����������������������������������������������������������������������������������
Sistema de actividades para el desarrollo de la motricidad fina en ni�os de cuatro a�os
System of activities for the development of fine motor skills in four-year-old children
Sistema de atividades para o desenvolvimento da motricidade fina em crian�as de quatro anos
![]() |
|
![]() |
Correspondencia: lespana0525@utm.edu.ec
Ciencias de la Educaci�n
Art�culo de Investigaci�n
�������� *Recibido: 23 de marzo de 2023 *Aceptado: 17 de abril de 2023 * Publicado: 20 de mayo de 2023
I. Posgradista del Programa de Maestr�a de Educaci�n Inicial, Instituto de Posgrado, Universidad T�cnica de Manab�, Portoviejo, Ecuador.
II. Posgradista del Programa de Maestr�a de Educaci�n Inicial, Instituto de Posgrado, Universidad T�cnica de Manab�, Portoviejo, Ecuador.
El desarrollo de la motricidad fina en Educaci�n Inicial tiene un sentido esencial en la formaci�n integral de los ni�os, de ah� que el rol del docente parvulario est� encaminado a dirigir todas las acciones que faciliten la adquisici�n de destrezas dentro del proceso de ense�anza-aprendizaje a trav�s de experiencias motivadoras e innovadoras. Es as� que se proyect� como objetivo de la investigaci�n dise�ar un sistema de actividades para el desarrollo de la motricidad fina en los ni�os de cuatro a�os. Mediante un estudio descriptivo de enfoque mixto pues se vincularon datos cualitativos y cuantitativos, obtenidos en el proceso investigativo, a trav�s del m�todo de investigaci�n emp�rico basado en la observaci�n y los instrumentos como la gu�a y ficha de observaci�n. Los resultados indicaron que los ni�os presentan dificultades al realizar movimientos precisos de manos y dedos, en el dominio del uso de su lateralidad, al realizar trazos con precisi�n y tambi�n muestran dificultades para hacer la pinza digital. Se concluye que el desarrollo de la motricidad fina es un factor determinante para la manipulaci�n y precisi�n, que requiere del dominio de las partes finas del cuerpo, tiene como finalidad consolidar el desarrollo integral de los ni�os, en todas sus dimensiones, adem�s permitir el perfeccionamiento de la coordinaci�n viso-motora y la habilidad del manejo de la pinza digital.
Palabras Claves: Actividades; Ni�os; Lateralidad; Movimientos; Motricidad Fina.
Abstract
The development of fine motor skills in Initial Education has an essential meaning in the comprehensive training of children, hence the role of the nursery school teacher is aimed at directing all actions that facilitate the acquisition of skills within the teaching-learning process through through motivating and innovative experiences. Thus, the objective of the research was to design a system of activities for the development of fine motor skills in four-year-old children. Through a descriptive study with a mixed approach, since qualitative and quantitative data were linked, obtained in the investigative process, through the empirical research method based on observation and instruments such as the guide and observation sheet. The results indicated that the children present difficulties when making precise movements of the hands and fingers, in mastering the use of their laterality, when making precise strokes and also show difficulties in using the digital clamp. It is concluded that the development of fine motor skills is a determining factor for manipulation and precision, which requires mastery of the fine parts of the body, its purpose is to consolidate the integral development of children, in all its dimensions, in addition to allowing the improvement visuo-motor coordination and the ability to use digital calipers.
Keywords: Activities; Children; laterality; movements; Fine motor.
Resumo
O desenvolvimento da motricidade fina na Educa��o Inicial tem um significado essencial na forma��o integral das crian�as, pelo que o papel do educador de inf�ncia visa orientar todas as a��es que facilitem a aquisi��o de compet�ncias no processo ensino-aprendizagem atrav�s da motiva��o e experi�ncias inovadoras. Assim, o objetivo da pesquisa foi projetar um sistema de atividades para o desenvolvimento da motricidade fina em crian�as de quatro anos. Atrav�s de um estudo descritivo com abordagem mista, uma vez que se relacionaram dados qualitativos e quantitativos, obtidos no processo investigativo, por meio do m�todo de pesquisa emp�rica baseado na observa��o e instrumentos como o roteiro e ficha de observa��o. Os resultados indicaram que as crian�as apresentam dificuldades em realizar movimentos precisos das m�os e dedos, em dominar o uso de sua lateralidade, em realizar golpes precisos e tamb�m apresentam dificuldades em utilizar a pin�a digital. Conclui-se que o desenvolvimento da motricidade fina � fator determinante para a manipula��o e precis�o, que exige o dom�nio das partes finas do corpo, tem como finalidade consolidar o desenvolvimento integral da crian�a, em todas as suas dimens�es, al�m de permitir a melhoria da coordena��o viso-motora e a capacidade de usar paqu�metros digitais.
Palavras-chave: Atividades; Crian�as; lateralmente; movimentos; Motor fino
Introducci�n
El desarrollo de la motricidad fina juega un papel muy importante como parte de la Educaci�n Inicial tendiente a desarrollar las habilidades y destrezas que facilitar�n la adquisici�n de los conocimientos y competencias en el �mbito de comprensi�n y expresi�n de lenguaje en los ni�os (Vel�squez, 2018).
En relaci�n a lo expresado, a nivel internacional, Adrianz�n (2018) en su investigaci�n titulada t�cnicas grafopl�sticas y motricidad fina en ni�os, se demostr� que la motricidad fina no es desarrollada de una manera adecuada en los ni�os se�alando bajos niveles de correlaci�n entre la motricidad fina y la grafoplasticidad como una de las herramientas fundamentales para su desarrollo, en concordancia con lo mencionado anteriormente, Cabrera y Dupeyr�n (2019) pudieron indicar en su estudio sobre el desarrollo y estimulaci�n de la motricidad fina en ni�os que, cuando est� es mal estimulada no alcanza los niveles deseados en la preparaci�n de los estudiantes del grado preescolar, por lo tanto, se elabor� un sistema de actividades estructurado en etapas, dirigidas a diagnosticar, ejecutar y evaluar, el desarrollo de la motricidad fina, logrando alcanzar los objetivos propuestos.
En lo que se refiere al nivel nacional, de acuerdo con lo expuesto por Pillajo (2016) cita al Ministerio de Inclusi�n Econ�mica y Social (2016) en donde determina que:
Uno de los problemas en el �mbito educativo que tiene el Ecuador es el retraso en el desarrollo de la motricidad fina, ya que existe una escasa capacitaci�n e inexperiencia de las docentes en aplicar adecuadamente la variedad de t�cnicas grafo-pl�sticas que existen para desarrollar la creatividad y las habilidades motrices de los ni�os (p.10).
En este sentido Ram�rez et al., (2017), en su investigaci�n titulada coordinaci�n� grafoperceptiva: incidencia en el desarrollo de la motricidad fina en ni�os de 5 a 6 a�os de edad en las instituciones educativas en la provincia de Manab�, se pudo demostrar que los ni�os manifestaron poca creatividad en las actividades grafopl�sticas, situaci�n evidenciada en el desinter�s que muestran en las pr�cticas para el desarrollo de la motricidad fina, primordial para el proceso de lectura y escritura (p.45), en concordancia con lo mencionado anteriormente, Godoy (2021) afirma que esta problem�tica es muy com�n debido a que por lo general se da una insuficiente estimulaci�n de los brazos, manos y dedos.
A nivel local, en el estudio realizado por Intriago y Quiroz, (2017) en la parroquia Picoaz� del cant�n Portoviejo y con la finalidad de examinar la influencia de las t�cnicas grafo pl�sticas en la motricidad fina. Al comparar los resultados de las evaluaciones realizadas al inicio del a�o lectivo y despu�s del primer parcial se encontr� que la mayor�a de ni�os no alcanzan las destrezas requeridas relacionadas con el desarrollo de la motricidad fina (pinza digital). Hubo un incremento de una minor�a determinada por el 10% de ni�os y ni�as entre las evaluaciones realizadas que adquirieron las destrezas.
Finalmente, Paredes y Mac�as (2018) en la investigaci�n denominada t�cnicas grafopl�sticas en el desarrollo de la motricidad fina en ni�os de 4 a�os, se encontr� que los docentes no aplican adecuadamente las t�cnicas grafopl�sticas en el proceso educativo que permitan fortalecer la motricidad fina debido a que no cuentan con el espacio suficiente, ni con los materiales adecuados para su desarrollo adecuado.
La realizaci�n del presente estudio surge de� la� necesidad� de perfeccionar los fundamentos te�ricos y metodol�gicos para el desarrollo de la motricidad fina vinculados al aprendizaje de la comprensi�n y expresi�n de lenguaje y con ello contribuir notablemente a la formaci�n de habilidades en este �mbito. Es por ello, que, la motricidad fina es una herramienta sumamente importante para el desarrollo de la escritura, por lo tanto, se debe favorecer a la formaci�n de competencias inicialmente en clases, desde una eficiente estimulaci�n en esta etapa, utilizando una adecuada� metodolog�a� que� permita� al� docente conocer el entorno de los ni�os para realizar actividades l�dicas para fortalecimiento de la motricidad fina en los ni�os (Basto, et al. 2021, p.15).
Con base a lo expuesto en p�rrafos anteriores, Quispe, (2021) destaca que la motricidad fina es fundamental en el proceso ense�anza-aprendizaje, no obstante, en sus diversas investigaciones se comprueba que en las instituciones educativas no se abarca de manera adecuada el desarrollo de esta habilidad por parte del docente, esto se da por diversos factores como la escasa aplicaci�n de actividades l�dicas, programas y sistemas did�cticos.
Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto, los horizontes de esta investigaci�n se direccionaron en dise�ar un sistema de actividades para el desarrollo de la motricidad fina en los ni�os de 4 a�os. Por lo tanto, esta propuesta busca potenciar el desarrollo de la motricidad fina por medio de la aplicaci�n de diferentes actividades para crear un mayor dominio de sus destrezas.
Desarrollo
Contribuci�n del sistema de actividades en el proceso de ense�anza-aprendizaje
El proceso de ense�anza-aprendizaje constituye un tipo de resultado que se proyecta como alternativa de intervenci�n ante el problema pr�ctico identificado en el contexto de la educaci�n inicial, por lo que el sistema de actividades es una v�a practica para detectar y desarrollar las falencias en los ni�os en lo que corresponde a la psicomotricidad fina (Delgado y Godoy, 2022).
Por tanto, este sistema se basa en el empleo de toda clase de recursos did�cticos que permiten a los docentes desarrollar las competencias b�sicas en los ni�os, adem�s es una estrategia que promueve el proceso de ense�anza-aprendizaje en los distintos �mbitos de la educaci�n inicial. Su desarrollo requiere de la responsabilidad de los docentes en su funci�n orientadora, facilitadora del proceso y la participaci�n motivada de los ni�os (Calleja y M�ndez, 2018).
Asimismo, favorece la creatividad de los ni�os, adem�s permite al docente trabajar de manera did�ctica las deficiencias que corresponde al aprendizaje de los ni�os. El contenido del sistema se direcciona a un conjunto de componentes l�dicos, did�cticos y pedag�gicos que tienen como finalidad promover el proceso de ense�anza-aprendizaje de los estudiantes (Fern�ndez et al., 2020).
Tambi�n se caracteriza por generar procesos interactivos y constructivos, donde la relaci�n docente, estudiante y contenido se establecen en un ambiente particularmente din�mico y actual, donde el proceso de ense�anza-aprendizaje favorece la realizaci�n de las actividades por medio de los recursos did�cticos, que permite al estudiante resolver y analizar situaciones y a la toma de decisiones, adem�s le permite la difusi�n de nuevos conocimientos y experiencias (Vargas Murillo, 2018). Por lo tanto, el sistema de actividades se apoya en el PEA, que se constituyen en sus caracter�sticas principales:
Sistematicidad: Es la condici�n que posee cada una de las actividades para, complementarse y aplicarse sistem�ticamente, a la vez que cada actividad se comporta como un subsistema, donde las acciones se siguen secuencialmente sin alteraciones que puedan afectar los resultados y la efectividad que se espera (Socorro, 2019, p.34). Por otra parte el sistema macro, comprende subsistemas de actividades, es decir, subsistema de actividades de diagn�stico, subsistema de actividades de ejecuci�n y subsistema de actividades de evaluaci�n (Pineda y Ruiz, 2021, p.15).
Flexibilidad: Es la propiedad, que permite a docentes y estudiantes incorporar nuevos recursos did�cticos al sistema de actividades, atendiendo a los adelantos que d�a a d�a se generan en el campo educativo, y que se colocan a la disposici�n del que lo requiera, as� como realizar ajustes al tiempo disponible para su ejecuci�n y a los recursos did�cticos disponibles; sin que esto represente de alg�n modo cambiar su esencia y el objetivo que se propone lograr (Balseca, et al. 2021, p.17).
Adaptabilidad: Es la cualidad, mediante la cual el sistema de actividades se adapta a los momentos para su puesta en pr�ctica y al contexto en el que se aplica, aunque est� dise�ado para que las actividades se ejecuten, luego de las orientaciones dadas por el docente en cada bloque de contenido curricular (Perilla, 2018, p.12). Se ajusta a contextos educativos distintos al que fue creado, si lo que se pretende es formar en los contenidos que se tratan en el sistema y se realizan las consideraciones necesarias para adecuarlo a dicho contexto (Calucho, 2018, p.45).
El desarrollo de la motricidad fina en las primeras edades
La motricidad fina comienza a desarrollarse poco despu�s de la gruesa ya que requiere de precisi�n y coordinaci�n (Cabrera y Dupeyr�n, 2019). Con ella el ni�o va a poder agarrar objetos y usarlos como crea conveniente, consiguiendo experimentar con su entorno y estimulando el desarrollo de su inteligencia, es por ello que a la edad de 5 a�os el ni�o est� en capacidad de cortar, pegar y trazar formas. Sus dibujos tienen trazos definidos y formas identificables (Villegas, 2019).
Fases del desarrollo de la motricidad fina
Tabla 1: caracter�sticas de las fases
Edad |
Caracter�sticas de las fases |
Primeros reflejos (RN) |
Reflejo de prensi�n (palmar y plantar) |
0 a 1 a�o |
Comienza a hacer utilidad de su mano con poca precisi�n, agarra objetos no pesados con toda la mano. |
De 12 a 15 meses |
Usa sus deditos como pinzas. Encaja, ensarta objetos. |
1 a 2 a�os |
Coge objetos con mayor ligereza y soltura, bebe de una taza, construye torres de 2 a 3-4 cubos, hace garabatos con el l�piz, traslada juguetes livianos de un sitio a otro, come solo empu�ando la cuchara (1 a�o, 7 meses). |
2 a 3 a�os |
Tira la pelota en distintas posiciones, comienza a coger el l�piz para hacer garabatos, pero lo hace por diversi�n o juego. |
3 a 4 a�os |
Sus trazos tienen una representaci�n, usa crayolas para garabatear (prensi�n del l�piz), usa las tijeras, jugar con plastilina o masas. |
4 a 5 a�os |
Maneja bien la cuchara y tenedor, aparece la pinza motora, traza l�neas, hace una figura humana, moldea masa, etc. |
5 a 6 a�os |
Puede seguir un modelo para recortar, copia y reproduce figuras m�s complejas, se viste y desviste bien, atrapa la pelota con las manos, progreso del dominio de movimientos finos. |
7 a�os |
Se viste y desviste solo, usa sus manos y dedos con mayor seguridad, hace rasgos, realiza diferente actividades grafo pl�sticas. Sus movimientos son m�s refinados, coordina los movimientos de la mu�eca y dedos, tiene mayor destreza con su mano dominante, realiza rasgos m�s definidos (prensi�n tr�pode). |
Fuente: la motricidad fina en el aprendizaje de la pre-escritura en los ni�os.
Autor: (Puertas, 2018)
Elaborado por: (Espa�a, L. 2023)
Caracter�sticas de los ni�os de 4 a�os en la motricidad fina
El desarrollo de la motricidad fina en el ni�o es fundamental porque se encuentra en su diario vivir y en el �mbito escolar, es por ello que, el desarrollo de la misma le ayudar� a la correcta preescritura (Gar�fano, et al. 2019). Por lo tanto, se describen las siguientes caracter�sticas:
- Saben utilizar las tijeras, aunque les puede costar un poco, copiar formas geom�tricas, escribir letras may�sculas y hacer formas con plastilina.
- Es capaz de cortar, pegar y trazar formas, abrochar botones m�s peque�os y escribir palabras.
- Sus dibujos tienen m�s detalles y se centrar�n m�s a menudo en la figura humana, generalmente en personas conocidas y cercanas para el ni�o.
- Traza y copia patrones geom�tricos, una estrella o un diamante.
- Son capaces de manipular la ropa, abrocharse los botones de sus camisas y tambi�n vestirse y desvestirse sin ayuda (p.21).
Por su parte Moreno y L�pez, (2018) manifiestan que la motricidad fina tiene gran importancia en las primeras edades, siendo el per�odo de maduraci�n motriz a partir de los cuatro a�os de edad. Para tener control de la motricidad fina, los ni�os necesitan:
- Conocimiento y planeaci�n
- Coordinaci�n
- Fuerza muscular
- Sensibilidad normal (p.12)
En lo que respecta a Ram�rez, et al. (2017) Los ni�os desarrollan destrezas de motricidad fina por medio de la pr�ctica, una vez que logran mejorar este tipo de habilidad, presentan las siguientes caracter�sticas:
- Recortar formas con tijeras
- Dibujar l�neas o c�rculos
- Doblar ropa
- Sostener y escribir con un l�piz
- Apilar bloques
- Cerrar una cremallera (p.40).
Logros alcanzados con los ni�os de 4 a�os en la motricidad fina
El desarrollo de la motricidad fina, es el resultado de los logros alcanzados por el ni�o en el dominio de los movimientos finos de la mano, de los pies, la coordinaci�n �culo-manual, �culo pedal, la orientaci�n espacial y la lateralidad, bajo la influencia del adulto, quien de manera intencionada o no, le va mostrando los modos de conducta motriz socialmente establecidos, que le permiten al ni�o desarrollar su independencia, realizar acciones cada vez m�s complejas y perfeccionarlas (Esteves, et al. 2018). Estas acciones est�n representadas por las destrezas de las manos y los dedos:
- Copia figuras cuadradas
- Dibuja a una persona con dos a cuatro partes del cuerpo
- Usa las tijeras
- Dibuja c�rculos y cuadrados
- Comienza a copiar algunas letras may�sculas (p.157).
Los logros alcanzados por los ni�os de 4 a�os en la motricidad fina son los indicadores que permiten evaluar si las competencias establecidas se est�n alcanzando o no, en el caso de las destrezas de las manos con los dedos, por lo que se debe alcanzar el est�ndar de aprendizaje de la competencia en la que el ni�o del nivel inicial debe desenvolverse de manera aut�noma a trav�s de su motricidad (Valdiviezo, 2021). Por lo que se considera cuatro dimensiones:
- Habilidad del manejo de los dedos: referido a la utilizaci�n precisa de los m�sculos peque�os que componen los dedos.
- Habilidad del manejo de la mano: referido a realizar actividades utilizando todos los m�sculos de la mano.
- Manejo de la pinza: referido a sujetar de forma correcta la pinza o el l�piz para desarrollar alguna tarea o actividad.
- Sincronizaci�n �culo manual: relacionado directamente con los ojos tambi�n denominado ojo mano, tiene que ver con realizar simult�neamente actividades en las cuales participan de forma coordinada los ojos y las manos (p.63).
Por lo tanto, el desarrollo de esta investigaci�n, muestra la importancia de conocer aspectos fundamentales que propicien un mejor desarrollo de la motricidad fina desde edades tempranas en los ni�os y ni�as, donde el rol del docente juega un papel preponderante en la aplicaci�n de las actividades, la selecci�n de estrategias que favorezcan la adquisici�n y desarrollo de habilidades y destrezas en las aulas; adem�s de aportar con nuevas e innovadoras ideas que contribuyan en el aprendizaje de los infantes.
Metodolog�a
A fin de efectuar un diagn�stico para dise�ar un sistema de actividades para el desarrollo de la motricidad fina en los ni�os de cuatro a�os; se realiz� una revisi�n de la literatura sobre las tem�ticas objetos de investigaci�n.
Este estudio se bas� en una investigaci�n de tipo descriptiva porque se consideraron los aspectos fenom�nicos del estado de la motricidad fina en los ni�os de 4 a�os de Educaci�n Inicial. Por consiguiente, se trae a colaci�n los planteado por Sabino, (1986) quien manifiesta que la investigaci�n descriptiva trabaja sobre realidades de hechos, y su caracter�stica fundamental es la de presentar una interpretaci�n correcta. Su preocupaci�n primordial radica en descubrir algunas caracter�sticas fundamentales de conjuntos homog�neos de fen�menos, utilizando criterios sistem�ticos que permitan poner de manifiesto su estructura o comportamiento.
Para caracterizar el desarrollo actual de la psicomotricidad fina de los ni�os de 4 a�os de edad el presente estudio parti� de un enfoque mixto porque se aplic� una gu�a de observaci�n y un cuestionario, cuyos resultados fueron tabulados estad�sticamente con porcentajes. Adem�s, se consider� las cualidades que tienen las m�ltiples actividades realizadas por los ni�os debidamente guiados por el docente en el sal�n de clase, permitiendo de esta manera evidenciar el cumplimiento de las tareas planificadas en el an�lisis de resultados. Por su parte, en funci�n de lo antes expuesto se identifica el postulado de Hern�ndez et al., (2014) quienes indicaron que el enfoque de la investigaci�n es mixto, de tipo descriptivo por cuanto se busca medir o recoger informaci�n de acuerdo a las variables conjunta o independientemente para su posterior an�lisis.
Los m�todos te�ricos que se emplearon fueron el inductivo-deductivo: porque se parti� de la base de datos obtenidos de los ni�os y de los docentes con la investigaci�n primaria se lleg� a una conclusi�n general de la cual se contrast� con la investigaci�n secundaria o bibliogr�fica, planteando posteriormente una soluci�n a trav�s del dise�o de una propuesta para desarrollar la motricidad fina en los ni�os de Educaci�n Inicial y el an�lisis y s�ntesis: que permiti� recolectar toda la informaci�n te�rica-cient�fica sobre las variables de estudio mediante fuentes bibliogr�ficas y adem�s, contribuy� a establecer la importancia del sistema de actividades en el desarrollo de la motricidad fina.
En el m�todo emp�rico se us� la entrevista para conocer la preparaci�n de los docentes en el desarrollo de la motricidad fina y la observaci�n que se utiliz� para diagnosticar el desarrollo de la motricidad fina en los ni�os de 4 a�os y el m�todo matem�tico como el estad�stico-descriptivo que se emple� para el procesamiento de los resultados mediante el programa Excel.
La poblaci�n estuvo representada por 65 ni�os y 10 docentes de la Unidad Educativa Mar�a Ter�n Castro del cant�n Portoviejo. Se seleccion� como muestra a 20 ni�os de cuatro a�os a partir del muestreo no probabil�stico por conveniencia y a los cuatro docentes de Educaci�n Inicial.
Para la selecci�n se la muestra se escogieron los siguientes criterios:
Criterios inclusi�n:
- Ni�os de cuatro a�os de edad
- Ni�os que asisten con regularidad
- Ni�os y ni�as sin discapacidades o alteraciones en su desarrollo.
Criterios de exclusi�n:
- Ni�os de� m�s de cuatro a�os de edad
- Ni�os que no asisten con regularidad
- Ni�os y ni�as con discapacidades o alteraciones en su desarrollo.
Resultados
Diagn�stico del desarrollo de la motricidad fina en los ni�os de 4 a�os
Tabla 2: gu�a de observaci�n realizada a los ni�os.
ASPECTOS A OBSERVAR �DE LA MOTRICIDAD FINA DE LOS NI�OS DE 4 A�OS |
Escala |
|||||
Siempre |
A veces |
Nunca |
||||
f |
% |
f |
% |
f |
% |
|
Realiza movimientos precisos de manos y dedos. |
5 |
25 |
13 |
65 |
2 |
10 |
Sigue con la mirada seg�n sus movimientos de la mano. |
15 |
75 |
4 |
20 |
1 |
5 |
Realiza trazos con precisi�n. |
8 |
40 |
7 |
35 |
5 |
25 |
Muestra dificultades para hacer la pinza digital. |
7 |
35 |
8 |
40 |
5 |
25 |
Colorea im�genes de diferentes tama�os. |
13 |
65 |
7 |
35 |
0 |
0 |
Rasga papel con figura siguiendo un contorno.� |
4 |
20 |
10 |
50 |
6 |
30 |
Muestra dominio de uso de su lateralidad. |
8 |
40 |
10 |
50 |
2 |
10 |
Forma figuras con plastilina para luego cortar en trozos con la tijera. |
12 |
60 |
5 |
25 |
3 |
15 |
Utiliza sus manos, para agarrar, trasladar objetos, presionarlos, y acariciarlos. |
8 |
40 |
8 |
40 |
4 |
20 |
Fuente: ni�os de 4 a�os.
De los 20 ni�os que fueron objeto de la observaci�n se pudo apreciar que de acuerdo al primer �tem de la gu�a: realiza movimientos precisos de manos y dedos, el 65% de los ni�os a veces efect�an esta acci�n y en lo que respecta al segundo �tem: sigue con la mirada seg�n sus movimientos de la mano, el 75% de los ni�os siempre lo hacen. Por otra parte, conforme al tercer �tem de la gu�a: realiza trazos con precisi�n, el 40% de los ni�os siempre lo llevan a cabo y en lo que infiere al cuarto �tem: muestra dificultades para hacer la pinza digital, el 40% de los ni�os a veces tienen problemas al desarrollar esta acci�n. Con respecto al quinto �tem: colorea im�genes de diferentes tama�os, el 65% de los ni�os siempre desarrollan sin ninguna dificultad esta actividad y en lo que concierne al sexto �tem: rasga papel con figura siguiendo un contorno, el 50% de ni�os siempre realizan este ejercicio pr�ctico. Para finalizar, conforme al s�ptimo �tem: muestra dominio del uso de su lateralidad, el 50% de los ni�os a veces demuestran efectuar correctamente esta habilidad, en lo referente al octavo �tem: forma figuras con plastilina para luego cortarla en trozos con la tijera, el 60% de los ni�os siempre desarrollan esta actividad y en lo que respecta al noveno y �ltimo �tem de la gu�a: utiliza sus manos, para agarrar, trasladar objetos, presionarlos, y acariciarlos, el 45% de los ni�os a veces llevan a cabo estas acciones.
Resultados de la entrevista realizada a los docentes
Tabla 3: entrevista realizada a los docentes.
PREPARACI�N DE LOS DOCENTES EN EL DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD FINA EN LOS NI�OS |
|
||||
Si |
No |
||||
f |
% |
f |
% |
||
1 |
�Ha recibido alg�n tipo de capacitaci�n en lo referente a la motricidad fina para trabajar con los ni�os? |
3 |
75 |
1 |
25 |
2 |
�Emplea alguna t�cnica para desarrollar la motricidad fina en los ni�os? |
3 |
75 |
1 |
25 |
3 |
�Los ni�os presentan dificultades en el desarrollo de su motricidad fina? |
4 |
100 |
0 |
0 |
4 |
�Utiliza alg�n tipo de recurso did�ctico para trabajar la motricidad fina en los ni�os? |
3 |
75 |
1 |
25 |
5 |
�Considera usted importante como herramienta de trabajo el poder contar con un sistema de actividades que contribuya al desarrollo de� la motricidad fina? |
2 |
50 |
2 |
50 |
Fuente: docentes del Nivel Inicial
De acuerdo a la primer pregunta, se concluy� que los docentes han recibido cursos respecto a c�mo trabajar la motricidad fina en ni�os de preescolar en lo que se refiere a: conocer qu� es la motricidad, entender la noci�n de cuerpo y movimiento, aprender la metodolog�a de la intervenci�n en la motricidad, identificar los factores del proceso de intervenci�n, reconocer los �mbitos de actuaci�n: autopercepci�n, percepci�n, relaci�n, comunicaci�n, llevar a cabo la metodolog�a de la intervenci�n, conocer las �reas de intervenci�n de la motricidad, saber el desarrollo psicomotor y como se adquiere el esquema corporal, adquirir conocimientos de nuestro cuerpo para trabajar los distintos trastornos y alteraciones.
En lo que se refiere a la segunda pregunta, se lleg� a la conclusi�n que los docentes utilizan t�cnicas como rasgado, trazado, arrugado, plegado, calcado, dactilopintura, cocido, moldeado, cortado, punteado, y pintado.
Conforme a la tercera pregunta, los docentes indicaron que en la actualidad hay ni�os que presentan dificultades en lo referente a: realizar trazos finos, respetar los m�rgenes que se le piden, no puede sostener un l�piz en la mano y realizar trazos, no corta con tijeras o lo hace con mucha dificultad y no puede dibujar l�neas sobre una hoja en blanco. Estas dificultades son las m�s notorias y las que se est� trabajando a diario para corregirlas.
Acorde a la cuarta pregunta, se pudo concluir que los docentes utilizan diferentes tipos de recursos did�cticos tanto del medio, como fabricados para trabajar la motricidad fina como son: legos, tornillos, papel peri�dico, revista vieja y pintura, juegos de hilos, arenas, barro, pepas o semillas, piedras, hojas y flores de las plantas, tierra y �baco etc.
En lo referente a la quinta y �ltima pregunta, los docentes mencionaron que es importante contar con este tipo de propuestas, ya que cualquier iniciativa que permita lograr mejores resultados en lo que corresponde a desarrollar la motricidad en los ni�os es bienvenida.
Discusi�n
De acuerdo a los resultados del primer �tem de la gu�a: realiza movimientos precisos de manos y dedos, el 65% de los ni�os a veces efect�an esta acci�n. Dicho valores se relaciona con el estudio realizado por (Mac�as, et al., 2020) quien manifiesta que en el nivel inicial hay diversos casos en que los ni�os presentan problemas relacionados con la motricidad fina, es decir muestran dificultades en la coordinaci�n, manipulaci�n y un agarre inapropiado de las manos y dedos en las actividades que ejecutan. Por lo tanto, no demuestran las caracter�sticas que a su edad deber�an tener, esto trae como consecuencia futuros problemas en la iniciaci�n de la escritura.
Los datos pertenecientes al segundo �tem: sigue con la mirada seg�n sus movimientos de la mano, el 75% de los ni�os siempre dirigen su mirada hacia la actividad de sus manos. Por consiguiente estos resultados se diferencian al estudio realizado por (Puertas, 2018) quien manifiesta que las docentes de inicial al no utilizar recursos did�cticos innovadores como la tabla multiuso, los estudiantes presentan dificultades para desarrollar la habilidad viso motriz y la coordinaci�n de la visi�n y movimientos de la mano en la ejecuci�n de actividades.
En lo que respecta al tercer �tem: realiza trazos con precisi�n, el 40% de los ni�os siempre desarrollan esta actividad. Por ende, en las investigaciones realizadas por (Ardanaz, 2019) se infiere que en las aulas de educaci�n inicial no se est� trabajando actividades que ayuden al control y dominio de las partes finas por lo que ocasiona que los estudiantes muestran lentitud al desplazar el brazo, sujetar el l�piz en la mano y escribir los diversos trazos.
En lo concerniente al cuarto �tem: muestra dificultades para hacer la pinza digital, el 40% de los ni�os a veces demuestran problemas al realizar esta acci�n. Estos datos se relacionan con lo mencionado por (Cabrera y Dupeyr�n, 2019) quienes indican que la adquisici�n de la pinza digital, as� como de una mejor coordinaci�n �culo manual (la coordinaci�n de la mano y el ojo) constituyen uno de los objetivos principales para el desarrollo de habilidades motrices finas.
En lo que se refiere a los resultados del quinto �tem: colorea im�genes de diferentes tama�os, el 65% de los ni�os siempre realizan esta actividad. Por lo tanto, estos datos se diferencian al estudio realizado por (Toledo, 2020) quien manifiesta que la acci�n de colorear necesita tambi�n respetar l�mites, por lo tanto, requiere de la pinza digital y del control muscular, adem�s del dominio del instrumento. El movimiento continuado y no salirse del l�mite son evidencia que se mantiene el control, pero la mayor�a de la muestra no puede, hay inseguridad en los trazos, algunos salen m�s fuertes que otros a pesar de los esfuerzos. La baja frecuencia de acci�n adquirida lleva a un esfuerzo para lograr su desarrollo, a trav�s de las actividades did�cticas y de juego con los ni�os.
En cuanto al sexto �tem: rasga papel con figura siguiendo un contorno, el 50% de los ni�os a veces desarrollan esta actividad sin ning�n� tipo de problema. Por lo tanto, de acuerdo a la investigaci�n realizada por (Yunga, 2018) los ni�os de educaci�n inicial emplean sus dedos pulgar e �ndice para realizar el relleno de superficie sin salirse del contorno de la figura, rasgan papel empleando su dedo pulgar e �ndice, con direcci�n hacia dentro; as� mismo, punzan la l�nea trazada y realizan los trazos deslizados, ejercicios de progresi�n grande y peque�a partiendo de izquierda a derecha.
En lo que corresponde al s�ptimo �tem: muestra dominio de uso de su lateralidad, el 50% de los ni�os a veces tienen problemas con su lateralidad. Los resultados se relacionan con lo indicado por (Pando, 2021) quienes indican que los ni�os en la educaci�n inicial presentan lateralidad inconsistente en la mano, ojo y pie derecho, con predominio de lateralidad indefinida, siendo la tendencia de preferencia en todos los casos diestra.
En lo que infiere al octavo �tem: forma figuras con plastilina para luego cortar en trozos con la tijera, el 60% de los ni�os desarrollan este tipo de actividad. Por lo tanto, en las investigaciones realizadas por (Ortega y Posso, 2020) quienes manifiestan que para realizar figuras peque�as o para separar un trozo de plastilina el ni�o debe emplear los dedos pulgar e �ndice, adquiriendo en estos fuerza, agilidad y precisi�n, lo que contribuye a emplear con frecuencia la pinza digital y a futuro sujetar el l�piz con est�.
Por �ltimo, de acuerdo a los resultados del noveno �tem: utiliza sus manos, para agarrar, trasladar objetos, presionarlos, y acariciarlos, el 40% de los ni�os a veces utilizan sus manos para realizar estas acciones. Estos datos se diferencian al estudio realizado por (Aigaje, 2021) quien manifiesta que uno de los objetivos de las docentes de educaci�n inicial es que los ni�os desarrollen la capacidad de asir de forma intencionada y coordinada objetos fijados visualmente por medio de la mano, esto requiere del control de la musculatura motora ocular, coordinaci�n �culo manual y percepci�n de la mano como �rgano para agarrar, trasladar, acariciar y rechazar objetos.
Sistema de actividades did�ctica para el desarrollo de la motricidad fina
Actividad #1
T�tulo
Giro, giro el c�rculo
Objetivo
Atornillar y destornillar pernos y tuercas en una mesa para mejorar la coordinaci�n de ambas manos, el control �culo-manual y la percepci�n visual.
Recursos
Una canasta, pernos, tuercas grandes, medianas, peque�as.
Tiempo estimado
25 minutos
El desarrollo de la actividad
- Invitamos al ni�o a conocer una actividad, atornillar y destornillar pernos y tuercas, debemos mantener contacto visual durante toda la presentaci�n.
- Caminamos con el ni�o en el ambiente al ritmo de �l y nos dirigimos hacia el estante cogemos la canasta de los extremos con las dos manos. Si desea el ni�o puede llevar el material.
- Ponemos la canasta en la mesa y nos sentamos a la derecha del ni�o.
- Preguntamos al ni�o si recuerda el nombre del ejercicio atornillar y destornillar pernos y tuercas.
- Sacamos el primer perno con la mano derecha utilizando la pinza tr�pode en los dedos. El perno lo colocamos en la mesa con la cabeza asentada en la mesa.
- Con la mano izquierda cogemos el perno y con la derecha la tuerca, utilizando la pinza en los dedos, procedemos a destornillar con el movimiento de la mu�eca hacia afuera dejando hasta el final del perno. Lo colocamos al perno en la mesa parado con la cabeza hacia abajo.
- Luego cogemos con la mano izquierda el perno de la mesa y procedemos atornillar con la mano derecha utilizando la pinza en los dedos con los movimientos de la mu�eca hacia adentro.
- De igual manera hacemos con los dem�s pernos. Pedimos al ni�o hacer la actividad, claro si desea hacerlo.
- Siempre debemos hacerlo despacio y con pausas, y estar pendiente del que el ni�o guarde el material en su respectivo lugar.
Evaluaci�n
Utiliza movimientos refinados que le permiten utilizar la pinza tr�pode para desarrollar la coordinaci�n viso motriz fino en diferentes objetos.
Actividad #2
T�tulo
Trasvasar con distintas pinzas
Objetivo
Colocar granos en un recipiente utilizando una pinza para desarrollar el manejo de la pinza tr�pode y mejorar el control del movimiento.
Recursos
Un charol mediano de madera, dos recipientes de cristal peque�o, diferentes tipos de pinzas, diferentes clases de granos.
Tiempo estimado
25 minutos
El desarrollo de la actividad
- Invitamos al ni�o a conocer una actividad trasvasar con distintas pinzas, debemos mantener contacto visual durante toda la presentaci�n, caminamos con el ni�o en el ambiente al ritmo de �l, vamos con el ni�o al estante a coger el charol, cogemos el charol con las dos manos de las asas, si desea el ni�o puede llevar el material.
- Colocamos en la mesa, no sentamos a lado derecho del ni�o, preguntamos al ni�o si recuerda el nombre de la actividad, trasvasar con distintas pinzas, cogemos la pinza con la mano derecha con los dedos pulgar e �ndice y medio utilizando la pinza en los dedos, el recipiente izquierdo est� lleno de granos, la gu�a coge la pinza con la mano derecha con los dedos pulgar, �ndice y medio, abrimos la pinza y cogemos el grano, presionamos, levantamos la mano y llevamos al recipiente vac�o, abrimos la pinza y dejamos caer el grano dentro del recipiente, de esta manera hacemos con todos los granos hasta terminar.
- Cuando se caen los granos retiramos los recipientes uno por uno con las dos manos y colocamos en la parte superior de la mesa, con la mano derecha comenzamos a coger los granos uno por uno, colocamos dentro del recipiente que esta con los granos.
- Un charol mediano de madera, dos recipientes de cristal peque�os, una pinza, perlas. Hacemos el mismo procedimiento que la presentaci�n anterior, si no que aqu� cambiamos los granos por perlas, cuando se caen las perlas retiramos los recipientes uno por uno con las dos manos y colocamos en la parte superior de la mesa, con la mano derecha comenzamos a coger las perlas uno por uno, colocamos dentro del recipiente que esta con los granos.
- Pedimos al ni�o hacer la actividad, claro si desea hacer, siempre debemos hacerlo despacio y con pausas, y estar pendiente de que el ni�o guarde el material en su respectivo lugar.
Evaluaci�n
Utiliza movimientos coordinados que le permiten trasvasar granos utilizando la pinza en sus dedos para desarrollar la coordinaci�n motriz y concentraci�n.
Actividad #3
T�tulo
Figuras flexibles
Objetivo
Realizar figuras colocando ligas en los diferentes lados del tablero con el prop�sito de desarrollar la coordinaci�n ojo-mano y el control de la pinza-digital.
Recursos
Un tablero de madera de 25 x 25 cent�metros, cada 5 cent�metros esta puesto un clavo peque�o o pernos de pl�stico, ligas de colores, y una canasta peque�a.
Tiempo estimado
25 minutos
El desarrollo de la actividad
- Invitamos al ni�o a conocer una actividad tablero de ligas, debemos mantener contacto visual durante toda la presentaci�n. Caminamos con el ni�o en el ambiente al ritmo de �l. Cogemos el tablero con las dos manos de los extremos. Si desea el ni�o puede llevar el material.
- Colocamos el material en la parte superior derecha de la mesa.
- Nos sentamos a lado derecho del ni�o y preguntamos al ni�o si recuerda el nombre de la actividad, tablero con ligas. Cogemos con las dos manos el tablero colocamos en la mesa en la parte superior derecha de la mesa.
- La gu�a coge la primera liga con la mano derecha, explicamos al ni�o que vamos hacer. Luego coge con la mano izquierda del otro extremo de la liga, cogiendo con los dedos �ndice y pulgar.
- Procedemos a colocar en el tablero, formando varias figuras, puede ser una estrella, un tri�ngulo.
- Cuando termina de colocar las ligas en el tablero vamos sacando con las dos manos y colocando en el recipiente, una por una. Pedimos al ni�o hacer la actividad, claro si desea hacer.
- Siempre debemos hacerlo despacio, con pausas, y estar pendiente de que el ni�o guarde el material en su respectivo lugar.
Evaluaci�n
Utiliza movimientos coordinados que le permiten utilizar la pinza tr�pode para desarrollar la coordinaci�n viso motriz fina.
Actividad #4
T�tulo
Resaques Met�licos
Objetivo
Trazar los contornos de las figuras de izquierda a derecha en l�neas onduladas de arriba hacia abajo para desarrollar la coordinaci�n fina y mejorar el control del movimiento de la mano.
Recursos
Dos tableros de madera, inclinados, que contienen 10 marcos de metal, el marco de rosado y azul la figura geom�trica, de 14 x14 cent�metros (C�rculo, Ovalo, Elipsoide, Tri�ngulo curvil�neo, Tetra folio, Cuadrado, Rect�ngulo, Trapecio, Tri�ngulo, Pent�gono)
Protector de cart�n de 14 x 14 cent�metros, hojas de papel boom de 14 x 14 cent�metros, portal�pices y l�pices de colores, un charol grande.
Tiempo estimado
25 minutos
El desarrollo de la actividad
- Invitamos al ni�o a conocer una actividad, los resaques met�licos debemos mantener contacto visual durante toda la presentaci�n, caminamos con el ni�o en el ambiente al ritmo de �l.
- Nos dirigimos al estante a coger el material, la gu�a coge el resaque con la mano derecha y coloca en el charol, luego coge el protector de cart�n, coloca en el charol, despu�s coge las hojas de papel boom, el portal�pices y coloca los l�pices de color en �l, la gu�a coge el charol con las dos manos de los extremos, coloca en la mesa, si desea el ni�o puede llevar la mesa y nos sentamos a lado derecho del ni�o. Preguntamos al ni�o si recuerda el nombre de la actividad, resaques met�licos.
- La gu�a coge el protector con la mano derecha y coloca en la parte inferior de la mesa, cogemos el papel boom y colocamos encima del protector igualando con las dos manos, cogemos con las dos manos el marco del resaque colocando encima de la hoja de papel boom de igual manera igualando.
- Con la mano derecha cogemos el l�piz de color sujetando en la parte superior utilizando la pinza digital en los dedos deslizando hacia abajo, con la mano izquierda sostenemos el marco del resaque para que no se mueva, procedemos a trazar la figura, colocamos el l�piz de color en su lugar, el marco del resaque los colocamos en su lugar, con la mano derecha cogemos el resaque y colocamos encima de la hoja coincidiendo el trazo anterior, de igual manera cogemos el otro l�piz de color y precedemos a trazar, sosteniendo el bot�n del resaque con la mano izquierda para que no se mueva.
- Colocamos el l�piz de color en el portal�pices y el resaque en su lugar, cogemos el tercer l�piz de color utilizando la pinza en los dedos, comenzamos a trazar dentro de la figura de izquierda� derecha en l�neas onduladas de arriba hacia abajo, sosteniendo con la mano izquierda la hoja.
- Colocamos el l�piz de color en el portal�pices, la gu�a coge la hoja de papel e indica al ni�o los trazos.
Evaluaci�n
Utiliza la pinza digital lo que le permite realizar movimientos coordinados, al realizar los trazos en la hoja siguiendo secuencias en su actividad.
Actividad #5
T�tulo
El recorrido de la serpiente
Objetivo
Recortar papel con el uso de una tijera siguiendo el trazo de las l�neas para desarrollar la motricidad fina.
Recursos
Un charol mediano de madera, tijeras, recipiente de cristal mediano, un caj�n de madera con varias divisiones para los diferentes papeles: uno, dos y tres cent�metros, en l�nea recta, l�nea zigzag o l�nea quebrada y ondulada.
Tiempo estimado
25 minutos
El desarrollo de la actividad
- Invitamos al ni�o a conocer una actividad, recortar papel debemos mantener contacto visual durante toda la presentaci�n, caminamos con el ni�o en el ambiente al ritmo de �l.
- Nos acercamos al estante donde est� el material, cogemos la tira de papel n�mero 1 y colocamos en el charol, si desea el ni�o puede llevar el material.
- Nos sentamos en la mesa a lado derecho del ni�o, preguntamos al ni�o si recuerda el nombre de la actividad recortar papel.
- Cogemos las tijeras que est�n dentro del recipiente con la mano derecha de las puntas, abrimos la palma de la mano izquierda colocando las tijeras, con la mano derecha cogemos las tijeras por los orificios con el dedo �ndice pulgar y medio, con la mano izquierda cogemos la tira de papel de un extremo, abrimos y cerramos las tijeras indicando al ni�o, procedemos a recortar el papel, siguiendo las l�neas viendo que los papeles caigan dentro del recipiente.
- A veces los ni�os prefieren una tira de papel entera, se pueden levantar a coger del caj�n.
- Cuando termina de recortar indicamos al ni�o donde debe colocar el papel recortado en el basurero para reciclar.
- Cuando terminamos guardamos el material en su respectivo lugar, de la misma manera hacemos con los siguientes tiras de papel, claro si el ni�o ya domina la anterior.
- Con la cuarta tira de papel en l�nea recta sostenemos la tira de papel en la parte superior de un extremo con los dedos �ndice y pulgar y con la derecha cogemos las tijeras y recortamos, aqu� el ni�o puede utilizar goma y un pincel para hacer cadena, el ni�o es creativo.
- La quinta tira de papel en zigzag o quebrada cogemos de la parte superior de un extremo con el dedo �ndice y pulgar y con la cercha las tijeras procedemos a recortar siguiendo los trazos de las l�neas, aqu� el ni�o puede pintar, es de acuerdo a su creatividad.
- Con la sexta tira de papel ondulada cogemos de la parte superior de un extremos con los dedos �ndice y pulgar y con la mano derecha cogemos las tijeras y recortamos siguiendo el trazo de la l�nea, de igual manera el ni�o puede pintar y utilizar goma y un pincel.
- Pedimos al ni�o hacer la actividad, claro si desea hacerlo, siempre debemos hacerlo despacio y con pausas, y estar pendiente del que el ni�o guarde el material en su respectivo lugar.
Evaluaci�n
Utiliza las tijeras permiti�ndole desarrollar la motricidad fina al momento de recortar el papel.
Actividad #6
T�tulo
El collar para mam�
Objetivo
Ensartar cuentas o perlas, para adquirir independencia y coordinaci�n del movimiento de manos y dedos
Recursos
Una caja de madera o de pl�stico, cord�n, perlas, o cuentas de diferente color y forma.
Tiempo estimado
25 minutos
El desarrollo de la actividad
- Invitamos al ni�o a conocer una actividad ensartar perlas o cuentas, debemos mantener contacto visual durante toda la presentaci�n. Caminamos con el ni�o en el ambiente al ritmo de �l.
- Caminamos con el ni�o hacia el estante, cogemos el material con las dos manos de los extremos de la caja con los pulgares encima de la tapa y los cuatro dedos rectos y juntos, si desea el ni�o puede llevar el material.
- Lo colocamos en la mesa y no sentamos a la derecha del ni�o, preguntamos al ni�o si recuerda el nombre de la actividad, ensartar cuentas o perlas.
- Destapo la tapa con la mano derecha y la colocamos debajo de la caja, saco el cord�n con la mano derecha y lo coloca en la mesa, lo cojo de un extremo con la mano izquierda utilizando la pinza en los dedos, con la mano derecha procedo a estirarlo, con la mano izquierda cojo el cord�n utilizando la pinza en los dedos, con la mano derecha cojo una perla de igual manera utilizando la pinza en los dedos, paso el cord�n por la perla y con la mano derecha halo el cord�n, con la mano izquierda deslizo la perla hasta terminar el cord�n. Tambi�n podemos invitarle al ni�o que nos pase una perla que �l desee. Cuando est�n ensartadas todas las perlas, las sacamos una por una con la mano derecha despacio sosteniendo la pen�ltima perla, de esta manera sacamos todas y guardamos en la caja, el cord�n lo envolvemos en los cuatro dedos de la mano izquierda, con la mano derecha nos ayudamos para envolverlo. Pedimos al ni�o hacer la actividad, claro si desea hacerlo.
- Siempre debemos hacerlo despacio y con pausas, y estar pendiente del que el ni�o guarde el material en su respectivo lugar.
Evaluaci�n
Realiza acciones de coordinaci�n de movimientos de manos y dedos ensartando cuentas con orificios de diferentes tama�os.
Criterios de selecci�n de los especialistas
Tabla 4: criterios de selecci�n
# |
Criterios de inclusi�n |
Criterios de exclusi�n |
1 |
5 a�os de experiencia |
Menos de 5 a�os de experiencia |
2 |
Especialista en educaci�n Inicial |
Especialista en educaci�n B�sica |
3 |
Este ejerciendo su profesi�n |
No est� ejerciendo su profesi�n |
4 |
Este comprometido con la investigaci�n |
Muestre desinter�s en la investigaci�n |
5 |
Disponibilidad de tiempo |
No tenga tiempo disponible |
Elaborado por: (Espa�a, L. 2023)
Validaci�n de la propuesta a trav�s del criterio de especialistas
La evaluaci�n de la propuesta de actividades para el desarrollo de la motricidad fina en ni�os de 4 a�os de la Escuela de Educaci�n B�sica Mar�a Teresa Ter�n de Castro, se cumpli� al presentar el documento a la consideraci�n de 5 docentes especialistas de la Educaci�n Inicial de la Facultad, de Filosof�a, Letras y Ciencias de la Educaci�n de la Universidad T�cnica de Manab� y dos docentes de la Escuela de Educaci�n B�sica Mar�a Teresa Ter�n de Castro.
Tabla 5: validaci�n de la propuesta
Sistema de actividades did�ctica |
Nivel de desarrollo |
||||
Muy bajo 1 |
Bajo 2 |
Normal 3 |
Alto 4 |
Muy alto 5 |
|
Tiene un prop�sito pedag�gico |
0 |
0 |
0 |
1 |
6 |
|
0% |
0% |
0% |
14.28% |
85.71% |
Vincula la teor�a y la pr�ctica |
0 |
0 |
0 |
6 |
1 |
|
0% |
0% |
0% |
85.71% |
14.28% |
Es de f�cil entendimiento |
0 |
0 |
0 |
4 |
3 |
|
0% |
0% |
0% |
57.14% |
42.85% |
Facilita la construcci�n de conocimientos |
0 |
0 |
0 |
5 |
2 |
|
0% |
0% |
0% |
71.42% |
28.57% |
Motiva el inter�s por aprender |
0 |
0 |
0 |
1 |
6 |
|
0% |
0% |
0% |
14.28% |
85.71% |
Fuente: Docentes de Educaci�n Inicial
A trav�s de la encuesta realizada a los especialistas se obtuvieron los siguientes resultados: en lo que se refiere al prop�sito pedag�gico, el 85.71% de los especialistas puntuaron este �tem con el puntaje muy alto; en lo que respecta a vincula la teor�a y la pr�ctica el 85.71% de los especialistas puntuaron este �tem con el puntaje alto; en lo que concierne al aspecto de f�cil entendimiento el 57.14% de los especialistas puntuaron este �tem con el puntaje alto; en lo que tiene que ver con facilita la construcci�n de conocimientos 71.42% de los especialistas puntuaron este �tem con el puntaje alto y por �ltimo, en lo concerniente a motiva el inter�s por aprender el 85.71% de los especialistas puntuaron este �tem con el puntaje muy alto.
Conclusiones
El desarrollo de la motricidad fina es un factor determinante para la manipulaci�n y precisi�n, que requiere del dominio de las partes finas del cuerpo, tiene como finalidad consolidar el desarrollo integral de los ni�os, en todas sus dimensiones, adem�s permitir el perfeccionamiento de la coordinaci�n viso motora y la habilidad del manejo de la pinza digital.
Los docentes para lograr el desarrollo de la motricidad fina en los ni�os utilizan varias actividades como: ensartado, coser objetos, utilizar plastilina para moldear, arrugar papeles, recortar, encajar, trozar y punzar, introducir la mano en arena h�meda, exprimir esponjas y alinear fichas de domin�, entre otras.
Los resultados del diagn�stico realizado a los ni�os de cuatro a�os indicaron que presentan problemas cuando realizan movimientos precisos de manos y dedos, muestran dificultades para hacer la pinza digital, cuando rasgan papel con figura siguiendo un contorno, muestran imprecisi�n en el uso de su lateralidad y tienen problemas en utilizar sus manos, para agarrar, trasladar objetos, presionarlos, y acariciarlos.
Con la finalidad de contribuir al desarrollo de la motricidad fina en los ni�os de cuatro a�os, se dise�� un sistema de actividades el cual permitir� a la docente complementar su tarea de ense�anza en aspectos como habilidades manuales, ejercitaci�n de los m�sculos de las manos y dedos, coordinaci�n �culo-manual, pinza digital, agilidad, precisi�n en tareas m�s complejas para su edad.
La validaci�n del sistema de actividades did�ctica a trav�s de los criterios de los especialistas permiti� establecer que la propuesta cumple con todos los requisitos necesarios en su aplicaci�n para desarrollar la motricidad fina en ni�os de cuatro a�os.
Referencias
1. Adrianz�n Pe�a, A, (2018). Relaci�n entre las t�cnicas grafopl�sticas y la motricidad fina en ni�os de 04 a�os de la I.E Coronel Andr�s Razuri 15018, distrito de Tambogrande- Piura 2018. [Tesis de Pregrado, Universidad Cat�lica los �ngeles de Chimbote] Recuperado de: http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/123456789/5650/TECNICAS_GRAFOPLASTICAS_MOTRICIDAD_FINA_%20ADRIANZEN_PENA_ANDREA_DEL_ROSARIO.pdf?sequence=4&isAllowed=y
2. Aigaje Haro, M. A, (2021). Efectos indeseables secundarios al uso del andador infantil sobre el desarrollo psicomotor en menores de 24 meses. [Tesis de posgrado, Universidad Central del Ecuador] Recuperado de: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/25511/1/FCDAPD-CTO-AIGAJE%20MAYRA.pdf
3. Alejandro Rafael, S. C, (2019). Desarrollo de la ciencia, en el contexto del siglo XXI. Revista Cient�fica Multidisciplinaria; 4(12): 34-35. Recuperado de: https://remca.umet.edu.ec/index.php/REMCA/article/download/108/202
4. Balseca-Manzano, J. M; P�rez Barral, O; Mena-Hern�ndez, L. R y Ayavaca-Vallejo, B. L. (2021). Multimedia: recurso did�ctico para educaci�n especial. Revista Encuentros, 19(1): 17-18. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7778059.pdf
5. Basto Herrera, I. C., Barr�n Parado, J. C., & Garro-Aburto, L. L. (2021). Importancia del desarrollo de la motricidad fina en la etapa preescolar para la iniciaci�n en la escritura. Religaci�n. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 6(30): 67-68. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8274431.pdf
6. Cabrera V, Duperyr�n M. (2019). El desarrollo de la motricidad fina en los ni�os del grado preescolar. Revista de Educaci�n Mendive; 17(2): 2-3. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-76962019000200222
7. Cabrera Vald�s, B.C y Dupeyr�n Garc�a, M. N. (2019). El desarrollo de la motricidad fina en los ni�os y ni�as del grado preescolar. Mendive. Revista de Educaci�n; 17(2): 35-36. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-76962019000200222
8. Calleja, Y., y M�ndez, A. (2018). Estrategia did�ctica basada en un objeto virtual de aprendizaje para apoyar los procesos de comprensi�n Lectora [Tesis de posgrado, Universidad Cooperativa de Colombia] Recuperado de: https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/10609/3/2019_Estrategia_OVA_compresion.pdf
9. Calucho Herrera, M. C. (2018). El refuerzo pedag�gico como herramienta para el mejoramiento de los Aprendizajes. [Tesis de posgrado, Universidad Andina Sim�n Bol�var] Recuperado de: https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/6379/1/T2720-MIE-Calucho-El%20refuerzo.pdf
10. Delgado Villalta, M.C y Godoy Ortiz, S.J, (2022). Sistema de actividades basadas en recursos did�cticos virtuales para favorecer la lectura en el proceso de ense�anza aprendizaje de la asignatura lengua y literatura en el segundo a�o de Educaci�n General B�sica de la Unidad Educativa Febres Cordero. [Tesis de posgrado, Universidad Nacional de Educaci�n] Recuperado de: http://repositorio.unae.edu.ec/bitstream/56000/2798/1/TESIS%20Delgado_Godoy.pdf
11. Esteves Fajardo, Z. I; Toala Santana, V. Z; Poveda Gurumendi, E. E y Qui�onez, M. (2018). La Importancia de la Educaci�n Motriz en el proceso de ense�anza de la lecto-escritura en ni�os y ni�as del nivel preprimaria y de primero. Revista INNOVA Research Journal; 3(8): 155-167. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6777533.pdf
12. Fern�ndez, L.; Cuetos, M. J.; Vaca, E.; Escamilla, V., y Ballesteros, R. (2020). Potencialidades de las TIC y su papel fomentando la creatividad: percepciones del profesorado. RIED. Revista Iberoamericana de Educaci�n a Distancia; 23(2): 287-306. Recuperado de: https://www.redalyc.org/journal/3314/331463171015/html/
13. Godoy Naranjo, J. V. (2021). Estrategias did�cticas para el desarrollo de la motricidad fina en ni�os de 3 a 4 a�os del Centro de Educaci�n Inicial Alberto Astudillo Montesinos, Cuenca-Ecuador. [Tesis de Pregrado, Universidad Nacional de Educaci�n] Recuperado de: http://repositorio.unae.edu.ec/bitstream/123456789/1738/1/Trabajo%20de%20Integraci%c3%b3n%20Curricular%20Jessica%20Viviana%20Godoy%20Naranjo%20%281%29.pdf
14. Hern�ndez, S. R., Fern�ndez, C. C. y Baptista, L. P. (2014). Metodolog�a de la investigaci�n. Editorial MCGRAW-HILL. Edici�n sexta. Editorial Mc Graw Hill
15. Intriago Cede�o, V.M. y Quir�n Vera, V.K. (2017). Las T�cnicas Grafo Pl�sticas en el Desarrollo de la Motricidad Fina en los Ni�os del Subnivel 2 de la Unidad Educativa �Picoaz� Zona 4 Distrito 13d01 Provincia de Manab�, Cant�n Portoviejo, Parroquia Picoaz� Periodo 2017-2018. Manual de T�cnicas Grafo Pl�sticas para Desarrollar la Motricidad Fina. [Tesis de Pregrado, Universidad de Guayaquil]. Recuperado de: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25626/1/BFILO-PD-EP1-10-179.pdf
16. Mac�as Merizalde, A. M; �lvarez, Raisa, I. G; Bernal Cerza, M y Zapata Jaramillo, H. E. (2020). La estimulaci�n y el desarrollo motor fino en ni�os de 5 a�os. Revista Conrado; 16(74): 45-46. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442020000300306
17. Moreno Guerrero, I. J y L�pez P�rez, Y. (2018). El tratamiento a la motricidad fina en la educaci�n preescolar. Revista: Atlante. Cuadernos de Educaci�n y Desarrollo; 3(9): 11-12. Recuperado de: https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/09/motricidad-fina-preescolar.html#:~:text=La%20motricidad%20fina%20tiene%20gran,y%20de%20las%20manos%2C%20y
18. Ortega Valenzuela, C. C y Posso Chango, L. E, (2020). La motricidad fina para una adecuada coordinaci�n motriz en los ni�os y ni�as del primer a�o de educaci�n b�sica paralelos �a� y �b� de la unidad educativa experimental [Tesis de posgrado, Universidad T�cnica del Norte] Recuperado de: http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/474/3/FECYT%20935%20TESIS.pdf
19. Pando Ruilova, K.A. (2021). Sistema de actividades grafomotrices para el desarrollo de la psicomotricidad en los ni�os de preparatoria. [Tesis de posgrado, Universidad T�cnica de Machala] Recuperado de: http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/18715/1/SISTEMA%20DE%20ACTIVIDADES%20GRAFOMOTRICES%20PANDO%20RUILOVA%20KERLY%20ALEJANDRA%C2%A8-%20%281%29.pdf
20. Paredes Holgu�n, M. y Mac�as Briones, M. I. (2018). T�cnicas grafopl�sticas en el desarrollo de la motricidad fina en ni�os de 4 a�os. Gu�a de t�cnicas grafopl�sticas. [Tesis de pregrado, Universidad de Guayaquil] Recuperado de: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38876/1/BFILO-PD-EP3-11-039.pdf
21. Perilla Granados, J. S. A. (2018). Dise�o curricular y transformaci�n de contextos educativos desde experiencias concretas [Tesis de posgrado, Universidad Sergio Arboleda] Recuperado de: https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/handle/11232/1276/Dise%C3%B1o%20curricular%20y%20transformaci%C3%B3n.pdf?sequence=1&isAllowed=y
22. Pillajo Chasipanta, M. Y. (2016). Potencializar la pinza digital mediante t�cnicas innovadoras en ni�os de 4 a�os de edad. Gu�a de actividades dirigida� a Docentes de la Escuela Fiscal �FEU� del DISTRITO Metropolitano de quito en el a�o lectivo 2015�2016. [Tesis de posgrado, Instituto Tecnol�gico Cordillera] Recuperado de: https://dspace.cordillera.edu.ec/handle/123456789/1889
23. Pineda-Castillo, K. A y Ruiz-Espinoza, F. G. (2021). Planeaci�n did�ctica por competencias: El �ltimo nivel de concreci�n curricular. Revista Electr�nica en Educaci�n y Pedagog�a, 5(8): 15-17. Recuperado de: https://www.redalyc.org/journal/5739/573967010011/html/
24. Priscila Monserrate Puertas Tumipamba, (2018). La motricidad fina en el aprendizaje de la pre-escritura en los ni�os y ni�as de 5 a�os de primer a�o de Educaci�n General B�sica en la Escuela Fiscal Mixta �Avelina Lasso de Plaza� per�odo lectivo 2017-2018. [Tesis de posgrado, Universidad Central del Ecuador] Recuperado de: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/11595/1/T-UCE-0010-1849.pdf
25. Quispe Morales, F. (2021). Estrategias l�dicas para el desarrollo de la motricidad fina en ni�os de una instituci�n educativa inicial. Revista Educaci�n, 19(19): 78�95. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8071928
26. Ram�rez Aguirre, G., Guti�rrez Cede�o, M., Le�n Piguave, A y Vargas Cruz, M. (2017). Coordinaci�n grafoperceptiva: incidencia en el desarrollo de la motricidad fina en ni�os de 5 a 6 a�os de edad. Revista cient�fica Unemi. 10 (22): 40-47. Recuperado de: https://www.redalyc.org/jatsRepo/5826/582661263004/html/index.html
27. Sabino, C. (1986). C�mo hacer una tesis (2� ed.). Caracas: Panapo.
28. Tamara Ardanaz Garc�a, (2019). La Psicomotricidad en educaci�n infantil. Revista Digital Innovaci�n y Experiencias Educativas; 16(7): 34-35. Recuperado de: https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_16/TAMARA_ARDANAZ_1.pdf
29. Toledo Arcos, M. I. (2020). Actividades did�cticas en el desarrollo de la motricidad fina en ni�os de 4 a 5 a�os. Gu�a did�ctica para docentes. [Tesis de posgrado, Universidad de Guayaquil] Recuperado de: http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/48986
30. Valdiviezo Congo, A.G, (2021). La psicomotricidad y el aprendizaje de la lecto-escritura en ni�os de 6 a�os. [Tesis de posgrado, Universidad Andina Sim�n Bol�var] Recuperado de: https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/8321/1/T3616-MINE-Valdiviezo-La%20psicomotricidad.pdf
31. Vargas Murillo, G. (2018). Recursos educativos did�cticos en el proceso ense�anza-aprendizaje. Revista cuadernos hospital de cl�nicas; 58(1): 23-24. Recuperado de:� http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1652-67762017000100011
32. Vel�squez Ben�tez, B. T. (2018). Actividades l�dicas para desarrollar la motricidad fina en ni�os de educaci�n inicial. [Tesis de postgrado, Pontificia Universidad Cat�lica del Ecuador] Recuperado de: https://repositorio.pucese.edu.ec/bitstream/123456789/531/1/VELASQUEZ%20BENITEZ%20BRENDA%20TATIANA.pdf
33. Viciana Gar�fano, V; Cano Guirado, L; Chac�n Cuberos, R; Padial Ruz, R y Mart�nez Mart�nez, A. (2019). Importancia de la motricidad para el desarrollo integral del ni�o en la etapa de educaci�n infantil. Revista Digital de Educaci�n F�sica; 8(47): 20-21. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6038088.pdf
34. Villegas Ca�ar, A. M, (2019). El uso de las t�cnicas grafo pl�sticas para fortalecer la motricidad fina de las ni�as y ni�os de 4 a 5 a�os de la Unidad Educativa 12 de Febrero de la Cuidad de Zamora per�odo 2014-2015. [Tesis de posgrado, Universidad Nacional de Loja] Recuperado de: https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/9667/1/ANDREA%20MIKAELA%20VILLEGAS%20CA%C3%91AR.pdf
35. Yunga Ganazhapa, Y. Y. (2018). Las t�cnicas grafopl�sticas para el desarrollo de la motricidad fina en los ni�os de preparatoria, de la Escuela de Educaci�n B�sica Doctor Daniel Rodas Bustamante de la ciudad de Loja en el periodo lectivo 2017-2018. [Tesis de posgrado, Universidad Nacional de Loja] Recuperado de: https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/21581/1/Yomayra%20YUNGA.pdf
� 2023 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/