����������������������������������������������������������������������������������
Estimulaci�n temprana y desarrollo cognitivo
Early stimulation and cognitive development
���������
Estimula��o precoce e desenvolvimento cognitivo
![]() |
|
![]() |
Correspondencia: caritocj1988@gmail.com
Ciencias de la Salud
Art�culo de Investigaci�n
��
* Recibido: 18 de febrero de 2023 *Aceptado: 12 de marzo de 2023 * Publicado: 10 de abril de 2023
I. Universidad Nacional del Chimborazo, Riobamba, Ecuador.
II. Universidad Nacional del Chimborazo, Riobamba, Ecuador.
Resumen
Este trabajo presenta el recorrido te�rico-metodol�gico desarrollado para cumplir con el objetivo de analizar la estimulaci�n temprana y sus efectos en el desarrollo cognitivo de ni�as y ni�os de 5 a 6 a�os de edad en la Unidad Educativa Federico Gonz�lez Su�rez, ubicada en la Provincia de Chimborazo, Cant�n Alaus�; la metodolog�a utilizada tuvo un enfoque cuantitativo, de tipo no experimental, transversal y de alcance descriptivo. Se identificaron dos variables: estimulaci�n temprana que fue valorada mediante una encuesta dirigida a los docentes y para el desarrollo cognitivo se us� una lista de cotejo de escalamiento likert. Mediante la revisi�n bibliogr�fica se realiz� el constructo te�rico para fundamentar las dos variables, estimulaci�n temprana y desarrollo cognitivo. Los resultados indicaron que el desarrollo cognitivo de la mayor�a de los ni�os examinados se encuentra por encima de lo esperado para su edad, especialmente en el componente pensamiento y lenguaje. Se concluy� que en efecto la intervenci�n oportuna mediante la estimulaci�n temprana aporta beneficios en cuanto al desarrollo de la cognici�n en la infancia. Palabras Claves: Estimulaci�n Temprana; Desarrollo Cognitivo; Infancia.
Abstract
This work presents the theoretical-methodological course developed to meet the objective of analyzing early stimulation and its effects on the cognitive development of girls and boys from 5 to 6 years of age in the Federico Gonz�lez Su�rez Educational Unit, which is located in the Chimborazo Province, Alaus� Canton, Alaus� Parish. The methodology used was a quantitative approach, non-experimental, cross-sectional and descriptive in scope. Two variables were identified: early stimulation, which was assessed through a survey addressed to teachers, and for cognitive development, a Likert scaling checklist was used. Through the bibliographic review, the theoretical construct was made to support the two variables early stimulation and cognitive development. The results indicated that the cognitive development of most of the examined children is above what was expected for their age, especially in the thought and language component. It was concluded that timely intervention through early stimulation does indeed provide benefits in terms of cognition development in childhood.
Keywords: Early Stimulation; Cognitive Development; Childhood.
Resumo
Este trabalho apresenta o caminho te�rico-metodol�gico desenvolvido para cumprir o objetivo de analisar a estimula��o precoce e seus efeitos no desenvolvimento cognitivo de meninas e meninos de 5 a 6 anos de idade na Unidade Educacional Federico Gonz�lez Su�rez, localizada na Prov�ncia de Chimborazo, Cant�o Alaus�; A metodologia utilizada teve uma abordagem quantitativa, n�o experimental, transversal e de �mbito descritivo. Foram identificadas duas vari�veis: a estimula��o precoce, que foi avaliada atrav�s de um inqu�rito dirigido aos professores, e para o desenvolvimento cognitivo foi utilizada uma lista de verifica��o de escala Likert. Por meio da revis�o bibliogr�fica, foi feito o construto te�rico para sustentar as duas vari�veis, estimula��o precoce e desenvolvimento cognitivo. Os resultados indicaram que o desenvolvimento cognitivo da maioria das crian�as examinadas est� acima do esperado para a idade, principalmente no componente de pensamento e linguagem. Concluiu-se que a interven��o oportuna por meio da estimula��o precoce traz, de fato, benef�cios em termos de desenvolvimento da cogni��o na inf�ncia.
Palavras-chave: Estimula��o Precoce; Desenvolvimento Cognitivo; Inf�ncia.
Introducci�n
La estimulaci�n temprana est� enfocada al desarrollo del �rea cognitiva siendo esencial en los primeros a�os de vida de los infantes, es por ello que, el desarrollo y aprendizaje del ser humano se encuentra condicionado por las acciones de atenci�n y estimulaci�n adecuada en esta etapa de la vida caracterizada por una alta sensibilidad y plasticidad cerebral (Lozano, 2019). A partir de la consideraci�n anterior toma protagonismo los beneficios que aporta la implementaci�n oportuna de la estimulaci�n en momentos iniciales del desarrollo sobre las diferentes �reas que conforman el ser humano: cognitiva, lenguaje, motora, afectiva y social. Asimismo, debe asumirse el riesgo que representa para los ni�os y ni�as las fallas en la atenci�n durante los primeros a�os que pudieran generar rezagos en el desarrollo evolutivo (UNICEF, 2017).
En la actualidad, se conoce con exactitud que cerca del 80% de la inteligencia se desarrolla en los primeros cinco a�os de vida (Hochel & G�mez, 2010). De all�, la importancia de los est�mulos, vivencias y experiencias que el entorno propicie a los ni�os y ni�as durante la infancia.� Al respecto la UNICEF (2017) ha publicado que muchos ni�os a nivel global est�n privados de factores estimuladores indispensables para el desarrollo del sistema nervioso, como amar, comer y jugar. Es decir, no se resguarda ni se protege el cerebro de los infantes con el mismo �nfasis que se preserva el cuerpo. Esta informaci�n es significativa para las instancias p�blicas y privadas que deben abordar e intervenir eficientemente la problem�tica de la infancia y sus consecuencias.
En el contexto del Ecuador se han identificado indicadores de riesgo que limitan el desarrollo arm�nico y equilibrado de los infantes, como desnutrici�n, pobreza, enfermedades propias de este per�odo de vida, maltrato y crianza inadecuada. Estos elementos son factores riesgos que restringen la comprensi�n de las bondades de la estimulaci�n temprana y la b�squeda de este tipo de ayuda y acompa�amiento durante la primera infancia. En este sentido no debe obviarse que, el proceso la estimulaci�n temprana se realiza en el contexto de en un espiral ascendente, partiendo de actividades b�sicas hacia comportamientos y exigencias m�s complejas, este proceso est� intervenido por la participaci�n de un mediador (Huepp & Fornaris, 2020).
Ante este escenario, se seleccion� como contexto de la investigaci�n la Unidad Educativa Federico Gonz�lez Su�rez ubicada en el Cant�n Alaus� de Ecuador, para desarrollar esta investigaci�n se establecieron los objetivos siguientes: analizar la estimulaci�n temprana y desarrollo cognitivo de los ni�os y ni�as de 5 a 6 a�os en la Unidad Educativa Federico Gonz�lez Su�rez en el Cant�n Alaus�, a�o 2022. Los objetivos espec�ficos: establecer la importancia de una adecuada t�cnica de estimulaci�n temprana para el desarrollo cognitivo de las ni�as y ni�os de 5 a 6 a�os de edad. Identificar el nivel de desarrollo cognitivo que tienen las ni�as y ni�os de 5 a 6 a�os de edad en la Unidad Educativa Federico Gonz�lez Su�rez. Se�alar las consecuencias que conlleva no brindar una estimulaci�n temprana adecuada en el desarrollo cognitivo de los ni�os y ni�as de 5 a 6 a�os de edad.
De igual manera, es relevante mencionar las preguntas que delinean la investigaci�n en cuanto a la b�squeda de informaci�n y datos que permiten responderlas. Estas interrogantes son: �Cu�l es la importancia de la estimulaci�n temprana para el desarrollo cognitivo de ni�os y ni�as de 5 a 6 a�os de edad? �Cu�l es el nivel de desarrollo cognitivo de los ni�os y ni�as de 5 a 6 a�os de edad en la Unidad Educativa Federico Gonz�lez Su�rez? �Cu�les son las consecuencias de no brindar una estimulaci�n temprana adecuada en el desarrollo cognitivo de los ni�os y ni�as de 5 a 6 a�os de edad?
Es importante hacer referencia a estudios previos relacionados con el tema que se examina en este art�culo. Al respecto, Loor (2021) realiz� una investigaci�n utilizando las mismas variables y encontr� alta correlaci�n entre ellas. Concluy� que, si existe incidencia de la estimulaci�n sobre el desarrollo intelectual-cognitivo de los infantes, adem�s, se demostr� la importancia de estimular al inicio de la infancia temprana (Loor S. , 2021). De igual manera, C�rdenas (2020) demostr� la importancia de la estimulaci�n temprana para el desarrollo del ni�o y dise�� un programa basado en la l�dica para el desarrollo cognitivo en la infancia.� Tambi�n logr� identificar que los cuidadores poseen poca informaci�n sobre estimulaci�n temprana, por lo tanto, recomend� capacitaci�n y acompa�amiento sistem�tico para estas personas.
De acuerdo con los planteamientos antes expuestos, este art�culo est� orientado a profundizar en el conocimiento sobre la estimulaci�n temprana y el desarrollo cognitivo en los ni�os y ni�as de 5 a 6 a�os de edad, puesto que es esta etapa se generan grandes cambios evolutivos, cuando a�n los ni�os permanecen en el preescolar y se preparan para avanzar en su escolaridad. Asimismo, es una etapa donde se intensifican las relaciones interpersonales y comienzan a ser m�s independientes y aut�nomos (Lozano, 2019). �En correspondencia con este autor, se rescata la premisa sobre los diversos procesos del desarrollo del ser humano que son org�nicamente mediados y estimulados por las funciones superiores ubicadas en zonas espec�ficas del cerebro. Por lo tanto, una estimulaci�n pertinente aplicada en el momento oportuno fortalece las bases para el desarrollo posterior, donde est�n involucradas la ejecuci�n y el control de acciones de mayor nivel de complejidad (Vigotsky, 1987).
En funci�n de la informaci�n anterior se plantea utilizar los aportes de Bronfenbrenner (1987) y su Modelo Ecol�gico para analizar el comportamiento de ambas variables en el grupo se sujetos participantes en la investigaci�n. Asimismo, se considera relevante la postura hist�rico-social de Vygotsky (1987) para desglosar el desarrollo de las funciones superiores de las psiquis intervenidas por el contexto para examinar el proceso de la cognici�n durante la infancia. Tambi�n, es apreciable tomar las ideas de la psicogen�tica de Piaget (1991) que sirve de sustrato te�rico para comprender la relaci�n de la madurez org�nica de los componentes cerebrales en el infante y el desarrollo cognitivo. Ante esta proposici�n de investigaci�n, se presenta a continuaci�n, el objetivo que gu�a la elaboraci�n de este trabajo: analizar la estimulaci�n temprana y desarrollo cognitivo de los ni�os y ni�as entre 5 y 6 a�os pertenecientes a la Unidad Educativa Federico Gonz�lez Su�rez en el Cant�n Alaus�, a�o 2022.
Metodolog�a
La investigaci�n referida en este art�culo, se enmarc� dentro del enfoque cuantitativo con dise�o de tipo no experimental porque no se manipulan variables y es transversal porque se ha determinado un lapso de tiempo para realizarlo (Her�ndez & Mendoza, 2018). �Adem�s, es de alcance descriptivo porque aborda las variables desglos�ndolas en su detalle y valorando su comportamiento dentro del contexto seleccionado, es decir c�mo se manifiesta la estimulaci�n temprana y el desarrollo cognitivo en los ni�os y ni�as de 5 a 6 a�os de edad pertenecientes a la Unidad Educativa Federico Gonz�lez Su�rez.
Con base en el planteamiento anterior, el paradigma que sustenta esta investigaci�n es el positivismo, que plantea como objetivo �explicar el fen�meno estudiado, para en una �ltima instancia, predecirlo y controlarlo, de modo que los hechos emp�ricos se conviertan adecuadamente en fuente de fundamentaci�n epist�mica del nuevo saber que engendra la investigaci�n en cuesti�n� (Coello et al., 2012, p. 2).
La poblaci�n y la muestra seleccionada fueron de igual tama�o, se aplic� un muestreo no probabil�stico con 6 docentes y 170 ni�os. En el caso de los docentes dieron respuestas a preguntas abiertas de un cuestionario previamente elaborado, porque en la estimulaci�n temprana ellos son los primeros responsables. Mientras que los ni�os fueron valorados mediante una lista de cotejo en las diferentes �reas del desarrollo. Igualmente se realiz� el an�lisis estad�stico respectivos para generar la discusi�n, las conclusiones y recomendaciones.
Resultados
Con la finalidad de analizar la estimulaci�n temprana y desarrollo cognitivo de ni�os y ni�as de 5 a 6 a�os de la Unidad Educativa Federico Gonz�lez Suarez ubicado en el cant�n de Alaus�, se procedi� a la aplicaci�n de dos instrumentos de investigaci�n, con los cuales se pretende evaluar la importancia de una adecuada t�cnica de estimulaci�n temprana para el desarrollo cognitivo en los ni�os, determinar los niveles de desarrollo cognitivo que presentaron las unidades de an�lisis y verificar las principales consecuencias que conlleva no otorgar una adecuada estimulaci�n temprana dentro del desarrollo cognitivo de ni�os y ni�as de 5 a 6 a�os.
Tabla 1.
Lista de cotejo para docentes
Importancia de estimulaci�n temprana |
|||
Factor |
Conocimiento |
Frecuencia |
Porcentaje |
�Usted reconoce la aplicaci�n de la estimulaci�n temprana en su pr�ctica pedag�gica? |
Si |
6 |
100,00% |
�Usted realiza actividades que propician el desarrollo evolutivo? |
Si |
6 |
100,00% |
�La planificaci�n que usted realiza est� fundamentada en un diagn�stico previo de fortalezas y debilidades de los ni�os? |
Si |
6 |
100,00% |
�Para el desarrollo evolutivo adecuado es necesario aplicar la estimulaci�n temprana? |
Si |
6 |
100,00% |
�Los recursos para el desarrollo cognitivo dentro del aula se basan en el pensamiento y el lenguaje a temprana edad? |
Si |
6 |
100,00% |
�Las estructuras neurol�gicas y la madurez son fundamentales para estimular la cognici�n? |
Si |
6 |
100,00% |
�El desarrollo evolutivo no est� influenciado por la estimulaci�n temprana? |
No |
1 |
16,70% |
Si |
5 |
83,30% |
|
�En el hogar tambi�n se implementa la estimulaci�n temprana? |
No |
1 |
16,70% |
Si |
5 |
83,30% |
|
�Los psic�logos Jean Piaget y Lev Vygotsky han estudiado el desarrollo evolutivo desde diferentes perspectivas? |
Si |
6 |
100,00% |
�No existen teor�as definidas sobre la estimulaci�n temprana? |
No |
5 |
83,30% |
Si |
1 |
16,70% |
Fuente: Cuestionario de estimulaci�n temprana
Se evidencia a partir de la tabla 1 la percepci�n que los docentes mantienen ante una adecuada estimulaci�n temprana, en ella se caracteriza principalmente que la aplicaci�n pr�ctica es fundamental dentro del proceso de desarrollo cognitivo a partir de diversas actividades que oportunamente son adecuadas tras un diagn�stico previo que se realiza, en el cual se eval�a las principales fortalezas y debilidades de la unidad de an�lisis.
Adem�s, se manifiesta importante que para un desarrollo evolutivo adecuado es fundamental la aplicaci�n de una estimulaci�n temprana, en donde la intervenci�n de recursos para el desarrollo cognitivo se enfoca principalmente en el pensamiento y el lenguaje a temprana edad. Por otra parte, se eval�a que existe un 16,70% de profesionales que determinan que el desarrollo evolutivo no est� relacionado o influenciado por la estimulaci�n temprana y que dentro del hogar no se implementa la estimulaci�n temprana; estos resultados logran establecer que existe una inadecuada percepci�n por parte del hogar o la familia hacia el desarrollo evolutivo y estimulaci�n temprana en los ni�os o ni�as de 5 a 6 a�os.
Figura 1.
Nivel de desarrollo cognitivo
Fuente: Cuestionario de estimulaci�n temprana
En la figura 1 los niveles de desarrollo cognitivo que presentan los ni�os y ni�as de 5 a 6 en la Unidad Educativa Federico Gonz�lez Suarez del cant�n Alaus� durante el periodo 2022, en donde se determina que el 93% (93 casos) describen un nivel alto de desarrollo cognitivo y el 7% (7 casos) sustentan un nivel medio dentro del desarrollo cognitivo. Con esta informaci�n se puede manifestar que efectivamente gran parte de la poblaci�n notifica buenos niveles de desarrollo cognitivo, sin embargo, la brecha que genera los ni�os o ni�as con niveles medios, permite persuadir en la sociedad desarrollando un programa adecuado que ayude a prevalecer niveles �ptimos de desarrollo cognitivo.
Tabla 2.
Evaluaci�n del efecto del desarrollo cognitivo ante la estimulaci�n temprana
Efectos del desarrollo cognitivo |
|||
Valor |
gl |
p-valor |
|
Asociaci�n lineal |
95,32 |
1,00 |
0,000*** |
Kolmogorov-Smirnova |
0,30a |
99,00 |
0,000*** |
0,26b |
99,00 |
0,000*** |
|
Rho de Spearman |
0,911 |
0,025c |
0,000*** |
ETA |
0,814 |
||
ETA2 |
0,663 |
|
|
a= Desarrollo cognitivo
b= Estimulaci�n temprana
c= Desviaci�n est�ndar
Nota: Se determina el nivel de desarrollo cognitivo enfocado a la sumatoria de puntaje dentro de la dimensi�n.
La tabla 2 analiza el efecto o contribuci�n que presenta el desarrollo cognitivo en la estimulaci�n temprana de los ni�os y ni�as de 5 a 6 a�os en la Unidad Educativa Federico Gonz�lez Suarez del cant�n Alaus� durante el periodo 2022, en el cual se evidencia que estad�sticamente si existe una asociaci�n lineal entre el desarrollo cognitivo y la estimulaci�n temprana, es decir, el desarrollo cognitivo ayuda y promulga la estimulaci�n temprana de los ni�os en evaluaci�n.
A trav�s del test kolmogov-smirnova se pudo identificar que los datos no se aproximan o no se distribuyen normalmente, es por tal raz�n que se aplica un test no param�trico (Rho de Spearman) para evaluar la relaci�n que mantienen estos dos factores, en el cual se evidencia que existe una relaci�n estad�sticamente significativa dado a su p-valor < 0,05 (0,000) del 91,10%, es decir, estos dos factores presentan una relaci�n directamente proporcional en donde el desarrollo cognitivo es fundamental al 91% para generar una adecuada estimulaci�n temprana.
Discusi�n
Ante la evidencia generada dentro de la investigaci�n se procede a contrastar los resultados con realidades obtenidas de diferentes autores, en donde la mayor parte de estudios consideran que la estimulaci�n temprana se discute como un factor principal para el desarrollo y potenciaci�n de funciones cerebrales psicomotoras del ni�o, los cuales ayudan a fortalecer aspectos cognitivos, ling��sticos, motrices y sociales (Coello M. , 2021). Seg�n Malhi et al. (2018), tras examinar el impacto de la calidad de estimulaci�n temprana en el funcionamiento cognitivo de ni�os peque�os, determinan que las disparidades en el desarrollo infantil surgen temprano y estas diferencias no se encuentran vinculadas a las disparidades econ�micas sino que existe la necesidad de desarrollar intervenciones de crianza sustentado en la prevenci�n de problemas de desarrollo, es decir, el desarrollo cognitivo est� basado a la crianza del hogar para mantener un nivel de estimulaci�n temprana adecuado.
Tucker & Harden (2012) sustentan que el desarrollo de un ni�o se ve afectado por el entorno que lo rodea, de tal manera que al ejecutar un control cognitivo en los primeros dos a�os de vida del ni�o a base de la estimulaci�n de los padres, los resultados para dos a�os posteriores mantendr�n un impacto positivo, con lo cual se eval�a que la crianza de los hijos influy� significativamente al desarrollo cognitivo posterior a trav�s de un buen ambiente familiar, tal como lo evidencia tambi�n Wijnroks (1998), el cual sugiere que las influencias gen�ticas en el desarrollo cognitivo suceden a partir de un proceso transaccional, en donde las predisposiciones gen�ticas ayudan a los ni�os a evocar experiencias cognitivas y permiten una adecuada estimulaci�n temprana en su entorno.
Finalmente, Walker (2010) determina que ni�os desfavorecidos y que se encuentran en pa�ses bajos y de medianos ingresos no alcanzan a generar un potencial desarrollo cognitivo, el autor considera la importancia de mantener una estimulaci�n temprana infantil, espec�ficamente en ni�os con madres que mantienen menor nivel de educaci�n, para lo cual es necesario dise�ar intervenciones que proporcionen una �ptima estimulaci�n cognitiva en menores desfavorecidos, esto incluye la integraci�n de actividades de estimulaci�n en centros ya existentes, la capacitaci�n constante de empleados de salud primaria, incentivar al desarrollo de mejor conocimiento y de habilidades que mantienen las madres para promover la estimulaci�n temprana y el desarrollo cognitivo.
Conclusiones
Se determin� la importancia de implementar las t�cnicas adecuadas de la estimulaci�n temprana a favor del desarrollo cognitivo en los ni�os y ni�as entre los 5 a 6 a�os de edad. En este sentido, los docentes de la Unidad Educativa Federico Gonz�lez Suarez aseguraron utilizar diversas actividades de estimulaci�n consideradas oportunas, adecuadas y fundamentales para el proceso de desarrollo cognitivo, asimismo, estas actividades est�n en correspondencia con un diagn�stico previo de las fortalezas y debilidades de los infantes. De igual manera se razon� como definitivo que, para el desarrollo cognitivo es indispensable focalizarse en el desarrollo del pensamiento y el lenguaje a temprana edad.
Tambi�n se logr� identificar el nivel de desarrollo cognitivo que tienen las ni�as y ni�os de 5 a 6 a�os de edad en la Unidad Educativa Federico Gonz�lez Su�rez. En este sentido, la mayor parte de la muestra de infantes alcanzaron puntajes que corresponden con un nivel alto de desarrollo cognitivo, y pocos infantes se encuentran en un nivel medio. En definitiva, para ambos casos niveles altos y medios obtuvieron mediciones consideradas dentro de la norma esperada.
De acuerdo con los resultados obtenidos se determinaron las consecuencias de brindar una estimulaci�n temprana adecuada para el desarrollo cognitivo de los ni�os y ni�as de 5 a 6 a�os de edad de la Unidad Educativa Federico Gonz�lez Suarez, es concluyente considerar la contribuci�n del desarrollo cognitivo asociada a la estimulaci�n temprana, es decir, el desarrollo cognitivo ayuda y promueve la estimulaci�n temprana de los infantes. Qued� demostrado, que existe una relaci�n estad�sticamente significativa, puesto que los hallazgos develaron que el desarrollo cognitivo es fundamental para generar una adecuada estimulaci�n temprana.
Referencias
1. Bronfenbrenner, U. (1987). La Ecol�gica del Desarrollo Humano. Paidos . https://proyectos.javerianacali.edu.co/cursos_virtuales/posgrado/maestria_asesoria_familiar/familia_contemporanea/modulo1/la-ecologia-del-desarrollo-humano-bronfenbrenner-copia.pdf
2. C�rdenas, A. (2020). Estimulaci�n temprana con juego para el desarrollo cognitivo: caso ni�os fundaci�n ofrece un hogar. Universidad Especializada de las Am�ricas. http://repositorio2.udelas.ac.pa/bitstream/handle/123456789/322/Estimulaciontemprana.pdf?sequence=3&isAllowed=y
3. Coello, E., Blanco, N., & Reyes, Y. (2012). Los paradigmas cuantitativos y cualitativos en el conocimiento de las ciencias m�dicas con enfoque filos�fico-epistemol�gico. EDUMECENTRO , 4(2), 1-10. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742012000200017
4. Coello, M. (2021). Estimulaci�n temprana y desarrollo de habilidades del lenguaje: Neuroeducaci�n en la educaci�n inicial en Ecuador. Revista de Ciencias Sociales (Ve), vol. XXVII, n�m. 4, 309-326. https://www.redalyc.org/journal/280/28069360022/html/
5. Her�ndez, R., & Mendoza, C. (2018). Metodolog�a de la Investigaci�n: ruta cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill.
6. Hochel, M., & G�mez, E. (2010). la inteligencia humana. https://www.ugr.es/~setchift/docs/conciencia_capitulo_1.pdf
7. Huepp, L., & Fornaris, M. (2020). Estimulaci�n temprana a ni�os con factores de riesgo de retraso mental. Medisur, 18(1), 1-12. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2020000100030
8. Loor, S. (2021). Estimulaci�n temprana y desarrollo cognitivo en el aprendizaje de los ni�os de educaci�n inicial de una instituci�n educativa -Ecuador, 2021. Universidad C�sar Vallejo (Tesis de maestr�a). https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/83038/Loor_LSE-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
9. Lozano, A. (2019). Plasticidad cerebral en ni�os. https://redsocial.rededuca.net/plasticidad-cerebral-en-ninos
10. Malhi, P., Menon, J., Bharti, B., & Sidhu, M. (2018). Cognitive Development of Toddlers: Does Parental Stimulation Matter? Indian J Pediatr, 85(7), 498-503. https://doi.org/https://doi.org/10.1007/s12098-018-2613-4
11. Piaget, J. (1991). Seis estadios de psicolog�a . Labor . http://dinterrondonia2010.pbworks.com/f/Jean_Piaget_-_Seis_estudios_de_Psicologia.pdf
12. Tucker, E., & Harden, K. (2012). Early childhood cognitive development and parental cognitive stimulation: evidence for reciprocal gene-environment transactions. Dev Sci.;15(2), 250-259. https://doi.org/https://doi.org/10.1111/j.1467-7687.2011.01121.x
13. UNICEF. (2017). Desarrollo de la primera infancia. https://www.unicef.org/es/desarrollo-de-la-primera-infancia
14. UNICEF. (2017). Infancia, adolescencia y juventud: oportunidades claves para el desarrollo. https://www.cippec.org/wp-content/uploads/2020/01/oportunidades_claves_para_el_desarrollo_web.pdf
15. Vigotsky, L. (1987). Historia del desarrollo de las funciones ps�quicas superiore . Editorial Cient�fico T�cnica.
16. Walker, S. (2010). Commentary: Early stimulation and child development. International Journal of Epidemiology, Volume 39, Issue 1, 294-296. https://doi.org/https://doi.org/10.1093/ije/dyp316
17. Wijnroks, L. (1998). Early maternal stimulation and the development of cognitive competence and attention of preterm infants. Early Development and ParentingVolume 7, Issue 1, 19-30. https://doi.org/https://doi.org/10.1002/(SICI)1099-0917(199803)7:1%3C19::AID-EDP160%3E3.0.CO;2-R
� 2023 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/