Poste de Santo Domingo de los Ts�chilas, Ecuador.
Material and Methods: A quantitative approach of correlational scope was used, the sample consisted of 210 inhabitants, a survey was used and the data were processed in SPSS, in addition the respective chi-square and Spearman tests were performed.
Results: The statistical analyzes made it possible to identify that 63.81% of the Ts�chilas communities were infected, thus combined medicine being the treatment of choice with 68.50%, in addition 62.20% felt satisfied in their recovery, therefore which showed that 71% of the population do not go to the health center since they feel discriminated against when they are attended by health personnel.
Conclusions: There is acceptance of combined medicine and a higher percentage of Ts�chilas community members feel discriminated against by medical personnel, which considerably influences when going to health centers.
Keywords: Covid-19; Contagion; Treatments; Satisfaction; Ts�chilas.
Resumo
Introdu��o: O estudo enfatiza o v�rus denominado s�ndrome SARS-CoV-2 que colocou o mundo em alerta, principalmente em pa�ses onde os sistemas de sa�de eram vulner�veis. No Equador, na localidade de Ts�chilas, o fator cultural muitas vezes � um obst�culo para a��es preventivas de sa�de.
Objetivo: Analisar o impacto causado pela epidemia de COVID-19 nas comunidades de Otongo Mapal� e Poste de Santo Domingo de los Ts�chilas, Equador.
Material e M�todos: Foi utilizada uma abordagem quantitativa de �mbito correlacional, a amostra foi constitu�da por 210 habitantes, foi utilizado um inqu�rito e os dados foram processados em SPSS, tendo-se realizado ainda os respectivos testes qui-quadrado e de Spearman.
Resultados: As an�lises estat�sticas permitiram identificar que 63,81% das comunidades Ts�chilas estavam infectadas, sendo a medicina combinada o tratamento de escolha com 68,50%, al�m disso 62,20% sentiram-se satisfeitos com sua recupera��o, portanto, o que mostrou que 71% dos popula��o n�o vai ao posto de sa�de por se sentir discriminada quando � atendida pelo pessoal de sa�de.
Conclus�es: H� aceita��o da medicina combinada e uma maior percentagem de membros da comunidade Ts�chilas sentem-se discriminados pelo pessoal m�dico, o que influencia consideravelmente a ida aos centros de sa�de.
Palavras-chave: Covid-19; Cont�gio; Tratamentos; Satisfa��o; Ts�chilas.
Introducci�n
Se descubrieron casos de una enfermedad contagiosa a causa de un virus desconocido, el cual se denomina s�ndrome SARS-CoV-2. Una enfermedad que puso en estado de alerta al mundo, especialmente en pa�ses en donde los sistemas sanitarios no cumplen con las exigencias para brindar seguridad a su ciudadan�a (Castelo et al., 2022).
Sin embargo, el gran reto fue afrontar las condiciones de salud subyacentes que incrementan la gravedad del COVID 19, tales como la comorbilidad de enfermedades cr�nicas, la endeble situaci�n econ�mica y el limitado acceso a servicios de atenci�n primaria, ya sea por carreteras en mal estado o su discriminaci�n social, sobre todo en poblaciones vulnerables, como las comunidades ind�genas de Am�rica Latina (La Comisi�n Econ�mica para Am�rica Latina y el Caribe [CEPAL], 2020).
Es as�, que el COVID-19 es un tipo de enfermedad de tipo infecciosa que se difunde a trav�s de part�culas l�quidas que son de tipo respiratorias o por contacto de segregaciones de personas infectadas, causando afecciones del tracto respiratorio que van desde s�ntomas como tos seca, fiebre, y disnea hasta complicaciones multiorg�nicas que derivan en la muerte, cabe se�alar que en un principio no exist�a un tratamiento espec�fico (Magui�a et al., 2020).
Siendo as� que el tratamiento, es un conjunto de medios que permite aliviar o curar la enfermedad. En base al criterio medico es un proceso farmacol�gico o f�sico basado en un juicio cl�nico, a diferencia del tratamiento tradicional o no convencional catalogado como conocimientos y t�cnicas fundamentadas en teor�as propias de diferentes culturas, en especial de los pueblos�� ind�genas (Taco y P�rez, 2019).
Por lo cual las comunidades ind�genas son un grupo de personas que mantienen tradiciones aut�ctonas de su origen, siendo la comunidad Ts�chilas una de las m�s representativas que prevalece por a�os en el colectivo de Ecuador (Ministerio de Turismo, 2021).
A su vez se define la asistencia de salud como �el grado en que un sujeto, o grupos de seres humanos, son aptos de percibir el cuidado, que requieren del apoyo de los servicios m�dicos�, entendido de forma amplia desde la promoci�n y prevenci�n hasta los aspectos sociales como el nivel de satisfacci�n Bosmediano et al. (2022).
Siendo as� la satisfacci�n de los usuarios un factor que influye para que los pacientes acudan a recibir atenci�n m�dica siendo est� afectada por tres aspectos principales entre ellos se menciona la efectividad, la eficiencia y finalmente la percepci�n del paciente en relaci�n a la atenci�n brindada por parte del personal de salud (Fari�o-Cortez et al., 2018).
Seg�n un informe de la CEPAL (2020) se�ala� en Am�rica Latina una cifra estimada de 58 millones de seres humanos que forman casi el 10% de toda la colectividad de la poblaci�n de Am�rica pertenecen a pueblos ind�genas y en la generalidad de los casos forman un patr�n de pobreza y condiciones de vivienda incierta y que fueron golpeados fuertemente por el COVID-19 por la falta de acompa�amiento sanitarios de parte del sistema de salud de sus pa�ses, adem�s de la falta de implementos sanitarios para prevenir contagios. Todo esto se acompa�a de fuerte cambios en la convivencia por el alejamiento y el aislamiento de los territorios y la falta de acompa�amiento del estado en los programas de vacunaci�n y prevenci�n del COVID-19.
Un estudio de Rivadeneira y Wilhelmi (2020) concluy� que las decisiones tomadas por el estado ecuatoriano vulneraron los derechos de estos pueblos pues la emergencia sanitaria no tom� en consideraci�n el poco o nulo acceso que estos pueblos tienen a la salud p�blica y en consecuencia muchas de las comunidades sufrieron de grandes brotes de contagio, adem�s que existieron limitaciones por la complejidad de trasladarse hacia los centros de salud.
En la investigaci�n de Sangoluisa y Yumbo (2021) menciona que la comunidad Ts�chila sufri� las consecuencias del contagio de COVID-19 en sus habitantes, adem�s que existen inconvenientes aun cuando si hubo control del sistema p�blico de salud, pues los afectados mencionaron que la atenci�n fue p�sima, excesivos tiempos de espera en los centros de emergencia y problemas psicol�gicos por el temor a fallecer o al aislamiento absoluto. Esta situaci�n despert� el inter�s de las organizaciones que representan a los Ts�chilas y el Gobierno de la ciudad para una mejor integraci�n de los pueblos en la generaci�n de terapias para prevenir y combatir el COVID-19.
A la fecha del 15 de enero de 2023, se han registrado aproximadamente 667 millones de indicios de coronavirus en todo el mundo (SARS-CoV-2), el mismo que inicio en Wuhan una regi�n de la ciudad de China se ha extendido a todos los departamentos y estados en todo el mundo. En toda la zona de las Am�ricas la situaci�n tambi�n es alarmante, puesto que la Organizaci�n Panamericana de la Salud report� hasta el 13 de enero de 2023, un total de 187,677,763 millones de casos acumulados (Or�s, 2023).
Es as� que los planes de contingencia y vacunaci�n no se centraron en las comunidades aut�ctonas en varios pa�ses, sino en las zonas urbanas. En estas comunidades el contagio se di� por el alto �ndice de infecci�n, a�adiendo que algunas de las comunas m�s alejadas de las zonas urbanas, tienen poco acceso hacia las ciudades, por lo que la recuperaci�n y el tratamiento del COVID-19 fue duro y trajo consecuencias graves (CEPAL, 2020).
La situaci�n epidemiol�gica en Ecuador, a partir del primer caso reportado el 29 de febrero de 2020, tuvo un incremento exponencial, alcanzando un total de 1,047,624 de indicios de COVID 19 al 15 de enero de 2023, a causa de estrategias controversiales y medidas de protecci�n ineficaces (OPS, 2023).
En Ecuador es una zona multi�tnica y pluricultural, el 60% de los casos de coronavirus estuvieron reportados por comunidades nativas amaz�nicas por consiguiente se menciona que el grupo de ind�genas m�s afectados es el kiwcha (CONFENIAE, 2021). A pesar de las pol�ticas de salud del gobierno en atender el COVID 19, las comunidades pertenecientes a Ecuador denunciaron la baja cobertura y la discriminaci�n en atenci�n de salud en sus territorios (Sir�n et al., 2020).
La nacionalidad ind�gena Ts�chila en Santo Domingo sufri� los mayores da�os hasta junio de 2020. (Velasco G�mez, 2021). Sin embargo, hubo 120 casos positivos y 8 muertos. Seg�n, la Sra. Diana Aguavil, (2022) representante del Gobierno de esa localidad refiere que �la salud de los integrantes de esta ancestral naci�n est� en peligro por el COVID 19�.
Las autoridades del Ministerio de Salud de la localidad de los Ts�chilas resaltaron que la desobediencia social, que a�n se encuentra en su punto m�s alto, sigue sobrecargando el sistema de salud. Las 26 camas de tipo UCI de los hospitales entre ellos se se�ala al hospital �Dom�nguez�, IESS y el General Santo Domingo que se encuentran totalmente ocupadas (Velasco, 2021). Para finales de 2021, los casos positivos continuaron crecieron abruptamente y pusieron en declive el sistema de salud (La Hora, 2022).
En base a lo antes mencionado, se puede observar una problem�tica latente, por ello se va analizar la conmoci�n que tuvo el COVID 19 en Ecuador, la cual permitir� conocer la realidad que vivieron las comunidades ind�genas de nuestra naci�n.�
Es as�, que se tiene como prop�sito analizar el impacto que provoc� la epidemia COVID-19 en las comunidades de Otongo Mapal� y Poste de Santo Domingo de los Ts�chilas, Ecuador.
Adem�s se exponen las siguientes hip�tesis:
(H1) Los Ts�chilas que utilizaron medicina combinada se sintieron mayormente satisfechos con su recuperaci�n
(H2) Los Ts�chilas que acudieron a un centro de salud efectivamente recibieron alg�n tipo de discriminaci�n.
Metodolog�a �
Se utiliz� un dise�o transversal de alcance correlacional con enfoque cuantitativo que fue realizado durante el mes de diciembre del 2022, en la comunidad Ts�chilas de Otongo Mapal� y Poste, Santo Domingo de los Colorados, siendo as� que la presente investigaci�n tuvo una muestra�� de 210 habitantes empadronados (Secretar�a Comunidad Otongo Mapal� y Poste 2022).
Como criterios de inclusi�n se seleccionaron aquellas personas oriundas de las comunidades de investigaci�n, residentes permanentes de las mismas y mayores de 16 a�os legalmente inscritos en el Registro Civil. Se excluyeron personas en estado et�lico, pobladores ajenos a la comunidad y aquellos con alguna discapacidad intelectual que no les permit�a participar.
Se realiz� una encuesta como parte del desarrollo de compilaci�n de informaci�n, la misma que fue validada por un panel de expertos constituida por 5 dimensiones y compuesta con un total de 64 �tems, aplic�ndose el estad�stico denominado Crombach con resultado de 0,892 determin�ndolo fiable.�
Para la aplicaci�n de la encuesta se procedi� a recorrer toda la comunidad, desde el 1 al 30 de diciembre 2022. Aprovechando las festividades, la mayor parte de la�� comunidad acudi� a la casa comunal, lugar donde se llev� a cabo la celebraci�n de Navidad, y en medio de un ambiente propicio y colaborador se procedi� efectuar dicha encuesta
Los datos fueron procesados a trav�s de la estad�stica con la herramienta Excel y�� SPSS Statistics, versi�n 26.0, donde se presentaron tablas que describen los resultados y su respectivo an�lisis utilizando t�cnicas de estad�stica inferencial como chi-cuadrado y Spearman.
Para obtener la informaci�n de la comunidad, se procedi� a tramitar el permiso correspondiente mediante un oficio escrito al gobernador de la comunidad Ts�chila y a los s�ndicos de las comunidades relacionadas al estudio, donde se evidenci� el registro de listas propias de dichas comunidades.
Los participantes llenaron la encuesta de forma libre y voluntaria aplic�ndose un consentimiento informado previo, mencion�ndole a cada uno de los colaboradores que la presente investigaci�n es con fines exclusivamente acad�micos, adem�s se garantiz� el anonimato de los usuarios.
Resultados
Con el prop�sito de dar a conocer las caracter�sticas demogr�ficas de los 210 participantes del estudio se describen a continuaci�n:
En la tabla n�1. De acuerdo a los datos obtenidos en funci�n del instrumento se pudo determinar que dentro de la poblaci�n de muestra, el sexo femenino tuvo mayor prevalencia con el 66.2%� y el rango de edad m�s encuestado fue de 29-34 a�os de edad con el 25.7% y el menos evidenciado fue la edad de 65-70 a�os con el� 1.4%, al respecto de su nivel de estudio en su mayor�a cursaron la secundaria con el 67.1%, adem�s se identific� dentro de esta poblaci�n que en la mayor parte tienen la� ocupaci�n de agricultor� como� sustento econ�mico, adem�s� se menciona que el�� 54.8% son� solteros y 38.6% est�n en uni�n libre.
Tabla 2. Dimensiones: Contagio, acceso a la salud y tratamiento
|
Variables |
Categor�a |
Frecuencia |
Porcentaje |
|
Durante la pandemia COVID-19 �Usted se contagi�? |
Si |
134 |
63.81% |
|
|
No |
76 |
36.19% |
|
�Usted acudi� alguna casa de salud por presentar s�ntomas de COVID � 19 para ser atendido? |
Si |
72 |
34.29% |
|
|
No |
138 |
65.71% |
|
�Al asistir a un centro de salud, sinti� usted alguna discriminaci�n por parte del personal sanitario? |
Si |
111 |
52.86% |
|
|
No |
99 |
47.14% |
|
Al tener COVID � 19 �Usted recibi� alg�n tratamiento? |
Si |
111 |
52.86% |
|
|
No |
99 |
47.14% |
La investigaci�n se enfoc� en 3 dimensiones; tipo de tratamiento, satisfacci�n y acceso a la salud.
En la tabla n�2 se refleja que el 63.81 % de los encuestados se contagiaron, con respecto a los pobladores que acudieron a un centro de salud por presentar COVID-19 se evidenci� que el 34,29 % si asistieron, mientras que el 65,71 % no acudieron a recibir atenci�n m�dica, adem�s el 52,86 % si recibi� un tratamiento al tener COVID-19 mientras que el 47.14 % no opto por un tratamiento en espec�fico.�
Tabla 3. �Satisfacci�n en funci�n al Tratamiento
Nota: Kolmog�rov-Smirnov: 0.000.� Correlaci�n de Spearman 0,870** y significancia. 0.000 entre la medicina combinada y satisfacci�n
De acuerdo a los resultados analizados en la tabla n�3 , se puede determinar que el tipo de tratamiento de elecci�n es la medicina combinada con el 68.50% y el 91% se sintieron satisfechos con el tratamiento aplicado. Adem�s, se obtuvo un valor de significancia del 0.000 entre el nivel de satisfacci�n y tipo de tratamiento.
Con el prop�sito de dar a conocer los resultados que se obtuvieron de las personas que acudieron a los centros de salud y sintieron discriminaci�n, donde se trabaj� con las 111 personas que recibieron tratamiento se procede al desarrollo de la siguiente tabla.
Tabla 4. Acceso a la salud y discriminaci�n
|
�Al asistir a un centro de salud, sinti� usted alguna discriminaci�n por parte del personal sanitario? |
|
|
|||||||||
Si |
No |
Total |
|
|||||||||
|
�Usted acudi� alguna casa de salud por presentar s�ntomas de COVID � 19 para ser atendido? |
Si |
Frecuencia |
39 |
33 |
72 |
|
|||||
|
Porcentaje |
35,1 % |
29,8% |
64,9% |
|
|||||||
|
No |
Frecuencia |
25 |
14 |
39 |
|
||||||
|
Porcentaje |
22,5% |
12,6% |
35,1% |
|
|||||||
|
Total |
Frecuencia |
64 |
47 |
111 |
|
||||||
|
Porcentaje |
57,6% |
42,4% |
100% |
|
|||||||
Nota: Kolmog�rov-Smirnov: 0.000.� Correlaci�n de Spearman 0,456** y significancia. 0.000 entre el acceso a la salud y discriminaci�n.
En la tabla N�4 se puede evidenciar que los pobladores que acudieron al centro de salud corresponden al 64,9 % el cual 57,6 % si se sintieron discriminados por parte el personal de salud.
Discusi�n
Esta investigaci�n permiti� determinar el impacto del COVID 19 en las colectividades Ts�chilas de Otongo Mapal� y Poste. La primera hip�tesis (H1) fue aceptada, esto significa que emp�ricamente los Ts�chilas que utilizaron medicina combinada se sintieron m�s satisfechos con su recuperaci�n, y el uso exclusivo de la medicina convencional no fue elegida.� Informaci�n similar lo manifiesta (Reyes y Su�rez, 2021) en uno de sus estudios indica que, pese a no tener un valor cient�fico comprobado, la noci�n predominante en los individuos es que el uso de terapias alternativas ayuda a tratar el COVID-19, pero adem�s destaca la importancia de llevar un tratamiento m�dico. As� tambi�n en un art�culo de (Jefs�n et al., 2021) se menciona que la poblaci�n acude a la medicina tradicional por sus propiedades curativas, y por cuanto es econ�micamente m�s asequible, pero en la actualidad se ha articulado la medicina occidental en el cual hay una aceptaci�n considerable pese a su reciente inclusi�n.�
Otra de las hip�tesis planteadas en el estudio fue la hip�tesis (H2) fue aceptada en el cual se evidencia que quienes asistieron a una casa de salud para recibir tratamiento por COVID 19 recibieron alg�n tipo de discriminaci�n. Esto quiere decir que los ind�genas que acceden a su servicio de salud no reciben una atenci�n de calidad acorde a las necesidades del usuario. Frente a lo mencionado, nuestra hip�tesis tiene una mayor relevancia debido a que los ind�genas gozan de derechos vigentes; adem�s Magallares (2022) en uno de sus art�culos destaca que la discriminaci�n sigue afectando a los pueblos ind�genas por su historia racial y sus bajos ingresos econ�micos.
Al analizar los resultados, se ratifica que los pobladores ind�genas, desde su connotaci�n cultural, tradicionalmente emplean t�cnicas ancestrales y conocimientos emp�ricos; que, pese a no tener evidencia cient�fica, fueron muy utilizadas, a�n m�s en la pandemia COVID-19. As� mismo, se ha evidenciado una aceptaci�n considerable en la combinaci�n de las t�cnicas ancestrales y el sistema m�dico occidental, por lo cual los pobladores manifiestan sentirse satisfechos en el proceso de recuperaci�n. ante lo anterior mencionado en la Constituci�n del Ecuador (art.360) se garantiza la promoci�n e integraci�n de la medicina tradicional (MSP, 2014). Evidenciando de manera permanente eventos a cargo de autoridades del Ministerio de Salud y representantes de las nacionalidades, que buscan promover el trabajo e integraci�n de las culturas ind�genas y el sistema de salud. Siendo as� que, en Santo Domingo a trav�s de las autoridades sanitarias locales, se analizan la importancia y los beneficios que conlleva la complementaci�n de la medicina ancestral con la convencional, generando un gran valor cultural y credibilidad en sus pr�cticas (OPS, 2022).
Varios autores han hablado del limitado acceso a la salud en las etnias, pero el gran desaf�o es la falta de promoci�n oportuna sobre los beneficios de implementar la medicina convencional y como resultado que la mayor�a de la poblaci�n opte por la medicina combinada, adem�s de�� preparar al personal de salud para que transmita un mensaje entendible, confiable y sobre todo de empat�a en las comunidades Ts�chilas.
Los estudios previos permiten tener una visi�n panor�mica de la problem�tica, sin embargo, se encuentra escasa informaci�n respecto al enfoque de salud en las comunidades Ts�chilas, por lo que en este caso es conveniente realizar una investigaci�n de campo exploratorio inicial que permitan exponer las razones que entorpecen una atenci�n de calidad ante las necesidades de la poblaci�n ind�gena.
Conclusi�n
En el presente estudio se aprecia como afrontaron la problem�tica de la enfermedad covid-19 en las comunas Ts�chilas Otongo Mapali - Poste, donde se evidenci� que la mayor parte de la poblaci�n se contagiaron y optaron por tratamientos combinados como la medicina occidental en conjunto a su medicina ancestral, lo cual les permiti� tener una mejor efectividad en su recuperaci�n y una mayor satisfacci�n en el proceso mencionado.
Finalmente, otro punto que se destaca en la costumbre ind�gena frente al coronavirus, es el acceso a la salud, el cual reflej� que los pobladores que asistieron al centro de salud se sintieron discriminados y los pobladores optaron por no asistir a los centros de salud, adem�s se resalta la situaci�n de la econom�a que se hab�a deteriorado, ya que se paralizo su principal fuente de ingreso el cual es la agricultura.
Referencia
1. Bosmediano, F., Marcos, E. y Silva, N. (2022). La realidad de la multiculturalidad en los sistemas de salud ecuatorianos. 593 Digital Publisher CEIT, 7, 614-625. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8549555
2. Castelo, W., �lvarez, Z., Aimaca�a, M., Sangoluisa, R. y Carri�n, N. (2022). Intenci�n de aceptaci�n a la vacunaci�n contra la COVID-19 en sectores vulnerables del Ecuador. Revista de Informaci�n Cient�fica: Investigaci�n y comunicaci�n de excelencia en ciencias de la salud, 100(5), 1-13. https://revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/3984
3. Comisi�n Econ�mica para Am�rica Latina. (17 de Enero de 2020). El impacto del COVID-19 en los pueblos ind�genas de Am�rica Latina-Abya Yala. https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/46543/S2000817_es.pdf
4. Comisi�n Econ�mica para Am�rica Latina. (2018). Los pueblos ind�genas en Am�rica Latina: Avances en el �ltimo decenio y retos pendientes para la garant�a de sus derechos. CEPAL, 1(1), 1-128. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/37050/4/S1420783_es.pdf
5. Fari�o-Cortez, J., Cercado-Mancero, A., Vera-Lorenti, E., Valle-Flores, J., & Andrea. (2018). Contenido. 39. https://www.revistaespacios.com/a18v39n32/a18v39n32p22.pdf
6. Jefs�n , K., Arteaga, Z., Andr�s, L., Zambrano, B., Moncerrate, D., & Zambrano, V. (2021). Efecto de la medicina natural para contrarrestar los sintomas del covid-19 effect of natural medicine to counter the symptoms of covid-19 Autores. 2(3). https://revistas.uleam.edu.ec/documentosbahia/EFECTO%20DE%20LA%20MEDICINA%20NATURAL.pdf
7. La Hora. (2022, Enero 22). La provincia Ts�chila en sem�foro rojo. Www.lahora.com.ec. https://www.lahora.com.ec/santo-domingo/destacado-santo-domingo/provincia-tsachila-en-semaforo-rojo-17-enero-2022/
8. Magallanes, I. (2022). Discriminaci�n sigue afectando a la poblaci�n ind�gena | MVS Noticias � UNESCO-IESALC. (2022, March 21). UNESCO. https://www.iesalc.unesco.org/2022/03/22/discriminacion-sigue-afectando-a-la-poblacion-indigena-mvs-noticias/
9. Magui�a, C., Gastelo, R., y Tequen, A. (2020). El nuevo coronavirus y la pandemia del Covid-19. Revista M�dica Herediana, 31(2), 125-131. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v31i2.3776
10. Ministerio de Salud P�blica. (13 de Agosto de 2014). MSP. file:///C:/Users/Martha%20Minaya/Desktop/NORMATIVA-5001.pdf
11. Ministerio de Turismo. (08 de Abril de 2021). Comunidades Ts�chilas muestran toda su riqueza cultural. https://tinyurl.com/bdeacjhv
12. Organizaci�n Panamericana de la Salud. (31 de Octubre de 2022). Ecuador refuerza articulaci�n de medicina ancestral con el Sistema Nacional de Salud en encuentro �Juntos, curando el cuerpo y sanando el esp�ritu�. https://www.paho.org/es/noticias/31-10-2022-ecuador-refuerza-articulacion-medicina-ancestral-con-sistema-nacional-salud
13. Reyes, M. G. P., & Su�rez, M. T. E. (2021). Realidades terap�uticas alternativas en pacientes con COVID-19 en la provincia de Tungurahua Cant�n Ba�os de Agua Santa comunidad Juive Chico. Polo Del Conocimiento: Revista Cient�fico - Profesional,6(9),2221�2235. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8094568
14. Rivadeneira, M. y Wilhelmi, M. (2020). Realidades situadas en tiempos de COVID-19: Pueblos ind�genas amaz�nicos frente a la pandemia y el extractivismo en el Ecuador. Revista Catalana de Dret Ambiental, 11(2), 1-41. https://raco.cat/index.php/rcda/article/view/378484/471857
15. Sangoluisa, J. y Yumbo, C. (2021). Vivencia de la nacionalidad Ts�chila con COVID-19 sobre la atenci�n recibida en los servicios de emergencia. Pontificia Universidad Cat�lica del Ecuador. https://issuu.com/pucesd/docs/mgc-jessica_sangoluisa-rosales_coraima_yumbo_v_lez
16. Sir�n, A., Uzendoski, M., Swanson, T., J�come, I., Sir�n, E., Tapia, A., Dahua A., Tanguila, A., Santi, E., Machoa, D., Andi, D. y Santi, D. (2020). Resiliencia contra la pandemia de covid-19 en comunidades ind�genas kichhwa en la Amazon�a ecuatoriana. Revista Mundos Plurales, 7(2), 101-107. https://doi.org/10.17141/mundosplurales.2.2020.4738
17. Taco, J. M. Y., y P�rez, J. I. F. (2019). Medicina convencional frente a medicina tradicional: preferencias de uso en una comunidad rural del Ecuador. Revista Cient�fica ��Conecta Libertad�� ISSN 2661-6904, 3(2), 44�54. https://revistaitsl.itslibertad.edu.ec/index.php/ITSL/article/view/82/268
18. Velasco G�mez, A. (2021). Epistemocracia frente a las sabidur�as ind�genas y la equidad epist�mica ante la pandemia de COVID-19. EN-CLAVES Del Pensamiento, 29, 1�29. https://doi.org/10.46530/ecdp.v0i29.439
19. Velasco, B. (2021, April 9). Santo Domingo de los Ts�chilas mantendr� controles porque los contagios de covid-19 no decrecen. El Comercio. https://www.elcomercio.com/actualidad/ecuador/santo-domingo-controles-contagios-covid.html
� 2023 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/