����������������������������������������������������������������������������������

 

 

 

Parejas homoer�ticas, problem�ticas psicosociales: Un estudio de revisi�n

 

Homoerotic couples, psychosocial problems: A review study

 

Casais homoer�ticos, problemas psicossociais: um estudo de revis�o

 

 

 

Isabel Rossana Moina-M�ndez I
isabel.moina.96@est.ucacue.edu.ec
https://orcid.org/0009-0009-1461-0479
,Luis Edmundo Estevez-Montalvo II 
luis.estevez@ucacue.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-7865-5099
Jessica Alexandra Jaramillo-Oyervide III 
jajaramilloo@ucacue.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-3362-7216
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: isabel.moina.96@est.ucacue.edu.ec

Ciencias de la Salud

Art�culo de Revisi�n

 

�������� *Recibido: 23 de marzo de 2023 *Aceptado: 17 de abril de 2023 * Publicado: 18 de mayo de 2023

 

        I.            Psic�loga Cl�nica, Universidad Cat�lica de Cuenca, Cuenca, Ecuador.

      II.            Doctor en Medicina y Cirug�a, Universidad Central del Ecuador, Cuenca, Ecuador.

   III.            Doctora en Psic�loga Cl�nica, Universidad Cat�lica de Cuenca, Cuenca, Ecuador.

 

 


Resumen

A lo largo de los a�os las parejas homoer�ticas han formado parte de la diversidad sexual, las que han tenido y tienen en la actualidad que enfrentar adversidades para ocupar un lugar dentro de la sociedad. Aun as�, no han logrado autenticar sus derechos humanos, sexuales y reproductivos, debido a que poseen una identidad sexual distinta a la heterosexualidad, considerada como la normativa. Ante esta realidad, el presente estudio pretende analizar las diferentes problem�ticas psicosociales que experimentan las parejas homoer�ticas. Para ello, se realiz� una revisi�n sistem�tica aplicando el Diagrama de Flujo de la Declaraci�n PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic reviews and Meta-Analyses), partiendo de diferentes investigaciones realizadas en revistas cient�ficas como: Scopus, Web of Science, Taylor & Francis y Google Scholar. Como principales resultados se puede destacar que las parejas homoer�ticas afrontan problemas psicosociales como estr�s, ansiedad, depresi�n debido a la discriminaci�n y el rechazo en diversos contextos que abarcan desde su entorno familiar, el laboral, acad�mico y social. Sin embargo, a pesar de no contar con la aprobaci�n general de la sociedad, las parejas homoer�ticas suelen mantener un clima positivo en sus relaciones afectivas estables. Por tal motivo la presente investigaci�n permite dar una visi�n amplia a la concepci�n de estas parejas y posibles alternativas de afrontamiento en relaci�n con sus problem�ticas.�

Palabras Claves: Parejas Homoer�ticas; Homosexualidad; Problem�ticas Psicosociales; LGBTI; Psicoterapia.

 

Abstract

Throughout the years, homoerotic couples have been part of sexual diversity, those that have had and currently have to face adversities to occupy a place within society. Even so, they have not been able to authenticate their human, sexual and reproductive rights, because they have a sexual identity other than heterosexuality, considered as the norm. Faced with this reality, this study aims to analyze the different psychosocial problems experienced by homoerotic couples. For this, a systematic review was carried out applying the Flow Diagram of the PRISMA Declaration (Preferred Reporting Items for Systematic reviews and Meta-Analyses), based on different investigations carried out in scientific journals such as Scopus, Web of Science, Taylor & Francis and Google Scholar. As main results, it can be highlighted that homoerotic couples face psychosocial problems such as stress, anxiety, depression due to discrimination and rejection in various contexts that range from their family, work, academic and social environment. However, despite not having the general approval of society, homoerotic couples tend to maintain a positive climate in their stable affective relationships. For this reason, the present investigation allows us to give a broad vision of the conception of these couples and possible coping alternatives in relation to their problems.

Keywords: Homoerotic Couples; Homosexuality; Psychosocial Problems; LGBTI; Psychotherapy.

 

Resumo

Ao longo dos anos, os casais homoer�ticos fizeram parte da diversidade sexual, aqueles que tiveram e ainda enfrentam adversidades para ocupar um lugar na sociedade. Mesmo assim, n�o conseguiram autenticar seus direitos humanos, sexuais e reprodutivos, pois possuem uma identidade sexual diferente da heterossexualidade, considerada como norma. Diante dessa realidade, este estudo tem como objetivo analisar os diferentes problemas psicossociais vivenciados por casais homoer�ticos. Para isso, foi realizada uma revis�o sistem�tica aplicando o Fluxograma da Declara��o PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic reviews and Meta-Analyses), com base em diferentes investiga��es realizadas em revistas cient�ficas como: Scopus, Web of Science, Taylor & Francisco e Google Scholar. Como principais resultados pode-se destacar que os casais homoer�ticos enfrentam problemas psicossociais como estresse, ansiedade, depress�o devido � discrimina��o e rejei��o em v�rios contextos que v�o desde seu ambiente familiar, laboral, acad�mico e social. No entanto, apesar de n�o terem a aprova��o geral da sociedade, os casais homoer�ticos tendem a manter um clima positivo em seus relacionamentos afetivos est�veis. Por isso, a presente investiga��o permite dar uma vis�o ampla da concep��o desses casais e poss�veis alternativas de enfrentamento em rela��o aos seus problemas.

Palavras-chave: Casais Homoer�ticos; Homossexualidade; Problemas psicossociais; LGBTI; Psicoterapia.

 

Introducci�n

Partiremos de los conceptos LGBTI, cuyas� definiciones forman la base sustentable del presente estudio: Lesbianas� refiere a la atracci�n afectiva -sexual entre mujeres; Gays caracteriza a los hombres que se atraen de forma sentimental-sexual entre ellos; Bisexual contextualiza a los hombres o mujeres que tienen atracci�n por los dos sexos; Trans� es un t�rmino utilizado para describir a personas: transg�nero personas que nacen con un sexo� diferente a su g�nero socialmente atribuido y no se han sometido a cirug�as para cambio de sexo y transexuales hace referencia a personas que han nacido con sexo diferente a su g�nero socialmente asignado pero que se han operado para ser congruentes con su parte psicof�sica; Intersex� son personas que manifiestan las caracter�sticas biol�gicas de hombre y mujer (Ministerio de Salud P�blica, 2016).

Desde el punto de vista de las definiciones, las parejas homoer�ticas son aquellas conformadas por personas que pertenecen al mismo sexo. Durante a�os la homosexualidad ha sido rechazada, discriminada y penalizada (Seelman, 2014), un factor importante ha sido la religi�n, la cual ha tenido influencia en el normal desempe�o de estas personas en diferentes �reas de su vida, debido a la imposici�n del criterio dogm�tico. Al respecto, De Witte et al. (2019) se�alan que las personas mayores con fuertes creencias religiosas y valores tradicionales tienen una actitud negativa hacia los homosexuales. Asimismo, las mujeres mantienen una actitud m�s positiva hacia la homosexualidad en comparaci�n a los hombres. Con relaci�n al rechazo que pueden sufrir los homosexuales, De Witte et al. (2019) se evidencia que son m�s hostiles hacia los gays que a las lesbianas.

En este orden de ideas, una encuesta de la Uni�n Europea en el a�o 2014 demostr� que la mayor�a de las personas lesbianas, gays, bisexuales y transg�nero se sintieron discriminadas, particularmente en la educaci�n y el empleo, impedidos de disfrutar de sus derechos fundamentales y, a menudo, siendo v�ctimas de acoso y violencia (De Witte et al, 2019). No obstante, aunque se ha evidenciado la inclusi�n y reconocimiento de la equidad en derechos mediante la legalizaci�n del matrimonio homosexual en varios pa�ses a nivel mundial (Garc�a et al, 2017), actualmente persiste la discriminaci�n hacia las personas homosexuales, lo cual genera problemas de relaci�n, depresi�n y ansiedad como los m�s frecuentes.

En tal sentido, ante la necesidad de tener un referencial te�rico s�lido y claro, que sirva para comprender y empatizar con el sufrimiento que acarrean las personas por el rechazo hacia su orientaci�n sexual, surge el prop�sito de este art�culo destinado a analizar las principales problem�ticas en la esfera psicol�gica y social que enfrentan las parejas homoer�ticas. Es menester destacar, adem�s, que indistintamente de las preferencias sexuales, estas parejas son v�ctimas de vulneraci�n de derechos, por lo que requieren desde las pol�ticas p�blicas una adecuada protecci�n.

Metodolog�a

Partiendo del objetivo formulado para analizar las principales problem�ticas psicosociales asociadas con las parejas homoer�ticas, y de esta manera consolidar un conocimiento claro sobre esta condici�n, se ha planteado el modelo de investigaci�n basado en una revisi�n sistem�tica descriptiva y cualitativa en el tema de estudio. La b�squeda de contenido se la realiz� desde la biblioteca de la Universidad Cat�lica de Cuenca, en las bases de datos: Scopus, Web of Science, Taylor & Francis y Google Scholar. Los t�rminos de b�squeda empleados fueron �homosexualidad�, �parejas homoer�ticas�, �problemas psicosociales� LGBTI, �psicoterapia�, aplicando la metodolog�a PRISMA para la selecci�n de la informaci�n de 26 art�culos depurados. Todos los t�rminos se buscaron dentro de la categor�a All Fields y con la herramienta de contenidos.

En relaci�n a los criterios de inclusi�n, se seleccionaron a) art�culos cient�ficos en revistas indexadas, b) estudios relacionados con la homosexualidad, donde se resaltan los aspectos que implican los problemas psicosociales de las parejas y estrategias para abordar dicha problem�tica, c) art�culos en ingl�s o espa�ol independientemente del pa�s donde se llevaron a cabo, d) estudios con 10 a�os de vigencia. Como criterios de exclusi�n se encuentran: a) art�culos de acceso restringido o de pago b) abordaje de aspectos ajenos a la tem�tica de las parejas homoer�ticas c) art�culos que est�n en etapa de revisi�n, d) investigaciones con m�s de 10 a�os de vigencia.

A continuaci�n, se muestra el diagrama que representa la selecci�n con metodolog�a prisma:�

 

Figura 1.

Diagrama de flujo de dise�o propio con gu�a de la Declaraci�n PRISMA (Moher et al., 2014)

 

 

 

 

 

Tabla 1.

Estudios considerados y organizados por a�o de publicaci�n�

No.

Autor/A�o

Cuartil

Caracter�sticas del estudio: pa�s, tama�o de la muestra, tipo de estudio

Problem�tica psicol�gica

Problem�tica social

1

Wight et al., (2013)

 

Q1

Estados Unidos; N₌ 1166; descriptivo

 

 

x

2

Everett et al., (2016)

Q1

Estados Unidos; N₌ 447; longitudinal

x

x

3

Garc�a et al., (2017)

n.d.

Chile; N₌157; correlacional

x

 

4

Hotton et al., (2018)

 

Q2

Estados Unidos; N₌ 618; transversal

 

x

5

Liu et al., (2018)

 

Q1

China; N₌ 248; transversal

x

 

 

6

Lewis et al., (2019)

 

Q1

Virginia; N₌1123; comparativo

x

 

7

Navarro et al., (2019)

Q2

Argentina, Brazil, Chile, Colombia, Ecuador, Per�, Uruguay; N₌ 8440; correlacional

 

x

8

Ogunbajo et al., (2019)

 

Q2

Nigeria; N₌ 50; transversal

 

x

9

Pepping et al., (2019)

Q1

Reino Unido; N₌363; correlacional

 

x

10

Torres y Fern�ndez (2019)

 

n.d.

M�xico; N₌1; estudio de caso

 

x

11

Zambrano et al. (2019)

n.d.

Colombia N₌6; cualitativo

 

x

12

Boyacıoğlu et al., (2020)

n.d

Turquia; N₌436; transveral descriptivo y comparativo

x

x

13

Griffin et al., (2020)

 

n.d.

USA; N₌100; transversal

 

x

14

Ko et al., (2020)

Q1

Taiwan; N₌ 4576; transversal

 

 

x

15

Kotowska et al., (2020)

 

Q3

Polonia;� N₌ 64; comparativo

x

x

16

McCann y Brown (2020)

Q3

Irlanda; N₌41; exploratorio

 

x

17

Minten y Dykeman (2020)

n.d.

Estados Unidos; N₌ 6; experimental

 

x

18

Zapata et al., (2020)

Q1

Estados Unidos; N₌ �20; correlacional

 

x

19

Ceballos et al., (2021)

 

n.d.

Colombia; N₌162; correlacional

x

x

20

Pentel et al., (2021)

 

Q2

Reino Unido; N₌22; experimental

 

x

21

Thomeer et al.,� (2021)

 

Q2

Estados Unidos; N₌ 756; transveral

 

x

22

Wang et al., (2021)

Q1

China; N₌ 2007; transversal

 

x

23

Delgado et al., (2022)

n.d.

Colombia; N₌ 8; experimental

 

x

24

Huang� y Liang� (2022)

 

Q1

Taiwan; N₌ 863; prospectivo

 

x

25

Peel et al., (2022)

 

Q2

Inglaterra; N₌ 565; exploratorio cualitativo

 

x.

26

Teo et al., (2022)

 

Q1

Reino Unido; N₌ 2172; longitudinal

 

x

 

Resultados

�En la selecci�n de los 26 art�culos, se considera como punto central el citar los resultados que cada uno de los estudios ha logrado:

Wight et al., (2013) obtuvieron como hallazgo que las parejas gays, lesbianas y bisexuales con una relaci�n legalmente reconocida se muestran menos angustiadas que aquellos que no lo est�n.

�Everett et al., (2016) en los resultados obtenidos en su investigaci�n destacan la importancia e influencia de las pol�ticas que apoyan los derechos civiles de las minor�as sexuales para la estigmci�na, discriminaci�n y s�ntomas depresivos que a su vez conducen al abuso del alcohol.

Garc�a et al., (2017) destacan que en cuanto a las t�cticas de resoluci�n de conflictos, los homosexuales muestran mayor sumisi�n en comparaci�n a las parejas heterosexuales y otorgan mayor clima positivo en vista de que no cuenta con apoyo social. En relaci�n a los componentes del amor y ajustes de pareja, las parejas lesbianas demuestran mayor compromiso, intimidad y tratamiento amoroso en comparaci�n a las parejas gays.

Hotton et al., (2018) indican la relevancia de las intervenciones centradas en la resiliencia para tratar problemas o dificultades asociadas a la angustia psicol�gica y la violencia comunitaria a la que suelen estar expuestos los hombres que mantienen sexo con hombres en contextos legales, resultando necesario mejorar las habilidades de afrontamiento y aumentar el apoyo social y comunitario del entorno donde se encuentran.

Liu et al., (2018) se�alan dentro de sus hallazgos que los hombres que mantienen relaciones con otros hombres presentaron de manera frecuente malestar psicol�gico como depresi�n, comportamiento obsesivo compulsivo, sensibilidad interpersonal y ansiedad. Asimismo, informaron que no hab�an recibido asesoramiento psicosocial y ocultaban su identidad sexual ante sus familiares y amigos.

Lewis et al., (2019) las parejas homosexuales, espec�ficamente las lesbianas, reportaron s�ntomas de depresi�n, ansiedad, as� como niveles altos de consumo de alcohol. Esto representa las dificultades que enfrentan estas parejas como factores estresantes de victimizaci�n y discriminaci�n.

Navarro et al., (2019) destacan que en relaci�n a la tolerancia hacia las parejas homosexuales en pa�ses sudamericanos se ve afectada negativamente desde �mbitos religiosos, quienes manifiestan mayor rechazo hacia dicha orientaci�n sexual.

Ogunbajo et al., (2019) en los hallazgos de su estudio reflejan que las parejas homosexuales manifestaron comportamientos sexuales de riesgo y s�ntomas depresivos que tienen implicaciones negativas para su salud sexual.

Pepping et al. (2019) rese�a como resultado que las relaciones de pareja del mismo sexo que tienen afirmaci�n de su identidad sexual tienen mayor satisfacci�n, lo que a su vez contribuye a mejorar la relaci�n.

Torres y Fern�ndez (2019) indican que posterior a la aplicaci�n de la t�cnica cognitivo conductual y el modelo centrado en soluciones,� estas contribuyen a incrementar las habilidades de afrontamiento de las minor�as sexuales, fortaleciendo adem�s su autoestima.

Zambrano et al. (2019) dentro de sus principales hallazgos resaltan que las personas homosexuales transitan un camino de prejuicios, estereotipos y homofobias tanto en su �mbito familiar como social. Ante lo cual, se destaca la relevancia de las redes de apoyo para el fortalecimiento de su orientaci�n sexual.

Boyacıoğlu et al., (2020) encontraron que las parejas LGBTI experimentan problemas de salud sexual y mental. As� mismo, se encontr� que dichas personas presentaron enfermedades de transmisi�n sexual y fueron v�ctimas de abuso en la infancia.

Griffin et al., (2020) en su estudio orientado a explorar las experiencias de atenci�n m�dica en lesbianas, encontraron que es necesario resguardar dicho servicio de la discriminaci�n para ayudar a mejorar el acceso de su atenci�n m�dica. Por otra parte, se resalta la importancia que divulgar la orientaci�n sexual de estas parejas a amistades y familiares ayuda a obtener mayor apoyo en el acompa�amiento a atenci�n primaria y al acceso de pruebas de detecci�n de infecciones por trasmisi�n sexual.

Ko et al., (2020) encontraron en su estudio que las actitudes desfavorables hacia la homosexualidad, as� como el rechazo de las amistades y familiares en la sociedad taiwanesa, se asocian de manera positiva con la ideaci�n suicida.

Kotowska et al., (2020) se�alan en su estudio que las parejas homosexuales, espec�ficamente las mujeres que mantienen relaciones con mujeres tienen mayor tendencia a presentar conductas sexuales de riesgo, puesto que suelen ser m�s abiertas para tener contactos sexuales con extra�as. As� mismo, destacan que las parejas homosexuales presentan mayor punto de vista liberal sobre sus compa�eros en cuanto a la definici�n de lealtad y menor intenci�n de satisfacer las expectativas sociales como consecuencia de la no aceptaci�n de la familia o entorno social y problemas como la discriminaci�n, estigmatizaci�n y estr�s.

McCann, E. y Brown, M. (2020) destacan que las parejas lesbianas presentan problemas de salud mental como depresi�n, trastornos de ansiedad, trastornos alimentarios, trastornos de identidad de g�nero. En este orden de ideas, se tiene que se les aplic� como tratamiento la psicoterapia, siendo las m�s frecuente la terapia cognitiva conductual y la terapia familiar. Del mismo modo, se�alan la necesidad de atenci�n y apoyo psicosocial para las personas de minor�a sexuales que requieren la intervenci�n, tratamiento y cuidados para su salud mental.

Minten y Dykeman (2020) se�alan como programa de intervenci�n el chequeo de matrimonio, el cual al ser empleado en parejas de hombres homosexuales permiti� aumentar la satisfacci�n entre estos. Es menester destacar, que esta intervenci�n parte de una entrevista motivacional y consta de dos sesiones donde las parejas reflexionan sobre lo vivido y posteriormente reciben una retroalimentaci�n sobre lo comentado en la reflexi�n de la primera sesi�n.

Ceballos et al. (2021) resaltan a partir de su estudio que la ideaci�n suicida en las parejas homosexuales se refleja partiendo por el bullying, exclusi�n social, falta de apoyo familiar, estigma y rechazo en su contexto familiar. No obstante, dichas dificultades pueden ser minimizadas si cuentan con una red de apoyo social que ayuden a prevenir el suicidio y garantice una mejor estabilidad emocional para estas parejas.

Pentel et al. (2021) hacen referencia que las terapias de pareja culturalmente adaptadas, en las relaciones de personas con el mismo sexo, disminuye la angustia y mejora el estr�s. No obstante, se requieren de otros estudios para develar las mejoras anticipadas en la salud mental individual.

Thomeer et al.,� (2021) encontraron que las parejas del mismo sexo, brindan aliento y apoyo a su pareja en respuesta a la angustia psicol�gica dentro del matrimonio, siendo solidarias y atentas en cuanto se presenta alguna dificultad.

Wang et al., (2021) destacan en su estudio que en China las poblaciones de minor�as sexuales que hab�an acudido a terapia hab�an recibido trato de discriminaci�n y acoso verbal por parte de los profesionales de la salud. Por lo cual, se resalta la necesidad de que los proveedores de la salud y las pol�ticas chinas dispongan de mejor asesoramiento para tratar sus necesidades de salud mental.

Delgado et al. (2022) a partir de su estudio determinaron que la terapia conductual integrativa de pareja tiene efectividad para el manejo de conflicto y malestar emocional en este tipo de relaciones. Lo anterior contribuye a mejorar la comprensi�n de din�micas y problem�ticas entre estas parejas.

Huang y Liang (2022) destacaron que, debido a la aprobaci�n del matrimonio entre personas del mismo sexo, estas parejas mostraron reducciones significativas de s�ntomas depresivos y de estr�s. Lo anterior tambi�n contribuye con la promoci�n de la salud mental.

Peel et al., (2022) obtuvieron que dentro de la resiliencia en la poblaci�n LGBTI se destacan elementos como la esperanza, aceptar las emociones propias y de los dem�s y resistencia personal. Asimismo, se�alan como factor externo el apoyo social, que involucra el apoyo familiar, apoyo de amigos y estar en una relaci�n estable.

Teo et al. (2022) realizaron hallazgos en relaci�n a los efectos que se generan del matrimonio del mismo sexo, destac�ndose que esto mejora el funcionamiento de la salud mental en dichas parejas. No obstante, se requiere mejorar la aceptaci�n y apoyo familiar para reducir las disparidades en la salud mental.

Zapata et al. (2022) se�alan que en los hombres bisexuales y homosexuales el apoyo social contribuye a disminuir el estigma.

 

Parejas homoer�ticas: concepciones psicosociales, avances y dificultades

La Comisi�n Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) considera avances en cuanto al reconocimiento de los derechos de estas personas mediante procesos legislativos, decisiones judiciales y pol�ticas p�blicas con el fin de garantizar igualdad e inclusi�n (CIDH, 2018). En este sentido, en algunos pa�ses como Taiw�n se legaliz� el matrimonio entre personas del mismo sexo (Huang y Liang, 2022), en el caso de Estados Unidos, concretamente California se ha aprobado la uni�n matrimonial entre parejas del mismo sexo, en lo cual se observa mayor predominancia entre parejas lesbianas y se asocia al bienestar psicol�gico derivado del acceso a relaciones con reconocimiento legal e inclusi�n social (Wight et al. 2013).

Por su parte, Everett (2016) se�ala que el empleo de pol�ticas que apoyan los derechos sobre uniones civiles entre parejas homoer�ticas contribuye a su bienestar y salud. Asimismo, de acuerdo con investigaciones previamente realizadas en norteam�rica y en el continente europeo ha habido avances en cuanto a la legalizaci�n de parejas homosexuales, resalt�ndose un cambio cultural que involucra a la inclusi�n e igualdad de derechos (Garc�a et al., 2017).

En las parejas del mismo sexo que est�n en una uni�n legal reconocida como el matrimonio, presentan niveles disminuidos de angustia, lo cual se asocia a su vez con la salud mental positiva (Wight et al. 2013). Del mismo modo, la legalizaci�n de su uni�n disminuye la presencia de los s�ntomas depresivos y de estr�s, fomenta el �nimo de aceptar su identidad sexual lo que a su vez revierte en un avance para su desarrollo (Huang y Liang, 2022), esto se evidencia en un mayor porcentaje en parejas de mujeres, con un bajo nivel de discriminaci�n (Everett et al., 2016).

El apoyo social mejora la calidad del entorno de las parejas homosexuales, puesto que contribuye a que las personas con dicha orientaci�n sexual se sientan mejor en su mundo exterior como interior y disminuye el sentimiento de culpabilidad y victimizaci�n (Kotowsaka et al. 2020). En concordancia con lo anterior, el apoyo social incluye la conexi�n social, familiar, comunitaria, incluso entre los mismos integrantes de la comunidad LGBTI lo cual facilita la resiliencia en las parejas de minor�as sexuales (Peel et al., 2022).

No obstante, las parejas homoer�ticas experimentan desaf�os significativos en cuanto a su bienestar f�sico y psicol�gico reflej�ndose en s�ntomas depresivos, ansiedad, abuso de sustancias entre otros (McCann y Brown 2020). En este orden de ideas, se puede establecer que esta poblaci�n suele enfrentar retos, prejuicios, rechazos y obst�culos que ameritan el apoyo social y la intervenci�n psicol�gica. Las personas LGBTI enfrentan desaf�os como la falta de apoyo familiar y, en algunos pa�ses, el acceso al matrimonio entre parejas de mismo sexo (Teo et al., 2022). Es menester destacar, que las parejas homoer�ticas se encuentran en clara desventajas a las parejas heterosexuales en relaci�n a las tasas de matrimonios realizados, la que es m�s baja en las primeras que en las segundas, as� mismo reciben menos educaci�n y se ubican en una tasa alta de desempleo, consumo de alcohol, tabaco y drogas il�citas (Boyacıoğlu et al., 2020).

Las personas lesbianas, gays, bisexual, transexuales representan la diversidad sexual, con frecuencia tienen como factor com�n el sentir incomodidad al involucrarse con aquellos que no comparten su orientaci�n sexual. (Dominic & Elphina, 2018).� Las personas con diversidad sexual, suelen ser propensos a presentar trastornos depresivos vinculados al rechazo sentido, la falta de apoyo, la necesidad de ocultamiento, que en varios casos pueden llegar a actos suicidas. Asimismo, estas personas conforman altas tasas de conductas de afrontamiento negativas como el abuso de sustancias y consumo del alcohol (Everett et al., 2016).

La discriminaci�n motivada a la orientaci�n sexual distinta a la heterosexual predominante, genera una mayor asociaci�n en cuanto al uso de sustancias como marihuana y otro tipo de drogas (Hotton, 2018). Ocasionan rechazo en la familia, escuela, trabajo y espacios p�blicos, generando temor, ansiedad, tristeza, frustraci�n y desolaci�n, por lo que un ambiente adverso como la discriminaci�n social representa un estresor permanente (Ceballos et al., 2021). En Nigeria, los hombres enfrentan problemas psicosociales, enfermedades mentales y uso de sustancias nocivas debido a la criminalizaci�n por la identidad sexual, enfrent�ndose al estigma social, victimizaci�n, homofobia (Ogunbajo et al., 2019).

Aunque la tendencia problem�tica como la estigmatizaci�n, depresi�n y estr�s se evidencian mayormente en hombres homosexuales, en las personas lesbianas tambi�n est�n presentes; el mantener en secreto su identidad psicosexual provoca menos satisfacci�n en sus relaciones, resultando adem�s en b�squeda de nuevas parejas sexuales (Kotowska et al., 2020). Adem�s, suelen separarse m�s r�pido y con mayor frecuencia que las de diferentes sexos (Pentel et al., 2021). Se suma tambi�n una tendencia frecuente a presentar comportamientos sumisos a las exigencias de su pareja (Garc�a et al, 2017).

Otra situaci�n que ha tomado inter�s de estudio es la salud mental de hombres con relaciones homosexuales y bisexuales, puesto que presentan un alto riesgo de padecer enfermedad mental, problemas de salud como depresi�n, ansiedad, involucrarse en conductas sexuales de riesgo, abuso de sustancias e ideaci�n suicida en comparaci�n con la poblaci�n general (Liu et al. 2018).� El estr�s cr�nico asociado con el estigma social agota los recursos de afrontamiento de las personas, resultando en una salud mental deficiente (Pepping et al, 2018). En relaci�n a las parejas lesbianas, suelen mostrarse actitudes que implican riesgos debido a la tendencia de consumir sustancias psicoactivas, lo cual debiera ser considerado como tem�tica de abordaje para los programas de salud preventiva (Kotowska et al. 2020).

Sin embargo, la cultura heteronormativa dentro de la atenci�n m�dica a�n prevalece para la prevenci�n, cuidado y apoyo de las personas, dejando por fuera a las que tienen una orientaci�n sexual distinta (McCann y Brown, 2020). Las minor�as sexuales son vulnerables a los prejuicios sociales, inclusive a la falta de apoyo psicol�gico por parte de los profesionales de la salud debido a su identidad o expresi�n de g�nero (Wang et al., 2021).

Otra dificultad a resaltar, se relaciona con los distintos conflictos que puedan tener las parejas homosexuales para realizar sus manifestaciones de cari�o y afecto en lugares p�blicos (Zambrano et al., 2018). En comunidades occidentales y asi�ticas existe una alta tendencia de suicidio entre las personas homosexuales y bisexuales como resultado de las interacciones complejas con su entorno por las actitudes desfavorables de familiares, amigos y sociedad en general (Ko et al. 2020).

 

Contextos de las problem�ticas psicosociales de las parejas homoer�ticas

Las actitudes desfavorables, como ya hemos visto, hacia la identidad sexual distinta a la heterosexualidad se evidencian dentro del �mbito legal, familiar, social, educativo, pol�tico y religioso. El rechazo a la homosexualidad y matrimonio homoer�tico generan un estado de vulnerabilidad cognitiva y emocional en la que la ideaci�n suicida se presenta con frecuencia, (Nai-Ying et al., 2020). La estigmatizaci�n resultante se evidencia cuando diferentes grupos insultan, ofenden y agreden, lo que puede estar asociado al no entendimiento de esta condici�n, ya que varias legislaciones en diferentes pa�ses todav�a la consideran un delito (Dominic & Elphina, 2018). Las pol�ticas discriminatorias dentro del �mbito legal contribuyen a la marginaci�n y discriminaci�n de las personas que conforman parejas homoer�ticas, ya que a�n en pa�ses desarrollados como los Estados Unidos se evidencia el despido laboral de personas por tener identidad de g�nero distinto al heterosexual (Everett, 2016).

Asimismo, existe oposici�n pol�tica y religiosa para legalizar la uni�n entre parejas homoer�ticas en pa�ses latinoamericanos, se destaca Chile que a�n se mantiene con una cultura conservadora y con perspectivas contrarias a los derechos civiles de quienes poseen una orientaci�n sexual distinta (Garc�a et al., 2017). En contextos universitarios las actitudes hacia hombres y mujeres homosexuales o bisexuales es m�s positivas que las actitudes hacia las personas transexuales, pero en general son m�s tolerantes.

En los entornos religiosos, las parejas homoer�ticas son m�s cuestionadas debido al dogma impuesto, aunque se debe considerar que las minor�as religiosas son m�s permisivas (Due�as et al, 2021). En este sentido, la homosexualidad es condenada expl�citamente entre diversas religiones dentro de las cuales destaca la isl�mica (Ogunbajo et al., 2019). No obstante, religiones como el catolicismo suelen ser m�s tolerantes y en el caso concreto de pa�ses sudamericanos, esta est� muy vinculada con su desarrollo socioecon�mico (Navarro et al, 2019). En pa�ses como Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Per� y Uruguay las personas m�s j�venes y con un alto nivel educativo suelen expresar mayor apoyo a las parejas diversas (Navarro et al, 2019).

Por su parte, la falta de apoyo de la familia en las parejas homoer�ticas incrementa las disparidades en la salud mental (Teo et al., 2022). El rechazo familiar representa uno de los contextos asociados al factor de estr�s, a su vez que priva a los individuos de obtener el apoyo social necesario (She et al., 2021). El rechazo, indiferencia y enojo de los familiares son factores que afectan su capacidad de autoaceptaci�n y equilibrio psicoemocional. En consecuencia, la situaci�n de rechazo genera sentimiento de culpa, angustia, estr�s, depresi�n y dem�s sintomatolog�as f�sicas que las interrelacionan y pueden medirse por diferentes escalas (Torres et al. 2019).

En Taiw�n, las personas no heterosexuales que mantienen una relaci�n de pareja perciben que no cumplen las expectativas de sus familiares en torno a continuar con el linaje tradicional en su descendencia, lo que a su vez los hace sentir como desleales a la tradici�n (Ko et al., 2020). La vulnerabilidad de estas personas hacia dichas actitudes requiere de programas para desestigmatizarlas de las minor�as sexuales y abordar la promoci�n de la salud mental e igualdad social (Ko et al., 2020).

�En relaci�n al entorno social, las parejas homoer�ticas sufren mayormente acoso o bullying ciberhomof�bico que afecta severamente a sus emociones, y que tiene una mayor frecuencia de da�o en hombres homosexuales y bisexuales (Jen et al, 2020). Es importante destacar que las relaciones sociales de apoyo generan resultados positivos en la salud f�sica y mental (Zapata et al, 2020). El apoyo social cumple un rol fundamental en las relaciones, puesto que disminuye la depresi�n y el riesgo de intento suicida, funcionando como amortiguador en la lucha contra el aislamiento y discriminaci�n (Ceballos et al., 2021).

La discriminaci�n en el �mbito social ocasiona una tendencia entre los gays a consumir drogas como mecanismo de afrontamiento para contrarrestar el estr�s (Hotton, 2018). De igual forma, cabe destacar que en los espacios p�blicos para socializar o recibir atenci�n m�dica, en ocasiones, las parejas del mismo sexo se encuentran con chantajes, acoso o agresi�n verbal, lo cual exacerba los problemas psicosociales (Ogunbajo et al., 2019).

�Las parejas del mismo sexo se enfrentan a exclusi�n social al ser estigmatizadas por su uni�n (Ko et al., 2020). En tal sentido, en el contexto familiar y social, los prejuicios, estereotipos y homofobias, afectan a sus sentimientos, a partir de lo cual se resalta la importancia del apoyo familiar y de amistades (Zambrano et al., 2018).

En pa�ses de tipo conservador como Turqu�a, las minor�as sexuales son sometidas a la discriminaci�n y rechazo dentro de sus sociedades generando mayores problemas de salud mental y sexual en relaci�n a los heterosexuales, buscando por su parte formar peque�os grupos en d�nde se sienten identificados y se van visibilizando (Boyacıoğlu et al., 2020) Asimismo, queer, lesbianas y bisexuales tienden a padecer angustia psicol�gica, estr�s, victimizaci�n, discriminaci�n (Lewis et al., 2019).

En lo que respecta a las mujeres de minor�as sexuales, se consideran 3 subgrupos: �totalmente lesbianas, la mayor parte lesbianas y bisexuales, dentro de las cuales evidencia que existe mayor complicaci�n a nivel de salud mental y sociocultural en quienes son la mayor parte lesbianas puesto que su crisis de identidad afecta su estado emocional siendo propensas a altos niveles de ansiedad, depresi�n, consumo de drogas y alcohol (Lewis et al., 2019).� Asimismo, los factores culturales van en contra de la concepci�n de reconocer la legitimidad de las parejas entre individuos del mismo g�nero (Delgado et al. 2022).

Por otra parte, con respecto a estas personas, existen problem�ticas relacionadas con la asistencia a salud para realizarse papanicolau y control de enfermedades de transmisi�n sexual por la discriminaci�n que enfrentan con su proveedor primario de salud y la inestabilidad laboral que suelen experimentar. Por lo tanto, proteger a las parejas homoer�ticas contra la discriminaci�n para la atenci�n m�dica tambi�n es fundamental (Griffin et al., 2020).

 

Intervenci�n psicoterap�utica para abordar los problemas psicosociales de las parejas homoer�ticas

Las intervenciones psicoterap�uticas resultan beneficiosas para mejorar la calidad de vida y a�n m�s la salud mental de quienes tienen conflictos con su orientaci�n sexual distinta (Liu et al., 2018). Del mismo modo, se resalta la necesidad de que los psicoterapeutas desarrollen conocimientos y habilidades en temas espec�ficos de parejas homoer�ticas (Pepping et al., 2018). Lo anterior implica examinar sus actitudes y creencias hacia la orientaci�n sexual e identidad de g�nero de s� mismo y de los dem�s, con el fin de lograr una mayor eficacia de la intervenci�n psicoterap�utica al trabajar con personas de minor�a sexual (Pepping et al., 2018).� En relaci�n a los diversos enfoques que se utilizan para la intervenci�n, se debe primar el bienestar de las parejas homoer�ticas y a�n m�s ante contextos que rompen con el equilibrio emocional como son las separaciones (Pentel et al., 2021).

En momentos de angustia, las parejas del mismo sexo suelen ser solidarias y atentas con sus c�nyuges, no obstante, brindar apoyo de forma inadecuada puede ser un obst�culo para el bienestar psicol�gico y las relaciones �ntimas, exacerbando la angustia psicol�gica y el riesgo a padecer depresi�n cr�nica. Esto a su vez, se encuentra influenciado por la desventaja social y discriminaci�n que sufren las personas transg�nero y de otras minor�as sexuales (Thoomer et al., 2021). El apoyo social mediante la presencia de familiares, amistades y compa�eros contribuye a la disminuci�n de sufrir psicopatolog�as y a convivir en un mejor ambiente (Ceballos et al., 2021). Asimismo, resulta necesaria la divulgaci�n con relaci�n a familiares y amigos sobre los derechos de las parejas homoer�ticas y la utilizaci�n de servicios de asesoramiento y psicoterapia que faciliten la satisfacci�n en dicha comunidad (Wang et al., 2021).

Del mismo modo, la adici�n de actitudes, conocimientos y habilidades LGBT-afirmativas del terapeuta constituye un elemento de ayuda, ya que con un abordaje discriminatorio contribuyen a que los LGBTI se sientan inseguros acerca de su identidad sexual o la identidad de g�nero (Pepping et al., 2018). En este sentido, se maximiza la importancia de la orientaci�n e identidad considerando la atracci�n hacia personas del mismo sexo y la diversidad de g�nero como aspectos normales de la sexualidad humana (Pepping et al., 2018).

Dentro del desarrollo de la intervenci�n, es necesario considerar el entorno de la persona y sus conflictos, relaciones afectivas- familiares, tambi�n involucra el hostigamiento a su identidad y posturas conservadoras que conllevan a depresi�n, ansiedad y cualquier otro sentimiento que evite el fortalecimiento de la autoaceptaci�n, por lo cual se ha considerado para la psicoterapia: la Terapia Cognitivo Conductual basada en reestructuraci�n cognitiva, Psicoeducacion sobre la identidad sexual, Asertividad,� Relajaci�n Progresiva de Jacobson, Desensibilizaci�n Sistem�tica con Autocontrol,� y Centrada en Soluciones que evidenciaron una regulaci�n efectiva a nivel de autoaceptaci�n como afrontar de mejor manera situaciones de discriminaci�n (Torres y Fern�ndez, 2019). Las narrativas de resiliencia en los relatos de las personas LGBT pueden contribuir al desarrollo de modelos de promoci�n de la resiliencia para grupos minoritarios y apoyar la construcci�n de pol�tica p�blica que proteja sus derechos (Peel et al, 2022).

En torno a las relaciones que puedan establecer las parejas homoer�ticas y su consideraci�n social, existen diversas estrategias de intervenci�n para prevenir los estereotipos, prejuicios y violencia como el empoderamiento homosexual: nivel personal, en sus relaciones y colectivo, educaci�n sobre la diversidad sexual: desde la ni�ez y mediante campa�as educativas en medio de comunicaci�n y las redes de apoyo comunitario: grupos en instituciones, familia, amigos, entre otros (Zambrano et al., 2019). Por otra parte, el programa de intervenci�n Marriage Checkup ha sido dise�ado para reconocer y prevenir problem�ticas de pareja y a su vez buscar soluciones a tiempo, mejorando el nivel de satisfacci�n en las relaciones de parejas homosexuales (Minten y Dykeman, 2020). Entre tanto, la estrategia de afirmaci�n de identidad cumple un papel importante como factor protector en la relaci�n de parejas, por lo cual la psicoterapia afirmativa resulta culturalmente apropiada (Pepping et al., 2019).

En casos de conflictos de pareja entre personas del mismo sexo, la Terapia Conductual Integrativa de Pareja se centra en contrarrestar el da�o emocional en los reforzadores conductuales y resoluci�n de problemas resultando de utilidad para mejorar las din�micas, consiguiendo mediante la intervenci�n la aceptaci�n emocional, habilidades en comunicaci�n asertiva, soluci�n de problemas e intercambio positivo (Delgado et al., 2022). Del mismo modo, la Terapia de Afirmaci�n de Minor�as Sexuales bajo el modelo Cognitivo Conductual interviene en estados de estr�s, demostrando tener un efecto positivo en las relaciones de parejas lesbianas, quienes experimentaron disminuci�n de la angustia, mejoras para el manejo del estr�s (Pentel et al., 2021).� Por su parte, la Terapia de Aceptaci�n y Compromiso centrada hacia una flexibilidad psicol�gica y fortalecimiento de sus actitudes en base a sus valores, logra aceptaci�n de su identidad, mayor asertividad con sus sentimientos, promoviendo mayor comprensi�n por las etiquetas sociales (Montesinos y Castilla, 2021, p. 3-19)

Se puede concluir que las problem�ticas psicosociales que enfrentan las parejas homoer�ticas se encuentran estrechamente relacionadas a su cultura y religi�n, existe un malestar cl�nicamente significativo en los diferentes contextos donde se desenvuelven tanto individual o como en pareja, se evidencia en el� an�lisis global de las investigaciones,� las� dificultades que se han mantenido a lo largo de la historia, mismas que se siguen perpetuando en varios contextos vitales d�nde se desenvuelven, sin embargo con la modernizaci�n y globalidad,� la sensibilidad humana va cambiando hacia actitudes m�s emp�ticas y solidarias, que� permiten cambios estructurales en diferentes niveles como� el gubernamental aprobando leyes m�s equitativas, en el� nivel educativo previniendo el bullying, y en el� nivel de salud con la atenci�n integral. En relaci�n a la salud mental, esta atenci�n promueve la comprensi�n y aceptaci�n de las minor�as sexuales sin ning�n tipo de discriminaci�n, brindando de forma individual o de pareja� espacios de descarga emocional ante las malas experiencias� de las que han sido v�ctimas y muchos casos han generado traumas, implica un abordaje cl�nico cuyo diagn�stico permite tomar decisiones eficaces con el fin de atenuar niveles� ansioso� depresivos que algunos casos han llevado al suicidio por el hecho de no recibir atenci�n profesional especializada.

De esta manera la psicolog�a se especializa en alternativas adecuadas para hacer frente a la condici�n sexual y psicosocial, bas�ndose en las diferentes formas de terapia encaminadas hacia una restructuraci�n tanto cognitiva como emocional, entre las terapias m�s aplicadas se encuentra la Cognitivo Conductual, que en base a sus t�cnicas determina una restructuraci�n cognitiva provocando un nivel psicof�sico equilibrado, de igual manera las Terapias de Pareja que propone mejorar su estabilidad. En cualquier forma de psicoterapia el objetivo es�� propender una mejor calidad de vida a los individuos, y del mismo modo contribuyendo hacia una sociedad m�s justa.�

En relaci�n a las limitaciones de la investigaci�n, estriba en la limitada cantidad de estudios sobre la tem�tica abordada en este trabajo lo que dificulta la comprensi�n de la din�mica completa.

 

Agradecimiento

Este art�culo fue desarrollado gracias al apoyo que brind� la Universidad Cat�lica de Cuenca, Unidad Acad�mica de Posgrados y al programa �Smart University 2.0� y con la colaboraci�n de la Dra. Yenima de la Caridad Hern�ndez Rodr�guez.

 

Referencias

1.      Boyacıoğlu, N. E., Din�, H., �zcan, N. K., & Şahin, A. B. (2020). LGBT+ Individuals� Sexual����������� and Mental Health: A Comparison with Hetereosexual Group. Cyprus Journal of Medical Sciences, 5(3), 190-194. DOI: https://doi.org/10.5152/cjms.2020.864

2.      Ceballos, A. Zambrano, A. Villalobos, F. Guerrero, S. (2021) Reconocimiento de la homosexualidad, apoyo social, depresi�n e ideaci�n suicida en personas homosexuales. Revista de Psicolog�a Universidad de Antioquia, 13(1), 2-19. DOI: https://doi.org/10.17533/udea.rp.e342120�

3.      Comisi�n Interamericana de Derechos Humanos [CIDH] (2018). Reconocimiento de derechos de personas LGBTI. http://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/LGBTI-ReconocimientoDerechos2019.pdf�

4.      Delgado, J. Perdomo, S. y Ordo�ez, S. (2022).� Efecto de la terapia conductual integrativa sobre parejas homosexuales en conflicto. Revista Enfoques, 54-78. https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/EFQ/article/view/837/683

5.      De Witte, K. Iterbeke, K. Holz, O. (2019) Teachers� and pupils� perspectives on homosexuality: A comparative analysis across European countries. International Sociology. 34(4): 471�519. DOI: https://doi.org/10.1177/0268580919854295

6.      Dominic T. y Elphina N. (2018) Violence, abuse and discrimination: key factors militating against control of HIV/AIDS among the LGBTI sector. SAHARA-J: Journal of Social Aspects of HIV/AIDS, 15:1, 60-70, DOI: 10.1080/17290376.2018.1492960

7.      Due�as, J. M., Plaza, S. R., Melgar, P., & Torn�, P. S. (2021). Identifying violence against the LGTBI+ community in Catalan universities. Life Sciences, Society and Policy, 17(3). doi:https://lsspjournal.biomedcentral.com/articles/10.1186/s40504-021-00112-y

8.      Everett, B. Hatzenbuehler, M., Hughes, T. (2016). The impact of civil union legislation on minority stress, depression, and hazardous drinking in a diverse sample of sexual-minority women: A quasi-natural experiment. Social science & medicine, 169, 180�190. DOI: 10.1016/j.socscimed.2016.09.036

9.      Garc�a, F. E., Garc�a Escobar, C., Vera, C., Hein, H., Torres, P., Valdebenito, R., & Hern�ndez, �. (2017). Couple Relationships Homosexual And Heterosexual: A comparative Study. Actualiades en Psicolog�a, 31(122), 31-43. doi:https://doi.org/10.15517/ap.v31i122.23346

10.  Griffin, M., Jaiswal, J., Krytusa, D., Krause, K. D., Kapadia, F., & Halkitis, P. N. (2020). Healthcare experiences of urban young adult lesbians. Womens Health, 16(1-8), 1-6. DOI: https://doi.org/10.1177/1745506519899820

11.  Hotton, A. Quinn, K. Schneider, J. & Voisin, D. (2018). Exposure to community violence and substance use among Black men who have sex with men: examining the role of psychological distress and criminal justice involvement. AIDS Care, 31, 1-9. DOI: https://doi.org/10.1080/09540121.2018.1529294

12.  Huang, Y. Liang Z. (2022). Effects of Same-Sex Marriage Legalization for Sexual Minority Men in Taiwan: Findings from a Prospective Study. Int J Public Health. 67, 1604489. DOI: https://doi.org/10.3389/ijph.2022.1604489

13.  Jeng -Li, D., Yu-Ping, C., Yi-Lung, C., & Cheng-Fang, Y. (2020). Mediating Effects of Emotional Symptoms on the Association between Homophobic Bullying Victimization and Problematic Internet/Smarthphone Use among Gay and Bisexual Men in Taiwan. Int. J. Environ. Res. Public Health, 17(10). doi:https://doi.org/10.3390/ijerph17103386

14.  Ko, N. Lin, I. Huan, Y. et al (2020). Associations of Perceived Socially Unfavorable Attitudes toward Homosexuality and Same-Sex Marriage with Suicidal Ideation in Taiwanese People before and after Same-Sex Marriage Referendums. Int. J. Environ. Res. Public Health, 17, 1047. Doi: 10.3390/ijerph17031047

15.  Kotowska, J. Nizio, E y Kurpisz, J. (2020). The health behaviour of homosexual and heterosexual women in context of theory of salutogenesis. Archives of Psychiatry and Psychotherapy, 3: 44�53. DOI: https://doi.org/10.12740/APP/125497���

16.  Lewis, R. J., Ehlke, S. J., Shappie, A. T., Braitman, A. L., & Heron, K. E. (2019). Health Disparities Among Exclusively Lesbian, Mostly Lesbian, and Bisexual Young Women. LGBT Health, 6(8), 400-406. DOI: https://doi.org/10.1089/lgbt.2019.0055��

17.  Liu J, Yi Z, Zhao Y, Qu B, Zhu Y (2018) The psychological health and associated factors of men who have sex with men in China: A cross-sectional survey. PLoS ONE 13 (5): e0197481. DOI: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0197481

18.  McCann, E. y Brown, M. (2020). The views and experiences of lesbians regarding their mental health needs and concerns: Qualitative findings from a mixed‐methods study. Perspectives in Psychiatric Care.1�10. DOI: https://doi.org/10.1111/ppc.12498�

19.  Mijas, M., Blukacz, M., Koziara, K., Kasparek, K., Pliczko, M. P., Galbarczyk, A., & Jasienska, G. (2021). Dysregulated by stigma: Cortisol responses to repeated psychosocial stress in gay and heterosexual men. Psychoneuroendocrinology, 131. doi:https://doi.org/10.1016/j.psyneuen.2021.105325

20.  Minten, M., & Dykeman, C. (2020). The Impact of Relationship Wellness Checkups with Gay Male Couples. Journal of Counseling Sexology & Sexual Wellness: Research, Practice, and Education, 2 (1). DOI:� https://doi.org/doi:10.34296/02011024�

21.  Ministerio de Salud P�blica. (2016). Atenci�n en salud a personas lesbianas, gays, bisexuales,

22.  transg�nero e intersex (LGBTI). Manual. Primera edici�n. Quito: Direcci�n Nacional de

23.  Normatizaci�n, Direcci�n Nacional de Derechos Humanos G�nero e Inclusi�n-MSP:

24.  ISBN: 978-9942-22-092-9

25.  Moher, D., Liberati, A., Tetzlaff, J., Altman, D. G., & PRISMA , G. (2014). �tems de referencia

26.  para publicar revisiones sist�micas y metaan�lisis: la Declaraci�n PRISMA. Revista Espa�ola

27.  de Nutrici�n Humana y Diet�tica, 18(3), 172-181, 172-181.

28.  �����https://www.renhyd.org/renhyd/article/view/126/97

29.  Montesinos, F., & Castilla Ca�as, C. (2021). Keys points for the use of Acceptance and Commitment Therapy in sexual identity and gender expression: a case study. An�lisis y Modificaci�n de Conducta, 47(175), 3-19. DOI: https://dx.doi.org/10.33776/amc.v47i175.5360

30.  Navarro, M. Barrientos, J. G�mez, F. & Bahamondes; J. (2019). Tolerance of Homosexuality in South American Countries: A Multilevel Analysis of Related Individual and Sociocultural Factors. International Journal of Sexual Health, 1-13. DOI: https://doi.org/10.1080/19317611.2019.1625843

31.  Nai-Ying, K., I-Hsuan, L., Yu-Te, H., Mu-Hong, C., Wei-Hsin, L., & Cheng-Fang, Y. (2020). Associations of Perceived Socially Unfavorable Attitudes toward Homosexuality and Same-Sex Marriage with Suicidal Ideation in Taiwanese People before and after Same-Sex Marriage Referendums. Int. J. Environ. Res. Public Health, 17(3). doi:https://doi.org/10.3390/ijerph17031047

32.  Ogunbajo, A., Abubakari, G. M., Edeza, A., Iwuagwu, S., Williams, R., Biello, K., & Mimiaga, M. (2020). Transactional Sex Is Associated with Income Level and Psychosocial Healt Problems among Gay and Bisexual Men (GBM) in Nigeria, Africa. The Journal of Sex Research, 58(6), 706-712. DOI: https://doi.org/10.1080/00224499.2020.1854649

33.  Ogunbajo, A., Oke, T., Jin, H., Rashidi, W., Iwuagwu, S., Harper, G. W., Mimiaga, M. J. (2019). A syndemic of psychosocial health problems is associated with increased HIV sexual risk among Nigerian gay, bisexual, and other men who have sex with men (GBMSM). AIDS Care, 32(3), 337-342. doi:https://doi.org/10.1080/09540121.2019.1678722

34.  Peel, E., Rivers, I., Tyler, A., Nodin, N., & Perez-Acevedo, C. (2022). Exploring LGBT resilience and moving beyong a deficil-model: findings form a qualitative study in England. Psychology y Sexuality, 14 (1), 114-126. doi:https://doi.org/10.1080/19419899.2022.2063754

35.  Pentel, K. Baucom, D. Weber, D. Wojda, A. y Carrino, D. (2021). Cognitive-behavioral couple therapy for same-sex female couples: A pilot study. Family Process, 60 (4), Pages 1-14. DOI:� https://doi.org/10.1111/famp.12696

36.  Pepping, C., Cronin, T., Halford, W., y Lyons, A. (2019). Minority stress and same-sex relationship satisfaction: The role of concealment motivation. Family Process, 58(2), 1-13. DOI: https://doi.org/10.1111/famp.12365

37.  Pepping, C. Lyons, A. & Morris, M. (2018). Affirmative LGBT psychotherapy: Outcomes of a therapist training protocol. Psychotherapy, 55 (1), 52�62. DOI:� https://doi.org/10.1037/pst0000149

38.  Seelman, K. (2014) Transgender Individuals Access to College Housing and Bathrooms: Findings from the National Transgender Discrimination Survey, Journal of Gay & Lesbian Social Services, 26:2, 186-206, DOI: https://doi.org/10.1080/10538720.2014.891091

39.  She, R. Kit�han, F. Ma, T. Liu, Y. Tak�fai, J. (2021). Impact of Minority Stress and Poor Mental Health on Sexual Risk Behaviors among Transgender Women Sex Workers in Shenyang, China. AIDS and Behaviour (2021) 25: 1790�1799. DOI: https://doi.org/10.1007/s10461-020-03108-5

40.  Teo, C. Metheny, N. y Chum, A. (2022). Family support modifies the effect of changes to same-sex marriage legislation on LGB mental health: evidence from a UK cohort study, European Journal of Public Health, Volume 32 (1), 35�40. DOI:� https://doi.org/10.1093/eurpub/ckab139

41.  Thomeer, M., Pollitt, A., & Umberson, D. (2021). Support in response to a spouse�s distress: Comparing women and men in same-sex and different-sex marriages. Journal of Social and Personal Relationships, 38(5), 1513�1534. DOI:� https://doi.org/10.1177/0265407521998453

42.  Torres, M. y Fern�ndez, M. (2019). Terapia cognitivo-conductual y centrada en soluciones para el fortalecimiento de la autoestima de una mujer homosexual. Revista Electr�nica de Psicolog�a Iztacala. 22, (3), 2465-2488. https://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/70926

43.   Wang, Y., Wilson, A., Hu, Z., Li, W., Peng, K., Wu, L., Chen, R. (2021). Couselling and psychotherapy service use in Chinese sexual minority populations: a nationwide survey. BMC Psychiatry, 21(11). doi:https://doi.org/10.1186/s12888-020-03010-3

44.  Wight, R., Leblanc, A., & Lee, M. (2013). Same-sex legal marriage and psychological well-being: findings from the California Health Interview Survey. American journal of public health, 103(2), 339�346. DOI:� https://doi.org/10.2105/AJPH.2012.301113

45.  Zambrano, C. Hern�ndez, P. Guerrero, A. (2019). Proceso de reconocimiento de la orientaci�n sexual homosexual en estudiantes de una universidad p�blica. Psicogente 22(41), 1-29. DOI: https://doi.org/10.17081/psico.22.41.3310

46.  Zapata J, Petroll A, St. Aubin, E & Quinn K, (2020). Perspectives on Social Support and Stigma in PrEP-related Care among Gay and Bisexual Men: A Qualitative Investigation, Journal of Homosexuality, 2-24. DOI: https://doi.org/10.1080/00918369.2020.1819709

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

� 2023 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/