����������������������������������������������������������������������������������
Medici�n t�cnica del instrumento de acceso a la Educaci�n Superior en Ecuador �Transformar�
Technical measurement of the instrument of access to Higher Education in Ecuador "Transform"
Medi��o t�cnica do
instrumento de acesso ao Ensino Superior no Equador "Transformar"
Correspondencia: mariat.yanez@educacion.gob.ec
Ciencias de la Educaci�n
Art�culo de Investigaci�n
�������� *Recibido: 23 de febrero de 2023 *Aceptado: 17 de abril de 2023 * Publicado: 15 de mayo de 2023
I. Doctora en Gerencia Educativa, Mag�ster en Docencia y Curr�culo para la Educaci�n Superior, Licenciada en Ciencias de la Educaci�n, Docente de Lengua y Literatura, Vicerrectora en la Unidad Educativa Benjam�n Araujo, Tungurahua, Ecuador.
II. Mag�ster en Gerencia y Liderazgo Educacional, Licenciada en Ciencias de la Educaci�n, Licenciada en Ciencias de la Educaci�n y Profesora Superior en Docencia y Gesti�n de Educaci�n B�sica, Docente en la� Unidad Educativa Monse�or Maximiliano Spiller, Napo, Ecuador.
III. Licenciado en Ciencias de la Educaci�n, Tecn�logo en Medios Did�cticos Musicales, Docente en la� Unidad Educativa Monse�or Maximiliano Spiller, Napo, Ecuador.
IV. Mag�ster en Gerencia y Liderazgo Educacional, Licenciada en Ciencias de la Educaci�n, Docente en la� Unidad Educativa Monse�or Maximiliano Spiller, Napo, Ecuador.
V. Profesora de Educaci�n Primaria, Tecn�loga en Medios Did�cticos Musicales, Docente en la� Unidad Educativa Monse�or Maximiliano Spiller, Napo, Ecuador.
VI. Mag�ster en Educaci�n, Licenciada en� Ciencias de la Educaci�n, Docente en la� Unidad Educativa Monse�or Maximiliano Spiller, Napo, Ecuador.
VII. Mag�ster en Gerencia y Liderazgo Educacional, Licenciada en Ciencias de la Educaci�n, Docente, Rectora en la� Unidad Educativa Monse�or Maximiliano Spiller, Napo, Ecuador.
�VIII. Licenciada en Ciencias de la Educaci�n, Docente en la Escuela de Educaci�n� B�sica General C�rdova, Tungurahua, Ecuador.
IX. Mag�ster en Dise�o Curricular y Evaluaci�n Educativa, Licenciada en Ciencias de la Educaci�n, Docente en la Escuela de Educaci�n� B�sica General C�rdova, Tungurahua, Ecuador.
X. Mag�ster en Dise�o Curricular y Evaluaci�n Educativa, Licenciada en Ciencias de la Educaci�n, Docente en la Escuela de Educaci�n� B�sica General C�rdova, Tungurahua, Ecuador.
El estudio tiene como finalidad medir la validez de contenido de la subprueba de Dominio verbal la cual forma parte de la prueba de admisi�n universitaria en Ecuador, aplicada en el per�odo acad�mico 2021 - 2022 en su forma general. La teor�a cl�sica de evaluaci�n y definici�n de t�rminos orientan a conseguir una descripci�n clara y contundente sobre la forma de medir los contenidos que se eval�an en los instrumentos y asociar con la Teor�a Cl�sica para la medici�n t�cnica de �tems. Medida la validez de contenido mediante el coeficiente de la V de Aiken, la sub prueba presenta una media de 0.68, lo cual t�fica a la evaluaci�n como de validez d�bil. El 20% de los �tems presentan una validez excelente, el 25% una validez aceptable, el 15% una validez d�bil y el 40% una d�bil validez. Los contenidos que se eval�an deben ser tomados de forma expl�cita de la Matriz Curricular para el Bachillerato General Unificado en Ecuador, y asociados con las �reas tem�ticas de la nivelaci�n en la universidades e institutos tecnol�gicos con la finalidad de construir un instrumento de calidad y equidad.�
Palabras Claves: Dominio Cient�fico; Coeficiente de Aiken; Instrumento; Validez; Contenido.
Abstract
The purpose of the study is to measure the content validity of the Verbal Domain subtest, which is part of the university admission test in Ecuador, applied in the academic period 2021 - 2022 in its general form. The classical theory of evaluation and definition of terms guide to achieve a clear and conclusive description of the way to measure the contents that are evaluated in the instruments and associate with the Classical Theory for the technical measurement of items. Measured content validity using the Aiken's V coefficient, the subtest presents an average of 0.68, which classifies the evaluation as weak validity. 20% of the items present excellent validity, 25% acceptable validity, 15% weak validity and 40% weak validity. The contents that are evaluated must be taken explicitly from the Curricular Matrix for the Unified General Baccalaureate in Ecuador, and associated with the thematic areas of leveling in universities and technological institutes in order to build an instrument of quality and equity.
Keywords: Scientific Domain; Aiken Coefficient; Instrument; Validity; Content.
Resumo
O objetivo do estudo � medir a validade de conte�do do subteste Dom�nio Verbal, que faz parte do teste de admiss�o universit�ria no Equador, aplicado no per�odo acad�mico 2021 - 2022 em sua forma geral. A teoria cl�ssica de avalia��o e defini��o de termos orientam para uma descri��o clara e conclusiva da forma de mensurar os conte�dos que s�o avaliados nos instrumentos e associam-se � Teoria Cl�ssica para a mensura��o t�cnica dos itens. Aferida a validade de conte�do por meio do coeficiente V de Aiken, o subteste apresenta m�dia de 0,68, o que classifica a avalia��o como de validade fraca. 20% dos itens apresentam validade excelente, 25% validade aceit�vel, 15% validade fraca e 40% validade fraca. Os conte�dos avaliados devem ser retirados explicitamente da Matriz Curricular para o Bacharelado Geral Unificado no Equador e associados �s �reas tem�ticas de nivelamento em universidades e institutos tecnol�gicos para construir um instrumento de qualidade e equidade.
Palavras-chave: Dom�nio Cient�fico; coeficiente de Aiken; Instrumento; Validade; Contente.
Introducci�n
El proceso de evaluaci�n para la admisi�n a la Educaci�n Superior constituye un reto no solo social, sino pol�tico y educativo, donde se debe triangular las ideas para dise�ar y validar un instrumento que sea efectivo, y mantenga objetivos operativos en relaci�n a la selecci�n de estudiantes para la admisi�n universitaria y de nivel tecnol�gico. Actualmente la selectividad de estudiantes responde a un proceso de meritocracia, donde se estima que los participantes que sostienen un mejor nivel de preparaci�n respondan efectiva y asertivamente en mayor medida a los �tems que se eval�an.
Los contenidos evaluados en los diferentes dominios en el Examen de Acceso a la Educaci�n Superior, han causado incertidumbre en los estudiantes y padres de familia, debido a que no conocen el nivel de complejidad que presentar�n los mismos, as� como los temas espec�ficos y aprendizajes imprescindibles que ser�n evaluados para medir sus destrezas, competencias y habilidades para acceder a una carrera de nivel universitaria o t�cnico superior.
Aunando en lo anteriormente expuesto, (Crocker y Algina, 1986) indican que varias de las ocasiones las pruebas de selectividad acad�mica no eval�an de forma consistente los aprendizajes significativos recibidos en el nivel secundario, la sectorizaci�n de las unidades educativas de orden secundario es un aspecto fundamental para la calidad de los aprendizajes que se reciben, por lo cual, de forma hipot�tica se podr�a se�alar que la calidad de aprendizajes que reciben los estudiantes no se encontrar�a en un mismo nivel, ante lo cual los educandos que van a rendir la evaluaci�n de admisi�n al subsistema de educaci�n superior buscan prepararse en centros particulares para alcanzar una nivelaci�n de conocimientos y poder responder de forma efectiva los �tems de la evaluaci�n, y de esta forma, alcanzar el puntaje ideal que les permita postular a la carrera deseada y de su preferencia vocacional.�
La �ltima d�cada Ecuador ha presentado una serie de modificaciones en el acceso a la universidad, es as� que en el a�o 2011 se aplica por primera vez el Examen Nacional de Admisi�n a La Educaci�n Superior (ENES), el cual consist�a en una prueba de aptitud acad�mica; la modificaci�n del instrumento ha insertado nuevos dominios a ser evaluados, lo cual ha dado forma a una evaluaci�n de conocimientos espec�ficos donde se toma en cuenta aprendizajes imprescindibles y deseables.
Actualmente el instrumento se denomina Examen de Acceso a la Educaci�n Superior (EAES), el cual est� a cargo de la Secretar�a Nacional de Educaci�n Superior Ciencia, Tecnolog�a e Innovaci�n Educativa (SENESCYT) en lo referente a al dise�o, validaci�n y aplicaci�n del instrumento a nivel nacional en las instituciones de educaci�n secundaria de orden fiscal, fiscomisional, municipal y particular. Los organismos encargados de presentar los resultados de la evaluaci�n como el INEVAL y SENESCYT no presentan en sus p�ginas oficiales los resultados referentes al proceso de validaci�n de la prueba en t�rminos de nivel de dificultad, discriminaci�n y confiabilidad de la consistencia interna.
Las modificaciones en el contenido de evaluaci�n han hecho de la prueba de admisi�n universitaria un proceso que ocasiona estr�s de ansiedad tanto en los educandos como en el entorno de su familia en virtud de que se est� tratando no solamente el futuro del educando sino el de su contexto familiar. el dise�o y validaci�n del instrumento constituye un proceso multivariable donde factores socioecon�micos pol�ticos educativos familiares inciden a la hora de su dise�o y aplicaci�n (Sarco Lira, 2010).
De los te�ricos expuestos anteriormente, surge la pregunta que gu�a el estudio �cu�les son los contenidos imprescindibles que eval�a la su prueba de dominio cient�fico para la admisi�n a la educaci�n superior?
Asociando lo expuesto con anterioridad, la construcci�n del instrumento de evaluaci�n compone el proceso m�s complicado, por lo cual la investigaci�n mide t�cnicamente el contenido evaluado en el dominio cient�fico dentro del Examen de Acceso a la Educaci�n Superior en el Dominio Cient�fico, en la forma 17 aplicado en la Zona 9 de Educaci�n en el per�odo acad�mico 2018 � 2019 por el Instituto Nacional de Evaluaci�n Educativa (INEVAL, 2019). Definir de los t�rminos b�sicos, otorga fundamentos para describir el proceso de c�lculo, an�lisis e interpretaci�n de resultados.
Instrumentos de calidad para la selectividad de educandos a la Educaci�n Superior
La calidad de las pruebas para la selecci�n universitaria constituye uno de los mayores factores que preocupa a quienes dise�an el contenido de evaluaci�n debido a que seleccionar los temas a ser medidos a trav�s del desarrollo de destrezas y habilidades constituye un trabajo tesonero donde se est� poniendo en juegos el futuro profesional de los educandos, as� como el desarrollo de su contexto familiar (Magnusson, 1972). En este sentido la asignaci�n de cupos dentro de las universidades e institutos tecnol�gicos mantiene una relaci�n con la calidad de los aprendizajes que reciben los educandos en el nivel secundario y, cu�n bien preparados se encuentran cada uno de ellos para responder al contenido que se eval�a en los diferentes dominios que constituyen la evaluaci�n de acceso al subsistema superior de educaci�n.
El contenido evaluado debe enfocarse en medir espec�ficamente un rasgo que oriente el nivel de preparaci�n del estudiante para escoger una carrera de nivel universitario o tecnol�gico, este prop�sito debe estar enfocado en funci�n a la orientaci�n y grado vocacional por una profesi�n, es pertinente que el contenido que se valore permita de forma futura conocer la validez predictiva que tiene el instrumento, y saber si verdaderamente la evaluaci�n ha respondido de forma efectiva en la selecci�n de los candidatos para asignar una especializaci�n superior, as� como saber si la prueba ha ubicado de forma asertiva a los educandos dentro de las diversas facultades y escuelas en el subsistema de educaci�n superior (Thorndike y Hagen, 1970 ; L�pez, et. Al, 2020).
El proceso de evaluaci�n para la admisi�n universitaria mantiene m�ltiples objetivos entre los cuales busca la evaluaci�n de los centros de educaci�n secundaria, d�nde medir de forma expl�cita los aprendizajes imprescindibles puede ser un indicador que ayude a conocer la calidad de aprendizajes que se imparten, as� como la calidad de los docentes que dictan las c�tedras que se eval�an dentro del instrumento de selecci�n universitaria y de nivel t�cnico superior.
Fiabilidad de los instrumentos de evaluaci�n
Los instrumentos de evaluaci�n con fines de selecci�n acad�mica, deben poseer un nivel promedio en la medici�n de la validez y confiabilidad, para que inspiren la confianza suficiente y necesaria en quienes van a ser evaluados un rasgo espec�fico para el cumplimiento de un objetivo determinado (Navas, 2013). En el mismo orden de ideas (Ebel y Frisbie,1986: Prieto y Mu�iz, 2000)), se�ala que la fiabilidad de los instrumentos de evaluaci�n debe poseer como m�nimo un nivel promedio, para garantizar los resultados alcanzados.
Dentro de este �mbito, la validez de contenido del instrumento de evaluaci�n constituye el eje sobre el cual gira los objetivos para los cuales se ha dise�ado el instrumento (Thorndike y Hagen, 1970), debido a que de esta forma se puede conocer de forma cercana el nivel de preparaci�n de los estudiantes en funci�n a un Programa Nacional de Educaci�n, para lo cual, quienes dise�en deben tomar en cuenta de forma principal las tem�ticas que se tratan como base en los diferentes niveles de educaci�n, y permitan evaluar un rasgo espec�fico para la determinaci�n de los mejores candidatos para optar a un cupo dentro de las carreras que presentan las universidades, as� como los institutos tecnol�gicos.
El c�lculo de la validez de contenido orientan al manejo de tres fuentes primarias de informaci�n, la primera se direcciona hacia conocerse la pertinencia del instrumento y su historia, permitiendo conocer los indicadores y criterios sobre los cuales se dise�an y construyen, del mismo modo las teor�as que sustentan su constructo y el dise�o de los planes para su elaboraci�n, el nivel acad�mico que poseen los expertos en el dise�o del contenido y el grado de correlaci�n que sostienen con los indicadores de los rasgos que se eval�a. En segundo lugar, el comportamiento observable dentro del grupo al cual se aplique el instrumento, con la finalidad de conocer si las contestaciones que se obtienen muestran consistencia y mantienen una conducta similar o semejante a lo largo de toda su aplicaci�n en la extensi�n de la escala, y la comparaci�n de su comportamiento frente a instrumentos similares, y analizar si son distantes o mantienen simetr�a en sus resultados. En tercer lugar la variable que la prueba mide para te�ricamente establecer la constituci�n de un rasgo fijo que en corto tiempo se mantiene, o si por el contrario en un corto espacio la dedicaci�n, esfuerzo y recursos que emplean los aspirantes mejoran su ejecuci�n frente a instrumentos similares ( Tavella, 1978; Nunnally y Bernstein, 1995); el an�lisis de las etapas anteriormente mencionadas son pertinentes para la interpretaci�n de los resultados que se alcancen a trav�s de la medici�n de los �ndices de dificultad y discriminaci�n de los �tems as� como el nivel de la confiabilidad de la consistencia interna.
Validez de contenido del instrumento
Los especialistas en el dise�o de instrumentos de evaluaci�n, donde el objetivo sea la selecci�n de postulantes para admitir a la Educaci�n Superior, centran su atenci�n sobre la calidad del contenido que se eval�a, as� como los aprendizajes significativos que se han tomado en cuenta para el dise�o de los �tems para medir un rasgo espec�fico, y conocer si los educandos seleccionados se encuentran aptos para continuar sus estudios superiores en una carrera espec�fica (Tavella, 1978; Backhoff, Larrazolo y Rosas, 2000).
Dentro del proceso en menci�n, los coeficientes de V de Aiken la Evidencias de Validez referida al contenido, as� como de que la muestra de �tems incluida en el test cubra, efectivamente, todos los aspectos o dimensiones relevantes de la variable en estudio a ser medida, as� como la estructura interna y relaci�n con otras variables (Nunnally y Bernstein, 1995; Fern�ndez Liporace, Cayssials & P�rez, 2009).
El proceso de valoraci�n del contenido mediante el coeficiente V de Aiken, consiste en la valoraci�n de cada juez sobre una escala polit�nica donde se estiman los valores de 2 a 7 puntos en funci�n a la representatividad del �tem a ser evaluado. Es recomendable que para este proceso intervengan al menos un grupo de 10 expertos (Aiken, 1985). La f�rmula para calcular este coeficiente se detalla a continuaci�n:
Descripci�n.
S= Sumatoria de si
n = N�mero de jueces
c= N�mero de valores en la escala de valoraci�n
Tabla N� 1. Clasificaci�n de los coeficientes de la V Aiken
Categor�as |
Rango |
D�bil validez |
0 � 0.60 |
Validez d�bil |
0.61 � 0.80 |
Validez aceptable |
0.81 � 0.90 |
Fuerte Validez |
0.91 � 1 |
Fuente: Elaboraci�n Propia, (2023).
Materiales y m�todos
La naturaleza del estudio vislumbr� un enfoque de investigaci�n cuantitativo de alcance descriptivo. Para la obtenci�n de los resultados se descarg� la forma general aplicado en el a�o 2022 por el Instituto Nacional de Evaluaci�n Educativa (INEVAL), el mismo que se encuentra alojado en su p�gina oficial.
Para el proceso se cont� con 12 jueces expertos, los cuales estuvieron distribuidos en el siguiente orden: 4 docentes de lenguaje y comunicaci�n, 4 docentes de redacci�n y estilo y 4 docentes de racionamiento verbal, en virtud de que las �mbitos educativos mencionados, constituyen el dominio verbal de la sub prueba que lleva el mismo nombre.
La selecci�n de los candidatos empleo el criterio de experiencia en la asignatura, para lo cual cada uno de los docentes posee nombramiento en un centro de educaci�n secundaria o superior. Los jueces a la fecha de selecci�n presentan un m�nimo de 15 a�os de experiencia impartiendo las c�tedras que se eval�an dentro del dominio cient�fico. El comit� de expertos presenta investigaciones relacionadas al tema, lo cual da seguridad y garant�a al proceso de medici�n del contenido.
Para el proceso de selecci�n de los jueces se consider� a dos docentes del nivel secundario, as� como en la misma cantidad a maestros que dictan las asignaturas indicadas con anterioridad en la Educaci�n Superior. Este tipo de contraste entre catedr�ticos de educaci�n secundaria y superior es relevante y pertinente para establecer los aprendizajes imprescindibles que se analizan en el nivel secundario y las �reas tem�ticas b�sicas que los estudiantes necesitan dominar para poder acceder a una carrera espec�fica dentro de las universidades dos institutos tecnol�gicos.
El proceso de an�lisis y c�lculo de la V de Aiken se utiliz� el paquete estad�stico Statistical Package for Social Sciences versi�n 26.0.
Procedimiento
Basado en la Constituci�n de la Rep�blica del Ecuador (2008) en su Art. 66, literal 19 de, en su parte pertinente dispone �� Se reconocer� y garantizar� a las personas el derecho a la protecci�n de datos de car�cter personal que incluye el acceso a la informaci�n� (p. 49), se inform� a los contribuyentes sobre la finalidad de la investigaci�n, garantizando confidencialidad en la informaci�n recolectad como lo se�ala la
An�lisis de datos
Para contestar las preguntas que guiaron la investigaci�n, se calcul� el coeficiente de la V de Aiken para medir la validez de contenido de las sub prueba de dominio cient�fico.
Resultados
Validez de contenido de la sub prueba de dominio cient�fico
Evaluado el contenido de la sub prueba de dominio cient�fico del examen de admisi�n a la educaci�n superior en su forma general aplicado a la Zona 8 de Educaci�n, se determina que 4 �tems se encuentran en el nivel de excelencia, es decir, superan los 0.90 puntos, lo cual representa el 20% de la subprueba, 5 �tems mantienen un nivel de validez aceptable, ubicando los valores en el intervalo de 0.80 a 0.89, 3 �tems presentan un nivel de validez d�bil, alcanzo valores entre 0.60 y 0.69, y finalmente 8 �tems presentan de d�bil validez, alcanzado valores el rango 0 a 0.59.
El �ndice general de validez de contenido se determina mediante la media aritm�tica los ponderados calculados, el cual alcanza una puntuaci�n de 0.68 por lo que se puede tipificar a la sub prueba de dominio cient�fico como de validez d�bil, la tendencia que se describe es que la calidad de la evaluaci�n no responde eficientemente a un objetivo como el de seleccionar a los candidatos de forma expl�cita para una determinada carrera universitaria o tecnol�gica.
Tabla 2: Validez de contenido � Dominio Cient�fico
Categor�as |
N� de Preguntas |
Porcentajes |
Excelente validez |
4 |
20 |
Validez aceptable |
5 |
25 |
Validez d�bil |
3 |
15 |
D�bil validez |
8 |
40 |
Fuente: Elaboraci�n Propia, (2023).
Los temas que se asocian a los aprendizajes imprescindibles con a las �reas tem�ticas que eval�a la sub prueba de dominio cient�fico se presenta en la tabla 3:
Tabla 3: �reas tem�ticas y aprendizajes imprescindibles
Facultades |
Aprendizajez imprescindibles |
Ec�n�mica � Administrativa |
La comunicaci�n Esquemas y recursos para el comentario de textos. |
Qu�mico � Biol�gicas |
Los niveles de la lengua Las variedades de la lengua |
Ciencias de la Salud |
Literatura en la Edad Media Esquemas y recursos para el comentario de textos. |
F�sico � Matem�ticas |
Comentarios resueltos |
Ciencias Humanas |
Concepto de lenguaje. Estructura del lenguaje. Desarrollo del lenguaje. Teor�as sobre adquisici�n del lenguaje. Pensamiento y lenguaje. Comunicaci�n. Tipos de comunicaci�n. Comunicaci�n verbal. |
Ciencias Sociales |
Concepto de lenguaje. Estructura del lenguaje. Desarrollo del lenguaje. Teor�as sobre adquisici�n del lenguaje. Pensamiento y lenguaje. Comunicaci�n. Tipos de comunicaci�n. Comunicaci�n verbal. |
Fuente: Elaboraci�n Propia, (2023).
La selecci�n de los contenidos imprescindibles se tom� la Matriz Curricular para Bachillerato establecido por el Ministerio de Educaci�n del Ecuador, el cual fue contrastado s�labo de la nivelaci�n de las facultades expuestas en la tabla 3.
Se determin� que dentro de las facultades de Ciencias Sociales y Administrativas � Econ�micas existe un ligero repaso de los contenidos relacionados con los esquemas y recursos para el comentario de textos., por lo cual, es esencial que los educandos que aspiran a una profesionalizaci�n de Tercer Nivel en estas especialidades, mantengan una calidad aceptable de conocimientos para poder responder de forma �ptima al proceso de nivelaci�n en la universidades e institutos tecnol�gicos.
Discusi�n y conclusiones
La construcci�n de los instrumentos de evaluaci�n para admitir a la Educaci�n Superior es la sumatoria de diversos factores donde incide la calidad de los aprendizajes recibidos en el nivel secundario, as� como las �reas tem�ticas que se tratan de forma inicial en el proceso de nivelaci�n en las diferentes facultades de las universidades y escuelas dentro de los institutos tecnol�gicos.
Los contenidos que se eval�an deben ser tomados de forma expl�cita de la Matriz Curricular para el Bachillerato General Unificado en Ecuador, donde se considere los aprendizajes imprescindibles, los cuales deben ser tratados de forma igual y con el mismo nivel de calidad en todos los centros educativos. No es menos cierto que los aprendizajes deseables forman parte del proceso de formaci�n de los educandos, los cuales en ciertas instituciones educativas no pueden ser tratados en un mismo nivel o en ciertas ocasiones no ser revisados de forma absoluta, lo cual puede crear una desventaja sobre aquellos estudiantes que reciban este proceso formativo.
Los hallazgos coinciden con los resultados alcanzados por (Backhoff, Larrazolo y Rosas, 2000) d�nde se observa que el contenido que se eval�a no est� de acuerdo con el Programa Nacional de estudios. Por consiguiente, dise�ar y seleccionar el contenido de evaluaci�n para la admisi�n a la educaci�n superior es un trabajo que necesita ser elaborado por un equipo de expertos que presente dominio absoluto sobre los aprendizajes y se someta a un proceso de evaluaci�n de dificultad y discriminaci�n de los �tems para responder a la pregunta sobre la objetividad de la evaluaci�n.
Los contenidos evaluados en las sub prueba de dominio cient�fico presentan una d�bil validez de forma general, lo cual debe preocupar a los organismos gubernamentales encargados del dise�o y validaci�n para ser revisados de forma minuciosa con los aprendizajes significativos que los estudiantes reciben y el nivel secundario, as� como la calidad de los mismos.
El dise�o y construcci�n de instrumentos evaluativos para la admisi�n a la Educaci�n Superior, deben ser de calidad para garantizar una selectividad de aspirantes que logren responder satisfactoriamente en las universidades e institutos tecnol�gicos, por lo cual, debe ser medido con rigurosidad el nivel de dificultad y discriminaci�n de los �tems, as� como la confiabilidad del instrumento en t�rminos de consistencia interna, para garantizar la medida del rasgo.
Referencias
1. Aiken, L. (1985). Three Coeficients for Analyzing the Reliability and Validity of Ralings. Educatlonai and Psychologjcal Measurement, 45(1), 131-142.
2. Backhoff, E., Larrazolo, N. y Rosas, M. (2000). Nivel de dificultad y poder de discriminaci�n del Examen de Habilidades y Conocimientos B�sicos (EXHCOBA). Revista Electr�nica de Investigaci�n Educativa, 2 (1).
3. Constituci�n de la Rep�blica del Ecuador. (2008, 20 de octubre). Decreto Legislativo 0. Registro Oficial 449. �ltima modificaci�n: 01-ago.-2018. Estado: Reformado. Quito, Ecuador. Obtenido de https://bit.ly/2WeKjs5
4. Crocker, L., y Algina, J. (1986). Introduction to Classical and Modern Test Theory. New York: CBS College Publishing.
5. Ebel, R.L. y Frisbie, D.A. (1986) Basic concepts in items and test analysis.
6. Instituto Nacional de Evaluaci�n Educativa (INEVAL,2019). Estudia a trav�s de las pruebas liberadas. Quito: INEVAL http://www.evaluacion.gob.ec/evaluaciones/pruebas-liberadas/.
7. Fern�ndez Liporace, A; Cayssials, A; y P�rez, M. (2009). Revista Iberoamericana de Diagn�stico y Evaluaci�n - e Avalia��o Psicol�gica, 2 (28), 167-169.
8. L�pez-Altamirano, D., G�mez-Morales, M., Mayorga-Alvarado, F., Paredes-Ojeda, M., & Mart�nez-P�rez, S. (2020). La puntuaci�n del examen Ser Bachiller como predictor del rendimiento acad�mico universitario. Polo del conocimiento, 5(3), 69 - 91. doi:http://dx.doi.org/10.23857/pc.v5i3.1323.
9. Magnusson, D. (1972). Teor�a de los Test. M�xico: Trillas
10. Navas, M.J. (2013) La medici�n en el �mbito educativo. Universidad Nacional de Educaci�n a Distancia. Espa�a. Revista digital del Colegio Oficial de Psicolog�a de Madrid. Psicolog�a Educativa. 18 (13), 15-28.
11. Nunnally, J; y Bernstein. J (1995). Teor�a Psicom�trica. M�xico: McGraw-Hill.
12. Prieto, G. y Mu�iz, J. (2000) Un modelo para evaluar la calidad de los test utilizados en Espa�a. Revista Papeles del Psic�logo,77 (1), 65-71.
13. Sarco Lira, A. (2010) El Ingreso Asistido. Calidad en la selecci�n/Equidad en el ingreso. Docencia Universitaria. 12 (2). 65 - 77
14. Tavella, N. (1978). An�lisis de los �tems en la construcci�n de Instrumentos Psicom�tricos. M�xico: Trillas
15. Thorndike, R y Hagen, E. (1970). Test y t�cnicas de Medici�n en Psicolog�a y Educaci�n. M�xico: Trillas
� 2023 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/