����������������������������������������������������������������������������������
Retos y desaf�os de la educaci�n b�sica ante las nuevas tecnolog�as e inclusi�n educativa
Challenges of basic education in the face of new technologies and educational inclusi�n
Desafios da educa��o b�sica frente �s novas tecnologias e a inclus�o educacional
![]() |
|||
![]() |
Correspondencia: jacquelineplanta37@gmail.com
Ciencias de la Educaci�n
Art�culo de Investigaci�n
�������� *Recibido: 20 de marzo de 2023 *Aceptado: 17 de abril de 2023 * Publicado: 09 de mayo de 2023
I. Mag�ster en Educaci�n Menci�n en Pedagog�a, Licenciada en Ciencias de la Educaci�n Menci�n Educaci�n Parvularia, Docente de la Escuela de Educaci�n B�sica "Gran Colombia", Los R�os, Ecuador.
II. Licenciada en Ciencias de la Educaci�n Menci�n Educaci�n B�sica, Docente de la Escuela de Educaci�n B�sica "Gran Colombia", �Los R�os, Ecuador.
III. Licenciada en Ciencias de la Educaci�n menci�n Sistemas Multimedia, Escuela de Educaci�n B�sica "Gran Colombia", Los R�os, Ecuador.
IV. Maestr�a en Docencia y Curr�culo, Licenciada en Ciencias de la Educaci�n Menci�n Educaci�n B�sica, Escuela de Educaci�n B�sica "Gran Colombia", Los R�os, Ecuador.
El objetivo de esta investigaci�n fue analizar los retos y desaf�os de la educaci�n b�sica ante las nuevas tecnolog�as e inclusi�n educativa. Para alcanzar este objetivo la metodolog�a empleada fue an�lisis documental, con enfoque de descripci�n general y de car�cter descriptivo. La b�squeda de la informaci�n se llev� a cabo mediante una selecci�n inicial que se realiza con base en los res�menes y t�tulos de la informaci�n disponible, identific�ndolos art�culos potencialmente elegibles en las distintas bases de datos� Google acad�mico y SciELO. La poblaci�n estuvo conformada por los documentos registrados bajo el formato de art�culos/libros consultados, siendo un total de 18 documentos, de los cuales se seleccionaron a trav�s de criterios, quedando conformad por un total de 10 documentos.� Se plantean algunas de las conclusiones a las cuales se ha arribado, tras la interpretaci�n del contenido documental:� a) Existe amplia coincidencia en la preponderancia de la incorporaci�n de las TIC en todos los niveles educativos; b) el uso de las TICS en el aula, propicia espacios de inclusi�n y aceptaci�n en la instituci�n educativa; c) los docentes deben creer verdaderamente en los beneficios de las TIC y en consecuencia asumirlas y darle m�s presencia en las metodolog�as did�cticas empleadas en su praxis cotidiana; d) se precisa capacitaci�n y formaci�n docente en cuanto a las TIC; e) se requiere alfabetizaci�n digital en los estudiantes y, f) el verdadero desaf�o de la sociedad en el siglo XXI, es lograr la pr�ctica de una educaci�n inclusiva en los contextos educativos y sociedad en general.
Palabras Claves: Educaci�n; TIC; Inclusi�n; Exigencias.
Abstract
The objective of this research was to analyze the challenges of basic education in the face of new technologies and educational inclusion. To achieve this objective, the methodology used was documentary analysis, with a general description and descriptive approach. The information search was carried out through an initial selection that is made based on the abstracts and titles of the available information, identifying potentially eligible articles in the different Google Scholar and SciELO databases. The population was made up of the documents registered under the format of articles/books consulted, with a total of 18 documents, of which they were selected through criteria, being made up of a total of 10 documents. Some of the conclusions reached, after the interpretation of the documentary content, are raised: a) There is a broad coincidence in the preponderance of the incorporation of ICT in all educational levels; b) the use of ICTs in the classroom fosters spaces for inclusion and acceptance in the educational institution; c) teachers must truly believe in the benefits of ICT and consequently assume it and give it more presence in the didactic methodologies used in their daily praxis; d) training and teacher training in ICT is required; e) digital literacy is required in students and, f) the true challenge of society in the 21st century is to achieve the practice of inclusive education in educational contexts and society in general.
Keywords: Education; TIC; Inclusion; Requirements.
Resumo
O objetivo desta pesquisa foi analisar os desafios da educa��o b�sica diante das novas tecnologias e da inclus�o educacional. Para atingir esse objetivo, a metodologia utilizada foi a an�lise documental, com car�ter descritivo geral e abordagem descritiva. A busca de informa��es foi realizada por meio de uma sele��o inicial que � feita com base nos resumos e t�tulos das informa��es dispon�veis, identificando artigos potencialmente eleg�veis nas diferentes bases de dados Google Acad�mico e SciELO. A popula��o foi constitu�da pelos documentos cadastrados sob o formato de artigos/livros consultados, totalizando 18 documentos, dos quais foram selecionados por meio de crit�rios, perfazendo um total de 10 documentos. Algumas das conclus�es a que se chega, ap�s a interpreta��o do conte�do documental, s�o levantadas: a) Existe uma ampla coincid�ncia na preponder�ncia da incorpora��o das TIC em todos os n�veis educativos; b) o uso das TICs em sala de aula propicia espa�os de inclus�o e aceita��o na institui��o de ensino; c) os professores devem acreditar verdadeiramente nos benef�cios das TIC e consequentemente assumi-las e dar-lhes maior presen�a nas metodologias did�ticas utilizadas na sua pr�xis di�ria; d) � necess�ria forma��o e forma��o de professores em TIC; e) a literacia digital � exigida nos alunos e, f) o verdadeiro desafio da sociedade do s�culo XXI � concretizar a pr�tica da educa��o inclusiva nos contextos educativos e na sociedade em geral.
Palavras-chave: Educa��o; TIC; Inclus�o; Requisitos.
Introducci�n
La educaci�n de car�cter p�blica se encuentra inmersa en un escenario de cambios y transformaciones en las din�micas globales, que exige a las instituciones de educaci�n� b�sica es ajustar r�pidamente� sus estrategias� a las nuevas realidades para responder de forma efectiva a este contexto . Ahora bien, la educaci�n� en Latinoam�rica como objeto� de estudio es� un fen�meno� complejo, puesto� de� los� rasgos� m�s destacados del territorio es su diversidad;� se aprecian diferencias notables entre unos pa�ses y� otros, e� incluso, en� el interior de� cada uno� de ellos en lo econ�mico, social, cultural, educativo, religioso. (Organizaci�n de Estados Iberoamericanos para la Educaci�n, 2014)
En este sentido, la educaci�n como expresi�n de las relaciones sociales est� condicionada, ante todo, por� las� circunstancias� econ�micas� y� pol�ticas, tambi�n� est� influenciada� por� factores culturales� espec�ficos� de� cada� naci�n, como� puede� ser� la� historia,� la cultura, e incluso�� las tendencias� de desarrollo actual, como lo son las tecnolog�as .�
En la variable de contexto uno de los factores m�s relevantes por tomar en cuenta en� estudios sobre la educaci�n en la regi�n latinoamericana,� es la condici�n de pobreza de las familias.� La� situaci�n� de� pobreza� limita� el� acceso� a� la� educaci�n� y� obstaculiza� el aprovechamiento� del� estudio� y� de� las� oportunidades referidas al avance de las tecnolog�as(Garc�a, 2016)
Para el caso de Am�rica Latina, el conocimiento acad�mico y espec�ficamente la formaci�n docente de educaci�n b�sica se encuentra transpuesta por una serie de tendencias que, si bien es cierto tienen impacto sobre los sistemas educativos de la regi�n, tambi�n son una invitaci�n clara y precisa para la resignificaci�n de los escenarios educativos, donde los procesos de formaci�n de calidad sean realmente accesibles a toda la poblaci�n, puesto que procesos educativos que no vayan a la vanguardia de los avances cient�ficos y tecnol�gicos, y de igual modo apunten a la inclusi�n como derecho humano, ser�a apostar al fracaso a futuro. ( Varguillas y Bravo, 2020).
Al compartir los pa�ses de Am�rica Latina condiciones similares en cuanto a pol�ticas educativas, se pueden evidenciar unas caracter�sticas comunes que atraviesan sus sistemas educativos. Se observa, por ejemplo, la manifestaci�n de dos din�micas que generan impacto regional, por un lado las sociedades del conocimiento demandan �mayores niveles de educaci�n, y por la otra, favorece que esto pueda ser posible a trav�s de las tecnolog�as de la informaci�n y la comunicaci�n �TICS-, tanto una din�mica como la otra est�n transformando el acceso a la informaci�n, y por tanto contribuyen enormemente tambi�n al acceso a la educaci�n superior� (Linares: 2016).
Una de las principales tendencias en los pa�ses de Am�rica Latina es el auge en el uso de plataformas digitales, que por medio de la virtualidad permiten una mayor interacci�n entre las instituciones de educaci�n y los estudiantes, as� mismo facilita acceder a educaci�n de calidad de forma remota y en los tiempos que al estudiante le sean m�s f�cil.� No obstante, as� como las TICS facilitan el acceso a la educaci�n tambi�n se convierten en un punto de desequilibrio para aquellos que no pueden acceder a la conectividad de forma f�cil y oportuna. (Garc�a: 2016).
Dicho componente se convirti� en un factor que dificulta y dificultar� la educaci�n principalmente para los estudiantes m�s pobres, no solo en zonas rurales donde en muchos casos no se cuenta con infraestructura de redes de energ�a, telef�nicas o de internet, sino tambi�n en �reas urbanas en donde la poblaci�n que se ubica en las periferias de las ciudades, las cuales� tampoco cuentan con dispositivos de car�cter tecnol�gicos que les permitan acceder de forma remota a la educaci�n, evidenciando fallas estructurales no solo del sistema educativo sino tambi�n de los dem�s sistemas gubernamentales (Brice�o,� Correa, Vald�s,� y Hadweh,� 2020)..
En materia de acceso a la educaci�n b�sica de calidad, �sta es una de las tendencias m�s representativas, debido a que a pesar de los avances en el tema a�n no se logra una cobertura total teniendo en cuenta el n�mero total de habitantes de cada pa�s.
A este prop�sito, se suma la idea de que la educaci�n no puede estar al margen de las emociones, el recurso humano que integra el sistema educativo son seres humanos los cuales tienen sentimientos y personalidades diferentes. Lo cual, conlleva a que un proceso como el educativo o laboral no sea ajeno a sus emociones. Retrocediendo en el tiempo, la educaci�n de antes tomaba mucha importancia al aprendizaje memor�stico, no quiere decir que sea malo, solo que en la actualidad ese m�todo de aprendizaje no es muy efectivo. Claro, es usado en los colegios actualmente, pero en la educaci�n del siglo XXI se le apuesta a un aprendizaje permanente (Escorcia y Barros, 2020).
Asimismo, respecto a la edad en los sistemas educativos, es necesario analizar que las nuevas generaciones buscan curr�culos flexibles que les permitan aprender a lo largo de la vida, abandonando o desertando de los curr�culos r�gidos y cl�sicos (Linares: 2016).� Lo anterior, no quiere decir que porque no se es joven no puede seguir estudiando, al contrario, el sistema educativo actual permite educarse sin l�mites de ingreso, lo dif�cil es adaptarse al proceso, pero no es imposible.
Ahora bien, la tecnolog�a tambi�n tiene un contenido inclusivo que en teor�a deber�a ser para todo el mundo, a�n no lo es, pero la idea es que con las investigaciones y aportes sea para todos. Estos espacios, aunque no sean 100% eficaces en este tema, los ha generado y muchas personas se han beneficiado utiliz�ndolo como medio para aprender o ense�ar por autonom�a u orientaci�n. Desde los espacios educativos, se han puesto de moda las din�micas para aprender, se piensa en qu� manera el aprendizaje puede ser significativo, duradero y atractivo para el estudiante (Brice�o, Correa,� Vald�s y Hadweh : 2020).
En este orden de ideas, el docente es la mente maestra que genera estas did�cticas para suplir las necesidades del siglo XXI; no solamente se debe ver c�mo el profesor o facilitador del conocimiento lo hace, sino que desde la educaci�n b�sica los estudiantes con mejor manejo de lo digital sean participe de su creaci�n y difusi�n. De lo anterior, se resalta la incorporaci�n de t�cnicas como la Gamificaci�n, que permite el uso de est�mulos mediante premios y puntajes, de tal forma que se desarrollan juegos como actividad did�ctica la cual facilita el proceso de ense�anza y aprendizaje, adicionalmente se logra cambio de comportamiento as� como se promueve el aprender haciendo Learning-bydoing (Compte, , y S�nchez: 2019).
La misi�n de la educaci�n b�sica tiene objetivos a largo plazo, como,� por medio de la investigaci�n, responder a preguntas todav�a no formuladas. Es igualmente su misi�n formar ciudadanos plenos, con valores basados en un humanismo universal y respetuoso de la diversidad, la empat�a, la solidaridad, los derechos fundamentales y medio ambiente, la inclusi�n y el respeto a la diversidad.. As� como la educaci�n es un bien p�blico social, o sea, es de todas y todos, tambi�n el conocimiento es un bien p�blico que debe beneficiar a toda la humanidad (Domingo, Bosco, Carrasco, y S�nchez: 2020).
El saber diverso y fecundo que se acoge y� se desarrolla en la educaci�n b�sica, al formar personas, fortalecer valores y producir conocimiento es esencialmente un proceso de humanizaci�n indispensable en la lucha siempre renovada en contra de la miseria econ�mica y cultural. Por eso, no� puede preverse el fin dela educaci�n a nivel b�sico, sino su renovaci�n, para enfrentar el mayor desaf�o: una educaci�n calificada, relevante, inclusiva y socialmente referenciada para todas y todos ( Hern�ndez, y Mart�nez: 2019).
Ahora bien, contextualizando este art�culo se tiene que la educaci�n y especialmente la educaci�n b�sica es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado ecuatoriano, es el �rea prioritaria de la pol�tica p�blica y de la inversi�n estatal, garantiza igualdad e inclusi�n social y condici�n indispensable para el buen vivir.
En� el caso del Ecuador, la educaci�n es concebida como un derecho a lo largo de toda su vida, puesto que as� lo establece la Constituci�n de la Rep�blica en su art�culo 26, en el que la define como un deber inexcusable del estado ecuatoriano (Asamblea Nacional Ecuador, 2008).� En el contexto del marco legal expuesto, el Plan Nacional de desarrollo 2017-2021� establece en su primer objetivo: Garantizar una vida digna con iguales oportunidades para todas las personas:
Es necesario promover pol�ticas e intervenciones de desarrollo integral de la primera infancia, as� como garantizar de manera complementaria el acceso a una educaci�n de calidad para ni�os, ni�as y adolescentes, favoreciendo el acceso a capacitaci�n de calidad y pertinente para j�venes y adultos, con el fin de potenciar sus capacidades y el desarrollo del talento humano.��(Secretar�a Nacional de Planificaci�n y Desarrollo, 2017)
En este sentido, el Estado ecuatoriano, declara a la educaci�n como un derecho al aprendizaje por lo que es su responsabilidad el desarrollo de estrategias que garanticen su continuidad a�n en las situaciones adversas que puedan presentarse.
En las escuelas seg�n el Plan Nacional del Buen Vivir se debe construir espacios de encuentro com�n y fortalecer la identidad nacional, las identidades diversas, la plurinacionalidad y la interculturalidad.
Es importante considerar que la formaci�n de un Estado plurinacional, megadiverso y plural, exige su descolonizaci�n; el reconocimiento pol�tico de la diversidad �tnica, religiosa y sexual, y el forjamiento de una sociedad con derechos de titularidad colectiva: lengua, cultura, justicia y territorio.
El reconocimiento de la diferencia en la igualdad abre el espacio para la garant�a de oportunidades igualitarias. La interculturalidad es fundamental en este desaf�o, pues reconoce como diferentes en origen, pr�cticas, costumbres, conocimientos y saberes. El di�logo de saberes protege, revitaliza y promociona los saberes ancestrales y los conocimientos tradicionales.
El objetivo de� este art�culo de investigaci�n fue analizar los retos y desaf�os de la educaci�n b�sica ante las nuevas tecnolog�as e inclusi�n educativa, para lo cual se llev� a cabo una b�squeda de informaci�n bajo la metodolog�a bibliogr�fica
Materiales y m�todos
Atendiendo� los objetivos de la� investigaci�n, y atendiendo a la clasificaci�n existente y sustentados con los planteamientos de Ch�vez (1994), �el tipo de investigaci�n se determina de acuerdo con el tipo de problema que el lector desee solucionar; objetivos que pretenda lograr y disponibilidad de recursos� (p.133), por lo que la presente investigaci�n es de tipo documental, en estimaciones de (Tamayo & Tamayo, 2007) �es la que se realiza con base en revisi�n de documentos, manuales, revistas, peri�dicos, actas cient�ficas, conclusiones y seminarios y /o cualquier tipo de publicaci�n considerado como fuente de informaci�n� (p.130), lo antes se�alado, permitir� establecer� cu�les son los retos y desaf�os de la educaci�n b�sica ante las nuevas tecnolog�as e inclusi�n educativa
Adem�s fue con enfoque cualitativo y de car�cter descriptivo. Seg�n�(Hern�ndez, Fern�ndez, & Baptista, 2014) �Al proceso sistem�tico de b�squeda y tratamiento de la informaci�n generada a partir de los estudios hechos sobre un particular , que se han venido acumulando en el transcurso de la historia de la humanidad y que se presenta bajo las m�s diversas modalidades, que la hacen a�n m�s interesante (p.193).La presente investigaci�n, de acuerdo con la clasificaci�n de Tamayo se desarroll� bajo un esquema de dise�o bibliogr�fico, por cuanto los datos utilizados, para alcanzar el logro de los objetivos planteados en la misma fueron documentos escritos
Asimismo, los citados autores se�alan que un estudio es cualitativo porque busca comprender un fen�meno social complejo y, m�s all� de medir las variables involucradas, se busca entenderlo (p.190).
Por su parte, la b�squeda de la informaci�n se llev� a cabo v�a online en Google Acad�mico, en la base de datos de Scielo, Dialnet, entre otras, repositorios digitales de universidades nacionales e internacionales, la investigaci�n documental, es una investigaci�n formal, te�rica, abstracta si se quiere, por cuanto se recoge, registra, analiza e interpreta la informaci�n contenida en documentos, en soportes de informaci�n registrada, es decir, en libros, peri�dicos, revistas cient�ficas, materiales iconogr�ficos y videogr�ficos, sonoros, escritos en general, via electr�nica, discos compactos, documentos jur�dicos y no jur�dicos, los obtenidos por medios electr�nicos.
Tomando en cuenta el tipo de investigaci�n, las t�cnicas utilizadas para obtener la informaci�n, fueron la observaci�n documental, �seg�n Finol y Nava (1992, p. 69): Constituye la v�a m�s expedita de obtener datos sobre ellos, sin embargo, no siempre es posible efectuarla porque se requiere, primero, la existencia del fen�meno para el momento de la observaci�n y segundo, la coincidencia del observador con el momento exacto de producci�n del hecho. Si no fuera posible observarlo, seguramente el fen�meno dej� huellas y estas deben reflejarse en cualquiera de las diversas formas documentales que existen, su an�lisis da lugar a la observaci�n documental.
Para el an�lisis de los documentos objeto de esta investigaci�n m�todo de an�lisis de datos utilizados por el autor de este estudio, fue el m�todo inductivo, en donde el investigador razona partiendo de lo espec�fico a lo general �(Hern�ndez, Fern�ndez, & Baptista, 2014), exponen �se aplica en los principios descubiertos a casos particulares, a partir de un enlace de juicios� (p. 107)..
De este modo, la poblaci�n qued� conformada por los documentos registrados bajo el formato� de tesis/art�culos/libros consultados para obtener la informaci�n relevante para este estudio.� En este sentido,�(Hern�ndez, Fern�ndez, & Baptista, 2014), se�alan que �la poblaci�n en una investigaci�n es el conjunto de unidades de las que se desea obtener informaci�n y sobre las que se van a generar conclusiones� (p. 105). Es as� que, los resultados oscilaron entre 18 art�culos/tesis al utilizar los descriptores �educaci�n � �tecnolog�as� �inclusi�n educativa � �retos en la Ense�anza y aprendizaje�� Educaci�n b�sica�
De los cuales se defini� una muestra no probabil�stica intencional, definida por�(Hern�ndez, Fern�ndez, & Baptista, 2014) como: �un subgrupo de la poblaci�n en la que la elecci�n de los elementos no depende de la probabilidad sino de las caracter�sticas de la investigaci�n� (p. 241), la cual se dirige a sujetos espec�ficos seleccionados por las particularidades del estudio, informaci�n de que se dispone. A este prop�sito, la muestra de la investigaci�n qued� constituida por 07 documentos cuyo aporte e importancia fueron considerados como los m�s relevantes y valiosos en el suministro de informaci�n para esta indagaci�n.
Los criterios de inclusi�n: art�culos relacionados con Ense�anza y aprendizaje , sus retos y desaf�os en relaci�n a las tecnolog�as y la inclusi�n educativa�, publicados en los �ltimos 05� a�os, idioma espa�ol y que est�n disponibles en texto completo.
Criterios de exclusi�n: art�culos duplicados, otro idioma distinto al espa�ol, m�s de 10 a�os de publicaci�n
De este modo, (Sierra Bravo, 2007), la matriz de an�lisis documental es una t�cnica de investigaci�n para la descripci�n objetiva sistem�tica y cuantitativa del contenido de las publicaciones, con el fin de interpretarlas (p. 287). Es decir, contempla dos aspectos: el an�lisis del contenido o interno recae en el significado y valor del documento que constituye la unidad de an�lisis originando una descripci�n sustancial del mismo, que parte del estudio de las ideas expresadas en el documento, en cuanto a su identificaci�n y presentaci�n El an�lisis de los datos se sintetizaron en una tabla de doble entrada donde se incluye autores, a�o, tipo de art�culo y principales resultados y/o conclusiones.
Resultados
En esta ac�pite se presenta de forma sint�tica los documentos seleccionados para abordar las reflexiones concernientos a los retos y desafios de la eduacci�n b�sica ante las nuevas tecnolog�as e inclusi�n educativa.
Tabla 1.
Fuentes documentales seleccionadas para el an�lisis de la tematica de inter�s
Autor (es)/a�o |
Resultados y/o Conclusiones |
(Carneiro, Toscano, & D�az, 2021) |
La incorporaci�n de las TIC en la educaci�n ha abierto grandes posibilidades para mejorar los procesos de ense�anza y de aprendizaje. Sin embargo, no es suficiente con dotar a las escuelas de computadores. Hace falta abordar, al mismo tiempo, un cambio en la organizaci�n de las escuelas y en las competencias digitales de los profesores. Tambi�n es necesario avanzar en la incorporaci�n de las nuevas tecnolog�as en los entornos familiares para reducir la brecha digital. |
(Delgado, Valarezo, Acosta, & Samaniego, 2021) |
El uso de la tecnolog�a dentro del espacio educativo tiene un papel muy importante para el desarrollo de materiales o recursos did�cticos innovadores, aunque a�n es evidente el desconocimiento en relaci�n con el uso de recursos educativos digitales en los procesos de inclusi�n de personas con discapacidad sensorial. Se puede aseverar que la incorporaci�n de tecnolog�as en las comunidades educativas permite fortalecer los procesos de ense�anza aprendizaje y a su vez masifican los procesos de inclusi�n educativa. |
(Ordo�ez, 2021) |
Se considera importante dotar de infraestructura a las escuelas, de manera que puedan aplicarse en la modernizaci�n educativa, la implementaci�n de recursos tecnol�gicos en la formaci�n de sus j�venes que se han de enfrentar a realidades nuevas en este mundo globalizado, y en la mejora de la alfabetizaci�n digital, as� como tambi�n en el �mbito docente mediante su capacitaci�n y actualizaci�n de sus pr�cticas pedag�gicas, incluyendo la mejora de sus planes educativos. |
(Montenegro, Muevecela, & Reinoso, 2020) |
El verdadero desaf�o de la sociedad en el siglo XXI, es lograr la pr�ctica de una educaci�n inclusiva en los contextos educativos y sociedad en general, pues la tecnolog�a juega un papel primordial en todos los sistemas de aprendizaje. Lograr una verdadera educaci�n inclusiva con el uso de los medios tecnol�gicos y su variedad de plataformas virtuales, facilitar� el desarrollo de aprendizajes significativos. La web 2.0 como recurso educativo, permite la participaci�n social de las personas a cualquier hora y en cualquier lugar, en donde el profesor es un mediador y el estudiante el protagonista de sus conocimientos y constructor de su formaci�n. |
(Losada, 2020) |
El uso de las TICS (tecnolog�as de la informaci�n y la comunicaci�n) en el aula, propicia espacios de inclusi�n y aceptaci�n en la instituci�n educativa. Se evidencia la disposici�n de docentes y directivos por mejorar y actualizar sus pr�cticas educativas con el apoyo de las tecnolog�as de la informaci�n y la comunicaci�n en busca de mejorar los ambientes de clase y propender por la equidad, la igualdad y la calidad educativa. |
|
|
(Rodr�guez, Pe�a , & Stracuzzi, 2020) |
La integraci�n de las TIC en el sistema educativo conlleva un gran desaf�o, que debe ser mitigado en el proceso metodol�gico y en la manera tradicional en que se imparte una clase dentro del aula, creando nuevas estrategias que garantice una educaci�n de calidad e inclusiva. Para ello, se debe establecer el perfeccionamiento de los docentes y crear nuevas pr�cticas que permitan innovar a trav�s del uso de las TIC y su inclusi�n en todo el sistema educativo. |
(Casiano, 2020) |
Cuando se concibe la inclusi�n e integraci�n de la tecnolog�a en las escuelas, se hace, con frecuencia, de una forma muy superficial. La gran mayor�a de las instituciones acad�micas, de los docentes y, por supuesto, de los alumnos, asumen que la integraci�n de la tecnolog�a en las escuelas consiste �nicamente en reemplazar elementos como el l�piz o el papel por herramientas m�s avanzadas como la Tablet, la pizarra electr�nica y las plataformas virtuales. No hay duda de que las tecnolog�as est�n ya superpuestas en la din�mica educativa, solo queda que de verdad como docentes creamos en sus potencialidades, que su presencia en las metodolog�as did�cticas aporta un soplo de frescura al desarrollo curricular del siglo XXI. |
(Calero, 2019) |
La consecuencia m�s relevante del proceso de integraci�n de las TIC a las aulas y que a�n constituye una asignatura pendiente para nuestra educaci�n es la posibilidad de poner en marcha innovaciones educativas, dando lugar a un proceso de ense�anza-aprendizaje constructivista, activo, colaborativo y personalizado. Un proceso de ense�anza-aprendizaje dise�ado, tutorizado, mediado, guiado y evaluado por el profesorado, pero cuyo principal protagonista sea el alumnado. |
(V�rtiz, P�rez, Faustino, V�rtiz, & Alain , 2019) |
El uso de esta TIC potencia las capacidades de estudiantes con discapacidades, constatando mejoras cognitivas para el aprendizaje de los t�picos de l�gico matem�tica, comunicaci�n y ciencias sociales. Asimismo, se constat� que esta herramienta permite un mejor y mayor desarrollo de sus habilidades sociales. |
Nota. Elaboraci�n propia (2023). Fuente: Instrumento de recolecci�n de datos
Discusi�n
La consultas realizadas en los diversos estudios sobre la tem�tica objeto de esta reflexion, proporciona en primer t�rmino informacion sobre la cuesti�n de que en materia de incorporacion de las Tecnologias de Investigacion y Comunicaci�n (TIC), existe una amplia coincidencia en la incorporaci�n de esta herramienta en todos los niveles educativos, por los beneficios que ofrece a toda la poblacion de educandos. A este prop�sito,�(Carneiro, Toscano, & D�az, 2021) expresan; la incorporaci�n de las TIC en la educaci�n ha abierto grandes posibilidades para mejorar los procesos de ense�anza y de aprendizaje; (Delgado, Valarezo, Acosta, & Samaniego, 2021) enfatizan acerca de que el uso de la tecnolog�a dentro del espacio educativo tiene un papel muy importante para el desarrollo de materiales o recursos did�cticos innovadores.
En este mismo marco de ideas,�(Ordo�ez, 2021) considera relevante la implementaci�n de recursos tecnol�gicos en la formaci�n de los j�venes que se han de enfrentar a realidades nuevas en este mundo globalizado.
En cuanto a la dimensi�n nuevas tecnologias para la inclusi�n educativa, (Losada, 2020) destaca el uso de las TICS (tecnolog�as de la informaci�n y la comunicaci�n) en el aula, propicia espacios de inclusi�n y aceptaci�n en la instituci�n educativa. Asimismo, (Rodr�guez, Pe�a , & Stracuzzi, 2020) denota, la integraci�n de las TIC dentro del aula, propicia la creaci�n de nuevas estrategias que garantice una educaci�n de calidad e inclusiva.� Las TIC, tambi�n son reconocidas como un valiso recurso para la atenci�n, inclusi�n y mejora de los procesos cognitivos y sociales de los estudiantes con necesidades educativas especiales, tal como afirman�(V�rtiz, P�rez, Faustino, V�rtiz, & Alain , 2019) el uso de esta TIC potencia las capacidades de estudiantes con discapacidades, constatando mejoras cognitivas y mejora en las habilidades sociales.
Con respecto a la vertiente retos y desafios en la Eduacci�n B�sica, se encuentra que de manera general, emergen algunos elementos que son comunes a cualquier nivel educativo, asi, (Carneiro, Toscano, & D�az, 2021) apunta a los aspectos como: dotacion de herramientas digitales a las escuelas;� cambio en la organizaci�n de las escuelas; abordaje a las competencias digitales de los profesores y la incorporaci�n de las nuevas tecnolog�as en los entornos familiares para reducir la brecha digital, dado que las familias es un pilar fundamental en la educacion de los ni�os y adolescentes. Coincide con estas apreciaciones�(Ordo�ez, 2021) quien menciona la importancia de la infraestructura a las escuelas, de manera que puedan aplicarse en la modernizaci�n educativa; la mejora de la alfabetizaci�n digital, capacitaci�n docente y actualizaci�n de sus pr�cticas pedag�gicas. Igualmente, (Rodr�guez, Pe�a , & Stracuzzi, 2020) considera que el perfeccionamiento de los docentes y crear nuevas pr�cticas que permitan innovar a trav�s del uso de las TIC y su inclusi�n en todo el sistema educativo.
En contraste a lo expuesto, (Calero, 2019) considera que la integraci�n de las TIC a las aulas, constituye una asignatura pendiente para nuestra educaci�n es la posibilidad de poner en marcha innovaciones educativas, dando lugar a un proceso de ense�anza-aprendizaje constructivista, activo, colaborativo y personalizado. De manera similar, (Casiano, 2020) afirma, cuando se concibe la inclusi�n e integraci�n de la tecnolog�a en las escuelas, se hace, con frecuencia, de una forma muy superficial, pues se asume que la integraci�n de la tecnolog�a en las escuelas consiste �nicamente en reemplazar elementos como el l�piz o el papel por herramientas m�s avanzadas como la Tablet, la pizarra electr�nica y las plataformas virtuales, siendo que para aprovechar el potencial que brindan estos valiosos recursos, los docentes deben creer verdaderamente en sus beneficios y en consecuencia asumirlas y darle m�s presencia en las metodolog�as did�cticas empleadas en su praxis cotidiana.
Se puede inferir que esto es, como destaca (Calero, 2019) un proceso de ense�anza-aprendizaje dise�ado, tutorizado, mediado, guiado y evaluado por el profesorado, pero cuyo principal protagonista sea el alumnado. En suma, como afirman (Montenegro, Muevecela, & Reinoso, 2020) el verdadero desaf�o de la sociedad en el siglo XXI, es lograr la pr�ctica de una educaci�n inclusiva en los contextos educativos y sociedad en general, pues la tecnolog�a juega un papel primordial en todos los sistemas de aprendizaje. Lograr una verdadera educaci�n inclusiva con el uso de los medios tecnol�gicos y su variedad de plataformas virtuales, facilitar� el desarrollo de aprendizajes significativos.
Conclusiones
Teniendo en cuenta el prop�sito de reflexionar acerca de los retos y desafios de la eduacci�n b�sica ante las nuevas tecnolog�as e inclusi�n educativa, se plantean algunas de las conclusiones a las cuales se ha arribado, tras la interpretacion del contenido documental:� a) Existe amplia coincidencia en la preponderancia de la incorporacion de las TIC en todos los niveles educativos; b) el uso de las TICS en el aula, propicia espacios de inclusi�n y aceptaci�n en la instituci�n educativa; c) los docentes deben creer verdaderamente en los beneficios de las TIC y en consecuencia asumirlas y darle m�s presencia en las metodolog�as did�cticas empleadas en su praxis cotidiana; d) se precisa capacitacion y formacion docente en cuanto a las TIC; e) se requiere alfabetizacion digital en los estudiantes y, f) el verdadero desaf�o de la sociedad en el siglo XXI, es lograr la pr�ctica de una educaci�n inclusiva en los contextos educativos y sociedad en general.
Referencias
1. Asamblea Nacional Ecuador. (2008). Rep�blica del Ecuador. Constituci�n de la Rep�blica del Ecuador. Guayaquil.
2. Brice�o, M., Correa, S., Vald�s, M., y Hadweh, M. (2020). Modelo de gesti�n educativa para programas en modalidad virtual de aprendizaje. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(2), 286-298. http://dx.doi.org/10.31876/rcs.v26i2.32442
3. Calero, C. (2019). La llegada de las nuevas tecnolog�as a la educaci�n y sus implicaciones. International Journal of New Education. ISSN: 2605-1931. N� 4, http://dx.doi.org/10.24310/IJNE2.2.2019.7449. https://revistas.uma.es/index.php/NEIJ/article/view/7449/6962.
4. Carneiro, R., Toscano, J., & D�az, T. (2021). Los desaf�os de las TIC para el cambio educativo. Colecci�n Metas Educativas 2021. Fundaci�n Santillana. /OEI/ https://www.oei.es/uploads/files/microsites/28/140/lastic2.pdf, pp.183.
5. Casiano, M. (2020). El nuevo reto de los docentes: inclusi�n de las tecnolog�as en el m�todo de ense�anza � aprendizaje. Revista Atlante: Cuadernos de Educaci�n y Desarrollo. ISSN: 1989-4155. https://www.eumed.net/rev/atlante/2020/02/tecnologias-ensenanza-aprendizaje.html.
6. Compte, M., y S�nchez, M. (2019). Aprendizaje colaborativo en el sistema de educaci�n superior ecuatoriano. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXV(2), 131-140.
7. Correa, D., Tocarema, B., Villa, D., & Aguirre., M. (2022). Uso y apropiaci�n de los recursos digitales (RD) y su contribuci�n en el proceso de ense�anza y aprendizaje (PEA) de Lengua Castellana, en Tiempos de Pandemia. uNIVERSIDAD DE pEREIRA . https://repositorio.ucp.edu.co/handle/10785/9.
8. Delgado, J., Valarezo, J., Acosta, M., & Samaniego, R. (2021). Educaci�n Inclusiva y TIC: Tecnolog�as de Apoyo para Personas con Discapacidad Sensorial. Revista Tecnol�gica Educativa Docentes 2.0; Vol. 11. N�m. 1. DOI: https://doi.org/10.37843/rted.v11i1.204. https://ojs.docentes20.com/index.php/revista-docentes20/article/view/204.
9. Domingo-Coscolla, M., Bosco-Paniagua, A., Carrasco-Segovia, S., y S�nchez-Valero, J-A. (2020). Fomentando la competencia digital docente en la universidad: Percepci�n de estudiantes y docentes. Revista de Investigaci�n Educativa, 38(1), 167-182. http://dx.doi.org/10.6018/rie.340551
10. Escorcia, J., y Barros, D. (2020). Gesti�n del conocimiento en Instituciones de Educaci�n Superior: Caracterizaci�n desde una reflexi�n te�rica. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(3), 83-97.
11. Garc�a, J. C. (2016). Situaci�n de pobreza y desigualdad en M�xico. Una aproximaci�n te�rica. ATENAS,, 1(33), 1-17.
12. Hern�ndez, M. D. J., y Mart�nez, M. L. (2019). Desaf�os de la informaci�n sistematizada y comunicaci�n en el fortalecimiento de organizaciones p�blicas. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXV(4), 51-64.
13. Hern�ndez, R., Fern�ndez, C., & Baptista, P. (2014). Metodolog�a de la investigaci�n . M�xico D.F: McGraw-Hill. 6a. edici�n.
14. Linares, A. M. (2016). Tendencias de la educaci�n superior en Argentina, Chile y M�xico. Revista CIFE: Lecturas de Econom�a Social, 18(28), 43-70.
15. Losada, A. (2020). Las TICS Como Estrategia de Inclusi�n y Socializaci�n en la B�sica Primaria de la Instituci�n Educativa Bosques de Pinares. Polit�cnico Gran Colombiano. Trabajo de Titulaci�n. https://alejandria.poligran.edu.co/handle/10823/2760, pp.26.
16. Montenegro, M., Muevecela, S., & Reinoso, M. (2020). Las Tics: Una nueva tendencia en la educaci�n inclusiva . Revista Scientific, 5(17). https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2020.5.17.17.311-327, pp.311�327.
17. Ordo�ez, W. (2021). La inclusi�n de las TIC como herramientas educativas actuales capaces de reformar la manera de aprender y ense�ar en las escuelas secundarias del sureste de M�xico. Sintaxis; DOI: 10.36105/stx.2020n4.07. https://revistas.anahuac.mx/sintaxis/article/view/296/546.
18. Organizaci�n de Estados Iberoamericanos para la Educaci�n, l. C. (2014). Miradas sobre la educaci�n en Iberoam�rica. Avances en las metas educativas hacia 2021. Madrid.
19. Rodr�guez, D., Pe�a , R., & Stracuzzi, S. (2020). Impacto e Inclusi�n de las Tic en los Estudiantes de Educaci�n B�sica, Retos, Alcance y Perspectiva. Revista Atlante Cuadernos de Educaci�n y Desarrollo, ISSN: 1989-4155. https://www.eumed.net/rev/atlante/2020/08/inclusion-tics.pdf, pp.1-15.
20. Secretar�a Nacional de Planificaci�n y Desarrollo. (2017). Plan Nacional de Desarrollo. Plan Nacional para el Buen Vivir 2017-2021. Quito.
21. Secretar�a Nacional de Planificaci�n yDesarrollo. (2017). La delimitaci�n de �mbitos funcionales para la aplicaci�n de pol�ticas p�blicas. Documento no publicado de consultor�a Prometeo por Manuel Benabent. SENPLADES / SENESCYT.
22. Sierra Bravo, R. (2007). T�cnicas de investigaci�n social: Teor�a y ejercicios. Madrid, Espa�a: International Thomson Editores y Paraninfo, S.A. 14 ava edici�n.
23. Tamayo, & Tamayo. (2007). El proceso de investigaci�n cient�fica. M�xico: Editorial Limusa.
24. Universidades, A. I. (2020). Asociaci�n Internacional de Universidades. COVID-19: Retos y respuestas de la educaci�n superior. Asociaci�n Internacional de Universidades.
25. Varguillas, C. S., y Bravo, P. (2020). Virtualidad como herramienta de apoyo a la presencialidad: An�lisis desde la mirada estudiantil. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(1), 219-232. http://dx.doi.org/10.31876/rcs.v26i1.31321
26. V�rtiz, R., P�rez, S., Faustino, M., V�rtiz, J., & Alain , L. (2019). Tecnolog�a de la Informaci�n y Comunicaci�n en estudiantes del nivel primario en el marco de la educaci�n inclusiva en un Centro de Educaci�n B�sica Especial. Prop�sitos y Representaciones; Vol.7. No.1, Lima. Per�. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.266. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-79992019000100007.
� 2023 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/