����������������������������������������������������������������������������������
La producci�n de cacao en la provincia de Manab�: Un enfoque de cadena de valor
Cocoa production in the province of Manab�: A value chain approach
Produ��o de cacau na prov�ncia de Manab�: uma abordagem da cadeia de valor
![]() |
||||
![]() |
||||
![]() |
Correspondencia: jack_97_fr@hotmail.com
Ciencias Econ�micas y Empresariales
Art�culo de Investigaci�n
�������� *Recibido: 20 de febrero de 2023 *Aceptado: 10 de marzo de 2023 * Publicado: 02 de mayo de 2023
I. Mag�ster en Econom�a del Desarrollo Menci�n en Desarrollo Territorial, Ecuador.
II. Mag�ster en Econom�a del Desarrollo Menci�n en Desarrollo Territorial, Ecuador.
III. Mag�ster en Prevenci�n y Gesti�n de Riesgos, Ecuador.
IV. Economista, Ecuador.
V. Mag�ster en Econom�a del Desarrollo Menci�n en Desarrollo Territorial, Ecuador.
El presente estudio denominado la producci�n de cacao en la provincia de Manab�: Un enfoque de cadena de valor fue realizado para analizar y conocer de qu� forma la cadena de valor les permite a los peque�os y medianos productores de cacao alcanzar un nivel de desarrollo tanto social como econ�mico.
Para poder llevar a cabo el estudio fue necesario establecer un objetivo general para la investigaci�n el cual permiti� analizar la cadena de valor del cacao en la provincia de Manab�, para el logro de ese objetivo fue necesario fundamentar las bases te�ricas sobre cadenas de valor, adem�s de comparar este t�rmino con los conceptos de cadenas productivas y agrocadenas.
Con la realizaci�n de este estudio bibliogr�fico se logr� desarrollar tambi�n un conjunto de acciones que servir�n de aporte para poder mejorar los procesos de la cadena de valor en la provincia de Manab�, adem�s servir� tambi�n de aporte para futuras investigaciones relacionadas con el tema de la investigaci�n.
Palabras Claves: Cacao; Producci�n; Cadena de Valor.
Abstract
The present study called cocoa production in the province of Manab�: A value chain approach was carried out to analyze and find out how the value chain allows small and medium cocoa producers to reach a level of development both social as economic.
In order to carry out the study, it was necessary to establish a general objective for the investigation, which allowed the analysis of the cocoa value chain in the province of Manab�. In order to achieve this objective, it was necessary to establish the theoretical bases on value chains, in addition to to compare this term with the concepts of productive chains and agricultural chains.
With the completion of this bibliographic study, it was also possible to develop a set of actions that will serve as a contribution to improve the processes of the value chain in the province of Manab�, in addition, it will also serve as a contribution for future research related to the research topic. Keywords: Cocoa; Production; Value chain.
Resumo
O presente estudo chamou a produ��o de cacau na prov�ncia de Manab�: Foi realizada uma abordagem de cadeia de valor para analisar e descobrir como a cadeia de valor permite que pequenos e m�dios produtores de cacau alcancem um n�vel de desenvolvimento tanto social quanto econ�mico.
Para realizar o estudo, foi necess�rio estabelecer um objetivo geral para a investiga��o, o que permitiu a an�lise da cadeia de valor do cacau na prov�ncia de Manab�. Para atingir esse objetivo, foi necess�rio estabelecer as bases te�ricas sobre cadeias de valor, al�m de comparar este termo com os conceitos de cadeias produtivas e cadeias agr�colas.
Com a realiza��o deste estudo bibliogr�fico, tamb�m foi poss�vel desenvolver um conjunto de a��es que servir�o de contribui��o para melhorar os processos da cadeia de valor na prov�ncia de Manab�, al�m disso, tamb�m servir� de contribui��o para futuros pesquisas relacionadas ao tema da pesquisa.
Palavras-chave: Cacau; Produ��o; Cadeia de valor.
Introducci�n
Am�rica latina es la regi�n donde se produce una gran variedad de cacao �prime� con cerca del 80% de la producci�n mundial, esto debido principalmente a su diversidad gen�tica y su ubicaci�n geogr�fica que les permite a los pa�ses de esta regi�n obtener un producto de mejor calidad con respecto a otras regiones.
El cacao es conocido como la �pepa de oro�. Este producto ha tenido gran influencia durante varios siglos en el desarrollo social y econ�mico del Ecuador. La exportaci�n del cacao dio como resultado la generaci�n de divisas dentro del pa�s y as� el nacimiento de los primeros capitales, desarrollando sectores importantes como la banca, industria y el comercio (Rosero, 2016).
Uno de los productos estrella de la provincia de Manab� ha sido precisamente el cacao por su calidad y por la cantidad de ingresos que esta fruta genera. Este es uno de los productos agr�colas m�s cultivados en la provincia, pero a su vez es uno de los cultivos que est� teniendo muchos problemas y eso se puede ver reflejado en los rendimientos que �ltimamente ha tenido esta fruta.
El estudio de la cadena de valor contribuir� a facilitar la toma de decisiones, mejorar la capacitaci�n del factor humano y por supuesto permitir� la optimizaci�n de los costos en el cultivo de cacao.
Por lo tanto, en la presente investigaci�n se pretende analizar la cadena de valor en la producci�n cacaotera de la provincia de Manab� con el fin de identificar los beneficios que esta puede traer a los peque�os productores de la provincia, para lograr aquello ser� de suma importancia fundamentar los conceptos de cadenas de valor y comparar su relaci�n con las cadenas productivas y agrocadenas.
El presente estudio es de tipo documental o bibliogr�fico y para llevarla a cabo se ha utilizado el m�todo deductivo ya que este permite partir de hechos concretos para luego establecer conclusiones que van a permitir medir la consecuci�n de los objetivos planteados en esta investigaci�n.
La investigaci�n est� estructurada en cinco cap�tulos, el primer cap�tulo comprender� la revisi�n te�rica vinculadas a las cadenas de valor, para ello se recopilar� informaci�n perteneciente a varios autores y se analizar� las teor�as expuestas por cada uno de ellos.
El segundo cap�tulo comprende un an�lisis comparativo sobre los modelos de cadenas de valor, cadenas productivas, agrocadenas y los beneficios que puede traer consigo la aplicaci�n de estos modelos en cada uno de los agentes involucrados en dichas cadenas.
En el tercer cap�tulo se realiza un an�lisis sobre la cadena de valor del cacao tanto a nivel del Ecuador, as� como tambi�n en la provincia de Manab�, al final de este cap�tulo se elaborar� una matriz FODA para tener conocimiento del estado actual de la cadena de valor en la provincia de Manab�.
El cuarto cap�tulo comprende la elaboraci�n de un conjunto de acciones estrat�gicas sobre la cadena de valor del cacao en la Provincia de Manab�.
Finalmente, en el quinto y �ltimo cap�tulo con la informaci�n recopilada de los cap�tulos anteriores se procede a la realizaci�n de las respectivas conclusiones y recomendaciones sobre la investigaci�n.
En la provincia de Manab�, la cadena de valor del cacao ha encontrado como cuello de botella a todos los eslabones que la componen (producci�n, acopio, agroindustria y comercializaci�n), los mismos que se ven amenazados por muchos factores, sean estos propios de la producci�n, consumo y presencia o no de intermediarios en la comercializaci�n. (Instituto Nacional de Investigaciones Agropecurias , 2019).
El limitado desarrollo tecnol�gico aplicado en la producci�n de cacao y la inequidad existente en los sistemas de comercializaci�n impiden que los peque�os productores puedan colocar cualquier aumento de la producci�n en el mercado y obtener de ello una mayor rentabilidad.
El problema para los productores de la provincia de Manab� surge debido a que casi toda la producci�n de cacao de la provincia se comercializa en forma de materia prima, manteniendo as� un margen de rentabilidad bajo para los productores en comparaci�n a la rentabilidad que obtuvieran si se le diera un valor agregado al cacao.
El sistema de comercializaci�n del cacao requiere la participaci�n de varios actores, hasta que finalmente llega al consumidor final. Sin embargo, en este proceso de comercializaci�n los mayores beneficios se quedan con los intermediarios.
Para los peque�os agricultores esto siempre ha representado un problema, no solo por la poca rentabilidad que les genera, sino que para que su producci�n llegue al mercado nacional o al mercado internacional deben recurrir a intermediarios.
En ese sentido una de las principales problem�ticas al abordar el tema de la producci�n de cacao en Manab� es precisamente que por la presencia de intermediarios se dificulta la obtenci�n de beneficios por parte de los peque�os agricultores Manabitas, debido a que estos actores son los que salen m�s beneficiados a lo hora de que los agricultores saquen su producci�n a la venta.
Por otro lado, la falta de tecnolog�a es otro factor por la cual los Agricultores no han podido dar un salto de calidad, ya que en la actualidad siguen contando con un sistema rudimentario o siguen realizando sus pr�cticas de cultivos mediante t�cnicas ancestrales, todo esto conlleva a un nivel bajo de producci�n y la vez la falta de un buen sistema de comercializaci�n hacen que no les permitan tener un mayor rendimiento.
Para poder mitigar cada uno de los problemas que presentan los agricultores Manabitas se deben aumentar el nivel de asociatividad ya que es un mercado de alta intermediaci�n, para que as� de esta manera los �nicos beneficiados sean las personas que realmente trabajan la tierra y que se sacrifican d�a a d�a para el final del ciclo productivo obtener sus ganancias reales estimadas.
Materiales y m�todos
Tipo de investigaci�n
Documental. - La presente investigaci�n es de tipo documental o bibliogr�fica ya que para su realizaci�n se tomar� informaci�n de fuentes bibliogr�ficas confiables como libros, art�culos, revistas, y esto permitir� explorar y analizar lo que han escrito otros autores sobre el problema planteado en este trabajo investigativo.
�
Deductivo. - Para la realizaci�n de la investigaci�n se utilizar� el m�todo deductivo porque se parti� de una serie de premisas o ideas para poder establecer las conclusiones y as� poder medir los objetivos establecidos en esta investigaci�n.
Metodolog�a
Cualitativa.- Para el desarrollo de la presente investigaci�n se utilizar� una metodolog�a cualitativa ya que esta es una t�cnica de tipo descriptiva y de recopilaci�n de informaci�n que permitir� describir y explicar el comportamiento del objeto de estudio.
T�cnica de recolecci�n de datos
Estudio bibliogr�fico
El estudio bibliogr�fico ser� el instrumento utilizado para la recolecci�n de informaci�n, debido a que el objetivo de esta t�cnica es realizar una recopilaci�n de informaci�n ya existente sobre un determinado tema o problema planteado.
An�lisis de los datos
Las investigaciones bibliogr�ficas o documentales se basan en estudios realizados por otros autores por lo tanto el an�lisis de datos en este tipo de investigaci�n se centrar� en seleccionar informaci�n bibliogr�fica confiable y que se adapte a lo que se requiere en el estudio, en ese sentido se analizar�n solo los datos que sean relevantes para llevar a cabo de la mejor manera la investigaci�n.
Resultados
Con esta investigaci�n se espera obtener los siguientes resultados:
� Revisi�n te�rica de los modelos de cadena de valor.
� Comparaci�n de las caracter�sticas y estrategias aplicadas en los modelos de cadenas de valor y cadenas productivas.
� Diagn�stico de las caracter�sticas de la cadena de valor del cacao en la provincia. de Manab�, diferenciando entre productores asociados e independientes.
Cadenas de valor, un enfoque te�rico
La cadena de valor se trata de una herramienta que permite visualizar y analizar el desarrollo de las actividades que lleva a cabo cualquier empresa, con una gran importancia estrat�gica a la hora de alcanzar o generar una ventaja competitiva. Es un modelo te�rico que permite describir el desarrollo de las actividades de una organizaci�n empresarial generando valor al cliente final.
El proceso de una cadena de valor comienza con la producci�n de la materia prima y llega hasta la distribuci�n o comercializaci�n de un producto diferenciado, y durante todo este proceso se puede analizar cu�les son las actividades que generan valor a dicho producto.
Con esta herramienta tan importante como es la cadena de valor, las organizaciones pueden optimizar todo el proceso productivo, aumentando el margen de rentabilidad de la empresa, mediante la reducci�n de costes y la eficiencia en el manejo de inputs o factores de producci�n.
Los modelos de cadena de valor m�s conocidos actualmente son los propuestos por la empresa de consultor�a McKinsey y el modelo propuesto por el profesor de la universidad de Harvard Michael Porter.
Por una parte el modelo de McKinsey mezcla las funciones internas de la empresa y la visi�n global de la misma, definiendo as� el denominado �sistema de negocios�, pero para utilizar este modelo las empresas deber�n clasificar aquellos factores que definan la ventaja competitiva de la organizaci�n, es decir, aquellas actividades que sean sumamente necesarias para que genere satisfacci�n al cliente, actividades que diferencien a la empresa de la competencia y que sean las que m�s contribuyan a la generaci�n de valor para la organizaci�n.
�
Actores principales en la cadena de valor
Los agentes que participan en las cadenas de valor se pueden encontrar inmersos en los diferentes niveles y escalas territoriales, son aquellos que conforman los denominados eslabones.
Los actores primarios que intervienen en una cadena de valor son aquellos que est�n relacionados directamente con la provisi�n de varios insumos, la producci�n, la transformaci�n, la comercializaci�n y por consiguiente se trata de las corporaciones que conforman parte de los eslabones. Los proveedores de servicios ya sean p�blicos o privados colaboran en el buen funcionamiento de la cadena, por ejemplo, mediante el apoyo financiero, en la medida que aquellas actividades no sean llevadas a cabo por los propios agentes de las cadenas de valor.
Los organismos gubernamentales, las asociaciones, las instituciones de educaci�n superior y las instituciones internacionales, entre otras, efect�an actividades secundarias o de apoyo, actividades de soporte e intervenciones que sin lugar a dudas permitir�n fortalecer las cadenas de valor.
Gesti�n de las cadenas de valor
Existen roles y funciones claves que influyen o afectan en la calidad del producto, el tiempo de entrega y la informaci�n en una cadena. Resulta importante que las cadenas de valor responden de manera r�pida y efectiva ante cualquier cambio en las decisiones de consumo, por esta raz�n es muy importante que en la cadena de valor se incluyan empresas que est�n relacionadas directamente con los consumidores.
De este modo para garantizar el desarrollo de las cadenas de valor es necesario asociarse con el sector privado, para poder aprovechar las ventajas de cada agente en t�rminos de conocimientos y oportunidades de mercado.
Tambi�n es importante saber que cuando en una cadena de valor intervienen actores con diferentes objetivos y diferentes estilos de administraci�n, los costos internos de coordinaci�n de la cadena de valor se incrementan y dificultan la posibilidad de alcanzar un consenso en cuanto a las metas de beneficio mutuo.
Uno de los aspectos m�s importantes que se debe tomar muy en cuenta en el sistema de cadena de valor es la confianza. Los actores que participan en cada eslab�n de la cadena deben confiar en sus socios, en donde existan beneficios laborando conjuntamente.
Importancia de las cadenas de valor
Resulta importante efectuar un cambio estructural en Am�rica Latina que permita impulsar el desarrollo con equidad, en ese sentido seg�n la Comisi�n Econ�mica para Am�rica Latina y el Caribe (CEPAL, 2012), el fortalecimiento de las cadenas de valor permite diversificar la producci�n y ampliar la participaci�n en aquella parte de la estructura productiva que tiene mayor intensidad en conocimientos o cuya tasa de crecimiento de la demanda sea m�s elevada.
Desde la perspectiva de la (CEPAL), el cambio estructural es el resultado de la interrelaci�n de dos elementos que se relacionan entre s�: 1.-) la innovaci�n, que debe ser comprendida en el sentido m�s amplio como la emergencia de nuevas actividades y la forma de realizarlas, y en particular, los conocimientos necesarios para el eficiente aprovechamiento de las oportunidades en la econom�a; 2.-) los eslabonamientos que hacen que una innovaci�n o aprendizaje en una actividad genere innovaciones en otras actividades complementarias.
Uno de los objetivos fundamentales de la aplicaci�n de modelos de cadena de valor es poder aprovechar todo su potencial para aumentar la productividad y fortalecer la relaci�n del crecimiento exportador y el crecimiento econ�mico que de manera inmediata repercutir� en mejores puestos de trabajos y mejores sueldos y condiciones laborales.
El estudio de las cadenas de valor posibilita investigar a profundidad los procesos de generaci�n de valor de cada eslab�n, la relaci�n que hay entre ellos y la estructura que posee la cadena, aunque estas sean parte de distintos sectores.
Cadenas de valor, cadenas productivas y agrocadenas
Cadenas de valor
Algunos autores usan las expresiones �Cadena Agroalimentaria� y �Cadena de valor� como sin�nimos, otros en cambio usan cada vocablo para describir diferentes procesos.
�La cadena agroalimentaria se refiere a toda cadena vertical de actividades, desde la producci�n en el establecimiento agropecuario, pasando por la etapa de procesamiento y por la distribuci�n mayorista y minorista, en otras palabras el espectro completo del potrero a la mesa, sin importar c�mo se organiza o c�mo funciona la cadena� (Hobbs, 2000, p�g. 67).
Seg�n (Hobbs, 2000). Manifiesta que dentro de la cadena agroalimentaria se incluyen diversas actividades que inicia de la producci�n hasta el consumo del producto, y durante todo este proceso se desarrollan un sinn�mero de procedimientos donde participan varios agentes en cada uno de los eslabones.
(Franc�s, 2001), Indica que �La cadena de valor proporciona un modelo de aplicaci�n general que permite representar de manera sistem�tica las actividades de cualquier organizaci�n, ya sea aislada o que forme parte de una corporaci�n. Esta se basa en conceptos de costo, valor y margen�.
Seg�n este autor los modelos de cadena de valor se basan en tres elementos principales como son el costo, el valor y el margen, sostiene adem�s que sabiendo regular de buena manera estos elementos se puede lograr la ventaja esperada sobre la competencia adem�s de posicionar de mejor manera a las empresas en el mercado.
La cadena de valor tiene como objetivo maximizar la creaci�n de valor mientras se minimizan los costos. Como instrumento de decisi�n proporciona informaci�n al categorizar las actividades que producen valor a�adido en una organizaci�n e identificar las actividades que le generan una ventaja competitiva sustentable. (Porter, 1985).
De acuerdo a lo que menciona Porter la cadena de valor es una herramienta que permitir� a las empresas realizar un an�lisis de las actividades que generen valor para las organizaciones y tambi�n permitir� saber en qu� actividades se presentan inconvenientes, todo esto permitir� a la organizaci�n tener un mayor margen de maniobrabilidad al momento de tomar decisiones.
Una cadena de valor comprende toda la variedad de actividades que se requieren para que un producto o servicio transite a trav�s de las diferentes etapas de producci�n, desde su concepci�n hasta su entrega a los consumidores y la disposici�n final despu�s de su uso. (Kaplinsky & Morris, 2002).
La cantidad de eslabones que componen una cadena de valor cambia de manera importante seg�n el tipo de industria. Las actividades o eslabones de la cadena pueden ser realizados por una o varias empresas. (Kaplinsky, Raphael, 2000).
La cadena de valor integra consecuentemente una serie de actividades dependientes y que est�n directamente relacionadas cuyo objetivo es llevar un bien o producto hasta el alcance de los consumidores.
El concepto de cadena global divide distintos eslabones de la cadena de valor en diversas empresas o plantas de una empresa situadas en diferentes espacios geogr�ficos. Existen cuatro dimensiones clave en una cadena global de valor: la estructura de insumo- producto, la cobertura geogr�fica, la gobernanza y el marco institucional. (Gereffi, 1999).
Existen dos formas de representar una cadena de valor, una de tipo cuantitativo y la otra de tipo cualitativo:
�La cadena de valor cualitativa, es tan s�lo una descripci�n de los eslabones y de los actores presentes en cada uno de ellos, de los procesos de las transacciones que ocurren a lo largo de la cadena; esta representaci�n permite identificar restricci�n y cuellos de botella, as� como desaf�os y oportunidades para el crecimiento y expansi�n de la cadena�. (Jasen & Torero, 2006, p�g. 7).
De acuerdo con (Jasen & Torero, 2006) existen dos formas de representar una cadena de valor una es de tipo cualitativa, aqu� solo se har� un inventario de manera detallada de los actores que se presentan dentro de una cadena de valor, adem�s a trav�s de esta forma contabilizar todos los problemas que se presentan en los procesos productivos.
�La representaci�n cuantitativa de la cadena de valor, permite profundizar sobre c�mo y cu�ndo el valor final de un producto se genera en cada una de las distintas etapas de la cadena y permite por lo tanto evaluar c�mo se distribuye el valor entre los distintos actores que participan en la cadena.
Permite tambi�n cuantificar el impacto de los cuellos de botellas y, por consiguiente, tener una idea concreta de la importancia absoluta de los mismos a lo largo de la cadena y de la importancia relativa de los mismos comparando la cadena de un pa�s relativo a una cadena �ptima�. (Jasen & Torero, 2006, p�g. 8)
Comparaci�n entre las relaciones del negocio tradicional y las cadenas de valor
|
Enfoque tradicional |
Cadena de valor |
Informaci�n compartida |
Escasa o ninguna |
Amplia |
Objetivo primario |
Costo/ Precio |
Valor/ Cantidad |
Orientaci�n |
Commodities |
Producto Diferenciado |
Relaci�n de poder |
Desde la oferta |
Desde la demanda |
Estructura de la organizaci�n |
Independiente |
Interdependiente |
Filosof�a |
Auto optimizaci�n |
Optimizaci�n de la cadena |
Fuente: (Iglesias D., 2002). |
El presente cuadro comparativo se puede resumir de la siguiente manera:
Informaci�n compartida: En un sistema de cadena de valor todo el canal de informaci�n debe ser amplio, ya de haber alg�n cambio en las preferencias que tienen los consumidores debe ser conocido por cada uno de los eslabones de la cadena. La confianza y la cooperaci�n entre cada eslab�n es muy importante para crear un ambiente en el cual los productos son de excelente calidad y llegar oportunamente al consumidor.
En el caso de un negocio tradicional el objetivo principal es maximizar las ganancias de la empresa individual, con la t�pica estrategia de comprar a un precio bajo para posteriormente vender a un precio m�s elevado. En el caso del sistema de cadena de valor la maximizaci�n de las ganancias se obtiene a trav�s de los incrementos en el valor agregado que se les da a los productos.
Estructura de la organizaci�n: Una relaci�n con otras empresas en la cadena, permite asistir a los negocios individuales a lograr los objetivos que ellos por si solos no podr�an lograr. Una cadena de valor garantiza seguridad para poder realizar negocios con otros miembros de la cadena, ellos trabajan conjuntamente por la cadena y no existe rivalidad hacia los productores o compradores.
Filosof�a: Un sistema de cadena de valor tiene que proporcionar una ventaja competitiva en el mercado y una oportunidad que garantice o que permita mantener esa ventaja.
Relaci�n de poder: El objetivo primario de las cadenas de valor es trabajar en base a la demanda, esto significa que la cadena debe responder efectiva y oportunamente a las necesidades de los consumidores mediante la cooperaci�n, comunicaci�n y la coordinaci�n.
Es muy importante destacar que no todos los agentes que participan en la cadena productiva est�n predispuestos a formar parte de una cadena de valor ya que en este sistema de cadena de valor es necesario que cada uno de esos agentes compartan informaci�n, negocien con otros actores, compartan riesgos y tengan todo tipo de relaciones a lo largo de la cadena.
Alcances de una cadena de valor
Las cadenas de valor son de mucha importancia debido a que permiten a las empresas tomar decisiones de manera conjunta con otras organizaciones con el objetivo de reducir riesgos e incrementar. Estas cadenas tambi�n permiten realizar un trabajo de planificaci�n y cooperaci�n de informaci�n, mercadeo y costos, ya que la informaci�n de estos elementos se comparte para maximizar el margen de ganancias y la competitividad de la cadena de valor.
As� las cadenas de valor surgen con diversos objetivos:
� Ofertar un producto nuevo o introducir un producto existente a un nuevo segmento del mercado.
� Garantizar la seguridad alimentaria ofertando productos de alta calidad.
� Mantener o incrementar la presencia en un mercado, en medio de un creciente nivel de competitividad local o externa.
� Responder a nuevas regulaciones del Gobierno que afecten al proceso del producto.
Cadenas productivas
Es un sistema constituido por actores interrelacionados y por una sucesi�n de operaciones de producci�n, trasformaci�n, y comercializaci�n de un producto o grupo de productos en un entorno determinado. (Vizcarra, 2017).
De acuerdo con la Organizaci�n de las Naciones Unidas para el desarrollo Industrial la cadena productiva es un conjunto estructurado de procesos de producci�n que tiene en com�n un mismo mercado y en el que las caracter�sticas tecno-productivas de cada eslab�n afectan la eficiencia y productividad de la producci�n en su conjunto.
Los eslabones se definen como el conjunto de agrupaciones de actores de la cadena productiva, que realizan actividades econ�micas afines. Dichos eslabones cumplen diversas funciones dentro de la cadena productiva como producci�n, transformaci�n, industrializaci�n, comercializaci�n, distribuci�n. En cada eslab�n se puede reconocer actores que demandan u ofrecen productos con diferentes caracter�sticas de calidad, cantidad u oportunidad. (Wolfgang & Crespo Coello, 2011).
Seg�n (Shank & Govindarajan, 1998), Este autor manifiesta que dentro de la cadena productiva cada empresa posee un valor industrial, es decir ninguna organizaci�n es autosuficiente por ende no hay empresa que pueda generar todo tipo de productos y la vez sea capaz de poder satisfacer una demanda globalizada.
(Shank & Govindarajan, 1998) Afirma: �Las pymis pueden mejorar la competitividad bien sea mediante el control de los generadores causales de costos, o impulsando los generadores de valor, esto es, mediante la reconfiguraci�n de la cadena de valor�
Agrocadenas
El t�rmino de agrocadenas no es muy reciente, y se podr�a se�alar que naci� con el �Filiere Approach� dise�ado por varios acad�micos franceses que ten�an inter�s en mejorar la coordinaci�n y distribuci�n de productos de tipo agr�cola.
El concepto de agrocadenas de valor hace referencia a la forma en como un grupo de participantes o actores se relacionan en funci�n de un producto espec�fico, para incrementar su valor a lo largo de cada uno de los eslabones de la cadena.
El enfoque de agrocadenas ofrece algunas ventajas, una de ellas es que facilita el surgimiento de alianzas productivas entre cada uno de los eslabones, facilitando as� tambi�n el uso m�s eficiente de los recursos que hay disponibles, mejorando con ello la productividad.
Uno de los factores fundamentales a tener en cuenta en los enfoques de agrocadenas son los denominados costos de transacci�n. Los costos de transacci�n se pueden definir seg�n (Williamson, 1979) �como aquellos costos incurridos al llevar a cabo una transferencia, transacci�n o intercambio de bienes o servicios, en las diferentes fases t�cnicamente separables de producci�n o distribuci�n�. A su vez este autor clasifica los costos de transacci�n en: costos de informaci�n, costos de negociaci�n y costos de monitoreo.
Agrocadenas de valor, agronegocios y agroindustria
Con el concepto de agrocadenas de valor se relacionan los conceptos de agronegocios y agroindustria. Agro negocios es un concepto amplio que abarca a los proveedores de insumos, los procesadores agr�colas, los comerciantes y los minoristas. La importancia de los agronegocios en la producci�n primaria es el incremento de las oportunidades de a�adir valor agregado a los productos. (Pe�a, Nieto, & Diaz , 2008).
Por otra parte, el t�rmino Agroindustria que tambi�n se relaciona con las agrocadenas se refiere al establecimiento de empresas y cadenas de suministros para el desarrollo, transformaci�n y distribuci�n de productos e insumos espec�ficos del sector agr�cola.
Mediante la creaci�n de cadenas y redes, la agroindustria est� estimulando la innovaci�n de los productos los cuales tienen repercusiones en el crecimiento del consumo, la pobreza y la seguridad alimentaria.
Cuadro comparativo sobre cadenas productivas, cadenas de valor y agrocadenas
CADENA PRODUCTIVA |
CADENA DE VALOR |
AGROCADENAS |
Actores independientes |
Actores dependientes |
Actores dependientes |
Se rige por la oferta |
Se rige por la demanda |
Se rige por la demanda |
Potencial del mercado |
Nichos y negocios concretos |
Nichos de mercado |
Costo/precio como elemento principal |
Valor/calidad como elemento principal |
Calidad como elemento principal |
Productos b�sicos (Commodities) |
Productos con valor agregado |
Productos diferenciados |
Relaci�n informal entre actores |
Relaci�n formal entre los actores |
Relaci�n formal entre los actores |
Bajo nivel de confianza |
Alto nivel de confianza |
Alto nivel de confianza |
Escaso flujo de informaci�n |
Amplio flujo de informaci�n |
Amplio flujo de informaci�n |
La cadena de valor del cacao en el Ecuador
En la cadena del cacao existen b�sicamente dos procesos que generan valor: 1.-) los semielaborados: licor de cacao, manteca, grasa, etc�tera, y 2.-) los elaborados: chocolates, y crema, cuyo aporte en las exportaciones del Ecuador es pr�cticamente nulo, ya que solamente genera un aporte del 1%. Entre estos dos circuitos se constituye menos del 15% de la producci�n de cacao en el Ecuador. (Ministerio de Agricultura y Ganaderia, 2006).
Si se toma en consideraci�n la importancia hist�rica de la cadena de valor del cacao y su car�cter de exportadora de granos sin valor agregado se puede denotar que la cadena ecuatoriana de cacao ha presentado muchas limitantes a la hora de generar valor a dicha fruta, por lo tanto, hist�ricamente se ha caracterizado por ser una cadena de exportaci�n de en forma de materia prima.
La cadena de valor del cacao en Ecuador es un poco extensa, pero genera muy poco valor agregado. Una vez que se cosecha el producto es entregado en la primera transacci�n un cacao con una muy poca preparaci�n y sin clasificaci�n, y en t�rminos de comercio externo y de consumo interno, el cacao tiene un car�cter poco diferenciado, a excepci�n de una peque�a parte que si se procesa para obtener un producto de calidad.
Ecuador recibe en promedio un precio muy bajo en el mercado internacional, a pesar de tener un cacao muy fino. El precio domestico se rige por el precio del exterior y la sucesi�n de costos y m�rgenes de ganancia que obtiene cada agente que participa en la cadena, y como el precio que se paga en el exterior por el cacao ecuatoriano es bajo a pesar de su excelente calidad, resulta que el precio en el mercado interno tambi�n ser� menor. (Vassallo, 2017).
Por muchas circunstancias se puede analizar que a medida que las �pocas pasan, la bonanza cacaotera que el Ecuador mantuvo durante un largo periodo de tiempo, gradualmente se ha ido opacando o disminuyendo su productividad, debido a un sinn�mero de circunstancias negativas, que podr�amos decir que, en nuestro Pa�s, dicho cacao se encuentra en una calamidad total en su producci�n, por consecuencias de:
a) Poca intervenci�n estatal.
b) Poco apoyo de instituciones financieras.
c) Falta de organizaci�n de los productores cacaoteros.
d) Desastres naturales.
e) Poco inter�s y dedicaci�n por parte de los propietarios de cada �rea cacaotera.
f) Falta de semillas Certificadas, capacitaci�n y tecnolog�a.
Producci�n de cacao en el Ecuador
a) El sector cacaotero ha aportado significativamente a la econom�a del Ecuador por varias d�cadas, pero el tipo de producci�n que se maneja en el pa�s sigue siendo de tipo tradicional, raz�n por la cual presenta rendimientos bajos en la producci�n y por lo tanto no se est� cubriendo con la demanda mundial que se presenta actualmente.
b) Ecuador es el pa�s l�der en la producci�n de cacao de primera calidad conocido como cacao fino de aroma, con un volumen de producci�n cercano a las 200,000 toneladas por a�o.
c) Seg�n el Comit� Europeo para la formaci�n y la Agricultura (CEFA, 2018), la demanda del cacao ha crecido exponencialmente durante los �ltimos a�os, motivo por el cual se presenta una demanda insatisfecha cercana a las 120,000 toneladas, este problema de no cubrir la demanda mundial es ocasionado principalmente por los bajos rendimientos que se presentan en la producci�n de esta fruta, adem�s de otras falencias relacionadas con el sistema productivo.
d) En el pa�s durante varias d�cadas se ha carecido de pol�ticas p�blicas que fomenten y apoyen la producci�n cacaotera con el objetivo de darle un mejor nivel a los peque�os productores que se han caracterizado por ser parte del eslab�n m�s d�bil y donde coexisten muchos problemas, que posteriormente afecta a los siguientes eslabones de la cadena de valor del cacao.
e) La producci�n de cacao en el Ecuador est� sujeta a varias etapas de encadenamiento que depende del uso que se le vaya a dar a la fruta. En todos los casos el proceso inicia con el cultivo del cacao y finaliza con la distribuci�n del producto en el mercado, ya sea como materia prima o como un producto terminado.
f) El cacao nacional o tambi�n denominado fino de aroma es uno de los productos m�s emblem�ticos del Ecuador por sus sabores frutales que le han permitido
g) posicionarse en el mercado internacional convirti�ndose as� en un gran producto generador de ingresos para el pa�s.
h) Ecuador tiene potencialidades naturales para producir cacao, principalmente cacao con caracter�sticas de alto valor en el mercado. En la actividad econ�mica del pa�s, tanto hist�rica y actual, este producto constituye una columna medular en aspectos tanto econ�micos como sociales, ya que la producci�n de cacao es una actividad t�pica que mayormente es llevada a cabo por peque�os productores agr�colas.
i) La ventaja competitiva de la cadena est� fundamentada en las ventajas comparativas naturales y en el bajo costo de producci�n del conjunto del proceso. La tecnolog�a del proceso se basa en t�cnicas poco avanzadas.
j) El uso de tecnolog�as sencillas, la escasa inversi�n en infraestructura y el limitado grado de complejidad del proceso conducen a desarrolla una transformaci�n muy limitada del producto. Adem�s, no se diferencian los productos y mayoritariamente se exportan cacaos mezclados, con impurezas y sin diferenciaci�n. (Vassallo, 2017).
Conclusiones
Con base en la informaci�n recopilada en este estudio bibliogr�fico, se han establecido las siguientes conclusiones:
La cadena de valor del cacao se puede considerar una forma de cambio respecto al sistema primario- exportador, sin embargo, a pesar de que se han realizado esfuerzos por mejorar la situaci�n del sector cacaotero en la provincia de Manab�, este sector sigue presentando problemas en cada uno de los eslabones, principalmente en la producci�n.
A pesar de que en la provincia de Manab� y en el Ecuador se ha hablado y trabajado mucho sobre el cambio de la matriz productiva, casi la totalidad de las exportaciones de cacao se dan en forma de materia prima para que otros actores de la cadena global de valor fabriquen semi-elaborados y productos de consumo con mayor valor agregado, captando as� mayores ingresos que los primeros actores de la cadena de valor del cacao.
La falta de asociatividad representa un problema principal para los peque�os productores de la provincia de Manab�, ya que dificulta de varias formas su participaci�n a lo largo de la cadena, principalmente porque la falta de organizaci�n les resta capacidad de negociaci�n, dando paso al surgimiento de intermediarios. En ese sentido es recomendable asociarse ya que trae consigo varios beneficios, como, por ejemplo, acceder a cr�ditos financieros m�s f�cilmente, obtener descuentos por compras de insumos agr�colas al por mayor, acceder al mercado internacional, entre otros.
Referencias
1. Acebo, M. (2016). Industria de Cacao. Escuela Superior Polit�cnica del Litoral. Guayaquil: ESPAE.
2. Acosta. (2006). Agrocadenas de Valor y Alianzas Productivas de apoyo a la agricultura familiar en el contexto de la globalizaci�n. FAO para Am�rica Latina.
3. Acosta, L. (2006). Agrocadenas de Valor y Alianzas Productivas: �Herramientas de Apoyo a la Agricultura Familiar en el Contexto de la Globalizaci�n�. p�g. 2.
4. Arce, B., & Calves, S. (2008). La evaluaci�n de las cadenas de valor como estrategia para la competitividad de las PYMES. TECSISTECATL, p�g. 6.
5. Arvelo, M. (2016). Estado actual sobre la producci�n y el comercio del cacao en Am�rica Latina. San Jos�.
6. BCE. (2017). Evoluci�n de la Balanza Comercial. enero- diciembre 2016.
7. Bruce, K. (1985). Designing global strategies: Comparative and competitive value-added chains. Proquest, 1.
8. CEFA. (2018). Cadena de valor del Cacao. Quito.
9. CEPAL. (2012). Cambio estructural para la igualdad: Una visi�n integrada del desarrollo. Santiago de Chile: CEPAL.
10. CEPAL. (2013). Diagn�stico de la Cadena Productiva del Cacao en el Ecuador. Resumen elaborado por la Secretar�a T�cnica del Comit� Interinstitucional.
11. Chiriboga, M. (2013). Jornaleros, grandes propietarios y exportaci�n cacaotera. 1790-1925. Quito: Universidad Andina Sim�n Bol�var.
12. CIAT. (2005). Dise�o de estrategias para aumenta la competitividad de cadenas Productivas con productores de peque�a escala. 12.
13. FAO. (2017). El estado Mundial de la Agricultura y la alimentaci�n. En FAO, Aprovechas los sistemas alimentarios para lograr una transformaci�n rural inclusiva (p�g. P�g. 42). Roma: FAO.
14. FAO. (2018). Organizaci�n de las Naciones Unidad para la alimentaci�n y la Agricultura. FAOTAT.
15. FAO, O. d. (2016). an�lisis Prospectivo de pol�tica para la integraci�n de cadenas. Food and Agriculture Organization, 2.
16. Frances. (2001). Estrategias para la Empresa en la Am�rica Latina.
17. Venezuela: IESA Caracas.
18. Franc�s, A. (2001). Estrategias para la Empresa en la Am�rica Latina.
19. Caracas: Ediciones IESA.
20. Gary, F. K.-G. (2011). Desarrollo Econ�mico Local y cadenas globales de valor. Duke- EE. UU: Center on Globalization, Governance & Competitiveness.
21. Gereffi, G. (1999). �International trade and industrial upgrading in the apparel commodity chain�. Journal of International Economics, vol. 48(N� 1).
22. Gonzales, A. (2012). Modelo de empresa asociativa acopiadora de cacao fino de aroma para los productores del cant�n Quinsaloma. Tesis de Posgrado. Universidad Polit�cnica Salesiana, Guayaquil.
23. Green. (1992). Econom�a de Red y reestructuraci�n del Sector Agroalimentario. Estudios Agro sociales N 162, 37-61.
24. Hobbs. (2000). Value Chains in the Agri-food Sector. University of Saskatchewan.
25. Iglesias. (1997). Cadenas de Valor como Estrategia: Las cadenas de valor en el sector agroalimentario. I.N.T.A. EEA ANGUIL.
26. Iglesias, D. (2002). Cadenas de Valor como estrategia: Las cadenas de valor en el sector Agroalimentario. organizaci�n de las Naciones Unidas para la Alimentaci�n y la Agricultura, 6.
27. Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias. (2019). La cadena de valor del cacao y el bienestar de los productores en la provincia de Manab�. Quito.
28. Isaza. (2008). Cadenas Productivas. Enfoques y precisiones conceptuales.
29. Ed�cate con Ciencia, 8-25.
30. Jacome, A.-A. G. (2017). Un an�lisis de opci�n real a la producci�n de caf� Ar�bica y Robusta en Ecuador. Spanish Journal of Agricultural Research,1-2
� 2023 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/