����������������������������������������������������������������������������������
Aporte de la motivaci�n laboral en el clima organizacional de las pymes en Ecuador
Contribution of work motivation in the organizational climate of SMEs in Ecuador
Contribui��o da motiva��o para o trabalho no clima organizacional das PMEs no Equador
![]() |
|||
![]() |
Correspondencia: ponce-sandy3784@unesum.edu.ec
Ciencias T�cnica y Aplicadas ���
Art�culo de Investigaci�n
��
* Recibido: 23 de marzo de 2023 *Aceptado: 12 de abril de 2023 * Publicado: �03 de mayo de 2023
- Profesional en Formaci�n de la Carrera de Administraci�n de Empresas, Facultad de Ciencias Administrativas y Econ�micas, Universidad Estatal del Sur de Manab�, Jipijapa, Manab�, Ecuador.
- Profesional en Formaci�n de la Carrera de Administraci�n de Empresas, Facultad de Ciencias Administrativas y Econ�micas, Universidad Estatal del Sur de Manab�, Jipijapa, Manab�, Ecuador.
- Economista, Mag�ster en Docencia Universitaria de Investigaci�n Educativa, Doctora en Administraci�n, Docente en la Facultad de Ciencias Administrativas y Econ�micas, Universidad Estatal del Sur de Manab�, Jipijapa, Manab�, Ecuador.
Resumen
La motivaci�n laboral es un factor clave en el clima organizacional de las peque�as y medianas empresas (PYMES), tiene un impacto directo en el desempe�o, la productividad y el compromiso de los empleados. Sin embargo, existen varias problem�ticas que le afectan, entre las cuales se encuentran: deficientes programas de reconocimiento y recompensa para sus empleados, pocas oportunidades de desarrollo y crecimiento profesional, situaciones que puede llevar a los empleados a sentirse estancados; por lo que se plantea determinar el aporte de la motivaci�n laboral al clima organizacional de las PYMES en Ecuador.
Palabras Clave: Motivaci�n; pymes; empleados; laboral.
Abstract
Work motivation is a key factor in the organizational climate of small and medium-sized enterprises (SMEs), it has a direct impact on performance, productivity and employee commitment. However, there are several problems that affect it, among which are: deficient recognition and reward programs for its employees, few opportunities for professional development and growth, situations that can lead employees to feel stuck; Therefore, it is proposed to determine the contribution of work motivation to the organizational climate of SMEs in Ecuador..
Keywords: Motivation; SMEs; employees; labor.
Resumo
Work motivation is a key factor in the organizational climate of small and medium-sized enterprises (SMEs), it has a direct impact on performance, productivity and employee commitment. However, there are several problems that affect it, among which are: deficient recognition and reward programs for its employees, few opportunities for professional development and growth, situations that can lead employees to feel stuck; Therefore, it is proposed to determine the contribution of work motivation to the organizational climate of SMEs in Ecuador.
Palavras-chave: Motiva��o; PME; funcion�rios; trabalho.
����������������������������������������������������������������������������������������������
Introducci�n
Una caracter�stica del comportamiento psicol�gico humano es la motivaci�n, que es la energ�a para sentirse feliz, c�modo o a gusto, para lograr un cierto grado de compromiso con uno mismo o con una organizaci�n. Si la energ�a es de tipo individual, es decir, de la misma persona, se denomina motivaci�n intr�nseca, y si es del tipo producido por el entorno o por alg�n sujeto u objeto del entorno, se denomina motivaci�n extr�nseca. Los incentivos laborales son el proceso de tomar acciones y producir efectos debido a los incentivos en los trabajadores (Estrada Serrano & Meza Rodr�guez, Universidad Cat�lica San Pablo, 2020).
Sin embargo, muchas PYMES en Ecuador tienen dificultades para mantener a sus empleados motivados y comprometidos debido a una serie de desaf�os, entre los cuales se encuentran: pocos recursos financieros y humanos, presupuestos limitados y una fuerza laboral reducida, lo que significa que los empleados pueden sentir que no tienen las herramientas y los recursos necesarios para hacer su trabajo de manera efectiva, afectando su motivaci�n y compromiso con la organizaci�n.
Adem�s, las escasas oportunidades de crecimiento y desarrollo profesional, debido a estructuras organizacionales planas en las PYMES limitan oportunidades de ascenso, lo que lleva a los empleados a sentirse estancados en sus puestos de trabajo; la falta de retroalimentaci�n y reconocimiento por el trabajo bien hecho, ambiente laboral t�xico, incluyendo situaciones de acoso laboral, discriminaci�n y falta de respeto, salario inadecuado, poca comunicaci�n y transparencia en la toma de decisiones y en la gesti�n del personal, �tiene un impacto negativo en la motivaci�n de los empleados �afectando el clima organizacional.
Por lo que es importante que los propietarios de las PYMES est�n conscientes de estas deficiencias y tomen medidas para abordarlos, como proporcionar recursos adecuados, oportunidades de crecimiento y desarrollo, retroalimentaci�n y reconocimiento, adem�s, que los directivos aprendan a canalizar las diferentes capacidades de las personas, a trav�s de una comunicaci�n transparente, efectiva y toma de decisiones seguras, fomenten la creaci�n de un ambiente positivo y motivador, y resalten el papel del liderazgo en la resoluci�n de conflictos. Es necesario prestar atenci�n al desempe�o de los empleados para lograr las metas corporativas manteniendo un buen clima organizacional (Paredes Zempual, Ibarra Morales, & Moreno Freites, 2021).
En raz�n a lo expuesto se plantea como objetivo general determinar el aporte de la motivaci�n laboral al clima organizacional de las PYMES en Ecuador.� Y como objetivos espec�ficos: establecer el fundamento te�rico de las variables motivaci�n laboral, clima organizacional; y, analizar los principales factores de motivaci�n laboral que influyen en el clima organizacional de las PYMES en Ecuador.
Existen algunas investigaciones que se han realizado correspondientes a las variables de estudio que dan una perspectiva m�s amplia respecto al objeto de estudio de esta investigaci�n, como es el caso del estudio titulado �Clima laboral en el rendimiento de los empleados de las Pymes en el Ecuador�, sus autores D�az Montiel & D�az Cadena (2018) afirman que el an�lisis del clima laboral dentro de las empresas resulta de gran importancia para garantizar el desempe�o efectivo de los empleados. Realizaron un estudio sistem�tico de la literatura considerando las pautas, la importancia de crear un ambiente �ptimo para realizar las diferentes actividades. Se llego a la conclusi�n de que un buen clima laboral garantiza un m�ximo desempe�o para que los empleados desarrollen sus actividades laborales con m�s eficiencia y compromiso con la empresa.
Por otro lado M�rmol Pe�afiel, Francisco Antonio (2020) en su investigaci�n titulada �El clima organizacional y su impacto en la motivaci�n laboral de los colaboradores internos de la empresa Prindex S.A.� que tuvo por objetivo plantear una propuesta de mejora del clima organizacional, para la mejora de la motivaci�n laboral del personal de la empresa Prindex S.A., se identific� que no implementan actividades motivacionales extr�nsecas personales como el de manifestar dentro de la empresa un plan de recompensas, sea o no monetario hacia sus colaboradores por el cumplimiento de objetivos, tareas o metas dispuestos por la organizaci�n, lo cual afecta el ambiente laboral entre los trabajadores.
El presente estudio se realiz� considerando un enfoque cualitativo, con dise�o de tipo bibliogr�fica, exploratoria; utilizando como m�todos de investigaci�n: anal�tico sint�tico, deductivo, inductivo.� Revisando bases de datos como son: Scielo, Google acad�mico, DOAJ, DIALNET, de las cuales se extrajo informaci�n confiable.
Teor�as de la motivaci�n
La motivaci�n laboral hace alusi�n a la capacidad de las empresas para generar un est�mulo positivo en sus trabajadores, fomentando un sentido de pertenencia, brindando posibilidades de ascenso, un salario acorde, reconociendo su trabajo, promoviendo el trabajo en equipo. El liderazgo y la misi�n de mantener a los empleados motivados se encuentra a cargo de un l�der, que mediante un an�lisis de sus necesidades y los factores que los estimulan e incentivan, crea estrategias para conseguir el m�ximo rendimiento y as� alcanzar los objetivos empresariales.
Existen muchas teor�as motivacionales en las cuales los lideres se basan para motivar a los trabajadores y lograr de forma natural que estos est�n dispuestos a seguirlo y trabajar duro para alcanzar los objetivos de la empresa. Entre las principales teor�as se tienen las siguientes (CETYS, 2021):
La Pir�mide de Maslow
![]() |
Teor�a psicol�gica propuesta por Abraham Maslow en su obra �Una teor�a sobre la motivaci�n humana� de 1943, formula una jerarqu�a de necesidades humanas y defiende que conforme se satisfacen las necesidades m�s b�sicas (parte inferior de la pir�mide), los seres humanos desarrollan necesidades y deseos m�s elevados (parte superior de la pir�mide).
Fuente: P�rez (2020)
La base: Fisiolog�a.� Lo primero que el ser humano necesita cubrir son sus necesidades b�sicas: comida, bebida, descanso, respiraci�n, etc.
Segundo escal�n: Seguridad. Una vez cubiertas las necesidades b�sicas, se pasa al escal�n de la seguridad. Esto implica un techo donde cubrirse, saber que se est� protegido y tener recursos asegurados.
Tercer escal�n: Afiliaci�n. El ser humano necesita relacionarse, sentirse aceptado y participar en una sociedad.
Cuarto escal�n: Reconocimiento. �Tener �xito y ser respetado por los dem�s.
�La c�spide de la pir�mide: Autorrealizaci�n. Creatividad, moralidad, resoluci�n de problemas. El ser humano llegar� aqu� cuando haya visto satisfechas el resto de sus motivaciones.
La teor�a de Motivaci�n-Higiene de Herzberg:
Frederick Irving Herzberg (1923-2000) fue un renombrado psic�logo que se convirti� en uno de los hombres m�s influyentes en la gesti�n administrativa de empresas, propuso la �Teor�a de los dos factores�, tambi�n conocida como la �Teor�a de la motivaci�n e higiene�. Seg�n esta teor�a, las personas est�n influenciadas por dos factores el ambiente externo y al trabajo del individuo.
El primer factor: Higiene: Consiste en las condiciones f�sicas y ambientales de trabajo, es decir, las que rodean al individuo, incluyendo: salarios, beneficios sociales, pol�ticas de la empresa, ambiente de relaciones laborales. Tambi�n corresponden a oportunidades existentes, perspectivas ambientales y mecanismos implementados por las organizaciones para motivar a los empleados. Segundo factor: Motivaci�n: Se relaciona con todas las actividades inherentes al puesto, por ejemplo: realizar un trabajo importante, logros, responsabilidades (Humberto Coromoto Pe�a Rivas, 2018).
La teor�a de los dos factores de Herzberg afirma que (Gonz�lez, 2019):
� La satisfacci�n en el cargo es funci�n del contenido o de las actividades retadoras y estimulantes del cargo que la persona desempe�a: son factores motivacionales o de satisfacci�n.
� La insatisfacci�n en el cargo es funci�n del contexto, es decir, del ambiente de trabajo, del salario, de los beneficios recibidos, de la supervisi�n, de los compa�eros y del contexto general que rodea el cargo ocupado: son los factores higi�nicos o de satisfacci�n.
![]() |
Fuente: P�rez (2015)
Modelo situacional de motivaci�n de V�ctor Vroom
Este autor desarrollo una teor�a de motivaci�n basado en objetivos intermedios y graduales que conducen a un objetivo final, se refiere a la motivaci�n para producir.� Los factores que determinan en cada individuo la motivaci�n para producir son (Chiavenato, Administraci�n de recursos humanos, 1999) (Ruiz Mitjana, 2019):�
Valencia. Objetivos individuales de cada trabajador, tiene relaci�n con lo que cada empleado valora: sueldo, vacaciones, etc.
Expectativa. Relaci�n que el individuo percibe entre la productividad y el logro de sus objetivos particulares. Por lo que el empresario debe conocer qu� motiva a sus trabajadores y asegurarse de que dispongan de los recursos necesarios.
Instrumentalidad. Capacidad del individuo para influir en su nivel de productividad.� Tiene que ser una pieza funcional que aporte valor a la empresa.
Teor�a de la expectativa de Lawler (Chiavenato, Administraci�n de recursos humanos, 1999).
El dinero puede motivar no s�lo el desempe�o, sino tambi�n el compa�erismo y la dedicaci�n, por lo cual se debe tener un adecuado plan de recompensas econ�micas para que el desempe�o de los trabajadores sea el esperado.
La motivaci�n tiene diferentes componentes que inciden en el esfuerzo y la productividad de los trabajadores, por lo que los autores de la presente investigaci�n consideran que la teor�a de Maslow es la que refleja de mejor manera las necesidades que tienen los trabajadores y que permiten diferenciar las que se pueden ofrecer en una empresa para incentivar a los empleados.
Motivaci�n laboral
La motivaci�n laboral se define como las fuerzas psicol�gicas que impulsan a las personas a iniciar, mantener y mejorar las tareas laborales, es considerada el motor de los individuos dentro de una empresa y por ende se convierte en la energ�a psicol�gica de la misma organizaci�n, engloba el conjunto de actividades emprendidas para satisfacer necesidades y se aplica a los comportamientos m�s b�sicos y a las tareas m�s complejas de un individuo en el trabajo (Rivera Porras, Hernandez Lalinde, Forgiony Santos, Bonilla Cruz, & Rozo Sanchez, 2018).�
Seg�n Pe�a y Vill�n (2017) la motivaci�n laboral se puede entender como el resultado de la interrelaci�n del individuo y el est�mulo realizado por la organizaci�n con la finalidad de crear elementos que impulsen e incentiven al empleado a lograr un objetivo (p�g. 16).�
Para Chiavenato (2000) la motivaci�n se relaciona con la conducta humana, y es una relaci�n basada en el comportamiento en donde �ste es causado por factores internos y externos en los que el deseo y las necesidades generan la energ�a necesaria que incentiva al individuo a realizar actividades que lograr�n cumplir su objetivo (Pag.68).
Cer�n (2015) considera que la motivaci�n laboral es de mucha importancia para que las organizaciones alcancen sus metas y objetivos, debido a que un empleado motivado colabora con entusiasmo para entregar a los consumidores un producto o servicio de mejor calidad, llevando a la organizaci�n al �xito y a un mejor posicionamiento en el mercado.
La motivaci�n laboral se refiere al conjunto de factores que influyen en la conducta y actitud de los trabajadores, ya sea para mejorar su desempe�o, alcanzar objetivos y metas, o mantener un compromiso y satisfacci�n laboral.
Factores que intervienen en la motivaci�n laboral
Existen factores que pueden afectar la motivaci�n laboral, seg�n Madrid (2020) son los siguientes:
- Lugar de trabajo: En algunos casos, los puestos de trabajo no son los m�s adecuados para las labores de los colaboradores, dependiendo de las actividades que deba realizar, sea por temas de mobiliario o por falta de herramientas necesarias para cumplir con ellas.
- Ambiente de trabajo: Las diferencias en las personas siempre van a existir, pero lo ideal es encontrar no solo un gran nivel de tolerancia entre los compa�eros que conforman el equipo de trabajo, sino que tambi�n haya respeto y colaboraci�n entre ellos.
- Participaci�n y autonom�a: Incluir a los colaboradores en la toma de decisiones de la empresa es muy importante ya que permite conocer sus puntos de vista, con los cuales se pueden encontrar soluciones acertadas a diferentes problem�ticas de la empresa.
- Condiciones de trabajo: Las comisiones, los horarios flexibles y los bonos, entre otros incentivos que se puedan incluir en la remuneraci�n de un colaborador, generar�n una mayor satisfacci�n con su lugar de trabajo.
Por otro lado Puerta (2019) indica que la motivaci�n de cada trabajador depende de una serie de factores que le animan a esforzarse al m�ximo en su empleo, en funci�n de elementos como la personalidad, los valores personales o las experiencias pasadas de cada individuo, los cuales se clasifican en: recompensa financiera, satisfacci�n personal, flexibilidad, impacto y reconocimiento social.
Recompensa financiera, se la considera una de las maneras m�s sencillas y eficaces de aumentar la motivaci�n laboral de los trabajadores de una empresa, tiene relaci�n directa con: salarios, comisiones, mejores precios, descuentos, promociones y otros beneficios.
Flexibilidad, incluye beneficios como la posibilidad de elegir el propio horario, escoger fechas de las vacaciones y la opci�n de trabajar desde casa.
Satisfacci�n personal, tiene relaci�n directa con disfrutar con las tareas que se le asignan, lo cual implicar� mayor dedicaci�n e innovaci�n por parte del trabajador.
Impacto, a los trabajadores les gusta saber que lo que hace tiene impacto positivo en otras personas y en el mundo que les rodea.
Reconocimiento, estrategia que motiva a los empleados y refuerza el comportamiento deseado en la empresa. Se otorga por logros alcanzados por los empleados, puede ser financiera o no.
Adem�s, se debe considerar aspectos para fomentar la motivaci�n laboral en el clima organizacional de las PYMES en Ecuador, entre los cuales se consideran los siguientes:
- Comunicaci�n efectiva: Una comunicaci�n clara y transparente entre los miembros de la organizaci�n es fundamental para fomentar la motivaci�n laboral. Los empleados necesitan saber cu�les son las metas y objetivos de la empresa, cu�les son sus responsabilidades, y qu� se espera de ellos.
- Liderazgo efectivo: Los l�deres de las PYMES deben ser ejemplos a seguir y estar comprometidos con la empresa y con los empleados. Los l�deres deben motivar y dirigir a los empleados, fomentando la colaboraci�n y la creatividad.
- Reconocimiento y recompensas: El reconocimiento y las recompensas son importantes para mantener la motivaci�n de los empleados. Las PYMES pueden establecer sistemas de recompensas, como bonos o incentivos, para aquellos empleados que logren objetivos espec�ficos.
- Ambiente f�sico y psicol�gico: Un ambiente de trabajo agradable y seguro, con un buen ambiente laboral, puede fomentar la motivaci�n y el compromiso de los empleados.
- Oportunidades de desarrollo y capacitaci�n: Las PYMES pueden ofrecer oportunidades de desarrollo y capacitaci�n a sus empleados, para que puedan mejorar sus habilidades y competencias y tener un mayor sentido de realizaci�n en su trabajo.
- Participaci�n y empoderamiento: La participaci�n y el empoderamiento de los empleados en la toma de decisiones, el desarrollo de proyectos y la mejora continua son aspectos importantes del clima organizacional y pueden aumentar la motivaci�n de los empleados.
- Cultura organizacional: Una cultura organizacional s�lida y coherente puede contribuir a la motivaci�n de los empleados, ya que los valores y objetivos compartidos pueden generar un mayor sentido de pertenencia y compromiso con la empresa.
Clima organizacional
El t�rmino clima tiene su origen en la meteorolog�a y es visto como un fen�meno complejo porque sus caracter�sticas pueden medirse individualmente, como la temperatura, las precipitaciones, el viento, los cambios estacionales, las horas de sol, etc. Cuando se trata del clima en una organizaci�n, las personas hablan de un conjunto de caracter�sticas medibles que pueden variar por una variedad de razones que afectar�n directamente al individuo y, por lo tanto, a la organizaci�n (Rodr�guez Mart�nez, 2020).
Los autores Hern�ndez Gil, Agudelo Carvajal, & Valencia Trujill �(2018) exponen las siguientes definiciones del clima organizacional:
Lewin (1951) piensa que el comportamiento de un individuo en el trabajo depende no solo de su personalidad, sino tambi�n de la forma en que percibe el ambiente de trabajo y los componentes organizacionales. La atm�sfera se refiere a las caracter�sticas percibidas directa o indirectamente por los empleados que trabajan en una organizaci�n.
Por otro lado, M�ndez (2009) estudia el concepto de Clima Organizacional desde dos perspectivas: la sociol�gica y la psicol�gica. Desde la primera, define que �ste es el resultado de c�mo las personas establecen procesos de interacci�n social, y la influencia de diferentes sistemas inmersos en la organizaci�n; desde la perspectiva psico-l�gica, encuentra que es considerado como el resultado de las percepciones de los individuos sobre el sistema formal, las cuales son desarrolladas a partir de la convivencia con otros, en el ambiente organizacional.
A partir de estas perspectivas se aprecia que el Clima Organizacional es el resultado de las percepciones del individuo sobre la estructura administrativa de la empresa y las relaciones que son perfeccionadas a su interior (Calle Ant�n & Cede�o Zambrano, 2022)
Para profundizar en la definici�n de clima organizacional, la presente investigaci�n se apoya en los conceptos emitidos por distintos autores, donde se puede apreciar posturas que convergen en asuntos de gran similitud, por lo que a continuaci�n se presentan los siguientes conceptos:
Tabla
Definici�n de Clima Organizacional
Autor (es) |
A�o |
Definici�n |
Goncalves |
2000 |
Es un fen�meno que media entre los factores del sistema organizacional y las tendencias motivacionales que se traducen en un comportamiento que tiene consecuencias sobre la organizaci�n tales como la productividad, satisfacci�n, rotaci�n, entre otras. |
Vega, Ar�valo, Sandoval, Aguilar & Giraldo |
2006 |
Son las caracter�sticas del medio ambiente de trabajo las cuales son percibidas directa o indirectamente por los trabajadores, en el que priman las interacciones sujeto-organizaci�n y sujeto-sujeto. Tambi�n se�ala que es una cualidad relativa del medio ambiente interno de una organizaci�n que la experimentan sus miembros e influye en la conducta de estos. |
Delgado |
2006 |
Son las percepciones que el trabajador tiene sobre las estructuras y los procesos que ocurren en el medio laboral. |
Mujica & P�rez |
2007 |
Es un aspecto fundamental en todas las organizaciones que buscan un mejor ambiente laboral y as� alcanzar aumento en la productividad sin perder de vista el talento humano. Su conocimiento orienta los procesos que determinan el comportamiento organizacional, permitiendo, introducir cambios en el comportamiento de los miembros y en la estructura organizacional. No monitorear este clima puede acarrear que los empleados abandonen la instituci�n, debido a que se presentan dificultades que generan un ambiente tenso. |
Llaneza |
2007 |
Es la valoraci�n de los elementos de la cultura de una empresa en un momento dado por parte de los trabajadores. Por ello la percepci�n negativa en las diversas variables puede desencadenar procesos de estr�s. La especial importancia de este enfoque reside en el hecho de que el comportamiento de un trabajador no es una resultante de las condiciones de trabajo existentes, si no que depende de las percepciones que tenga el trabajador de estos factores, relacionados por lo tanto con la interacci�n entre caracter�sticas personales y organizacionales. |
Chiavenato
|
2007 |
Es la cualidad o propiedad del ambiente organizacional que se percibe por los miembros de la organizaci�n, e influye en el comportamiento. |
Garc�a |
2009 |
Desde un enfoque estructural; consiste en un conjunto de caracter�sticas permanentes que describen una organizaci�n, que influye en el comportamiento de las personas que la conforman y que la hacen diferente de otras. Desde un enfoque subjetivo; es la descripci�n u �opini�n� que el empleado se forma de la organizaci�n. |
Torrecilla |
2009 |
Son las consecuencias para la organizaci�n a nivel positivo y negativo. |
Chiang, Mart�n & Nu�ez |
2010 |
Es un entorno psicol�gicamente significativo en las personas, tanto en la conducta como en los sentimientos. |
Segredo |
2011 |
Es la interacci�n entre caracter�sticas personales y organizacionales, es decir, tanto del recurso humano y f�sico de la empresa debido a que el sujeto o empleados se convierten en el n�cleo de la organizaci�n donde el �xito depende de un buen clima laboral que incluye aptitudes, emociones, moralidad y convivencia, aspectos que contribuyen a una gran productividad. |
Alcal� |
2011 |
Son las percepciones que los miembros de la organizaci�n comparten de elementos fundamentales de su organizaci�n. Estos elementos son percepciones referentes a las pol�ticas, procesos y pr�cticas organizacionales. |
Patl�n, Mart�nez & Hern�ndez |
2012 |
Son las caracter�sticas de la organizaci�n a partir de las percepciones de los trabajadores, los esquemas cognoscitivos y las percepciones globales. |
Morales & Tirap�
|
2013 |
Son las percepciones individuales respecto a los atributos del ambiente de trabajo. Es decir, es la forma en que los individuos perciben la organizaci�n. |
Fuente: Rivera y Rinc�n Vera (2018).
Como se pudo observar, existen muchas definiciones sobre el clima organizacional expuestas por diferentes autores, puesto que el t�rmino clima organizacional se refiere a las propiedades motivacionales del ambiente organizacional, es decir, a los aspectos de la organizaci�n que llevan a la estimulaci�n o provocaci�n de diferentes tipos de motivaciones en los integrantes. As�, el clima organizacional es favorable cuando proporciona satisfacci�n de las necesidades personales de los integrantes y eleva la moral. Es desfavorable cuando proporciona frustraci�n de esas necesidades. En realidad, el clima organizacional influye en el estado motivacional de las personas, a la vez, este �ltimo influye sobre el primero (Rivera & Rinc�n Vera, 2018).
Ponce Ponce & Susetty Lorena (2021)� afirman que, al clima organizacional de una empresa o entidad, es necesario prestarle atenci�n a varios aspectos que inciden en la calidad y calidez del ambiente que se vive y se percibe dentro de una empresa y que pueden ser medidos. En este sentido, se hace referencia a las dimensiones, a partir de las cuales se desarrollan las m�ltiples valoraciones del desenvolvimiento de los individuos dentro de su c�rculo laboral.
Generalidades respecto a PYMES en Ecuador
Las PYMES en la �poca de la globalizaci�n, se convierte en un tema cada vez m�s importante, a pesar de que la mayor parte de las teor�as econ�micas administrativas presten mayor atenci�n al comportamiento de las grandes empresas. No obstante, desde el advenimiento del paradigma neoliberal monetarista de pol�tica econ�mica este tipo de empresa representa alrededor del 90% de las empresas existentes a nivel global, emplean el 50% de la mano de obra y participan en la creaci�n del 50% de PIB mundial (Vald�s D�az de Villegas & S�nchez Soto, 2012).
El aporte que la micro, peque�a y mediana empresa Mipymes realiza a la econom�a de un pa�s como la generaci�n fuentes de trabajo y riquezas al pa�s es muy reconocida y valorada. Sin embargo, est�n expuestas a una serie de dificultades en el entorno en que se desenvuelven lo que impide su crecimiento en un mercado cada vez m�s cambiante y competitivo, que requiere que las empresas diversifiquen y adapten a los cambios tanto del entorno como del consumidor.
Adem�s, se considera que las MIPYMES por su estructura poseen una desventaja frente a las grandes empresas en cuesti�n de los recursos y capacidades que poseen y determinan su competitividad (Y�nez Sarmiento, 2018).
Las Peque�as y Medianas Empresas (PYMES) en Ecuador son un componente fundamental de la econom�a del pa�s. Seg�n datos del Instituto Nacional de Estad�stica y Censos (INEC), en 2020 exist�an m�s de 1.4 millones de empresas registradas en Ecuador, de las cuales el 98,6% eran PYMES.
Entre las caracter�sticas de las PYMES en Ecuador se encuentran:
- Importancia econ�mica: Las PYMES en Ecuador son un motor importante de la econom�a, ya que generan empleo y riqueza en distintos sectores de la sociedad.
- Contribuci�n al empleo: Las PYMES son una importante fuente de empleo en el pa�s, ya que generan el 80% del empleo formal.
- Dificultades financieras: Las PYMES en Ecuador enfrentan dificultades financieras para obtener financiamiento y acceder a cr�ditos, lo que limita su crecimiento y desarrollo.
- Informalidad: A pesar de que muchas PYMES est�n registradas legalmente, existe una alta tasa de informalidad en el sector, lo que limita su capacidad para competir en el mercado y acceder a recursos.
- Tecnolog�a: Muchas PYMES en Ecuador no han implementado tecnolog�as innovadoras y no tienen una presencia significativa en el comercio electr�nico, lo que limita su capacidad para llegar a nuevos mercados y aumentar su rentabilidad.
- Regulaciones: Las PYMES en Ecuador est�n sujetas a regulaciones y obligaciones fiscales que pueden resultar complejas y costosas, lo que puede afectar su capacidad para operar y competir en el mercado.
- Necesidad de capacitaci�n: Las PYMES en Ecuador requieren de capacitaci�n y asesoramiento para mejorar su gesti�n empresarial, acceso a tecnolog�as y herramientas para mejorar su productividad y competitividad.
Metodolog�a
La presente investigaci�n se realiz� considerando la importancia de la motivaci�n laboral para que produzca un clima organizacional que coadyuve al crecimiento de las empresas, para su desarrollo se utiliz� una metodolog�a con enfoque cualitativo, con dise�o de investigaci�n documental y descriptivo.
La investigaci�n descriptiva es aquella que se encarga de resaltar las caracter�sticas de los objetos o la poblaci�n de estudio, para Hern�ndez, Fern�ndez y Baptista (2010) los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades, las caracter�sticas y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fen�meno que se someta a un an�lisis.
En cambio, la investigaci�n documental como lo indica Arias (2006) es un proceso basado en la b�squeda, recuperaci�n, an�lisis, cr�ticas e interpretaci�n de datos secundarios, obtenidos de fuentes impresas, audiovisuales o electr�nicas.
Esta metodolog�a permiti� la b�squeda, organizaci�n y an�lisis de los datos obtenidos para presentar informaci�n actualizada, sintetizada de trabajos de investigaci�n con informaci�n de diversos autores, utilizando motores de b�squeda, bases de datos acad�micas confiables como son: Google acad�mico, Scielo, Dialnet, logrando plantear resultados, discusi�n, conclusiones y recomendaciones.
Resultados y discusi�n
La motivaci�n laboral generada por teor�as de Maslow y Herzberg, ayudan a la direcci�n de cualquier organizaci�n, a emplear estrategias que fomenten la dependencia y pertenencia de los trabajadores hacia la organizaci�n.
As� mismo, sumado a las estrategias para fomentar un clima laboral id�neo, relacionado con la productividad de la empresa, los trabajadores deben laborar en ambientes adecuados, sin interrupciones, provey�ndoles los materiales y herramientas para realizar las actividades, la reducci�n de ruidos, y la independencia para generar resultados o productos (Pilligua Lucas & Arteaga Ureta, 2019).
El ambiente de trabajo es un factor crucial para la satisfacci�n y el bienestar de los empleados. Un ambiente de trabajo agradable puede incluir un espacio c�modo y bien equipado, una cultura organizacional positiva y relaciones interpersonales saludables. Los empleados que se sienten c�modos y valorados en su entorno laboral son m�s propensos a estar comprometidos y ser productivos.
La comunicaci�n efectiva y el feedback frecuente pueden ayudar a prevenir conflictos y malentendidos, y pueden fomentar una mayor participaci�n de los empleados en la toma de decisiones y la resoluci�n de problemas. Adem�s, proporcionar oportunidades de desarrollo aumenta la motivaci�n y el compromiso, demuestra a los empleados que la empresa se preocupa por su crecimiento y carrera profesional. Esto puede incluir capacitaci�n y desarrollo en habilidades t�cnicas y blandas, oportunidades de mentor�a y coaching, y planes de carrera claros y alcanzables. Los empleados que ven un camino claro hacia el avance en la empresa tienen m�s probabilidades de permanecer en la organizaci�n y de trabajar con compromiso institucional para lograr sus metas.
Estas pr�cticas pueden llevar a un mayor compromiso, productividad y satisfacci�n en el trabajo, pueden lograrse a trav�s de diversas estrategias, como: reconocimiento, incentivo econ�mico, desarrollo personal y profesional, retroalimentaci�n positiva, entre otros.
La investigaci�n realizada por Ojeda Galindo (2011) titulada �Propuesta para determinar la reacci�n entre el clima organizacional y el desempe�o laboral en la Universidad Nacional Aut�noma de M�xico�, que estudia el clima organizacional originada por la influencia� que� tienen:� la� conducta,� las� reacciones,� los� sentimientos� y� las� valoraciones del� individuo� en� su� lugar� de� trabajo,� lo� que� viene� a� repercutir� o� beneficiar� en� la productividad� de� las� organizaciones, llegando a la conclusi�n de que el clima organizacional es uno de los mejores indicadores para poder determinar el funcionamiento de una organizaci�n sea a nivel individual, grupal u organizacional. Adem�s, ayuda a determinar los factores que intervienen en dicha organizaci�n, permitiendo identificar las diferentes problem�ticas y las �reas susceptibles de mejora de la organizaci�n para poder realizar cambios que generen un mayor desempe�o laboral.
As�, las organizaciones en su direccionamiento estrat�gico, deben ofrecer al talento humano un clima laboral adecuado, que tenga las garant�as necesarias para que el individuo pueda desenvolverse en sus actividades y produzca lo mejor de s� (Giraudier, 2004 en Pilligua Lucas y Arteaga Ureta (2019).
Los autores Manjarrez Fuentes & Boza Valle (2020) expresan que los factores motivacionales son aquellos que est�n relacionados con el contenido del trabajo, las responsabilidades y las tareas asociadas con ese trabajo. Estos factores crean una satisfacci�n duradera, incluso son factores que impulsan y generan satisfacci�n, y en el peor de los casos, no generan insatisfacci�n sino alegr�a.
En este sentido motivaci�n comprende sentimiento de realizaci�n, crecimiento, realizaci�n profesional que se manifiesta en la ejecuci�n de tareas que representan desaf�os y tienen significado en el trabajo. Lo cual incide en un ambiente laboral saludable y productivo por medio de estrategias de fortalecimiento, para que los empleados se sientan valorados y motivados para contribuir al �xito de la empresa, al mejorar la motivaci�n laboral en las pymes en Ecuador, se espera lograr una mayor productividad, calidad de trabajo y bienestar general de los empleados, lo que a su vez se traducir� en un mejor desempe�o empresarial y un crecimiento sostenible de la empresa.
Seg�n Chiavenato (2009), el compromiso personal en el logro de los objetivos de empresa, se debe al clima organizacional mismo que influye sobre la motivaci�n de los participantes de manera que se puede describir como la cualidad o propiedad del ambiente organizacional que perciben o experimentan los miembros y que influye en su conducta. P�rez & Rivera (2015), en su investigaci�n evidencia que el clima organizacional, es un factor que influye en la satisfacci�n laboral, de los integrantes de la instituci�n.
Conclusiones
Existen desaf�os que afectan la motivaci�n y el compromiso de los empleados, por lo que es importante que las PYMES los reconozcan y tomen medidas para abordarlos, como proporcionar recursos adecuados, oportunidades de crecimiento y desarrollo, retroalimentaci�n y reconocimiento, y una comunicaci�n transparente y efectiva.
Un ambiente de trabajo agradable aumenta la satisfacci�n y el bienestar de los empleados, mientras que la comunicaci�n y el feedback ayuda a crear una cultura organizacional transparente y colaborativa, pr�cticas que crean un ambiente de trabajo saludable y productivo, lo que lleva a una mayor satisfacci�n y retenci�n de empleados, as� como a un mejor rendimiento empresarial, las empresas deben trabajar constantemente para implementar y mejorar estas pr�cticas y mantener un clima organizacional positivo y motivador para sus empleados.
Referencias
- Annia Lourdes Iglesias Armenteros, J. M. (2019). Referentes te�ricos que sustentan el clima organizacional: revisi�n integrativa. La Habana: Escuela Nacional de Salud P�blica.
- Arias, F. G. (2006). El Proyecto de Investigaci�n: Introducci�n a la metodolog�a cient�fica. Caracas - Venezuela: Episteme.
- autorregulado, K. E. (2020). Aportes de la psicolog�a sociocultural. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
- Calle Ant�n, Y. E., & Cede�o Zambrano, R. M. (Septiembre de 2022). El clima laboral y la productividad en la empresa Supercolch�n S.A. Polo de Conocimiento, 7(9), 1487-1508. doi:10.23857/pc.v7i9
- CEOLEVEL. (15 de 02 de 2016). ceolevel. Obtenido de Las 4 teor�as motivacionales que deber�as conocer: https://www.ceolevel.com/las-4-teorias-motivacionales
- CETYS. (2021). Teor�as de motivaci�n y liderazgo. MEXICALI: CETYS EDUCACI�N CONTINUA.
- Chiavenato, I. (1999). Administraci�n de recursos humanos. Mc Graw Hill. Quinta edici�n.
- Chiavenato, I. (2009). Comportamiento organizacional. La din�mica del �xito en las organizaciones. M�xico: Mc Graw-Hill. Obtenido de http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/bitstream/123456789/2873/1/Comportamiento%20organizacional.pdf
- D�az Montiel, P., & D�az Cadena, A. (2018). Clima laboral en el rendimiento de los empleados de las Pymes en el. Revista Ciencia e Investigacion, 3(11), 60-63. doi:https://doi.org/10.26910/issn.2528-8083vol3iss11.2018pp60-63p.
- Diego Andr�s RIVERA Porras, J. D. (2018). Impacto de la motivaci�n laboral en el clima organizacional y las relaciones interpersonales en los funcionarios del sector salud. Espa�a : Espacios .
- Duarte Yescas, M. H., M�vita Valenzuela, M., & Moncayo Rodr�guez, L. M. (28 de Octubre de 2021). Diagn�stico de clima organizacional para una PYME comercializadora de Navojoa, Sonora. Revista de Investigaci�n Acad�mica sin Frontera. Obtenido de https://revistainvestigacionacademicasinfrontera.unison.mx/index.php/RDIASF/article/view/387/422
- Estrada Serrano, J. L., & Luzmila, M. R. (2020). Universidad Cat�lica San Pablo. Obtenido de https://repositorio.ucsp.edu.pe/bitstream/20.500.12590/16419/1/ESTRADA_SERRANO_JOR_MOT.pdf
- Estrada Serrano, J. L., & Meza Rodr�guez, M. F. (2020). Universidad Cat�lica San Pablo. Obtenido de https://repositorio.ucsp.edu.pe/bitstream/20.500.12590/16419/1/ESTRADA_SERRANO_JOR_MOT.pdf
- Gonz�lez Ortiz, M. G., Michalik, V. L., Simionato, C. M., & Vacas, R. B. (2020). Universidad Nacional de Cuyo. Obtenido de https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/15744/lamotivacionyeldesempeolaboralenlapymesdelgranmendoza.pdf
- Gonz�lez, M. (22 de 07 de 2019). Factores motivacionales e higi�nicos de. Obtenido de ulasalle: https://www.ulasalle.edu.bo/es/images/ulasalle/postgrado/geastioncapitalhumano2016/modulo3/PAPER-HERZBERG.pdf
- Hern�ndez Gil, C., Agudelo Carvajal, D. J., & Valencia Trujillo, A. (2018). Estudio de clima organizacional en una pyme de telecomunicaciones de Florencia, Caquet�, Colombia: aproximaci�n al modelo Litwin y Stringer. Revista Criterios, 39-59.
- Hern�ndez Sampieri, R., Fern�ndez Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodologia de la investigaci�n. Mexico D.F: Industria Editorial Mexicana, Reg. N�m. 736.
- Humberto Coromoto Pe�a Rivas, S. G. (2018). Motivaci�n Laboral. Elemento Fundamental en el �xito Organizacional. Instituto Internacional de Investigaci�n y Desarrollo Tecnol�gico Educativo INDTEC, C.A., 183.
- Mac�as Garc�a Katherine, V. A. (2021). Clima organizacional y motivaci�n laboral como insumos para planes de mejora institucional. redalyc, 6(4), 548-567. doi:: 10.23857/pc.v6i4.2540
- Mac�as Garc�a, E. K., & Vanga Arvelo, M. G. (2021). Clima organizacional y motivaci�n laboral como insumos para planes de mejora institucional. Revista Venezolana de Gerencia, 26(94), 548-567.
- Manjarrez Fuentes, N. N., & Boza Valle, J. A. (2020). La motivaci�n en el desempe�o laboral de los empleados de los hoteles en el cant�n Quevedo, Ecuador. Universidad y Sociedad, 11(5), 359-365. Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v12n1/2218-3620-rus-12-01-359.pdf
- Marmol Pe�afiel, F. A. (2020). UIDE. Obtenido de https://repositorio.uide.edu.ec/bitstream/37000/4361/1/T-UIDE-1361.pdf
- Ojeda Galindo, R. (2011). Propuesta para determinar la relaci�n entre clima organizacional y el desempe�o laboral. Universidad Nacional Aut�noma de M�xico, Licenciatura en Psicolog�a. M�xico: Universidad Nacional Aut�noma de M�xico. doi:https://ru.dgb.unam.mx/handle/DGB_UNAM/TES01000678392
- Ortiz Farf�n, M. E. (2020). uide. Obtenido de https://repositorio.uide.edu.ec/bitstream/37000/4361/1/T-UIDE-1361.pdf
- Paredes Zempual, D., Ibarra Morales, L. E., & Moreno Freites, Z. E. (2021). Habilidades directivas y clima organizacional en peque�as y medianas empresas. Investigaci�n administrativa, 50(127). doi:https://doi.org/10.35426/iav50n127.05
- P�rez, A. (2015). CEOLEVEL. La teor�a de Motivaci�n-Higiene de Herzberg. Obtenido de CEOLEVEL. La teor�a de Motivaci�n-Higiene de Herzberg: https://www.ceolevel.com/herzberg
- Perez, L. (2020). UNIR, la revista en internet. Obtenido de nir.net/empresa/revista/como-aplicar-la-piramide-de-maslow-para-la-motivacion-laboral-de-tu-equipo/
- Pilligua Lucas, C. F., & Arteaga Ureta, F. M. (2019). El clima laboral como factor clave en el rendimiento productivo de las empresas. Estudio de caso: Hardepex C�a.Ltda. Cuadernos Latinoamericanos de Administraci�n.
- Ponce Ponce, L. E., & G�mez Garc�a, S. L. (Junio de 2021). Clima organizacional y su influencia en el desempe�o laboral del personal delcomercial CHONEPAC, provincia de Manab�. Dominio de las Ciencias, 7(2), 1129-1154. Obtenido de http://dx.doi.org/10.23857/dc.v7i2.1851
- Rivera Porras, D. A., Hernandez Lalinde, J. D., Forgiony Santos, J. O., Bonilla Cruz, N. J., & Rozo Sanchez, A. C. (2018). Impacto de la motivacion laboral en elclima organizacional y las relacionesinterpersonales en los funcionarios delsector salud. Revistas Espacios, 39(16), 17. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/330259994_Impacto_de_la_motivacion_laboral_en_el_clima_organizacional_y_las_relaciones_interpersonales_en_los_funcionarios_del_sector_salud
- Rivera, D., & Rinc�n Vera, J. (2018). Percepci�n del Clima organizacional: Un an�lisis desde los Macroprocesos de una ESE. Madrid: Revista Espacios.
- Rodr�guez Mart�nez, J. M. (2020). Medici�n del clima organizacional en una Pyme del sector servicios de la regi�n centro de Hidalgo. Revista GEON (Gesti�n, Organizaciones Y Negocios), 7(1), 205 -217. doi:https://doi.org/10.22579/23463910.154
- Ruiz Mitjana, L. (2019). Psicolog�a y Mente. Obtenido de Teor�a de la expectativa de Vroom: qu� es y qu� dice sobre el trabajo: https://psicologiaymente.com/organizaciones/teoria-expectativa-vroom
- Ruth Yadira Sumba Bustamante, P. L. (2022). Clima Organizacional como Factor del Desempe�o Laboral en las Mipymes en Ecuador. Jipijapa: Universidad Estatal del Sur de Manab�.
- Solarte, M. G. (2009). Clima Organizacional y su Diagn�stico: Una aproximaci�n Conceptual. San Fernando: Universidad del Valle.
� 2023 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/