����������������������������������������������������������������������������������

 

 

La inclusi�n de la tecnolog�a en la educaci�n primaria para la atenci�n de las necesidades educativas. El papel del dise�o curricular y la administraci�n escolar

 

The inclusion of technology in primary education to meet educational needs. The role of curriculum design and school administration

 

A inclus�o da tecnologia na educa��o prim�ria para atender �s necessidades educacionais. O papel do design curricular e da administra��o escolar

 

Jessica Elizabeth Rodr�guez-Heleno I
jeka0683@hotmail.com 
https://orcid.org/0009-0003-2810-2519
,Juana Jazmin Lamilla-Amaiquema III
jazminlamilla2018@gmail.com https://orcid.org/0009-0004-8905-4052   
,Celia Piedad Castillo-Quicaliqui IV
celia2011forever@gmail.com 
https://orcid.org/0009-0001-1672-6450
,Brenda Alexandra Moran-S�nchez II
brendalex22@hotmail.com 
https://orcid.org/0009-0005-2973-8409
 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: jeka0683@hotmail.com

Ciencias de la Educaci�n

Art�culo de Investigaci�n

 

�������� *Recibido: 20 de febrero de 2023 *Aceptado: 21 de marzo de 2023 * Publicado: 26 de abril de 2023

 

        I.            Master Universitario en Atenci�n a Necesidades Educativas Especiales en Educaci�n Infantil y Primaria, Educadora Parvularia, Licenciada en Ciencias de la Educaci�n Menci�n Educaci�n Parvularia, Docente de la Escuela de Educaci�n B�sica 20 de Enero, Ecuador.

      II.            Magister en Dise�o Curricular, Diploma Superior en Dise�o Curricular por Competencias, Licenciada en Ciencias de la Educaci�n, T�cnico en Administraci�n y Supervisi�n Educativa, Docente de la Escuela de Educaci�n B�sica 20 de Enero, Ecuador.

   III.            Profesor de Educaci�n Primaria, Docente de la Escuela de Educaci�n B�sica 20 de Enero, Ecuador.

   IV.            Magister en Dise�o Curricular, Licenciada en Ciencias de la Educaci�n en la Especializaci�n de Administraci�n, Unidad Educativa Mar�a Luisa de Sotomayor, Ecuador.


Resumen

El objetivo de esta investigaci�n fue analizar la inclusi�n de la tecnolog�a en la educaci�n primaria para la atenci�n de las necesidades educativas y el papel del dise�o curricular y la administraci�n escolar. La metodolog�a fue de an�lisis documental, de car�cter descriptivo. La b�squeda de la informaci�n se realiz� en bases de datos como Google acad�mico, revistas indexadas y bibliotecas digitales. La muestra se seleccion� a trav�s de criterios, quedando conformada por 10 documentos. Los resultados de la revisi�n de fuentes documentales normativas y jur�dicas, nacionales e internacionales reportaron: a) el derecho a la inclusi�n en los sistemas educativos; 2) la necesidad de incorporar las tecnolog�as de la informaci�n y comunicaci�n en la educaci�n; 3) la relevancia de las adaptaciones curriculares para el abordaje de las Necesidades Educativas Especiales (NEE) en el aula; 4) garantizar educaci�n de calidad para todos. De las fuentes documentales emp�ricas: 1) el trabajo conjunto de administradores, docentes, personal de apoyo, �reas psicol�gicas, es fundamental para la buena gesti�n escolar a favor de la inclusi�n del ni�o con NEE; 2) la inclusi�n un principio de la educaci�n en Ecuador, 3) las TICS� en el aula, propicia espacios de inclusi�n; 4) el curr�culo debe� tener utilidad en implementaciones espec�ficas. Conclusiones: la inclusi�n es un principio la educaci�n ecuatoriana; las TIC, son consideradas como una herramienta fundamental para ejecutar el proceso de ense�anza aprendizaje; el curr�culo se considera debe ser abierto y flexible y adecuarse a las exigencias que acontecen en la realidad educativa del pa�s.

Palabras Claves: Necesidades Educativas; Inclusi�n; TIC; Curr�culo; Educaci�n Primaria.

 

Abstract

The objective of this research was to analyze the inclusion of technology in primary education to meet educational needs and the role of curricular design and school administration. The methodology was documentary analysis, of a descriptive nature. The information search was carried out in databases such as Google Scholar, indexed journals and digital libraries. The sample was selected through criteria, being made up of 10 documents. The results of the review of national and international normative and legal documentary sources reported: a) the right to inclusion in educational systems; 2) the need to incorporate information and communication technologies in education; 3) the relevance of curricular adaptations to address Special Educational Needs (SEN) in the classroom; 4) guarantee quality education for all. From the empirical documentary sources: 1) the joint work of administrators, teachers, support staff, psychological areas, is essential for good school management in favor of the inclusion of children with SEN; 2) inclusion is a principle of education in Ecuador, 3) ICTs in the classroom, foster spaces for inclusion; 4) the curriculum must have utility in specific implementations. Conclusions: inclusion is a principle of Ecuadorian education; ICTs are considered a fundamental tool to execute the teaching-learning process; The curriculum is considered to be open and flexible and adapt to the demands that occur in the educational reality of the country.

Keywords: Educational Needs; Inclusion; ICT; Curriculum; Primary Education.

 

Resumo

O objetivo desta pesquisa foi analisar a inser��o da tecnologia no ensino fundamental para atender �s necessidades educacionais e o papel do desenho curricular e da administra��o escolar. A metodologia utilizada foi a an�lise documental, de natureza descritiva. A busca de informa��es foi realizada em bases de dados como Google Acad�mico, peri�dicos indexados e bibliotecas digitais. A amostra foi selecionada por meio de crit�rios, sendo composta por 10 documentos. Os resultados da revis�o de fontes documentais normativas e legais nacionais e internacionais relataram: a) o direito � inclus�o nos sistemas educacionais; 2) a necessidade de incorporar as tecnologias de informa��o e comunica��o na educa��o; 3) a relev�ncia das adapta��es curriculares para o atendimento das Necessidades Educativas Especiais (NEE) em sala de aula; 4) garantir educa��o de qualidade para todos. Das fontes documentais emp�ricas: 1) o trabalho conjunto de gestores, professores, pessoal de apoio, �reas psicol�gicas, � essencial para uma boa gest�o escolar em prol da inclus�o de crian�as com NEE; 2) a inclus�o � um princ�pio da educa��o no Equador, 3) as TIC na sala de aula fomentam espa�os de inclus�o; 4) o curr�culo deve ter utilidade em implementa��es espec�ficas. Conclus�es: a inclus�o � um princ�pio da educa��o equatoriana; As TICs s�o consideradas uma ferramenta fundamental para a execu��o do processo de ensino-aprendizagem; O curr�culo � considerado aberto e flex�vel e se adapta �s demandas que ocorrem na realidade educacional do pa�s.

Palavras-chave: Necessidades Educacionais; Inclus�o; TIC; Curr�culo; Educa��o prim�ria.

 

 

 

Introducci�n

Los vertiginosos avances tecnol�gicos ocurridos en las �ltimas d�cadas han transformado los sistemas sociales, educativos, culturales y econ�micos. En referencia a este �ltimo Shaw, (2016) indica que �la digitalizaci�n est� cambiando de forma fundamental la forma en la que� se llevan a cabo numerosos procesos sociales y particularmente la forma como se lleva adelante los procesos educativos � En efecto, la tecnolog�a se ha convertido en un elemento de cambio, la manera tradicional de impartir las clases se ha modificado y, las plataformas digitales constituyen el novedoso medio para acceder a la informaci�n y a estrategias did�cticas novedosas. En este sentido, Vidal et al, (2019) afirma �aquella tecnolog�a que propicia cambios profundos en los procesos, productos o servicios es una tecnolog�a disruptiva.�

Este desaf�o de asumir el uso de la tecnolog�a� en la educaci�n en cualquiera de sus niveles� no es reciente seg�n Ortiz, (2013)� lograr una pr�ctica pedag�gica que propicie o concrete los elementos del proceso pedag�gico(contenidos, estrategias, recursos did�cticos, la evaluaci�n, la relaci�n entre pares y la participaci�n de la familia), seg�n el contexto y las particularidades de los estudiantes de educaci�n primaria, representa el principal desaf�o para derivar calidad y pertinencia en el proceso educativo que se relaciona directamente con la administraci�n escolar a nivel macro y con el desarrollo curricular y la planificaci�n educativa a nivel micro. Hern�ndez, (2019)

Uno de los principales desaf�os seg�n Tarabini, (2020) es el rol protag�nico del docente, al ser responsable de la creaci�n de ambientes de aprendizaje, seg�n las caracter�sticas, necesidades e intereses de los ni�os, considerando los criterios pedag�gicos, curriculares y tecnol�gicos, empleando la tecnolog�a de forma cr�tica y reflexiva para desarrollar las actividades educativas.

Actualmente se ha debatido bastante sobre la importancia de incorporar las tecnolog�as de la informaci�n y la comunicaci�n (TIC) a la educaci�n primaria, ya que a trav�s de ellas se promueve el aprendizaje, porque favorecen la construcci�n activa e interactiva del conocimiento de los estudiantes; tienen la funci�n de ser un medio de comunicaci�n e intercambio de conocimiento y experiencias, adem�s de ser un instrumento para procesar informaci�n, fuente de recursos, espacios educativos y desarrollo cognitivo. Esto se debe a que el uso de las tecnolog�as supone el considerar las posibilidades did�cticas que ofrecen para facilitar el proceso de ense�anza-aprendizaje en funci�n del contexto en el aula, las caracter�sticas del alumno, los prop�sitos y los contenidos educativos.

Sin embargo, seg�n Brice�o et al, (2019) existe por parte del personal docente resistencia a emplear la tecnolog�a para mediar los aprendizajes, Sumado al hecho de que los docentes poseen d�biles conocimientos en cuanto al uso de plataformas espec�ficas para evaluar actividades mediadas por las tecnolog�as.

En otras palabras, la inserci�n de las TIC en el sistema en general y el de educaci�n b�sica en particular,� requiere m�s que la simple adquisici�n de habilidades b�sicas para su manejo y uso. Si bien estas competencias son la base, es preciso que el profesor conozca estrategias metodol�gicas y did�cticas vinculadas a los procesos de ense�anza y aprendizaje con TIC, las posibilidades que �stas ofrecen a su sector curricular. As� lo han entendido algunos pa�ses donde las destrezas relacionadas con las TIC es parte obligatoria en la formaci�n del profesorado. Adem�s de lo antes expuesto, debe existir un compromiso institucional por los entes encargados en la materia cuyas repercusiones se materialicen en la administraci�n escolar� y desarrollo curricular,� que permitan desarrollar las actividades acad�micas, de investigaci�n, extensi�n universitaria, empleando para ello� las TIC.

Particularmente la caracterizaci�n de la pr�ctica pedag�gica de la Educaci�n primaria seg�n Yanez, (2019) evidencia la poca adaptabilidad por parte de algunos docentes para transitar desde las pr�cticas a veces tradicionales de la centradas en la did�ctica tradicional a otras m�s interactivas y atractivas para los estudiantes; por ejemplo, ha sugerido el Ministerio de Educaci�n del Ecuador (MinEduc) trabajar en hojas y l�minas pedag�gicas,� escasa participaci�n de los estudiantes, actividades poco atractivas para estimular la atenci�n de los estudiantes. MinEduc, (2020)

En este sentido, si la educaci�n fuera en realidad humanista y no un proceso repetitivo de conocimientos, que muchas de las veces ya resultan hasta caducos, debido a lo mec�nicos que se han convertido muchos procesos de ense�anza aprendizaje, manejados por algunos docentes y hasta instituciones, la inclusi�n estar�a presente en el d�a a d�a del� sistema educativo, de manera pr�ctica, enfocada a la atenci�n a la diversidad, aprovechando las diferencias de manera productiva y positiva. Gualavisi, (2019).

Con el fin de conseguir la igualdad de oportunidades entre estudiantes, Corrales et al, (2016)� indican que es importante prestar especial atenci�n a: a) Caracter�sticas generales: Estilos cognitivos; Ritmos de aprendizaje; Intereses y motivaciones. b) Diferencia de capacidades: Altas capacidades; Discapacidades (motoras, ps�quicas, sensoriales, de personalidad). c) Diferencias sociales: Desarrollo en entornos sociales desfavorecidos; Pertenencia a minor�as �tnicas o culturales; Desconocimiento de la lengua mayoritaria o vehicular del sistema (p�g. 12).

Evidentemente, este enfoque propone realizar ajustes o transformaciones en la organizaci�n de las aulas de manera adecuada, motivadora y divertida para llegar a cada alumno, partiendo de las potencialidades, habilidades y necesidades de este, con el objetivo de aprovechar los recursos tecnol�gicos que tenemos a nuestro alcance.

La idea de transformar las aulas adecu�ndolas al uso de las tecnolog�as y para la atenci�n de estudiantes con necesidades especiales, convierte las aulas en inclusivas con un abnegado compromiso docente, tomando en cuenta la diversidad educativa y brindando atenci�n a sus necesidades, lo cual posibilita un avance significativo, incorporando el conocimiento productivo en el proceso de mejora e innovaci�n con recursos audiovisuales que requieran m�s alternativas innovadoras.

En el caso de Ecuador, de acuerdo con la Secretar�a Nacional de Ciencia y Tecnolog�a, (2017) la introducci�n de las tecnolog�as de la informaci�n y la comunicaci�n (TIC) en el Sistema de Educaci�n en los �ltimos a�os, ha sido una constante que ha permitido ampliar poco a poco la habilitaci�n tecnol�gica de las instituciones y adecuar estas herramientas a los programas educativos. Por esto los requerimientos tecnol�gicos al interior de las instituciones cada vez son m�s demandantes. Ministerio de Educaci�n (2017).

Por otro lado, tambi�n es importante reconocer la formaci�n y capacitaci�n de los docentes en el �rea inform�tica para una correcta integraci�n de las TIC en las aulas. Del mismo modo en los �ltimos a�os en estimaciones del Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Informaci�n (2019) han surgido iniciativas del Estado enfocadas en mejorar el acceso a las TIC para la poblaci�n, como los programas Ecuador conectado, Ecuador eficiente y ciberseguro; y Ecuador innovador y competitivo; sin embargo, al momento existe a�n una brecha digital en la aplicaci�n de estas tecnolog�as, tanto dentro como fuera del aula, por lo que se ven restringidas a la poblaci�n que no ha aprendido a usarlas y no ha podido adquirirlas.

De lo anterior� se tiene que el objetivo de este estudio se focaliz� en analizar la inclusi�n de la tecnolog�a en la educaci�n primaria para la atenci�n de las necesidades educativas desde el� papel del dise�o curricular y la administraci�n escolar.

 

 

Materiales y m�todos

Este estudio se enmarc� en una investigaci�n documental, con enfoque cualitativo y de car�cter descriptivo. Seg�n Hern�ndez et al (2014) �un dise�o de car�cter descriptivo tiene como objetivo, indagar la incidencia y los valores en que se manifiesta una o m�s variables y proporciona su descripci�n� (p.193). Asimismo, los citados autores se�alan que un estudio es cualitativo porque busca comprender un fen�meno social complejo y, m�s all� de medir las variables involucradas, se busca entenderlo (p.190).

Por otro lado, una investigaci�n documental, en estimaciones de Tamayo & Tamayo, (2007) �es la que se realiza con base en revisi�n de documentos, manuales, revistas, peri�dicos, actas cient�ficas, conclusiones y seminarios y /o cualquier tipo de publicaci�n considerado como fuente de informaci�n� (p.130).

El m�todo empleado es el inductivo, pues permite hacer generalizaciones con miras a ampliar el conocimiento sobre la tem�tica de inter�s de esta indagaci�n Hern�ndez et al (2014), exponen �se aplica en los principios descubiertos a casos particulares, a partir de un enlace de juicios� (p. 107).

Por su parte, la b�squeda de la informaci�n se llev� a cabo v�a online en SciELO Citation Index Scielo , Google Acad�mico entre otros, repositorios digitales de universidades nacionales e internacionales, bases electr�nicas de organismos nacionales e internacionales relacionados con la tem�tica. Los criterios de selecci�n de estudios incluyeron: trabajos de maestr�a, libros sobe la variable en estudio, tesis doctorales, art�culos de investigaci�n, presentadas en manuscrito completo y en idioma espa�ol.

De este modo, la poblaci�n qued� conformada por los documentos registrados bajo el formato de tesis/art�culos/libros consultados para obtener la informaci�n relevante para este estudio.� En este sentido, Hern�ndez et al, (2014), se�alan que �la poblaci�n en una investigaci�n es el conjunto de unidades de las que se desea obtener informaci�n y sobre las que se van a generar conclusiones� (p. 105), de los cuales se defini� una muestra no probabil�stica intencional, definida por Hern�ndez et al, (2014) como: �un subgrupo de la poblaci�n en la que la elecci�n de los elementos no depende de la probabilidad sino de las caracter�sticas de la investigaci�n� (p. 241), la cual se dirige a sujetos espec�ficos seleccionados por las particularidades del estudio, informaci�n de que se dispone. A este prop�sito, la muestra de la investigaci�n qued� constituida por 10 documentos cuyo aporte e importancia fueron considerados como los m�s relevantes y valiosos en el suministro de informaci�n para esta indagaci�n.

Los criterios de inclusi�n: art�culos relacionados con educaci�n, tecnolog�as en educaci�n, desarrollo curricular� publicados en los �ltimos 05� a�os, idioma espa�ol y que est�n disponibles en texto completo.

Criterios de exclusi�n: art�culos duplicados, otro idioma distinto al espa�ol, m�s de 10 a�os de publicaci�n

Como estrategias de b�squeda se realizaron las siguientes acciones despu�s de establecer las caracter�sticas de los estudios para incluir o excluir, se seleccionaron las bases de datos de Google y Scielo y la cadena de t�rminos o descriptores para llevar a cabo la b�squeda bibliogr�fica. Adicionalmente, se emple� una b�squeda manual sobre las tablas de contenido de las revistas y portales de repositorios, actas de jornadas y congresos cuyos ejes tem�ticos est�n vinculados con el tema de la educaci�n y tecnolog�as� y sobre administraci�n escolar� y desarrollo curricular. Asimismo, se emplearon t�cnicas de snowbolling al utilizar los descriptores que combinando las palabras clave que� correspondieron a la expresi�n booleana (A1 OR A2 OR A3) AND (B1 OR B2) A1�educaci�n� A2 �educaci�n y tecnolog�as�.� A3 �necesidades educativas� B1�desarrollo curricular� B2 �Administraci�n escolar� La b�squeda se realiz� sobre los campos t�tulo, resumen, y palabras clave, o cualquier combinaci�n de ellos. A excepci�n del portal SciELO donde se realiz� una b�squeda sobre el texto completo utilizando el idioma espa�ol.

Una vez definida la estrategia de b�squeda, descripta, se procedi� a la evaluaci�n y selecci�n de documentos; es decir, la selecci�n de evidencias y extracci�n de los datos mediante la identificaci�n de documentos a partir de la implementaci�n de la estrategia de b�squeda; aplicaci�n de una t�cnica de tamizado que incluye la eliminaci�n de documentos duplicados y la evaluaci�n de los restantes por medio de la lectura del t�tulo y resumen; selecci�n propiamente dicha en base a la lectura de los documentos completos resultantes del tamizado; y inclusi�n de art�culos para la revisi�n y s�ntesis. La aplicaci�n de la estrategia de b�squeda permiti� recuperar un total de 40.

Con relaci�n a las t�cnicas e instrumentos de recolecci�n de datos, para la presente investigaci�n fueron, la t�cnica de la observaci�n documental o bibliogr�fica. Adicionalmente, se emple� el an�lisis documental y an�lisis de contenido, debido a que forman parte integral de toda investigaci�n, a objeto de facilitar el desarrollo y comprensi�n del tema. De este modo, Sierra Bravo (2007), la matriz de an�lisis documental es una t�cnica de investigaci�n para la descripci�n objetiva sistem�tica y cuantitativa del contenido de las publicaciones, con el fin de interpretarlas (p. 287). El an�lisis de los datos se sintetiz� en dos tablas de datos contentivas una de ellas de fuentes documentales normativas y jur�dicas nacionales e internacionales y la segunda de documentos emp�ricos donde se incluye autores, a�o, y principales resultados y/o conclusiones.

 

Resultados

En este segmento de la investigaci�n se presentan� las tablas sintetizadas de datos obtenidos para facilitar su manejo y entendimiento, en primera instancia se recoge la informaci�n contentiva en diversos instrumentos normativos y jur�dicos relacionadas con las variables del estudio. En segundo lugar se muestran las investigaciones que sobre la inclusi�n de la tecnolog�a en la educaci�n primaria para la atenci�n de las necesidades educativas y� el papel del dise�o curricular y la administraci�n escolar, se han realizado en los �ltimos a�os que tienen un valor cient�fico y acad�mico y cuyos resultados y/o conclusiones dan cuenta de la realidad actual sobre diversos aspectos de la tem�tica abordada.

 

Tabla 1

Fuentes documentales normativas y jur�dicas consultadas

Autor

Definici�n

Ministerio de Educaci�n del Ecuador, (2013)

La atenci�n en las aulas a las Necesidades Educativas Especiales (NEE) de los estudiantes se concreta en la construcci�n de adaptaciones curriculares. Estas adaptaciones son la respuesta que, desde el curr�culo, se elabora para dar atenci�n a los requerimientos particulares de un estudiante con dificultades para aprender.

Constituci�n de la Rep�blica del Ecuador, (2008)

Art�culo 47,� numerales 7 y 8;� se reconoce a las personas con discapacidad, los derechos a: (7.-) Una educaci�n que desarrolle sus potencialidades y habilidades para su integraci�n y participaci�n en igualdad de condiciones. Se garantizar� su educaci�n dentro de la educaci�n regular. Y (8.-) la educaci�n especializada para las personas con discapacidad intelectual y el fomento de sus capacidades mediante la creaci�n de centros educativos y programas de ense�anza espec�ficos. El Art�culo 347, numeral 8, establece: Incorporar las tecnolog�as de la informaci�n y comunicaci�n en el proceso educativo y propiciar el enlace de la ense�anza con las actividades productivas o sociales.

 

UNESCO, (2017)

En la Agenda de Educaci�n 2030, que forma parte del movimiento mundial para erradicar la pobreza a trav�s de 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, se concibe que la educaci�n, esencial para lograr todos estos objetivos, as�, el objetivo 4 establece, �garantizar una educaci�n inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos�. Mediante un enfoque integrado, entre otros propone: Una educaci�n inclusiva de calidad y un aprendizaje permanente para todos; Aprovechar la ciencia, la tecnolog�a, la innovaci�n y el conocimiento; Comprender las transformaciones sociales hacia sociedades pac�ficas, inclusivas y basadas en el estado de derecho.

SITEAL, (2O19)

La Agenda Educaci�n 2030 marca prioritariamente alcanzar una ciudadan�a plena, responsable, comprometida y transformadora. Esta meta implica un trabajo intenso en las pol�ticas digitales para promover una inclusi�n aut�ntica de las tecnolog�as en la gesti�n institucional, el curr�culum, las estrategias, el fortalecimiento de los aprendizajes y la evaluaci�n entendida de manera integral y sistem�tica. Una perspectiva pedag�gica que ubica al estudiante en el centro del proceso de aprendizaje debe poder evaluar teniendo en cuenta las trayectorias individuales, sus recorridos, caracter�sticas y necesidades. Las TIC ofrecen un potencial en este sentido, ya que habilitan el seguimiento de las actividades de aprendizaje, particularmente en los entornos virtuales.

Nota. Elaboraci�n propia (2023). Instrumento de recolecci�n de datos

 

Los datos encontrados en la documentaci�n normativa-jur�dica e instituciones rectoras de la educaci�n a nivel nacional establecen algunos elementos dignos de destacar: a) el derecho a la inclusi�n de personas con discapacidad intelectual y su integraci�n y participaci�n en igualdad de condiciones en los sistemas educativos; 2) la necesidad de incorporar las tecnolog�as de la informaci�n y comunicaci�n en el proceso educativo; 3) la relevancia de las adaptaciones curriculares para el abordaje de las Necesidades Educativas Especiales (NEE) de los estudiantes en el aula y 4) garantizar educaci�n de calidad para todos.

 

 

 

 

 

 

Tabla 2

Fuentes documentales emp�ricas consultadas

Autor

Definici�n

Tumbaco et al, (2023)

Identificar las necesidades educativas especiales (NEE) de un alumno desde el primer curso escolar es muy importante para favorecer el desarrollo integral del ni�o y su adaptaci�n a la vida, para poder dar una respuesta educativa compensatoria desde el diagn�stico y definici�n de la visi�n y visi�n, hasta la gesti�n y planificaci�n de todas las actividades para impulsar el desarrollo de la gesti�n escolar. Es una acci�n integral de administradores, docentes, personal de apoyo, �reas psicol�gicas, personal de servicio, madres, padres, estudiantes.

Lima & Tobar, (2021)

La inclusi�n, considerada como un principio de la educaci�n en Ecuador, forma parte esencial del proceso de ense�anza � aprendizaje. A partir de los derechos humanos se ha propugnado la inclusi�n en el sector educativo de una manera justa y equitativa promoviendo el principio de igualdad de oportunidades, adaptando una pedagog�a trascendental a sus propias necesidades. El curr�culo debe ser flexible y modificable y debe potenciar el desarrollo de habilidades, destrezas y criterios de cada estudiante.

Losada, (2020)

El uso de las TICS (tecnolog�as de la informaci�n y la comunicaci�n) en el aula, propicia espacios de inclusi�n para mejorar las condiciones emocionales y sociales de los ni�os y ni�as que presentan alguna limitaci�n intelectual, asimismo, busca poder dar una mirada diferente a las pr�cticas docentes con nuevos recursos que impulsen la innovaci�n y puedan capturar de una forma m�s eficiente la atenci�n e integraci�n de los ni�os y ni�as

Reyes & Prado, (2020)

Se identifica la formaci�n docente, la disminuci�n de la brecha digital y el dise�o de entornos educativos como elementos que detonan o aceleran la inclusi�n educativa. La b�squeda de pol�ticas para alcanzar la equidad y justicia que la nueva cultura social requiere, es una tarea pendiente que debe ser atendida.

V�rtiz et al, (2019)

El uso de las tecnolog�as de la informaci�n y comunicaci�n no solamente la convierte en una herramienta fundamental para el mejor entendimiento de la interacci�n acad�mica en la educaci�n b�sica, sino que tambi�n la vuelve una oportunidad para atender situaciones de discapacidad que contribuya a mejorar las condiciones de aprendizaje a los estudiantes dentro de las aulas.

Perilla, (2018)

El dise�o curricular tiene una deuda y consiste en comprender que m�s all� de teor�as abstractas, el curr�culo es una construcci�n social que ha de ser complementada desde diferentes perspectivas para tener tantas materializaciones como contextos concretos. El curr�culo debe� tener vocaci�n de utilidad en implementaciones espec�ficas. La educaci�n debe estar contextualizada desde la realidad en la cual se gestan sus din�micas as� como desde las exigencias de aquellos actores que la viven de forma permanente.

Nota. Elaboraci�n propia (2023). Instrumento de recolecci�n de datos

 

De acuerdo con la informaci�n aportada por los documentos consultados, se pueden enumerar algunos de los datos relevantes encontrados: 1) el trabajo conjunto de administradores, docentes, personal de apoyo, �reas psicol�gicas, entre otros es fundamental para la buena gesti�n escolar a favor de la inclusi�n del ni�o con NEE; 2) la inclusi�n un principio de la educaci�n en Ecuador, 3) las TICS (tecnolog�as de la informaci�n y la comunicaci�n) en el aula, propicia espacios de inclusi�n y 4) el curr�culo debe� tener vocaci�n de utilidad en implementaciones espec�ficas.

 

Discusi�n

Tras analizar la muestra de las fuentes documentales seleccionadas para realizar la reflexi�n sobre la inclusi�n de la tecnolog�a en la educaci�n primaria para la atenci�n de las Necesidades Educativas y el papel que juegan el dise�o curricular y la administraci�n escolar, que en un primer momento estuvo focalizado a textos de corte normativo y jur�dico nacionales como la Constituci�n de la Rep�blica del Ecuador;� Ministerio de Educaci�n; e internacionales como la Agenda de Educaci�n 2030 de la Organizaci�n de las Naciones Unidas para la Educaci�n, la Ciencia y la Cultura (UNESCO); Sistema de Informaci�n de Tendencias Educativas en Am�rica Latina (SITEAL), los resultados encontrados tienen en com�n su inter�s por el proceso de inclusi�n, la incorporaci�n de las TIC y la adaptaci�n curricular, en especial por el rol que juegan estos elementos en la atenci�n de estudiantes con Necesidades Educativas.

Es as� como, se afirma en las p�ginas del documento emanado del� (Ministerio de Educaci�n del Ecuador, 2013) que la atenci�n en las aulas a las Necesidades Educativas Especiales (NEE) de los estudiantes se concreta en la construcci�n de adaptaciones curriculares. Asimismo, desde la normativa establecida en la Constituci�n de la Rep�blica del Ecuador, (2008) se abri� un camino sin vuelta atr�s que reconoce los derechos de las personas con discapacidad, a una educaci�n que desarrolle sus potencialidades y habilidades para su integraci�n y participaci�n en igualdad de condiciones (Art�culo 47,� numerales 7 y 8).

En esta misma consideraci�n en la Agenda de Educaci�n 2030 de la UNESCO que apoya planamente la consecuci�n de los Objetivos de Desarrollo sostenible (ODS), se asume el ODS 4 el cual establece, �garantizar una educaci�n inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos� y, en u haber tiene mediante un enfoque de integralidad la propuesta de que se debe aprovechar las bondades que ofrece el trinomio conformado por Ciencia, Tecnolog�a e Innovaci�n para ofrecer al educando, sin exclusi�n alguna, una educaci�n de calidad orientada a la transformaci�n social.

En una direcci�n id�ntica el informe emitido por� SITEAL, (2O19) conjuga las tecnolog�as en la gesti�n institucional, el curr�culum, entre otros para promover una inclusi�n aut�ntica y para el fortalecimiento de los aprendizajes y la evaluaci�n entendida de manera integral y sistem�tica. Estos marcos de acci�n demuestran un esfuerzo por contribuir a garantizar el derecho fundamental de todas las personas a obtener una educaci�n de excelencia, pero muy especialmente, en los ni�os y ni�as con Necesidades Especiales.

Por otro lado, la informaci�n emp�rica sobre la inclusi�n de la tecnolog�a en la educaci�n primaria para la atenci�n de las Necesidades Educativas y el papel que juegan el dise�o curricular y la administraci�n escolar que se han estado llevando a cabo en los �ltimos a�os y que cuentan con un elevado valor cient�fico y acad�mico, se tiene que en lo tocante a las necesidades educativas especiales (NEE) Tumbaco et al, (2023), destacan la relevancia de identificar estos aspectos en aras de favorecer el desarrollo integral del ni�o y su adaptaci�n a la vida educativa, lo cual es un acci�n que se debe impulsar integralmente desde las esferas familiares, docentes, personal de apoyo, �reas psicol�gicas, administradores, entre otras.

En las publicaciones relacionadas con el t�rmino inclusi�n Lima & Tobar, (2021) destaca que� se considera como un principio de la educaci�n en Ecuador; asimismo se se�ala que el uso de las tecnolog�as de la informaci�n y comunicaci�n (TIC) se convierte en� una oportunidad para atender situaciones de discapacidad que contribuya a mejorar las condiciones de aprendizaje a los estudiantes dentro de las aulas V�rtiz et al, (2019). Del estudio de Perilla, (2018) se acota que el curr�culo tiene una deuda consistente en la vocaci�n de utilidad que debe materializarse en contextos concretos. En coincidencia con esta idea, Reyes & Prado, (2020) considera que la b�squeda de pol�ticas para alcanzar la equidad y justicia que la nueva cultura social requiere, es una tarea pendiente que debe ser atendida.

De esta lectura se extrae que el curr�culo como construcci�n social debe cada vez adecuarse a las din�micas que acontecen en el seno del sistema escolar y concretamente en lo que respecta a la atenci�n de los estudiantes con Necesidades Especiales en nuestro pa�s, para que verdaderamente ocurra la tan anhelada inclusi�n educativa con enfoque de calidad y acorde a los tiempos digitales que transcurren. De ah�, Lima & Tobar, (2021) destaca que el curr�culo debe ser flexible y modificable y debe potenciar el desarrollo de habilidades, destrezas y criterios de cada estudiante.

 

Conclusiones

En atenci�n al objetivo del estudio centrado en analizar la inclusi�n de la tecnolog�a en la educaci�n primaria para la atenci�n de las necesidades educativas desde el� papel del dise�o curricular y la administraci�n escolar, se tiene que la revisi�n en el �mbito nacional da cuenta de que la inclusi�n es un principio arropado en el Ecuador tanto en el �rgano constitucional como en los documentos que emanan de este texto rector. As� mismo las TIC, son consideradas como una herramienta fundamental para ejecutar el proceso de ense�anza aprendizaje en el pa�s. En cuanto al curr�culo se considera que debe ser abierto y flexible y adecuarse a las exigencias que acontecen en la realidad educativa, tal como puede ser el caso de la atenci�n a la inclusi�n de estudiantes� con Necesidades Educativas y el uso de las herramientas TIC para facilitar este proceso y derecho fundamental esencial para los seres humanos.

Todo lo anterior esta en concordancia con los lineamientos internacionales de garantizar una educaci�n inclusiva y de calidad para todos. Igualmente, las investigaciones emp�ricas consultadas destacan el rol de las TIC para facilitar la inclusi�n y atenci�n de los estudiantes con Necesidades Especiales, se describe el hecho de que esta acci�n debe ser llevada a cabo bajo el enfoque de integralidad donde participe administrativos, docentes, especialistas y padres y representantes, por otra parte, se requiere adecuar las pol�ticas educativas para que verdaderamente est�n en sinton�a con lo que acontece en la realidad educativa.

 

 

 

 

Referencias

1.      Brice�o, Fl�rez, & G�mez. (2019). Usos de las TIC en preescolar: hacia la integraci�n.

2.      Constituci�n de la Rep�blica del Ecuador. (2008). Asamblea Nacional. Decreto Legislativo 0. Registro Oficial 449. https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf, pp.136.

3.      Corrales, A., Soto, V., & Villafa�e, G. (2016). Barreras de aprendizaje para estudiantes con discapacidad en una universidad chilena. Demandas estudiantiles y desaf�os institucionales. . Actualidades Investigativas en Educaci�n, , 26-39.

4.      Gualavisi, A. (2019). Desarrollo curricular del nivel inicial y las TIC. , 96 p. Tesis (Maestr�a en Innovaci�n en Educaci�n). Quito,: Universidad Andina Sim�n Bol�var, Sede Ecuador. �rea de Educaci�n.

5.      Hern�ndez, O. (2019). TECNOLOG�AS DE LA INFORMACI�N Y COMUNICACI�N: RETOS DE LA EDUCACI�N PRIMARIA. REVISTA ARBITRADA DEL CIEG.

6.      Hern�ndez, R., Fern�ndez, C., & Baptista, P. (2014). Metodolog�a de la investigaci�n . M�xico D.F: McGraw-Hill. 6a. edici�n.

7.      Lima, I., & Tobar, M. (2021). Calidad educativa desde la inclusi�n y su realidad en Ecuador. 593. Digital Publisher CEIT. Vol. 6. Nro. 2-1. doi.org/10.33386/593dp.2021.2-1.534, pp. 175-186.

8.      Losada, A. (2020). Las TICS Como Estrategia de Inclusi�n y Socializaci�n en la B�sica Primaria de la Instituci�n Educativa Bosques de Pinares. Polit�cnico Gran Colombiano. Trabajo de Titulaci�n. https://alejandria.poligran.edu.co/handle/10823/2760, pp.26.

9.      MinEduc. (2020). Plan Educativo Aprendemos Juntos. Ministerio de Educaci�n del Ecuador .

10.  Ministerio de Educaci�n del Ecuador. (2013). Introducci�n a las adaptaciones curriculares para estudiantes con Necesidades Educativas Especiales. Programa de Formaci�n Continua del Magisterio Fiscal. Ministerio de Educaci�n del Ecuador - MinEduc. Quito � Ecuador. Primera edici�n. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/10/necesidades_instructor.pdf, pp.194.

11.  Ministerio de Educaci�n. . (2017). �Agenda Educativa Digital 2017-2021.� 2017. Ministerio de Educaci�n.. https://educacion.gob.ec/agenda-educativa-digital, Quito .

12.  Ortiz, A. (2013). Modelos Pedag�gicos y Teor�as del Aprendizaje �C�mo elaborar el Modelo Pedag�gico de la Instituci�n Educativa. ? Ediciones De La U.

13.  Perilla, J. (2018). Dise�o Curricular y transformaci�n de contextos educativos desde experiencias concretas . Universidad Sergio Arboleda. Bogot�. Colombia.https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/handle/11232/1276/Dise%C3%B1o%20curricular%20y%20transformaci%C3%B3n.pdf?sequence=1&isAllowed=y, pp.337.

14.  Reyes, R., & Prado, A. (2020). Las Tecnolog�as de Informaci�n y Comunicaci�n como herramienta para una educaci�n primaria inclusiva. Revista Educaci�n, vol. 44, n�m. 2. https://www.redalyc.org/journal/440/44062184011/html/, pp. 1-32 .

15.  Secretar�a Nacional de Ciencia y Tecnolog�a. (2017). Consejo de Evaluaci�n, Acreditaci�n y Aseguramiento de la Calidad de la Educaci�n Superior. .

16.  Shaw, M. (2016). El Imperativo Digital. Enterprise.NXT. Resumen, 1-40.

17.  Sierra Bravo, R. (2007). T�cnicas de investigaci�n social: Teor�a y ejercicios. Madrid, Espa�a: International Thomson Editores y Paraninfo, S.A. 14 ava edici�n.

18.  SITEAL. (2O19). Educaci�n y TIC. Documento Eje. Sistema de Informaci�n de Tendencias Educativas en Am�rica Latina (SITEAL)/IIPE-UNESCO. Buenos Aires, Argentina. https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_informe_pdfs/siteal_educacion_y_tic_20190607.pdf, pp.11.

19.  Tamayo, & Tamayo. (2007). El proceso de investigaci�n cient�fica. M�xico: Editorial Limusa.

20.  Tarabini, A. (2020). �Para qu� sirve la escuela? Reflexiones sociol�gicas en tiempos de pandemia global., 13(2),. Revista de Sociolog�a de la Educaci�n-RASE, 145-155.

21.  Tumbaco, A., Aguilar, A., Ramirez, C., & Del Roc�o, G. (2023). Rol de apoyo a la inclusi�n pedag�gica para estudiantes con necesidades especiales. RECIMUNDO, 7(1), https://recimundo.com/index.php/es/article/view/1932, pp.108-117.

22.  UNESCO. (2017). La UNESCO Avanza. La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Grupo de Trabajo de la Organizaci�n de las Naciones Unidas para la Educaci�n, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). https://es.unesco.org/creativity/sites/creativity/files/247785sp_1_1_1.compressed.pdf, pp.22.

23.  V�rtiz, R., P�rez, S., Faustino, M., V�rtiz, J., & Alain, L. (2019). Tecnolog�a de la Informaci�n y Comunicaci�n en estudiantes del nivel primario en el marco de la educaci�n inclusiva en un Centro de Educaci�n B�sica Especial. Prop�sitos y Representaciones; vol.7, No.1, Lima. Per�. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.266 .

24.  Vidal , M., Carnota , O., & Rodr�guez , A. (2019). Tecnolog�as e innovaciones disruptivas. Revista Cubana de Educaci�n M�dica Superior. 33(1), 1-13.

25.  Yanez, G. A. (2019). Ambientes de ense�anza: un acercamiento conceptual en el siglo XXI. 5(1),. Dominio de las Ciencias,, 212-234.

 

 

 

 

 

� 2023 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/