����������������������������������������������������������������������������������
Urbanismo y preservaci�n de la cultura
Urbanism and preservation of culture
Urbanismo e preserva��o da cultura
![]() |
|
![]() |
Correspondencia: nadia.aveiga@uleam.edu.ec
Ciencias Sociales y Pol�ticas
Art�culo de Investigaci�n
�������� *Recibido: 20 de febrero de 2023 *Aceptado: 21 de marzo de 2023 * Publicado: 24 de abril de 2023
I. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manab�, Ecuador.
II. Universidad T�cnica de Manab�, Ecuador.
Para el a�o 2050, dos terceras partes de la humanidad ser�n residentes urbanos, de acuerdo con cifras de la ONU. Lo anterior,� ha obligado a reflexionar, desde m�ltiples �mbitos y sectores, sobre el presente y futuro de estos grandes conglomerados, coincidiendo todos en la necesidad apremiante de redoblar esfuerzos hacia su desarrollo sostenible, la preservaci�n de la cultura e identidad. Por lo que el objetivo de este art�culo es analizar el urbanismo y la preservaci�n de la cultura. Si bien la cultura constituye un elemento fundamental para el desarrollo urbano, las ciudades por su naturaleza han sido, a lo largo de la historia, espacios de encuentro que facilitan la interacci�n social, promueven el intercambio de ideas y fomentan la creatividad e innovaci�n; laboratorios vivos del devenir humano. As�, ciudad y cultura ambas fruto y consecuencia del hombre en tanto ser social,� se retroalimentan y enriquecen mutuamente en incesante simbiosis. Se concluye que los entes, empresas, instituciones responsables de la urbanizaci�n deben garantizar la preservaci�n de la cultura, como parte de la esencia propia de la sociedad .
Palabras Claves: Cultura; Urbanismo; Planificaci�n.
Abstract
By the year 2050, two-thirds of humanity will be urban residents, according to UN figures. The foregoing has forced us to reflect, from multiple fields and sectors, on the present and future of these large conglomerates, all agreeing on the pressing need to redouble efforts towards their sustainable development, the preservation of culture and identity. Therefore, the objective of this article is to analyze urban planning and the preservation of culture. Although culture is a fundamental element for urban development, cities by their nature have been, throughout history, meeting spaces that facilitate social interaction, promote the exchange of ideas and encourage creativity and innovation; living laboratories of human evolution. Thus, city and culture, both the fruit and consequence of man as a social being, feed off and enrich each other in incessant symbiosis. It is concluded that the entities, companies, institutions responsible for urbanization must guarantee the preservation of culture, as part of the very essence of society.
Keywords: Culture; Town planning; Planning.
Resumo
At� o ano de 2050, dois ter�os da humanidade ser�o residentes urbanos, segundo dados da ONU. O exposto nos obriga a refletir, a partir de m�ltiplos campos e setores, sobre o presente e o futuro desses grandes conglomerados, todos concordando com a necessidade premente de redobrar esfor�os para seu desenvolvimento sustent�vel, preserva��o de sua cultura e identidade. Portanto, o objetivo deste artigo � analisar o planejamento urbano e a preserva��o da cultura. Embora a cultura seja um elemento fundamental para o desenvolvimento urbano, as cidades pela sua natureza t�m sido, ao longo da hist�ria, espa�os de encontro que facilitam o conv�vio social, promovem a troca de ideias e estimulam a criatividade e a inova��o; laborat�rios vivos da evolu��o humana. Assim, cidade e cultura, fruto e consequ�ncia do homem enquanto ser social, alimentam-se e enriquecem-se mutuamente em incessante simbiose. Conclui-se que as entidades, empresas, institui��es respons�veis pela urbaniza��o devem garantir a preserva��o da cultura, como parte da pr�pria ess�ncia da sociedade.
Palavras-chave: Cultura; Urbanismo; Planejamento.
Introducci�n
Con muy honrosas excepciones, los instrumentos de planeaci�n urbana no incorporan una visi�n de conjunto de c�mo se inscribe la problem�tica del patrimonio cultural urbano dentro de los objetivos, estrategias y proyectos del ordenamiento territorial de la ciudad. Podr�a pensarse que ello no representa carencia alguna, puesto que la gesti�n del patrimonio cultural suele estar inscrita dentro de marcos regulatorios sectorizados en �mbitos institucionales que se consideran muy alejados de las problem�ticas �urbanas�.
En la mayor�a de las urbes existen fuertes tensiones entre la preservaci�n del legado patrimonial �en sus m�ltiples manifestaciones� y la presi�n por recuperar �reas centrales deterioradas en nombre del desarrollo econ�mico, en particular del turismo. Es frecuente que estas tensiones se manifiesten hoy como dicotom�as donde el pasado se enfrenta al futuro o lo hist�rico con lo moderno. Aqu� es cuando el patrimonio cultural transita un camino paralelo al del desarrollo sostenible de la ciudad, tal como si fueran dos ilustres desconocidos�(El pais , 2018).
La p�rdida progresiva del capital cultural urbano (su museificaci�n elitista, su comercializaci�n tur�stica o destrucci�n f�sica) va a la par con la p�rdida de centralidades y la progresiva privatizaci�n del espacio �p�blico�. Sin embargo, varios espacios de la centralidad hist�rica (denominados como �centros� o �barrios� hist�ricos) siguen ejerciendo diversas funciones centrales. Conservan en particular la funci�n simb�lica vinculada al patrimonio hist�rico cultural que contienen.
Suelen presentar tambi�n una importante concentraci�n de funciones relacionadas con el poder pol�tico, por ejemplo, la concentraci�n de equipamientos culturales, adem�s de seguir agrupando actividades vinculadas al comercio, sobre todo para las mayor�as de menores recursos, de cobertura local y a veces incluso regional.
La Conferencia General de la UNESCO consider� que �la salvaguardia de los conjuntos hist�ricos y su integraci�n en la vida de la sociedad contempor�nea es un factor b�sico del urbanismo y la ordenaci�n del territorio�. Tal consideraci�n significa que la definici�n en torno al papel que est� llamado a jugar el patrimonio cultural urbano de las ciudades se vuelve un asunto de importancia de la planeaci�n estrat�gica del proceso de urbanizaci�n para las d�cadas venideras.
Partiendo de lo anterior y teniendo en cuenta que m�s de la mitad de la poblaci�n mundial vive actualmente en ciudades. Esta tendencia a la alza permite calcular que, para el a�o 2050, dos terceras partes de la humanidad ser�n residentes urbanos, de acuerdo con cifras de la ONU. Lo anterior,� ha obligado a reflexionar -desde m�ltiples �mbitos y sectores- sobre el presente y futuro de estos grandes conglomerados, coincidiendo todos en la necesidad apremiante de redoblar esfuerzos hacia su desarrollo sostenible, la preservaci�n de la cultura e identidad . Por lo que el objetivo de este art�culo es analizar el urbanismo y la preservaci�n de la cultura.
Desarrollo
En el presente se est� ante un nuevo escenario, la ciudad se ha convertido en objeto de preocupaci�n de las disciplinas que estudian la cultura, y la cultura en el enfoque desde d�nde comprenderla en su integralidad.
Partiendo de lo contemplado por� Corrado Beguinot que toda ciudad son tres ciudades: la ciudad de piedra �constituida por la edificaciones: viviendas, iglesias, auto- pistas, aeropuertos, esto es la ciudad construida�; la ciudad de relaciones �constituida por el conjunto de actividades que las personas realizan dentro de la de piedra: desplazarse, educarse, comprar, vender, hacer pol�tica, divertirse, enfermarse y curarse, entre tantas otras opciones� y la ciudad que podemos llamar de las personas, subjetiva o simb�lica: la que cada quien se construye imaginariamente como sistema de representaciones en relaci�n a las otras dos, podemos afirmar que toda interpretaci�n que deje fuera cual- quiera de las tres esferas ser� una interpretaci�n incompleta.
Mirada desde la cultura, la ciudad no es solamente una construcci�n material, una configuraci�n del espacio f�sico, un espacio de gobierno y administraci�n, o una sistema de relaciones sociales. Es tambi�n un sistema de representaciones e imaginarios en permanente reelaboraci�n y un escenario del consumo simb�lico que incide notablemente en la manera como se vive y en la configuraci�n misma del espacio, por sus artistas y sus medios de comunicaci�n, del que si se� toma muchos puntos de vista ciudadanos y los sumamos se puede condensar o revelar el sustrato imaginario de toda ciudad y la dimensi�n est�tica de la urbe, es uno de sus puntos de partida conceptuales.
Desde un punto de vista te�rico, las definiciones que se han dado de lo urbano son de dos tipos. Por un lado se encuentran las que se basan en una o dos caracter�sticas que se consideran esenciales. Por otro, se encuentran las definiciones ecl�cticas, que intentan dar idea de la complejidad de lo urbano sintetizando las diversas caracter�sticas previamente definidas.
Los rasgos que con m�s frecuencia se han considerado para caracterizar el hecho urbano han sido, fundamentalmente, el tama�o y la densidad, el aspecto del n�cleo, la actividad no agr�cola y el modo de vida, as� como ciertas caracter�sticas sociales, tales como la heterogeneidad, la "cultura urbana" y el grado de interacci�n social.
El urbanismo en la actualidad puede verse como un mecanismo reduccionista de la diversidad y complejidad de las ciudades, disminuyendo las distancias. Puede hablarse de una urbanizaci�n de nuevo tipo con car�cter universal, interdependiente y difuso que difumina los l�mites precisos de la ciudad tradicional. La mundializaci�n econ�mica es responsable de unos procesos de urbanizaci�n incontrolados que se aceleran de forma exponencial a la vez que se profundizan las relaciones de dominaci�n centro periferia
La urban�stica es entonces como el conjunto de t�cnicas que derivadas del urbanismo sirven para la intervenci�n urbana, en ellas se sistematizan los procesos urbanos a fin de lograr una eficacia de la intervenci�n urbana. Existen diversas corrientes del pensamiento urban�stico a decir de la planificaci�n estrat�gica, el planeamiento urban�stico, la renovaci�n urbana, entre otras. De manera concreta es la acci�n de urbanizaci�n la que interviene en b�squeda de la organizaci�n de la ciudad y el territorio.
La urban�stica se comprende desde esta perspectiva como la planificaci�n de los diversos lugares y ambientes en los que se desarrolla la vida material, sentimental y espiritual en todas sus manifestaciones, individuales y colectivas, y comprende tanto los asentamientos urbanos como los rurales. La urban�stica no puede someterse en exclusiva a las normas de un esteticismo gratuito sino que su naturaleza es esencialmente funcional.
El t�rmino �urbanismo� procede de la palabra latina urbs (�ciudad�), la cual se desarroll� en la antig�edad y se refer�a por antonomasia a la capital del mundo romano, Roma Aparece por vez primera en el diccionario de la Real Academia Espa�ola en 1956, donde se define como �conjunto de conocimientos que se refieren al estudio de la creaci�n, desarrollo, reforma y progreso de los poblados en orden a las necesidades de la vida urbana�. Es claro que la idea de poblado no se ajusta a la dimensi�n actual del urbanismo, siendo la idea de ciudad, en el sentido moderno del t�rmino, la que se adec�a m�s al campo de esta disciplina.
Lo urbano tiene una condici�n que m�s profundamente distingue la vida moderna de aquella tradicional-rural, no es una condici�n espacial ni una delimitaci�n demogr�fica o productiva, sino una conducta, una forma de vida, que est� determinada por las singulares caracter�sticas de la ciudad en tanto entidad material: espec�ficamente su tama�o, densidad y heterogeneidad. Lo urbano es el efecto que el tama�o, la densidad y la heterogeneidad de la ciudad tienen sobre el car�cter social de la vida colectiva.
Aunque el t�rmino urbanismo se utiliz� inicialmente para designar todos los fen�menos de ordenaci�n urbana, a medida que el fen�meno constructivo y edificatorio ha traspasado el espacio propiamente urbano, dicho t�rmino ha sido desplazado en la pr�ctica por el de Ordenamiento territorial cuando se quiere hacer referencia a intervenciones en suelos extra urbanos, donde entran en juego intereses supralocales protegidos desde instancias p�blicas superiores: defensa nacional, carreteras, medio ambiente, etc.
En este marco la planificaci�n urbana se muestra como un aspecto de especial relevancia ante el desenfreno irracional del crecimiento urban�stico. En general la planificaci�n urbana se refiere a aquellos planes elaborados, para �reas urbanizadas, ciudades, incluyendo adem�s tambi�n en muchos casos las �reas destinadas a usos t�picamente urbanos, como actividades comerciales, de servicio, equipamientos, etc . Estos entes, empresas, instituciones deben garantizar la preservaci�n de la cultura, como parte de la esencia propia de la sociedad .
Contextualizando se tiene que Quito tiene mucho que contar en relaci�n a el urbanismo y lo referente a la cultura,� especialmente porque al final termin� siendo un proyecto que trataba de atender cuatro tipo de problem�ticas distintas. Primero, un problema espec�ficamente urban�stico: el deterioro ambiental del centro de la ciudad capital del Ecuador. Segundo, un tema de patrimonio: la situaci�n de amenaza estructural de un extraordinario conjunto de edificaciones �iglesias, conventos, palacios, plazas� de un valor patrimonial hist�rico excepcional. Tercero, uno espec�ficamente de cultura urbana: el imaginario �amn�sico� de una ciudad y una poblaci�n que ha vivido por d�cadas de espalda a su memoria hist�rica, desvalorizando su propia riqueza patrimonial. Y, por �ltimo, los efectos sociales de una econom�a informal que hab�a privatizado y desvalorizado un espacio p�blico excepcional
Conclusiones
Diversos foros, tanto acad�micos como intergubernamentales, realizados en los �ltimos a�os a nivel internacional, han reafirmado el valor de la cultura como uno de los principales motores para el desarrollo sostenible de las ciudades. La Nueva Agenda Urbana, adoptada durante la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible (H�bitat III) o el Informe Mundial sobre la Cultura para el Desarrollo Urbano Sostenible (UNESCO), son ejemplos que reconocen el papel estrat�gico y transversal de la cultura en el bienestar de las ciudades, no s�lo en t�rminos sociales, sino tambi�n econ�micos y medioambientales
Si bien la cultura constituye un elemento fundamental para el desarrollo urbano, las ciudades por su naturaleza han sido, a lo largo de la historia, espacios de encuentro que facilitan la interacci�n social, promueven el intercambio de ideas y fomentan la creatividad e innovaci�n; laboratorios vivos del devenir humano. As�, ciudad y cultura �ambas fruto y consecuencia del hombre en tanto ser social� se retroalimentan y enriquecen mutuamente en incesante simbiosis.
Referencias
1. Aniesa, A. (2019) �Policentrismo y derecho a la ciudad en territorios metropolitanos� en Eva Garcia-Chueca, Ampliando derechos urbanos. Igualdad y diversidad en la ciudad, CIDOB Eds., Barcelona, pp. 169-176.
2. Montejano, J. ;�� Caudillo, C. , Coordinadores (2017) Densidad, Diversidad y Policentrismo: �planeando ciudades m�s sustentables? /Centro de Investigaci�n en Geograf�a y Geom�tica �Ing. Jorge L. Tamayo�, A.C., Ciudad de M�xico.
3. Coulomb, R.� Patrimonio Cultural, Centralidad urbana y "modelo de ciudad" Gremium, vol. 8, n�m. 3, Esp., 2021, Octubre-Noviembre, pp. 15-28 Editorial Restauro Compas y Canto S. A. C.V. M�xico
4. Rodr�guez, L. (2022). �Hitos fundamentales en la evoluci�n hist�rica del urbanismo�. En Fundaci�n Arquitectura COAM, ed. El futuro deseable de la ordenaci�n del territorio y del planeamiento urbano. Madrid: Ediciones de Arquitectura. p. 15. ISBN 978-84-96656-94-9.
5. Pazos, M. Urbs, Librer�a Akadia Editorial, Buenos Aires, 2016, ISBN 978-987-570-288-2
6. Garc�a,� N. 2009 Extranjeros en la tecnolog�a y en la cultura. Buenos Aires: Colecci�n Fundaci�n Telef�nica.
7. Fritzche, F. ; Vio M.� 2007 �La huella del desarrollo urbano�, en: Czerny, M.; Lombardo, J. D. (comps.). Procesos, transformaciones y construcci�n de la ciudad en la era del capitalismo global. Buenos Aires: Universidad Nacional General Sarmiento.
8. Lacarrieu, M.� 2008 �Patrimonio, pol�ticas culturales y ciudades creativas�. Ponencia presentada en el Seminario Internacional �Intervenciones culturales y renovaci�n de las ciudades�, Fundaci�n Cultura Chacao-Oei, Caracas, noviembre (mimeo)
9. �Calatrava, J. ;� Garc�a, F. ;� Arredondo, a.� (Eds.) La cultura y la ciudad Editorial Universidad de Granada, 2016. 1105 p�gs. ISBN 978-84-338-5939-6
10. Pumarejo , R. (2017) Ciudad y Cultura.� https://centrourbano.com/opinion/blog-de-urbanismo/ciudad-y-cultura/
� 2023 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/