����������������������������������������������������������������������������������
Sentido de Pertenencia e Identidad Cultural de Santa Cruz Gal�pagos:� Un enfoque interpretativo desde la investigaci�n cualitativa
Sense of Belonging and Cultural Identity of Santa Cruz Galapagos: An interpretive approach from qualitative research
Sentido de Pertencimento e Identidade Cultural de Santa Cruz Gal�pagos: Uma abordagem interpretativa a partir da pesquisa qualitativa
![]() |
|||
![]() |
Correspondencia: Jrogel.uce.edu.ec
Ciencias de la Educaci�n ���
Art�culo de Investigaci�n
��
* Recibido: 23 de marzo de 2023 *Aceptado: 12 de abril de 2023 * Publicado: �05 de mayo de 2023
- Mag�ster en Educaci�n y Desarrollo Social, Licenciado en Educaci�n Ambiental y Ecoturismo Docente Investigador de la Universidad Central del Ecuador, Sede Gal�pagos, Campus Miraflores, Carrera de Turismo Ecol�gico, Ecuador.
- Magister en Administraci�n del Trabajo y Relaciones Laborables, Doctorado Dentro del Programa de Estudios Empresariales, Doctor en Ciencias Sociales Menci�n Estudios del Trabajo, Licenciada en Relaciones Industriales, Docente Investigador de la Universidad Nacional de Chimborazo y Docente Titular de la Universidad de las Fuerzas Armadas, Ecuador.
- �PhD en Ciencias Sociales, Menci�n Salud y Sociedad, MsC. En Administraci�n de Trabajo y Relaciones Laborales, Especialista en Educaci�n Superior; Especialista en Gerencia Universitaria; Posgrado en Educaci�n Emocional por la Universidad de Barcelona Espa�a. Licenciada en Educaci�n, Menci�n Orientaci�n por la Universidad de Carabobo, Valencia. Venezuela
- Doctoranda en Comunicaci�n Audiovisual, Publicidad y Relaciones P�blicas Universidad Complutense de Madrid. MsC en dise�o y gesti�n de proyectos socio-educativos, Universidad central del Ecuador. Diplomado en Curr�culum por Competencias Unach. Doctora en Ciencias de la Educaci�n, Especialidad Investigaci�n Socio Educativa ESPE. Licenciatura en Ciencias de la Educaci�n.
Resumen
Este estudio� tiene como prop�sito� comprender c�mo los individuos y comunidades locales construyen y experimentan su identidad en un contexto �nico y aislado como el de las islas Gal�pagos. La investigaci�n utiliza un enfoque interpretativo y metodolog�as de investigaci�n cualitativa, se basa en una variedad de t�cnicas cualitativas, como entrevistas en profundidad, observaci�n participante y an�lisis de documentos. A trav�s de estas t�cnicas, se identificaron varios factores clave que influyen en la construcci�n de la identidad cultural y el sentido de pertenencia en Santa Cruz. Entre estos factores se encuentran la historia y evoluci�n de la poblaci�n local, las tradiciones y costumbres, la relaci�n con el medio ambiente y la biodiversidad, y la interacci�n con turistas y visitantes. Tambi�n se observ� que la creciente globalizaci�n y el turismo han generado cambios en las din�micas sociales y culturales de la isla, lo que a su vez afecta la percepci�n de identidad y pertenencia de sus habitantes. El estudio concluye destacando la importancia de preservar y fortalecer la identidad cultural y el sentido de pertenencia en Santa Cruz, promoviendo un equilibrio entre el desarrollo tur�stico y la conservaci�n del patrimonio cultural y natural. Este enfoque permitir�a a las comunidades locales mantener su identidad �nica y afrontar los desaf�os que plantea el mundo globalizado, al mismo tiempo que contribuye al desarrollo sostenible de la regi�n.
Palabras Clave: Sentido de Pertenencia; Identidad Cultural; Investigaci�n Cualitativa.
Abstract
The purpose of this study is to understand how individuals and local communities construct and experience their identity in a unique and isolated context such as the Galapagos Islands. The research uses an interpretive approach and qualitative research methodologies, drawing on a variety of qualitative techniques, such as in-depth interviews, participant observation, and document analysis. Through these techniques, several key factors that influence the construction of cultural identity and sense of belonging in Santa Cruz were identified. Among these factors are the history and evolution of the local population, traditions and customs, the relationship with the environment and biodiversity, and the interaction with tourists and visitors. It was also observed that increasing globalization and tourism have generated changes in the social and cultural dynamics of the island, which in turn affects the perception of identity and belonging of its inhabitants. The study concludes by highlighting the importance of preserving and strengthening the cultural identity and sense of belonging in Santa Cruz, promoting a balance between tourism development and the conservation of cultural and natural heritage. This approach would allow local communities to maintain their unique identity and face the challenges posed by the globalized world, while contributing to the sustainable development of the region.
Keywords: Sense of belonging; Cultural identity; Qualitative research���� .
Resumo
O objetivo deste estudo � entender como indiv�duos e comunidades locais constroem e vivenciam sua identidade em um contexto �nico e isolado como as Ilhas Gal�pagos. A pesquisa utiliza uma abordagem interpretativa e metodologias de pesquisa qualitativa, valendo-se de uma variedade de t�cnicas qualitativas, como entrevistas em profundidade, observa��o participante e an�lise de documentos. Por meio dessas t�cnicas, foram identificados v�rios fatores-chave que influenciam a constru��o da identidade cultural e do sentimento de pertencimento em Santa Cruz. Entre esses fatores est�o a hist�ria e evolu��o da popula��o local, tradi��es e costumes, a rela��o com o meio ambiente e a biodiversidade, e a intera��o com turistas e visitantes. Observou-se tamb�m que o aumento da globaliza��o e do turismo t�m gerado mudan�as na din�mica social e cultural da ilha, o que por sua vez afeta a percep��o de identidade e pertencimento de seus habitantes. O estudo conclui destacando a import�ncia de preservar e fortalecer a identidade cultural e o sentimento de pertencimento em Santa Cruz, promovendo um equil�brio entre o desenvolvimento do turismo e a conserva��o do patrim�nio cultural e natural. Esta abordagem permitiria que as comunidades locais mantivessem sua identidade �nica e enfrentassem os desafios impostos pelo mundo globalizado, ao mesmo tempo em que contribu�am para o desenvolvimento sustent�vel da regi�o.
Palavras-chave: Sensa��o de pertencer; Identidade cultural; Pesquisa qualitativa.
����������������������������������������������������������������������������������������������
Introducci�n
Hoy m�s que nunca, resulta ineludible que las nuevas generaciones tengan en cuenta la historia que les precede como un elemento generador de crecimiento y sentido de pertenencia hacia los lugares que habitan. Es decir, un reconocimiento de los grupos que han hecho vida en sus comunidades antes que ellos. En ese sentido, el rescate de la memoria cultural vendr�a a ser la ruta para el an�lisis de la memoria colectiva y sentar�a las bases para la apreciaci�n de lugares y sus comunidades.
La memoria cultural, de acuerdo con (Burke, 2011), alude a ciertas conmemoraciones, lugares y procesos que dan cuenta de un archivo o repertorio de s�mbolos, im�genes y estereotipos que han sido utilizados y apropiados por un determinado grupo.� Es decir, lo que identifica a los grupos sociales.
Al abordar la memoria en el marco de la historia cultural y los fen�menos hist�ricos (como la llegada de los primeros habitantes a un lugar espec�fico), se busca contribuir a la comprensi�n de formas de transmisi�n de los recuerdos, se habla de otros grupos sociales y sus tradiciones. En ese contexto, la memoria cultural permite que la huella del pasado se haga presente en el porvenir individual y colectivo, abierto al cambio nutrido en las ra�ces. (Pareja, 1995).
No se trata de una imposici�n del pasado sino de una valoraci�n de lo que antecede al presente, una forma de comprender las realidades que han conformado pueblos y sus sociedades, mediante el repaso de sus conductas en determinado momento y ante determinadas situaciones.
En ese orden de ideas Huerta (2017) expresa que:
La conducta humana no es producto de un solo factor o de una sola causa, sino que debemos analizar las diferentes perspectivas para un solo comportamiento, dependiendo de una diversidad innumerable de est�mulos y consideraciones, tales como las necesidades reales que concibe cada individuo y la interpretaci�n que tenga sobre su grado de satisfacci�n y la fuente de este.
Reconocemos entonces que �las personas viven en espacios que son producto de relaciones sociales espec�ficas entre el medio ambiente y la creatividad humana� (Katznelson, 1992:203).
De esta manera el espacio (que se convierte en el lugar en el que se habita) y el tiempo son categor�as b�sicas de la existencia humana y que las cualidades objetivas que pueden expresar, as� como las pr�cticas humanas que intervienen en su construcci�n, no pueden ser entendidas independientemente de las pr�cticas materiales y de los procesos de reproducci�n de la vida social en general. (Flores, 2005:42)
Considerando lo anterior, se podr�a aseverar que la memoria cultural est� conformada por esas objetivaciones que proveen significados y que son compartidos por un grupo social. Asimismo, la memoria cultural ocupa un importante lugar en la construcci�n de la identidad.
En el caso particular de este estudio, el proceso de reconstruir la identidad cultural, parte de evidenciar la memoria como el elemento dinamizador del reconocimiento personal, colectivo y cultural. Como lo expresa C�rdenas (2008:03):
La identidad cultural acoge un sentido de pertenencia a un pueblo o comunidad que se distingue por tener los mismos rasgos culturales, como valores, creencias y costumbres, aclarando que este concepto y que estos rasgos est�n condicionados por influencias exteriores, lo que determina que la identidad cultural no es un concepto est�tico, por el contrario, se recrea continuamente individual y colectivamente de acuerdo al momento hist�rico en que est� inmerso el grupo social.
A ra�z de lo planteado, se puede deducir que la memoria cultural parte de una apreciaci�n colectiva, que se conoce como la identidad y que se encuentra estrechamente ligada al sentido de pertenencia de los habitantes de una comunidad.
Fundamentaci�n Te�rica
Al situar esta apreciaci�n en el archipi�lago de Gal�pagos (lugar objeto de este estudio), se puede decir que ha perdurado por el hecho de que el pensamiento y la memoria colectiva responden al sentido de asumir lo colectivo por encima de lo individual.
En este sentido, para el abordaje de La memoria cultural de los Pioneros de Santa Cruz Gal�pagos, su arribo, convivencia y sentimientos de pertenencia fue necesario estudiar los factores que intervienen, estos son los siguientes:
Gal�pagos
El archipi�lago de las islas Gal�pagos se encuentra aproximadamente a unos 1000 kil�metros al oeste de Ecuador en el Oc�ano Pac�fico, lo forman 13 islas principales: Darwin, Wolf, Pinta, Marchena, Genovesa, Fernandina, Isabela, Santiago, Baltra, Santa Cruz, San Crist�bal, Floreana, as� como innumerables islotes (que aqu� no se mencionan). Las islas cubren un �rea total de 7,882 kil�metros cuadrados, comprendiendo entre ellas, �reas que van desde 14 hasta 4.588 kil�metros cuadrados.
Las islas Gal�pagos son reconocidas por la comunidad cient�fica internacional como formaciones naturales �nicas en el mundo y un hito importante en la historia de las ciencias biol�gicas por estar vinculadas a la teor�a de la evoluci�n desde su formulaci�n original por Charles Darwin hasta la interpretaci�n moderna. Son un museo y laboratorio de la evoluci�n como se desprende del registro inigualable de investigaciones y publicaciones cient�ficas. (B�ez, 2009)
Las Gal�pagos forman parte del patrimonio natural del Ecuador al integrar el Sistema Nacional de �reas Protegidas desde 1959 cuando fueron declaradas Parque Nacional, al que se sum� Reserva Marina de Gal�pagos en 1998. (B�ez, 2009)
Sentido de pertenencia
El sentido de pertenencia es el sentimiento o conciencia de formar parte de uno o varios grupos o comunidades. Tomamos como modelos de referencia estos grupos humanos, los cuales influyen directamente en nuestras caracter�sticas y percepci�n de nosotros mismos. En funci�n de cu�ntos rasgos compartamos con los miembros de un determinado grupo m�s probable es que nos identifiquemos con el mismo, viendo a estas caracter�sticas como pruebas de formar parte de algo m�s grande. (Montagud, 2020)
Cualquier grupo social puede despertarnos un sentido de pertenencia, siempre y cuando nos identifiquemos con �l y compartamos alguna caracter�stica. Este sentimiento es un fen�meno tan complejo como los grupos sociales y las identidades que pueda surgir a partir de ellos.
Cohen (1982) sostiene que el sentido de pertenencia a un grupo o a una comunidad, es decir, lo que significa �ser miembro de�, es evocado constantemente por cualquier medio, ya sea la utilizaci�n del lenguaje, la destreza hacia ciertos oficios, el conocimiento de la ecolog�a, de la genealog�a, etc. Todo eso tiene sentido y significa algo para ellos, que no significa para los �otros�.
Identidad Socioterritorial
La identidad socioterritorial se concibe como una dimensi�n de la identidad personal que se caracteriza por tomar como centro de referencia un territorio delimitado, donde tiene su asiento un conglomerado social con el cual se establecen y reconocen v�nculos de pertenencia.1 En el caso de los migrantes, cambiar su lugar de residencia provoca un reacomodo simb�lico y cultural en la relaci�n que establecen con el territorio pr�ximo y los v�nculos que se entablan con la nueva comunidad en la que habitan. (Quezada, 2007)
Identidad Cultural
El origen del concepto de identidad cultural se encuentra vinculado a un territorio y viene definida hist�ricamente a trav�s de m�ltiples aspectos que se plasma su cultura, como la lengua, instrumento de comunicaci�n entre miembros de una comunidad, las relaciones sociales, ritos y ceremonias propias, los comportamientos colectivos, los sistemas de valores y creencias. Un rasgo propio de estos elementos de identidad cultural es su car�cter inmaterial y an�nimo, son producto de la colectividad (Gonz�lez Varas, 2000 citado por Molano, 2007).
El concepto encierra un sentido de pertenencia a un grupo social con el cual se comparten rasgos culturales, costumbres, valores y creencias. La identidad no es un concepto fijo, sino que se recrea individual y colectivamente, se alimenta de la influencia exterior Molano (2007).
La identidad s�lo es posible y puede manifestarse a partir del patrimonio cultural, que existe de antemano y su existencia es independiente de su reconocimiento o valoraci�n. Es la sociedad la que a manera de agente activo, configura s patrimonio cultural al establecer e identificar� aquellos elementos que desea valorar y que asume como propios y los que, de manera natural, se van convirtiendo en el referente de identidad (...) Dicha identidad implica, por lo tanto, que las personas o grupos de personas se reconocen hist�ricamente en su propio entorno f�sico y social y es ese constante reconocimiento el que le da car�cter activo a la identidad cultural (...) (p.74)
Metodolog�a
La metodolog�a se fundamenta en las v�as que debe transitar todo investigador desde que se inicia un estudio cient�fico, hasta la finalizaci�n del mismo. Para Hurtado (2015), constituye: �los m�todos, las t�cnicas, las t�cticas, las estrategias y los procedimientos que utilizar� el investigador para lograr los objetivos de su estudio,� (p. 107). Por consiguiente, este apartado recoge espec�ficamente los pasos seguidos durante todo el proceso de investigaci�n. Se detalla, a continuaci�n, el paradigma asumido, el tipo y dise�o de la investigaci�n y los dem�s aspectos metodol�gicos.
En primer lugar, Gurdi�n (2007) se�ala: �Un paradigma constituye una cosmovisi�n del mundo compartida por una comunidad cient�fica. Es un modelo para situarse ante la realidad, para interpretarla y para darle soluci�n a los problemas que en ella se presentan.� (p.60).� Seg�n la naturaleza de la recolecci�n de datos, este estudio obedece a una investigaci�n cualitativa. De acuerdo con �aupas (2014), la investigaci�n cualitativa es:
Un modo de investigar, es un enfoque, un estilo que adopta el investigador en raz�n del objeto de estudio, de sus objetivos, de los problemas concretos que selecciona en su �rea profesional. En el estudio cualitativo el investigador es el instrumento mismo, de manera que la validez se encuentra en la forma en que �ste practica su destreza, habilidad y competencia en su trabajo profesional. (p.353)
Los investigadores cualitativos estudian la realidad en su contexto natural, tal como sucede, intentando sacar sentido de, o interpretar, los fen�menos de acuerdo con los significados que tienen para las personas implicadas. La investigaci�n cualitativa implica la utilizaci�n y recogida de una gran variedad de materiales que describen la rutina y las situaciones problem�ticas y los significados en la vida de las personas.
En cuanto al dise�o de la investigaci�n Arias (2016), refiere que ��es la estrategia general que adopta el investigador para responder al problema planteado� (p.26). Es importante se�alar, que este estudio se ubica como una investigaci�n fenomenol�gica, cuyo prop�sito principal es explorar, describir y comprender las experiencias de las personas con respecto a un fen�meno y descubrir los elementos en com�n de tales vivencias.
Seg�n Husserl (1992), es un paradigma que pretende explicar la naturaleza de las cosas, la esencia y la veracidad de los fen�menos. El objetivo que persigue es la comprensi�n de la experiencia vivida en su complejidad; esta comprensi�n, a su vez, busca la toma de conciencia y los significados en torno del fen�meno.
Por otro lado, Heidegger (2006) sustent� que �la fenomenolog�a pone �nfasis en la ciencia de los fen�menos. Esta radica en permitir y percibir lo que se muestra, tal como se muestra a s� mismo y en cuanto se muestra por s� mismo; en consecuencia, es un fen�meno objetivo, por lo tanto, verdadero y a la vez cient�fico� (p.99). En otras palabras, consiste en el estudio de los fen�menos.
El tipo de investigaci�n es de campo, que de acuerdo con Arias (2016) �consiste en la recolecci�n de datos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o controlar variable alguna� (p. 31). Por lo tanto, este estudio se enmarc� en una investigaci�n de campo, ya que los datos fueron extra�dos en forma directa de la realidad por un equipo de profesionales del Gobierno Aut�nomo Descentralizado de Santa Cruz en el periodo 2020-2022, a trav�s del uso de instrumentos para recabar la informaci�n de manera video gr�fica como parte del programa de reconocimiento a los Pioneros de Santa Cruz-Gal�pagos.
El grupo de sujetos participantes estuvo conformado por el grupo de pioneros, es decir las personas que nacieron o llegaron a Gal�pagos, Santa Cruz hasta 1959; Y que su habitabilidad fue considerada como estrat�gica para crear soberan�a del Ecuador sobre el archipi�lago.
Es de hacer menci�n que los sujetos seleccionados representan informantes claves, al respecto Robledo (2009), los define como �aquellas personas que, por sus vivencias, capacidad de empatizar y relaciones que tienen en el campo pueden comunicarse con el investigador convirti�ndose en una fuente importante de informaci�n a la vez que le va abriendo el acceso a otras personas y a nuevos escenarios� (p.32). Y es que, durante todo el proceso investigativo se estableci� una relaci�n de confianza, lo que permiti� una mejor comunicaci�n y exteriorizaci�n de sus recuerdos, expresiones y mensajes.
En cuanto al proceso de recolecci�n de datos.� Las t�cnicas, son definidas por Palella y Martins (2017), como �las distintas formas o maneras de recolectar la informaci�n.� (p.115).
En atenci�n al enfoque dado a la investigaci�n se emple� como t�cnica la observaci�n participante, para Palella y Martins (2012), la observaci�n es participante �cuando el investigador se incluye en el grupo, hecho o fen�meno observado, para obtener la informaci�n "desde adentro" (p. 118).
En atenci�n a lo antes mencionado, la informaci�n se recabo de manera directa en Gal�pagos, mediante un proceso de observaci�n, involucr�ndose en el hecho de la memoria cultural que poseen los habitantes de la zona mencionada.
Por otro lado, para recabar informaci�n de manera directa en una interacci�n con los informantes claves, se utiliz� la entrevista, de acuerdo con lo que menciona Arias (2016):
La entrevista, m�s que un simple interrogatorio, es una t�cnica basada en un di�logo o conversaci�n �cara a cara�, entre el entrevistador y el entrevistado acerca de un tema previamente determinado, de tal manera que el entrevistador pueda obtener la informaci�n requerida (p.73).
En este orden de ideas se realiz� una entrevista estructurada a los pioneros de Santa Cruz Gal�pagos. Al respecto, Arias (2012), expresa que �la entrevista estructurada es la que se realiza o partir de una gu�a predise�ada que contiene las preguntas que ser�n formuladas al entrevistado� (p.73) Es importante se�alar, que �sta se aplic� a fin de obtener datos acerca de la memoria cultural de los sujetos estudiados, que empleando la observaci�n hubiese sido dif�cil de conseguir.
En relaci�n a los instrumentos empleados para la recolecci�n de datos, Palella y Martins (2017), refieren que �un instrumento de recolecci�n de datos es, en principio, cualquier recurso del cual pueda valerse el investigador para acercarse a los fen�menos y extraer de ellos informaci�n� (p.125). Cabe acotar, que en la presente investigaci�n se us� el diario de campo y el guion de entrevista.
En primer lugar, al referirse al diario de campo se tiene que este se implement� para registrar las observaciones que se realizaron. Lo que permiti� contar con un registro detallado de los aspectos observados. De manera tal, que se cont� con un registro que aport� claridad al proceso de an�lisis de los resultados. Siguiendo a P�rez (2015), el diario de campo es:
Una herramienta que accede registrar las acciones sobresalientes de las personas vinculadas a la investigaci�n y los hechos y eventos de la realidad problem�tica estudiada. Con esta t�cnica se logra ordenar la informaci�n obtenida a trav�s de la observaci�n participante para luego analizar los resultados.� (p.150).
En ese sentido, este instrumento le sirvi� al investigador al momento de elaborar los an�lisis de la informaci�n, de concluir y comunicar los hallazgos investigativos, inclusive fue un espacio de reflexi�n sobre la reflexi�n, una vez concluida la misma.
Por otra parte, se hizo uso del guion de entrevista, como instrumento. Al respecto, P�rez (2015), se�ala que �es el instrumento propio de la t�cnica de entrevista. En ella el investigador se�ala los temas o aspectos en torno a los cuales va a preguntar (p.169). En esta investigaci�n, se cont� con un guion de entrevista.
Hallazgos De La Investigaci�n
Una vez culminado el proceso de recogida de datos se intent� empatizar con los mundos de los m�ltiples significados presentes en el material, crear teor�as y tambi�n reducir la complejidad del contexto y su realidad. La primera fase de an�lisis se trat� de una primera toma de contacto con el material. Mediante la descripci�n, la ordenaci�n y la reestructuraci�n, el investigador se familiariz� con los datos recogidos y prepar� el camino para el posterior an�lisis interpretativo. La segunda fase de an�lisis se centr� en la interpretaci�n del material. Esta pr�ctica ayud� a desarrollar interpretaciones de forma organizada y comprensible.
Con la t�cnica de la entrevista se recab� informaci�n acerca de la memoria cultural de los pioneros de Santa Cruz, Gal�pagos. En este apartado, se analizan los resultados de las entrevistas realizadas recogiendo declaraciones realizadas por los sujetos entrevistados, extra�das de las transcripciones de las entrevistas. Los criterios de selecci�n de las citas son: la vinculaci�n el tema de la investigaci�n y la relevancia de la aportaci�n y su trascendencia.
De este modo, una vez realizada y aplicada la entrevista estructurada a los sujetos de estudio, se pudo constatar que la informaci�n se concentraba en tres categor�as fundamentales, como lo son: 1. Arribo, 2. Convivencia y 3. Sentimientos. Entre los principales hallazgos se destaca que:
Categor�a: Arribo
Cuando llegu� hab�a pocos habitantes. (A-1); No hab�a nada m�s que 3 casitas, no hab�a tiendas. El vice presidente vino para hacernos entrega de 100 hect�reas en la zona agr�cola y luego terrenos en la Puerto Ayora. (B-1); Llegamos como producto de huir de una guerra mundial. (C-1); Recuerdo muchas especies, cantidad de gaviotas, muchos peces, iguanas, arena, nadar en la orilla. (D-1); Yo apenas llegu� quise regresarme porque la vida era muy triste al no tener los recursos ni el transporte, en ese tiempo no hab�a tiendas, gallinas ariscas, ganado� (E-1); Mi padre no encontr� a nadie, un se�or Almeida, hizo amistad con los noruegos y los alemanes Kubler, vivi� en la fortuna en lo que hoy es bellavista. (F-1); Yo vine castigado con el pase a Gal�pagos. (G-1); Llegamos en un barco pesquero, la mayor�a extranjeros y unas 4 casas de ecuatorianos. Se hac�an mecheros de grasas de res porque no hab�a energ�a el�ctrica. (H-1); Vinieron en el velero por aventura, trabaj� en la base a�rea de Baltra. (I.1); Todo estaba seco y pocas casitas, poquita gente, aqu� no hab�a nada m�s que monta�a. (J.1); Desde cierta distancia divisamos el perfil m�s alto de la isla, un color rojo intenso rodeaba los acantilados, contrastaba el rojo de las zayapas con las piedras negras. Iniciamos como parte de una colonizaci�n. Velasco Ibarra, reci�n venimos a poblar, hicimos patria. Yo lloraba porque no me ense�aba. (K.1); Vinimos para trabajar en construcci�n. Mi pap� llego a trabajar al Ingenio de San Crist�bal y luego vinimos a Santa Cruz. (L.1); Vino a trabajar en la base de baltra como obrero. (M.1); El gobierno que nos exig�a que vengamos a colonizar Gal�pagos, trajimos banderas ecuatorianas. Nos embarcamos tres familias completas, nos hicimos 9 d�as de navegaci�n. Cuando lleg�bamos nos mir�bamos las caras sin saber d�nde dormir. (N.1); Diez hojas de zing, una barreta y machetes para poblar lo desconocido por pedido del Gobierno Ecuatoriano �D�nde est� el pueblo? Y no hab�a nada, no hab�a caminos de penetraci�n a la zona que ahora es agr�cola Est�bamos alegres, pero mord�a la tristeza de la soledad de nuestra familia en la parte continental. (O.1); Nos dieron cabida y acogida en las pocas familias que viv�an. Descubr� al solitario Jorge, pero deber�a llamarse Solitario Pancho porque yo lo encontr�. (P.1); Hab�a unos treintas familias y la base de Baltra arrendada a los americanos en plena apogeo. Hab�a circulante cuando estaban la base de baltra porque ellos pagaban en d�lares. (Q.1); Nac� ac�, soy Galapague�a. Fueron situaciones dif�ciles para los que vinieron. (R.1);
Categor�a: Convivencia
Sub-categor�a: Adaptaci�n al medio
Majaba lodo por qu� llov�a dur�simo. En cada inmersi�n sal�a con 4 langostas. (A.1); Mi primera casita fue en el �rbol y en el tronco hicimos unas gradas. Us�bamos hierbas medicinales para curarnos. (B.1); Esper�bamos el barco para tener pan fresco porque con harina guardada era amargo. (C.1); Recuerdo el pozo abierto de Pelican Bay, esperaban que el agua suba para preparar alimentos, ten�a un poquito de sal, nos acostumbramos a esa salcita. (D-1); Mi primera cuna fue en carapacho invertido de tortuga terrestre. Camin� mucho tiempo descalzo porque no hab�a donde comprar, ten�a pata de llantas. (I.1); Mi primera cuna fue en carapacho invertido de tortuga terrestre. Camin� mucho tiempo descalzo porque no hab�a donde comprar, ten�a pata de llantas. Hab�a chivos y vacas salvajes. (J.1); Mi pap� hizo una peque�a pica a machete para poder ir a la escuela, como no hab�a colegio tuve que dedicarme a la agricultura, adaptarme al campo. (K.1); Llov�a d�a y noche. No us�bamos zapatos. Nos alumbramos y abrigo con mechero de grasa de ganado. (M.1); Lav�bamos la ropa en peque�as cochas y chorreras de lluvia. No hab�a avi�n, radio, televisi�n, no hab�a anest�sica, ni camillas. Se pitaba un cacho de ganado y ese era un sonido de emergencia. Colonizamos semillas, formalizamos las siembras. (O.1); Nos encontr�bamos con la sorpresa de un arroz que se hizo con agua de mar estaba salada. En la escuela no hab�a material did�ctico y nos ense�aban con hojitas y palitos para contar. Se dibujaba en la tierra con pedazos de madera Carg�bamos el agua en barriles. Jug�bamos con los perros, gatos, gallinas. Est�bamos descalzos porque llov�a mucho. Si nos dol�a la garganta tom�bamos flores del Muyuyo y con el fruto era la crema para peinarnos. Si nos dol�a la barriga tom�bamos agua de menta. Si est�bamos nerviosos, agua de hierba luisa. Un enfermero nos sacaba las muelas, medico, partero. �ramos como los chivos que corr�amos por las piedras sin zapatos. Recuerdo que las playas no eran privadas, ten�amos acceso al mar, jug�bamos, nad�bamos, nos sac�bamos las camisetas para atrapar peces. Cuando no ven�a el barco hac�an ropa de cuero de ganado por que se podr�a y lluvia mucho. Las calles eran de arena. (P.1); Para el combustible para cocinar era la madera seca (Q.1);�
Sub-categor�a: Transporte
Yegua: Me perd�, pero la yegua me sac� a un lugar seguro. (A.1); Bajaba al Puerto montado en un burrito. (E-1); El barco venia cada 3 meses. El �nico medio de transporte era un burro. (K.1); Cuando escuchamos el primer ruido de un carro y nos asustamos, todo se paralizo porque est�bamos acontecidos, y miramos que era el primer Carro Jeep. (P.1);
Sub-categor�a: Distracci�n
Cuando llegaba el barco era una fiesta, porque nos tra�a v�veres. (B.1); Hac�amos deporte: Con los equipos �El Sat�lite de Bellavista� �El Am�rica de Santa Rosa�, El Puerto Ayora y el santa Cruz de la zona Urbana. (G-1); Serenatas, se festejaban los santos y no los cumplea�os. (H-1); Serenatas, se festejaban los santos y no los cumplea�os. (I.1); Fiestas de Santa Rosa, Bellavista, hac�amos comida para toda la poblaci�n, como una gran familia, cazaban una vaca arisca. (J.1); El barco ten�a una bocina que lo escuch�bamos cuando ven�a y esa era una fiesta. (K.1); La primera cancha de v�ley improvisada donde jugu� es en lo que hoy es la cancha del malec�n. (L.1); Jug�bamos en las pozas de agua de manera divertida sin zapatos. Se dificultaba la comunicaci�n, solo telegramas. (M.1); Senderos de piedra. L�mparas petromax con queros�n y tambi�n candiles con latas de conservas porque no hab�a electricidad. El agua era de pozo (grieta). Para cocinar se utilizaba le�a de matazarno. Los ni�os �ramos felices a pesar de las carencias, no hab�a penurias, disfrut�bamos de la naturaleza. (R.1);����
Sub-categor�a: Organizaci�n, cooperaci�n y solidaridad
Se realizaban mingas con los moradores, en beneficio de la educaci�n, cargando arena en remo, para crear el colegio, profesores, capit�n de puerto, sacerdotes, m�dicos del hospital. (G-1); Nos organiz�bamos a trav�s de migas hubo progreso. (N.1); Trabaj�bamos en trueque, por ejemplo, cambi�bamos guineos con pescado. (R.1);��
�
Sub-categor�a: Actividades productivas
Me dediqu� a la cacer�a ganado salvaje, chivos, pescado seco, extracci�n de langosta y actualmente al turismo. (A.1); Fui comerciante de ganado, lavaba ropa de pescadores e intercambi�bamos con pescado, mariscos. (B.1); Cocinero de los Pescadores. (F-1); Muros de piedra, cargador de muelle, pescador, empleado de una ONG. (G-1); Caser�a, se repart�a la carne, pero le dieron un fusil con permiso de parte de la armada. (H-1); Yo era un ni�o y me pagaba un sucre por cada alacr�n cogido para estudios cient�ficos. Fui uno de los 13 primeros gu�as naturalistas. (I.1); Me interesaba por el tallado de madera, coral negra, concha perla, hueso. Levantamos una panader�a. (J.1); Carne de res, cabra y chanchos salvajes, carne en abundancia, yuca, banana. No necesit�bamos el arroz, camote, no ten�amos mucho que sembrar porque no hab�a a quien vender, hac�amos trueque para cambiar con pescado, sal.� (K.1); Pesca, cazar chivos. Trabaj� como asiste de cient�fico, traslad�ndolos en lanchas de pesca. Instale una ferreter�a. (L.1); Coc�a ropa, hab�a mucho ganado salvaje, sembr�bamos y cosechaba caf�, nos dedicamos a la agricultura, cri�bamos gallinas. Aprend� a nadar, me dediqu� a la pesca, era buzo, langostero, pesca de bacalao seco. (M.1); Como no hab�a dinero, hubo trueque. (P.1); Pesca de bacalao, agricultura, comercio incipiente. (Q.1);�
Categor�a: Sentimientos
Le quiero tanto a mi isla es buena para los que sabeos trabajar y honrar la tierra. (A.1); Debemos cuidar y no hacer da�o, no destruya aqu� nada, para mi santa Cruz es una Joya, porque he estado tranquila. (B.1); Gal�pagos es mi hogar, conozco Alemania, pero escoger�a Gal�pagos. (C.1); Un privilegio los que hemos puesto los pies en Gal�pagos, somos como que si tuvi�ramos un sello que nos identifica. (D-1); La Belleza de Gal�pagos me encanta mucho. (E-1); Les pido el respeto porque la persona que no respeta no vale nada. (F-1); Es mi segunda tierra, es mi segunda madre, porque me dio toda la acogida que necesita un hombre para desarrollarse. (G-1); Bella vista es muy bonita, la apreci� porque aqu� me crie� �Hincha del Sat�lite hasta la muerte� Gal�pagos para mi significa mucho porque es la grandeza de nuestro Ecuador. (H-1); Estoy muy agradecido con el Municipio por haber pensado en los ancianos. (I.1); Yo siempre le digo a la gente de Santa Cruz, que apoye a la agricultura, a la gente de machete. (J.1); Es un pedacito de cielo, de para�so para vivir en paz. (K.1); Yo quisiera que nos unamos para mantener la belleza natural y sana.� Soy agradecida, orgullosa y me siento Galapague�a, siento que esta es mi cuna de nacimiento aun que nac� en Chimborazo. (K.1); Gal�pagos para todos es vida, deseo que me recuerden como un amigo. (L.1); Yo dir�a a la Juventud, Luchen, trabajen, prosperen, hay que cuidar a la tierra que Dios nos ha regalado. (M.1); Aqu� me envejecido, aqu� me dej� mi esposo y tengo que permanecer hasta que me velen aqu�. A la juventud que se portan bien y sean amables. Aqu� hemos sufrido mucho, a mi pueblito le quiero mucho. (N.1); No nac� aqu�, pero yo ya soy Gal�pagos, aqu� me acabar�. (O.1); Solo la gente valiente nos quedamos hasta ahora. Aqu� aprendimos a sobrevivir en la naturaleza. (P.1); Las primeras familias desarrollaban la amistad y solidaridad para sobrevivir, no pod�amos ser ego�stas se viv�a con armon�a a diferencia de otras islas. (Q.1); Yo sue�o el Puerto Ayora de antes, al pie de mar. Soy orgullosamente Galapague�a, y me siento orgullosa de eso. Antes no hab�a contaminaci�n y �ramos muy felices. A mi Santa Cruz le llevo en mi alma. El d�a que me muera quiero que me entierren aqu�. (R.1);�
Discusi�n De Los Hallazgos
Presentados los hallazgos producto de la observaci�n, visualizados y analizados los factores pertinentes de los diarios de campo y una vez interpretada la informaci�n obtenida de las respuestas brindadas por los participantes -del objeto de estudio- en la aplicaci�n de la entrevista; se puede decir que el discurso de los sujetos de investigaci�n fue coherente si se comparan los hallazgos producto de la aplicaci�n de todos los instrumentos.
De este modo, al analizar e interpretar estos resultados se pudo obtener una visi�n m�s clara de la realidad que viven los pioneros de Santa Cruz, Gal�pagos, determin�ndose su sentido de pertenencia y sentimientos hacia el archipi�lago.
Mediante la observaci�n, se pudo constatar de primera mano que las actividades realizadas por los sujetos son las mismas se�aladas durante la aplicaci�n de la entrevista, se pudo observar que las tradiciones son m�s o menos similares.
Asimismo, se pudo apreciar la existencia de un lazo cultural entre los pioneros de santa cruz, que tal como expresa (Quezada,2007:45) se entiende como ese v�nculo que establece el individuo con los estilos de vida, las costumbres, las tradiciones, los ritos, etc�tera, predominantes en la comunidad socioterritorial donde habita, esto es, la relaci�n que hay entre los significados que �l otorga a s� mismo y a su entorno, y los que manifiestan los otros actores con quienes, en diferentes circunstancias de la vida, interact�a. Aqu� se incluyen tanto formas culturales dominantes como subordinadas, las expl�citas o visibles y las impl�citas u ocultas, e inclusive aquellas leg�timas e ileg�timas. Quezada alude a la existencia de este lazo entre las comunidades originarias y afirma que estas determinan el arraigo de los individuos.
Otro elemento a resaltar es el referido al sentido o sentimiento de pertenencia que mostraron los pineros. La bibliograf�a muestra un consenso en este aspecto, y refieren que las comunidades establecen sus propios significados e intereses.
Bajo el s�mbolo de la �comunidad�, existen diferentes actores sociales que asumen sus propios significados, aunque todos ellos expresen su adherencia o pertenencia a la �comunidad�. �La comunidad comprende y cobija las diferencias dentro de sus fronteras� (Cohen, 1986). O en palabras de Harvey (1989): La comunidad �es una entidad social creada en el espacio a trav�s del tiempo (p. 204).
Reflexiones Finales
Una vez realizada la discusi�n de los hallazgos; y al tratarse de una investigaci�n cualitativa, las conclusiones derivadas del proceso investigativo son de corte interpretativo y est�n orientadas a la comprensi�n y explicaci�n del objeto de estudio, en particular, la memoria cultural de los Pioneros de Santa Cruz Gal�pagos, su arribo, convivencia y sentimientos de pertenencia.
Durante las visitas realizadas a Santa Cruz, Gal�pagos donde se pudo visualizar la realidad que viven los sujetos de estudio en cuanto a sus or�genes, se pudo concluir que los mismos desarrollaron una capacidad para adaptarse al medio que los acompa�a hasta la actualidad y han ido traslad�ndola hacia las nuevas generaciones familiares.
Es relevante tambi�n tomar en cuenta que la convivencia en Gal�pagos, ha sido un factor que ha ido mejorando con el tiempo, la comunidad se muestra unida y en su mayor�a comparten intereses.
En cuanto a los sentimientos, el panorama es similar, pues, los pioneros se muestran fascinados por Gal�pagos, su sentido de pertenencia es alto y da cuenta de la importancia que tiene para el crecimiento y cuidado del archipi�lago.
El pueblo ha mantenido viva su identidad y ha conservado su memoria desde pr�cticas originarias como la pesca y la caza.
Para finalizar es pertinente agregar que, la identidad personal y cultural de los pioneros se encuentra arraigada a su amor por �l archipi�lago. El sentido de pertenencia ha jugado un papel esencial en la conjugaci�n de los que ahora podr�an conocerse como los originarios habitantes de Gal�pagos.
Referencias
- Arias, Fidias. (2016). El proyecto de Investigaci�n. Caracas: Episteme.
- B�ez, Oswaldo. (2009). Las islas Gal�pagos: Tesoro natural. Revista Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biol�gicas - Vol. XXX N�meros 1 y 2: 125-126, octubre 2009
- Burke, Peter (2011). Historia y memorias: un enfoque comparativo. ISEGOR�A. Revista de Filosof�a Moral y Pol�tica. N.� 45, julio-diciembre, 2011, 489-499
- C�rdenas Arias, J. (2008). Memoria e identidad cultural: Expresi�n y construcci�n de la ciudadan�a intercultural en los pueblos Misak, Nasa e Inga. V Jornadas de Sociolog�a de la UNLP, 10, 11 y 12 de diciembre de 2008, La Plata, Argentina. En Memoria Acad�mica. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.5930/ev.5930.pdf
- Cohen, Anthony P. (1982). �Belonging: the Experience of Cultura� en: Anthony P. Cohen, Belonging, identity and social organization in British rural cultures, Manchester University Press.
- Flores, Ivonne. (2005). Identidad cultural y el sentimiento de pertenencia a un espacio social: una discusi�n te�rica. La Palabra y el Hombre, octubre-diciembre 2005, no. 136, p. 41-48
- Gurdi�n, A. (2007). El Paradigma Cualitativo de la Investigaci�n Socioeducativa. IDER. San Jos� Costa Rica.
- Harvey, David. (1989). The Condition of Postmodernity. An Enquiry into the origins of Cultural Change, Cambridge University Press.
- Heidegger, M. (2006). Introducci�n a la fenomenolog�a de la religi�n. M�xico: Fondo de Cultura Econ�mica.
- Huerta. Alfredo. (2017). El sentido de pertenencia y la identidad como determinante de la conducta. Una perspectiva desde el pensamiento complejo. IE Revista de Investigaci�n Educativa de la REDIECH. Volumen 9 n�mero 16 abril-septiembre 2018
- Hurtado, J (2015) El proyecto de investigaci�n. Compresi�n hol�stica de la metodolog�a y la investigaci�n. (8a ed). Caracas: Ediciones Quir�n.
- Husserl, E. (1992). Ideas relativas a una fenomenolog�a pura y una filosof�a fenomenol�gica. Madrid: FCE.
- Katznelson, Ira. (1992). Marxism and the City. Oxford: Clarendon Press.
- Molano, O. (2007). Identidad cultural, un concepto que evoluciona. Revista Opera, n�m. 7, mayo, 2007, pp. 69-84. Universidad Externado de Colombia. Bogot�, Colombia.
- Montagud, Nahum. (2020, septiembre 28). Sentido de pertenencia: qu� es y c�mo influye en nuestro comportamiento. https://psicologiaymente.com/social/sentido-pertenencia (Consultado el 02 de octubre del 2020).
- �aupas, H (2014) Metodolog�a de la Investigaci�n Cuantitativa � Cualitativa y Redacci�n de la Tesis. 4� edici�n. Bogot�, Colombia: Ediciones de la U.
- P. Cohen. (1986.). Symbolizing Boundries, identity and diversity in British culture, Manchester University Press, 1986.
- Palella, S y Martins, F. (2017) Metodolog�a de la investigaci�n cuantitativa. 4� edici�n. Caracas: FEDUPEL.
- Pareja, Luis. (1995). Recuperaci�n de memoria cultural: Programa institucional de investigaci�n participativa. Educaci�n f�sica y deporte, vol. 17 Medell�n, enero-diciembre 1995
- P�rez, A. (2015) Gu�a metodol�gica para anteproyectos de investigaci�n. 4� Edici�n. Venezuela: FEDUPEL
- Quezada Ortega, Margarita de J. (2007). Migraci�n, arraigo y apropiaci�n del espacio en la recomposici�n de identidades socioterritoriales. Cultura y representaciones sociales, 2(3), 35-67. Recuperado en 24 de octubre de 2022, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-81102007000200003&lng=es&tlng=es.
- Robledo, J. (2009). Observaci�n Participante: Informantes Claves, Rol del Investigador. Nure Investigaci�n, n� 42, Septiembre�octubre 09.�� https://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/download/461/450
� 2023 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/